Acerca de nosotras ·

sábado, 26 de julio de 2025

Sheyla Castellanos Romero pintora cubana

 

Sheyla Castellanos Romero (26 de julio de 1975) pintora cubana nacida en la provincia de Matanzas , su obra se caracteriza por una alta influencia del neoclasicismo y el art nouveau; unos retratos, la mayoría femeninos, que denotan una sensualidad aparente.

Siendo pequeña incursionó en el Canto, formando parte de numerosos eventos corales, desde los ocho años comienza a estudiar Piano, carrera donde le valen varios premios y largos e intensos años de aprendizaje de todo lo concerniente a la Música. Una década después el piano queda en el pasado y se dedica ya completamente al Dibujo y la Pintura, alumna del artista plástico y profesor Denis Núñez Rodríguez, quien le inculcó los primeros procedimientos y el rigor técnico de la academia.

Estudia artes plásticas en la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Matanzas en el período comprendido entre 1992 y 1996, ya graduada comienza a laborar en la propia escuela de Artes Plásticas hasta el año 1999, como profesora de Dibujo y apreciación de las artes. Desde 1996 pertenece a la Asociación Hermanos Saíz y a partir del año 2002 es miembro también de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Reconocimientos 

1995: Premio de la Escuela Vocacional de Arte Alfonso Pérez Isaac. III Salón Anual de la Escuela de Artes Plásticas Roberto Diago. Galería Pedro Esquerré. Matanzas.

1996: Premio de la UNEAC. Premio de la Biblioteca Gener y Del Monte. IV Salón Anual de la escuela de Artes Plásticas Roberto Diago. Galería Pedro Esquerré. Matanzas.Sheyla dos.jpg

1997: Premio de la UNEAC. II Salón Nacional Tiburcio Lorenzo. Galería de la UNEAC. Pinar del Río.

1998: Premio del Centro de Desarrollo de las Artes Plásticas. III Salón Nacional Tiburcio Lorenzo. Galería de Arte de la UNEAC. Pinar del Río.

1999: Premio III Salón de Arte Joven. Galería del Centro de Desarrollo de las Artes visuales. Pinar del Río.

2000: Premio de la UNEAC. IV Salón Nacional Tiburcio Lorenzo. Galería de la UNEAC. Pinar del Río.

Mención especial Salón Provincial Roberto Diago.




https://www.ecured.cu/Sheyla_Castellanos_Romero

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/09/pintores-cubanos-sheyla-castellanos.html

http://www.cubautor.com/pinturascubanas/SheilaCastellanosRomero.html


Leer más...

viernes, 25 de julio de 2025

Margaret Floy Washburn primera mujer en recibir un doctorado en psicología

Margaret Floy Washburn (25 de julio de 1871 - 29 de octubre de 1939), psicóloga estadounidense, célebre por su trabajo experimental en el comportamiento animal y la teoría motora del desarrollo. Fue la primera mujer en recibir un doctorado en psicología (1894).

Margaret Floy Washburn nació en la ciudad de Nueva York el 25 de julio de 1871. Después de asistir al Vassar College, donde estudió filosofía y ciencias, Washburn realizó estudios de posgrado con James McKeen Cattell, quien recientemente había establecido un nuevo laboratorio de psicología en la Universidad de Columbia. Aunque en ese momento no se permitía el ingreso de mujeres a la escuela de posgrado en Columbia, a Washburn se le permitió inscribirse como "oyente" de la clase. Sin embargo, después de un año en Columbia, siguió el consejo de Cattell y solicitó trabajar con Edward B. Titchener en la Sage School of Philosophy de la Universidad de Cornell, donde, como mujer, podría recibir un título. Allí fue la primera estudiante de posgrado recomendada por Titchener para el programa de doctorado y se convirtió en la primera mujer en obtener su doctorado en Psicología en 1894.

La principal contribución de Washburn fue al estudio de la conciencia y al examen de los procesos mentales tanto en animales como en humanos. En 1908 publicó The Animal Mind, una compilación de estudios experimentales que exploraban la existencia de procesos conscientes como el aprendizaje y la atención en animales. Aunque ya había habido publicaciones previas en psicología comparada, Boring (1929) identificó The Animal Mind como importante en la maduración del campo; la revisión de la investigación de Washburn unificó el campo y estandarizó las definiciones y el vocabulario. Fiel a su título no oficial, The Animal Mind as Deduced from Experimental Evidence se distinguió de los trabajos anteriores por la escrupulosa exclusión de Washburn de material especulativo o anecdótico. Debido a este criterio de exclusión, el material disponible para la primera edición fue escaso, pero las ediciones posteriores (en 1917, 1926 y 1936) se actualizaron con investigaciones más reciente y abundante.

Washburn finalmente se alejó de la psicología estructural de Titchener, criticó su reducción de la mente en partes y escribió un segundo libro titulado Movimiento e imágenes mentales (1917), que esbozaba su teoría motora de la conciencia. Esta teoría enfatizaba la importancia de los movimientos motores en todos los procesos psicológicos, pero particularmente en el aprendizaje, la atención y la emoción. La capacidad de los animales para percibir el movimiento a distancia y retrasar la acción reactiva, teorizó Washburn, resultó en la existencia de una serie de posibles acciones incompletas: respuestas mediatas, parciales o tentativas. Estas producen excitación motora, que prepara al animal para la acción futura. En última instancia, argumentó Washburn, los procesos mentales superiores solo ocurren cuando a un organismo se le presenta un estímulo distal al cual puede retrasar su reacción, lo que hace posible la reflexión y la conciencia. Los movimientos físicos sutiles hacia la acción, y los movimientos físicos competitivos que inhiben la acción, permiten al organismo prestar atención al estímulo, tomar decisiones y aprender.

La carrera de Washburn se desarrolló durante un período de la historia estadounidense en el que las mujeres estaban excluidas de muchos programas académicos y no solían ocupar puestos prestigiosos. A diferencia de muchas otras mujeres, Washburn pudo superar estos obstáculos. Washburn era muy respetada tanto por su docencia como por su investigación, y publicó un total de 69 estudios experimentales realizados en su laboratorio del Vassar College. En 1903, fue clasificada entre los 50 mejores psicólogos de Estados Unidos. Un factor que contribuyó a su éxito fue su entorno familiar: sus padres la apoyaron emocional y económicamente en sus estudios académicos. Como hija única, Washburn era autosuficiente y pasaba horas leyendo libros. Una gran herencia familiar le permitió asistir a una escuela privada, lo que a su vez la llevó a completar rápidamente la escuela secundaria pública.

Aunque Washburn encontró resistencia inicial a sus actividades académicas en la Universidad de Columbia, perseveró durante tres meses hasta que logró convencer a los administradores de que le permitieran asistir a las clases de Cattell en Columbia, lo que la convirtió en una pionera en la lucha por la igualdad de oportunidades educativas para las mujeres. Los contactos profesionales que hizo durante sus estudios en Cornell y Columbia le permitieron seguir siendo muy conocida, a pesar de trabajar en una universidad principalmente femenina de pregrado. Durante sus años de docencia en Wells College, por ejemplo, viajaba las 25 millas hasta Cornell semanalmente para asistir a seminarios.

Después de terminar sus estudios de posgrado en Cornell, Washburn se centró en su carrera: no se casó, a pesar de que tuvo la oportunidad de hacerlo. Como en esa época se esperaba que las mujeres académicas renunciaran a su puesto al casarse, o al menos asumieran la responsabilidad principal de la crianza de los hijos, esta decisión puso a Washburn en una posición de ventaja profesional en comparación con las psicólogas que sí se casaron. Como Boring expresó algunos años después: "En general, el matrimonio no es una ventaja para la mayoría de las psicólogas con ambiciones profesionales" (Boring, 1951, p. 682).

Washburn ocupó varios puestos docentes durante su vida, entre ellos, profesora de psicología, filosofía y ética en el Wells College (1894-1900), profesora de psicología social y animal en el Sage College (1901-1902), profesora adjunta del Departamento de Psicología de la Universidad de Cincinnati (1902) y profesora de psicología de grado en el Vassar College, donde permaneció hasta que la enfermedad la obligó a jubilarse en 1937. Sin recuperarse nunca del todo de su enfermedad, murió dos años después de un derrame cerebral. Entre los muchos honores que recibió Washburn, cabe destacar su nombramiento como presidenta de la Asociación Estadounidense de Psicología en 1922 y como miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1931. En ambos casos, fue la segunda mujer en recibir tal honor.

Nacida  en la ciudad de Nueva York, se crio en Harlem. Su madre, Elizabeth Floy, que provenía de una familia próspera de Nueva York  y su padre fue Francis, sacerdote episcopal. Ella era hija única, entró en la escuela a la edad de 7 y 9 años se trasladó a Condado de Ulster, Nueva York, cuando su padre instaló una parroquia allí. Se graduó de la escuela secundaria en junio de 1886, a la edad de quince años, y entró en el Vassar College, Poughkeepsie, Nueva York, como estudiante de preparatoria y se graduó en 1891. Tomó la determinación de estudiar con James McKeen Cattell en el recién establecido laboratorio psicológico en la Universidad de Columbia. Como Columbia no admitía todavía mujeres estudiantes, sólo fue admitida como "oyente". Le fue bien y Cattell le animó a entrar en la recién organizada Sage School of Philosophy en la Universidad de Cornell, lo que hizo en 1892.


Obra

El trabajo más conocido de Washburn y, sin duda, su contribución más importante a la psicología fue su libro de texto The Animal Mind: A Textbook of Comparative Psychology (La Mente Animal: Un libro de texto de Psicología Comparada). Publicado originalmente en 1908, este libro compila las investigaciones sobre el trabajo experimental en psicología animal. Con una bibliografía de 476 títulos en la primera edición, llegó a contar con 1.683 títulos en la 4 ª edición. El texto cubría una amplia gama de actividades, a partir de los sentidos y la percepción, incluyendo el oído, la visión, la cinestesia, y la sensación táctil. Posteriores capítulos del libro se centraron en la conciencia y los procesos mentales superiores. Sin embargo, el enfoque dominante del libro es el comportamiento animal.

Una característica notable es la diversidad de especies animales consideradas, con un capítulo entero dedicado a las amebas. El libro contó con varias adiciones, en 1917, 1926 y 1936.

https://feministvoices.com/profiles/margaret-floy-washburn

https://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Floy_Washburn

Leer más...

jueves, 24 de julio de 2025

Ellen Kleman escritor, editora y activista por los derechos de la mujer

 Ellen Emma Augusta Kleman ( 24 de julio de 1867- 28 de septiembre de 1943) fue una escritora, editora de un periódico y activista por los derechos de las mujeres sueca. A partir de 1907, fue redactora de Dagny , revista de apoyo al movimiento feminista, sustituida en 1914 por Hertha , que también dirigió hasta 1932. 

Nacida en Karlskrona en 1867, Ellen Emma Augusta Kleman era hija de Johanna Augusta Grahm (1825-1904) y del comandante Carl Kleman (1820-1872). Su hermana mayor, Anna Kleman (1862-1940), también participó activamente en el movimiento de mujeres.  Después de asistir a la escuela de niñas en Karlskrona, trabajó en bancos en Uppsala y Estocolmo . 

Kleman era una comprometida defensora de los derechos de la mujer. En 1907, se convirtió en redactora de la revista Dagny, principal órgano del movimiento feminista. Ella misma escribió muchos de los artículos, incluidos relatos de convenciones de mujeres y biografías de mujeres referentes. Cuando Dagny dejó de publicarse en 1913, se convirtió en editora de su sustituta la revista  Hertha de 1914 a 1932. En 1921, formó parte de la junta directiva de la Asociación Fredrika Bremer , la organización sueca de derechos de las mujeres, presidiendo su delegación  de Estocolmo de 1922 a 1931 .

Se interesó mucho en la fundadora de la asociación, Fredrika Bremer (1801-1865), y publicó una colección de ensayos sobre ella. Junto con su amiga Klara Johanson , con quien vivió desde 1912 hasta su muerte, Kleman publicó cuatro grandes volúmenes de las cartas de Bremer. 

Además de sus escritos sobre el movimiento de mujeres, Kleman publicó una novela histórica titulada Fabian Wendts hustru (La esposa de Fabian Wendt) sobre mujeres que han sido manipuladas y guiadas por otros, sin ninguna oportunidad de autodesarrollo. 



Reconocimientos 

En 1942, Kleman fue honrada con la medalla Illis Quorum , el premio más alto para personas suecas. 

https://en.wikipedia.org/wiki/Ellen_Kleman

http://www2.ub.gu.se/kvinn/portaler/kvinnotidskrifter/biografier/kleman.xml

Leer más...

Cristina Almeida abogada referente de la transición española

 María Cristina Almeida Castro (24 de julio de 1944, Badajoz, España) es una destacada abogada y política española, conocida por su defensa de los derechos laborales y su lucha por la justicia social.

Cristina Almeida se especializó en derecho laboral y familiar, defendiendo a numerosos presos políticos durante la dictadura franquista.

Fue una de las abogadas involucradas en el famoso juicio de la matanza de Atocha en 1977, donde un grupo ultraderechista asesinó a varios abogados laboralistas en Madrid.

Militó en el Partido Comunista de España (PCE) y fue una de las fundadoras de Izquierda Unida (IU).

Ha sido concejala, diputada en la Asamblea de Madrid y senadora.



Reconocimientos 

Recientemente, su figura ha sido representada en la serie de televisión “Las abogadas”, que narra la historia de las mujeres que lucharon por la justicia durante el tardofranquismo.

Cristina Almeida, junto a Lola González  en uno de los homenajes a los abogados de Atocha.


Cristina ha sabido vivir su compromiso social con  total generosidad y con alegría y ha sido un referente para muchísima mujeres españolas . Os invitamos a escucharla y a leerla en los links que adjuntamos y a seguir su ejemplo de motor para trasformar la realidad.
Hoy en su 81 cumpleaños le deseamos larga y feliz vida ¡

https://www.rtve.es/play/videos/las-abogadas-la-verdadera-historia/


Leer más...

miércoles, 23 de julio de 2025

Nélida Gómez de Navajas cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo


Nélida Gómez de Navajas (23 de julio de 1927 – 2 de mayo de 2012) fue una activista por los derechos humanos argentina. Fue cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo.

En 1948, se casó con Miguel Ángel Navajas, teniendo dos hijos: Cristina y Jorge. Enviudó en 1970. Era profesora de danzas.

Su hija, Cristina Silvia Navajas de Santucho, fue secuestrada el 13 de julio de 1976 (47 años).​ Más tarde, se descubrió que Cristina estaba embarazada de dos meses en el momento de su secuestro.​ Se cree que el nieto de Gómez, nació en Campo de Mayo, en febrero de 1977, fue encontrado el 28 de julio del 2023.

Nélida buscó activamente a su nieto, que siguió faltando por el resto de su vida También dedicó su tiempo al activismo en nombre de su hija y los alrededor de miles de personas que desaparecieron durante el terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980.

También fue vicepresidenta del "Instituto Multimedia DerHumALC", que organizara el "Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos", un Festival de cine sobre Derechos humanos.6​

Nélida falleció el 2 de mayo de 2012.

1983. La genetista Mary Claire-King explica a las abuelas Nélida  Gómez Navajas y Estela  Barnes de Carlotto la técnica para reconocer a sus nietos. Hoy Nélida no está pero está su #nieto133

La asociación Abuelas de Plaza de Mayo anunció el 23 de julio de 2023 la recuperación de la identidad del nieto 133. Reveló que se trata del hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho, y descendiente de la abuela Nélida  Gómez de Navajas, quien se reencontrará con su familia.


En una conferencia de prensa en el auditorio de la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA, la presidenta de la asociación Estela Barnes de Carlotto señaló: “Hoy honramos a Nélida y a todas las Abuelas que nunca perdieron la esperanza de encontrar a sus seres queridos. Encontramos al hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho, el nieto de la Abuela Nélida Navajas”.



https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A9lida_G%C3%B3mez_de_Navajas

https://www.eldiarioar.com/sociedad/abuelas-plaza-mayo-presento-nieto-133-descendiente-nelida-navajas_1_10416997.html

http://www.heroinas.net/2015/03/mary-claire-king.html

Leer más...

María Rosa De Ferrari pintora y docente uruguaya

 


María Rosa De Ferrari (23 de julio de 1899,Montevideo, Uruguay- 1 de  agosto de 1982, Montevideo, Uruguay) fue una pintora y docente uruguaya. Se dedica en gran parte a la obra figurativa dentro del género retrato.

Cursó estudios en el Círculo de Bellas Artes y posteriormente frecuentó el Taller de Joaquín Torres García. Viaja a Europa en 1955 (España, Italia y Francia) donde toma contacto con la escena artística de allí. Fue profesora en Enseñanza Secundaria 


Participó de numerosas exposiciones individuales a destacar: en Amigos del Arte, AUDE, y en diversas galerías de Montevideo, y exposiciones colectivas: Salón Internacional de Punta del Este (1959, Maldonado, Uruguay), exposición “De Blanes a Nuestros Días”, Punta del Este (1961, Maldonado, Uruguay), Exposición Internacional de Artes y Técnicas en París (1937, Francia), Exposición Municipal Femenina (1938), obteniendo el 1er. Premio de Pintura, entre otras. Participó en Bienales: Arte Moderno de San Pablo (Brasil), Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona (España), Salón Interamericano de Arte de Porto Alegre (Brasil).


 Reconocimientos

 Premio Salario Artístico del Ministerio de Instrucción Pública en 1936 y 1937. 


https://archivox.uy/artista/de-ferrari-maria-rosa/

https://www.mutualart.com/Artwork/Joven/BD628BD36DF73812E0EFBAB4ADE688CA

https://acervo.mnav.gub.uy/obras.php?q=na:603

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/05/pintores-uruguayos-maria-rosa-de-ferrari.html


Leer más...

martes, 22 de julio de 2025

Maria Leontina Mendes Franco da Costa pintora, grabadora, dibujante, vitralista y azulejista brasileña

 


Maria Leontina Franco de la Costa (São Paulo, 22 de julio de 1917 — Río de Janeiro, 6 de julio de 1984) fue una pintora, grabadora, dibujante, vitralista y azulejista brasileña, cuyo nombre es una referencia importante dentro de la pintura moderna brasileña.

En 1942 frecuentó el taller de Waldemar de la Costa y estableció contactos con artistas como Clóvis Graciano y Lothar Charoux, entre otros. En 1947 conoció al pintor Milton Dacosta, y se casaron. La unión duró 37 años, hasta la muerte de Maria Leontina. Milton Dacosta murió cuatro años después.


En 1952, gracias a una bolsa de estudios concedida por el gobierno francés, fue para Francia junto con su marido, y allí permanecieron por dos años. Participó en diversas bienales de São Paulo, varias exposiciones en Brasil y en otros países, en donde realizaba exposiciones individuales prácticamente todos los años.

 Inicialmente, su obra se basa en el figurativismo expresionista, pero se aproxima a la abstracción tras una estancia en París entre 1951 y 1952, época en la que frecuenta el estudio de Johnny Friedlaender (1912-1992). 



Reconocimientos

En 1960, en Nueva York, recibió el premio nacional de la Fundación Guggenheim y, en 1975, 

Premio de pintura de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo (APCA).

https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Leontina_da_Costa

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/10/pintores-brasilenos-maria-leontina.html

https://pinacoteca.org.br/es/programacao/exposicoes/maria-leontina-da-forma-ao-todo/

https://www.arteinformado.com/guia/f/maria-leontina-mendes-franco-da-costa-41675

https://web.archive.org/web/20161023200442/http://enciclopedia.itaucultural.org.br/es/pessoa8721/maria-leontina

Leer más...

Jessica Mitford escritora, periodista y activista británica


Jessica Lucy Freeman-Mitford (11 de septiembre de 1917 – 22 de julio de 1996) fue una escritora, periodista y activista británica, reconocida por formar parte de la familia Mitford, por ser integrante del Partido Comunista de Estados Unidos y por sus trabajos de investigación sobre la industria funeraria estadounidense, The American Way of Death.


Mitford, sexta de siete hijos, fue hija del barón David Freeman-Mitford y de su esposa Sydney (hija del político y editor Thomas Bowles), y creció en las distintas casas de su padre. Tuvo poca educación formal, ya que su madre no creía que fuera correcto enviar a las niñas a la escuela, aunque desarrolló el hábito de la lectura. Pese a que sus hermanas Unity y Diana apoyaron ampliamente a Hitler y su padre fue descrito como fascista, Jessica (más conocida como "Decca") renunció a sus privilegios a una corta edad y se adhirió al comunismo. Fue catalogada como la "oveja roja" de la familia.


A los 19 años de edad, Mitford conoció a su primo segundo Esmond Romilly, el sobrino político (por matrimonio) de Winston Churchill,​ quien estaba en recuperación de una disentería contagiada durante las Brigadas Internacionales defendiendo Madrid durante la Guerra Civil Española. Los primos se enamoraron inmediatamente y decidieron vivir en España, en donde Romilly consiguió un empleo como reportero para el News Chronicle cubriendo el conflicto. Luego de pasar ciertas dificultades legales causadas por la oposición por parte de sus parientes, se casaron. Se mudaron a Londres y vivieron en el barrio industrial del East End. Atendida por un médico y una enfermera, Mitford dio a luz a una niña, Julia Decca Romilly, el 20 de diciembre de 1937 (los niños que dio a luz en Estados Unidos fueron en un hospital y mucho menos cómodos, según ella). La niña falleció de una epidemia de sarampión en mayo. Mitford rara vez habló sobre Julia luego del suceso.


En 1939, Romilly y Mitford emigraron a los Estados Unidos. Viajaron por el país y trabajaron en lugares atípicos, constantemente faltos de dinero. Luego del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Romilly se alistó en la Real Fuerza Aérea Canadiense; Mitford vivía en Washington D.C. y consideró unirse a su marido cuando este fuese enviado a Inglaterra. Dio a luz a otra niña, Constancia (apodada "Donk" o "Dinky") Romilly, el 9 de febrero de 1941. Su esposo fue declarado desaparecido en combate el 30 de noviembre de 1941, mientras volvía de un ataque hacia la Alemania Nazi. A Jessica le tomó meses aceptar que había muerto.



La carencia de educación formal le impidió cursar estudios superiores (intentó infructuosamente matricularse en la facultad de periodismo de la Universidad de Columbia), pero ingresó en una academia de secretariado y con esa titulación obtuvo un empleo en la Administración Federal, siendo destinada a la Office of Price Administration, el organismo que controlaba el racionamiento y la congelación de precios en tiempos de guerra. Allí conoció al abogado especializado en derechos civiles Robert Treuhaft, quien estaba casado. En 1943 y finalmente se establecieron en Oakland, California. Allí la pareja tuvo dos hijos: Nicholas, nacido en 1944 (fallecido en 1955 cuando lo atropelló un autobús), y Benjamin, nacido en 1947. Mitford vivió la maternidad con un espíritu de "negligencia benigna", descrita por sus hijos como "práctica" y "fría" sentimentalmente.​ Con el paso del tiempo, restableció la relación con su propia madre mediante cartas.


Mitford pasó gran parte de los principios de la década de 1950 trabajando como secretaria ejecutiva en la sede local del Congreso de Derechos Civiles. Debido a su trabajo y la práctica legal de su esposo, se vio involucrada en un número de campañas a favor de los derechos civiles, entre las que se destaca el intento fallido de evitar la ejecución de Willie McGee, un afroamericano acusado de violar a una mujer blanca. Mitford y Treuhaft se convirtieron en miembros activos del Partido Comunista de los Estados Unidos. En 1953, durante el auge del Macarthismo y del 'Peligro Rojo', fueron obligados a testificar frente al Comité de Actividades Antiestadounidenses. Ambos se negaron a hablar sobre su participación en grupos radicales.

Sintiendo que en el clima político vigente podrían conseguir más justicia política distanciándose del Partido, y desilusionados por el desarrollo del Comunismo en la Unión Soviética, Mitford y Treuhaft renunciaron a finales de 1958. De esta manera, Mitford pudo obtener la ciudadanía estadounidense por matrimonio.


En 1960, Mitford publicó su primer libro, Hons and Rebels (titulado Daughters and Rebels en Estados Unidos), un memorial dedicado a su juventud en Redesdale.


En mayo de 1961, Mitford viajó a Montgomery, Alabama para escribir un artículo sobre las costumbres y actitudes de los habitantes del sur de los Estados Unidos para la revista Esquire. Allí, camino a presenciar la llegada de los Viajeros de la libertad, quedó atrapada en una revuelta causada por un ataque del Ku Klux Klan al grupo activista. Poco después de la revuelta, Mitford asistió a un mitin organizado por Martin Luther King, Jr. La iglesia donde se realizaba la reunión también fue atacada por el Klan, y Jessica tuvo que pasar la noche encerrada dentro con el resto del grupo, hasta que la Guardia Nacional dispersó a los agresores.

El trabajo de Treuhaft como abogado de representantes sindicales y su conocimiento de los beneficios sociales relacionados con los fallecimientos de los trabajadores lo llevó a interesarse en la industria funeraria, y convenció a su esposa de que escribiese un artículo de investigación sobre el tema. El artículo, titulado Saint Peter Don't You Call Me ("San Pedro, no me llames") y publicado en la revista Frontier, no tuvo una gran distribución, pero atrajo cierta atención cuando Mitford apareció en un programa local de televisión junto a dos representantes de la industria. Animada por el interés público, escribió The American Way of Death, publicado en 1963. En el libro, Mitford criticó con dureza a la industria funeraria por hacer uso de prácticas de negocios inescrupulosas para aprovecharse de las familias de los fallecidos. El libro se convirtió en un éxito de superventas y llevó a que el Congreso tratase el tema de la industria funeraria. También inspiró la película The Loved One (1965), de Tony Richardson, basada en la novela corta satírica del mismo nombre publicada en 1948 por Evelyn Waugh​ y subtitulada "Una tragedia angloestadounidense".

Después de The American Way of Death, Mitford continuó su trabajo como periodista de investigación. En 1970, publicó un revelador artículo en el Atlantic Monthly, Let Us Now Appraise Famous Writers ("Permítannos valorar a los escritores famosos"), que criticaba a la Escuela de Escritores Famosos, un curso por correspondencia de prácticas comerciales dudosas fundado por Bennett Cerf. Publicó The Trial of Dr. Spock, the Rev. William Sloane Coffin, Jr., Michael Ferber, Mitchell Goodman and Marcus Raskin ("El juicio del Dr. Spock, el reverendo William Sloane Coffin, Jr., Michael Ferber, Mitchell Goodman y Marcus Raskin"), un resumen del juicio contra los cinco hombres llevado a cabo en 1970 por conspiración y violación de las leyes de servicio militar, seguido en 1973 por una aguda crítica del sistema penitenciario estadounidense titulado Kind and Usual Punishment: The Prison Business ("Castigo amable y habitual: El negocio penitenciario") (1973), un juego de palabras basado en la frase jurídica "Castigo cruel e inusitado".



En el semestre de otoño de 1973, Mitford trabajó como profesora en la Universidad Estatal de San José, donde impartió un curso titulado "La manera estadounidense", que abordaba el escándalo de Watergate y el macarthismo. Tras una serie de desacuerdos con el decano de la facultad, quien pretendía que Mitford hiciese un juramento de lealtad y pasase una prueba de identificación de huellas digitales, los estudiantes realizaron protestas masivas y Jessica tuvo que ir a juicio para poder continuar enseñando.


La segunda colección de memorias de Mitford, A Fine Old Conflict (1977), describe en un tono cómico su paso por el partido comunista de Estados Unidos. El título del libro se basa en una confusión de Mitford durante su juventud, cuando creía que el himno comunista, La internacional, mencionaba en una de las estrofas de la versión inglesa la frase "A fine old conflict", cuando en realidad dice "This the final conflict". Mitford relata la historia de cómo un compañero de trabajo llamado Dobby la había convencido de unirse al Partido, a lo cual le respondió "¡Pensé que nunca me lo propondrías!", si bien más adelante se mostró en contra de las estructuras conservadoras del partido.

Además de su trabajo como escritora y como activista, Mitford decidió aventurarse en el mundo de la música como cantante en el grupo "Decca and the Dectones". Actuó para varias entidades benéficas, e incluso fue telonera de Cyndi Lauper en la azotea de una tienda de Virgin Records en San Francisco. Grabó dos álbumes: uno contiene su interpretación de las canciones "Maxwell's Silver Hammer" y de "Grace Darling",​ y el otro dos dúos con su amiga, la poeta Maya Angelou.

Su última obra fue The American Way of Death Revisited.

Mitford falleció de cáncer de pulmón a los 78 años de edad. Su viudo vivió cinco años más que ella. Su hija sobreviviente ha continuado la tradición activista trabajando para el Comité Estudiantil para la Prevención de la Violencia. 

Legado e influencia
J. K. Rowling, autora de la serie de libros Harry Potter, escribió una reseña sobre el libro de cartas de Mitford, Decca, en el Sunday Telegraph en 2006.​

Rowling declaró en 2002: "La escritora que más me ha influido sin duda alguna, es Jessica Mitford. Cuando mi tía abuela me dio Hons and Rebels, a los 14 años de edad, al instante se convirtió en mi heroína. Escapó de su casa para pelear en la Guerra Civil Española, llevándose una cámara que había cargado a la cuenta de su padre. Desearía tener las agallas para hacer algo así. Me encanta la forma en que jamás dejó de lado sus ideales adolescentes, permaneciendo fiel a sus convicciones políticas –era una socialista autodidacta– a lo largo de su vida. Creo que ya he leído todo lo que escribió. Incluso llamé a mi hija [Jessica Rowling Arantes] en honor a ella."

https://www.mutualart.com/Artwork/THE-MITFORD-SISTERS/0E64A26DB6EFDB86#
Leer más...

lunes, 21 de julio de 2025

Linda Gray Sexton escritora e hija


Linda Gray Sexton (Newton, Massachusetts, 21 de julio de 1953) es una escritora estadounidense  hija de la poeta Anne Sexton

 Traemos el magnifico articulo escrito por Beatriz Pérez en el que entrevista a Linda sobre su libro Buscando Mercy Streeten  en el que nos cuenta sobre la  relación con su madre :


Querida Linda:
Estoy en mitad de un vuelo a San Luis para dar un recital. Estaba leyendo una historia del New Yorker que me ha hecho pensar en mi madre y, sola como estoy en el asiento, le he susurrado: "Lo sé, madre, lo sé". Y he pensado en ti --algún día estarás volando sola a algún sitio, cuando quizás esté muerta, y desearás hablarme--". Y quiero contestarte. Linda, a lo mejor no es un vuelo, a lo mejor es en nuestra mesa de la cocina, por la tarde, tomando un té, cuando tengas cuarenta años. Cuando sea, quiero volver a decirte que:
1) Te quiero.
2) Nunca me dejaste tirada.
3) Lo sé. Yo estuve una vez ahí. Yo también tuve cuarenta años y una madre muerta a la que aún necesitaba.

(Anne Sexton a su hija Linda Gray Sexton en 1969)

Linda Gray Sexton (Newton,  21 de julio de 1953) tenía apenas 21 años cuando su madre, la poeta Anne Sexton, Pulitzer de Poesía, se suicidó. Era 1974. Cinco años antes le había escrito una carta en la que anticipaba que ella ya no estaría viva cuando la hija cumpliese 40 años. La vida de Anne Sexton estuvo marcada principalmente por la poesía, a la que entró de manera tardía y por prescripción de su psiquiatra, al que comenzó a visitar tras una depresión post-parto. Fue la primera  de las muchas que vendrían después. Y lo reflejó en su poesía: en un momento en que EE.UU. era el paraíso de la felicidad hollywoodiense, Sexton escribía sobre la drogadicción, la menstruación, el alcoholismo,  las grietas matrimoniales. Y también sobre la fragilidad del amor y de la familia.

Veinticuatro años después de su publicación en inglés, la editorial Navona recupera por primera vez para el público castellano hablante Buscando Mercy Street. El reencuentro de Linda con su madre, Anne Sexton,  en el que la hija repasa, a lo largo de 500 páginas, la relación con una madre ausente y  poeta brillante. Un libro de memorias sobre las dificultades materno-filiales y sobre las depresiones, internamientos en psiquiátricos y pulsiones suicidas de una de las poetas más grandes de su generación.

Usted consideró que esa carta que su madre le escribió en 1969 era la nota de suicidio que buscó cuando ella se quitó la vida años después, en 1974. ¿Por qué? Sentí que era una nota de suicidio cuando la encontré inicialmente en 1969, y también cuando tenía 21 años, inmediatamente después de su suicidio. Siempre me pareció extraño que ella, un personaje y una persona tan extravagante, no dejara una sola nota. Pensé que era inevitable que finalmente encontráramos una, así que creí que esta carta lo era. Pero, mientras la leía, me di cuenta de que había sido escrita mucho antes de su suicidio. La carta es hermosa: llegaba a su hija -a mí- después de su muerte, y de algún modo presagiaba el suicidio que finalmente le alcanzaría.

Mercy Street es la casa metafórica que Anne Sexton buscó toda su vida y que nunca encontró. Pero usted cierra el libro diciendo "Mamá, ¿me estás escuchando? Han pasado 20 años desde que me confiaste aquel sueño (...) Mamá, leo tus palabras y doblo la esquina. Aquí está, por fin, Mercy Street". ¿Qué es lo que finalmente usted encontró? 
En realidad no es una casa lo que busca, sino un hogar lleno de paz, amor y serenidad. Ni siquiera al final de su vida ella sintió que lo encontraba. Sin embargo, al final de mi libro escribo que yo sí se lo he encontrado. Su sueño era que la poesía perdurara, y eso era parte de lo que representaba Mercy Street. Así que yo le aseguro que ese sueño se ha realizado, porque soy yo quien se ocupa de que así sea, de hacer real su sueño. Ambas alcanzamos Mercy Street al final de este libro de memorias.

"Di la verdad". Fue el consejo que su madre le dio cuando usted, de niña, comenzó a escribir. ¿Qué entendía Anne Sexton por "la verdad"? Era una frase inusual. Y en realidad no era "di la verdad" ["tell the truth"], que no deja de ser un cliché, sino "dilo de verdad" ["tell it true"], mucho más original. Ella quería decir que en la escritura una debe esforzarse por lo que cree que es la verdad. Aun reconociendo que la verdad es siempre subjetiva, sea lo que sea que se percibe, hay que llevar esa verdad a la página lo mejor que se pueda. La verdad es todo lo que el escritor puede ofrecer -no importa la elocuencia con la que sea dicha-, y por tanto debe ser su principal objetivo. Para ella esto era el aspecto más importante de escribir.

La carrera literaria de su madre comenzó en 1957 con los seminarios poéticos en el Boston Center de Educación para Adultos, donde conoció, entre otros, a Sylvia Plath. ¿Llegaron a hacerse amigas? Yo nunca conocí a Sylvia Plath y la relación de mi madre con ella fue extremadamente breve. No tenían una amistad, aunque a menudo sí se hacía referencia a ella en los medios. Por lo que sé, en la mitad de su vida y tras la muerte de Plath, mi madre estaba celosa de ella, porque sentía que Plath le había "robado" el suicidio, una acción que consideraba debería haber sido suya.

Anne Sexton a su psiquiatra: "Mi amor hacia mis hijos no supera mi deseo de quedar libre de sus necesidades en beneficio de mis emociones". ¿Cómo se perdonan confesiones de este tipo? Todo lo que puedo decir es que fue muy doloroso para la familia conocer sus sentimientos acerca de nosotros y nuestras necesidades. Pero en retrospectiva, sé que fue así. Para ella el arte era lo primero. La familia quedó en segundo lugar.

"Estaba demasiado enferma para ser tu madre", le dijo Anne Sexton. ¿Ella eligió ser poeta antes que madre o la poesía era la consecuencia de su enfermedad? Me dolió aprender más tarde, cuando escribí Anne Sexton. Un Autorretrato en cartas, que ella era capaz de hacer tantas cosas relacionadas con su carrera mientras mi hermana y yo vivíamos separadas de la familia e infelices siendo muy niñas. No, la poesía no fue la consecuencia de su enfermedad. Tampoco su enfermedad fue consecuencia de la poesía. Ambas, simplemente, coexistieron.

¿Hubiera sido una poeta tan brillante sin su enfermedad? No tengo respuesta para esta pregunta. Es cierto que cuando ella estaba realmente enferma, no podía escribir. El estar enferma sacó el contenido que después convirtió en arte.

Ella nunca se comportó como una madre, sino todo lo contrario: a veces como una niña (se empeñaba a jugar a que ella era su hija de nueve años) , a veces como una amiga. Pero paradójicamente, más que una madre ausente, tuvo usted una madre extremadamente presente en su vida. Sí, ella estuvo, de hecho, muy presente en mi vida. Pero no estuvo bien que interpretara el papel de una amiga o de mi hija. Fue un traspaso de los límites de la madurez y, como tal, fue extremadamente tóxico.

Anne Sexton le inculcó su creencia: las cosas que ocurren no son tan importantes como la forma en la que una siente que ocurren. Las emociones fueron la base de su poesía, denominada por muchos "confesional". ¿Se confesaba ante las palabras como hacía ante sus psiquiatras? No. Su arte era muy diferente a su terapia. La terapia no constituye un arte, sino que es un mero recuento de emociones y acciones. Para convertirlo en arte debes trabajar en él y transformarlo. Ella odiaba el término "poesía confesional" porque se daba cuenta de que lo que estaba haciendo era mucho más que una mera confesión.



¿Este interés de su madre por sacarlo todo afuera es el mismo que le ha llevado a usted a escribir este pormenorizado libro de memorias? Sí, porque, como ella me dijo: "Dilo de verdad, Linda. Dilo de verdad". Esto fue como un mantra para mí en cada libro que escribí. Estas memorias son un narración transformada en un libro que espero sea elocuente, conmovedor y que esté lleno de verdades subjetivas que hagan universales todas las verdades que encontré con mi madre a lo largo de mi vida.

La relación con su madre fue siempre ambivalente. Ira, admiración, dolor, amor... Pero al final, sobre lo demás, una tiene la sensación de que prevalece el amor. El amor no prevaleció sobre todo lo demás hasta mucho después, hasta que escribí este libro, Buscando Mercy Street [1994]. En ese momento, pude perdonarla por ser una madre incompetente, con la ayuda de una buena terapia y una gran voluntad para dejar atrás nuestra complicada historia.

"Su desequilibrio mental era una enfermedad terminal", escribe usted. Enseguida se dio cuenta de que si quería estar cerca de su madre debía interesarse por la poesía. ¿Cómo comenzó? 
Simplemente le llevaba mi poesía para que hiciera comentarios después de la escuela a su estudio todo cubierto de libros. Fue muy generosa con su tiempo y sus opiniones. Y también amable. Fue una gran maestra.

Su madre, además, la convirtió en su más importante crítica literaria desde que usted fue adolescente. ¿Le generaba sentimientos contradictorios?
 En aquel momento no. Simplemente sentía un gran privilegio de trabajar con una poeta tan dotada como ella. Fui capaz de percibir ese regalo y estaba agradecida por la forma en que me transmitió su conocimiento. Fue un vínculo entre nosotras.

Para usted, su poema favorito de Anne Sexton es Vive, del libro 'Vive o muere'. ¿Por qué? Porque este poema en particular me hablaba de una manera muy fuerte, ya que representaba mi mayor aspiración hacia mi madre, que era vivir. Vivir a pesar de toda la oscuridad y de los intentos de suicidio. Yo quería que ella viviera y este poema hablaba de eso. Me hizo sentir que quizás habría alguna posibilidad de que realmente eligiera otra opción antes que morir.

En su 21 cumpleaños, meses antes de morir, su madre le hace un regalo inesperado: la designa su albacea literaria. Además de un trabajo en sí mismo, esto fue toda una labor de repaso de la relación que ambas tenían.

 Esto me demostró lo mucho que ella confiaba en mí. Fue un regalo que solo pude devolver con el arduo trabajo que posteriormente llevé a cabo como su albacea literaria. Hasta el día de hoy hay una enorme cantidad de trabajo asociado a ello. No creo que haya sido una manera de revivir nuestra ambivalente relación. En todo caso, sí fue una forma de revivir los aspectos positivos de nuestra relación.

Anne Sexton tuvo nueve intentos de suicidio antes de morir. En todos había tomado pastillas y la habían llevado al hospital después. En el último, el consumado, sin embargo, fue diferente. Se metió en el coche y encendió el motor. ¿Cree que las veces anteriores fueron solo llamadas de atención del que sería el suicidio definitivo? 
Creo que a medida que avanzó en su vida, y a medida que los intentos iban siendo más frecuentes, se volvió más seria con respecto a poner fin a su vida. Tuvo varios acercamientos inmediatamente antes del último, y creo que tenía la intención de que cualquiera de ellos fuera el definitivo. Pero las pastillas no le funcionaban, así que eligió una nueva forma de cuya eficacia estaba bastante segura. Por lo tanto, cambió el método y optó por el coche. Todavía me desconcierta que ella no escribiera una nota. Sigo sin entenderlo en absoluto.

https://es.wikipedia.org/wiki/Linda_Gray_Sexton
Leer más...

domingo, 20 de julio de 2025

Laura Keene actriz, directora de teatro y empresaria

Laura Keene (20 de julio de 1826 - 4 de noviembre de 1873) fue una actriz y directora de teatro británica . En sus veinte años de carrera, se hizo conocida como la primera mujer directiva influyente en Nueva York. Es famosa  también por ser la actriz principal de la obra Our American Cousin, a la que asistió el presidente Abraham Lincoln en el Teatro Ford en Washington la noche de su asesinato .


Keene nació como Mary Frances Moss en Winchester , Inglaterra. Fue la cuarta y última hija  de Jane Moss ( de soltera King) yde Tomas . Su tía era la actriz británica Elizabeth Yates .  A la edad de 18 años, se casó con el oficial del ejército británico Henry Wellington Taylor que era sobrino y ahijado de Arthur Wellesley, primer duque de Wellington .  La pareja tuvo dos hijas, Emma (nacida en 1846) y Clara Marie Stella (nacida en 1849).  Después de ser dado de baja del ejército, Taylor abrió su propia taberna. Alrededor de 1850, Taylor fue arrestado, aunque ahora se desconoce la naturaleza de su delito. Después de ser declarado culpable, según los informes, fue enviado de Inglaterra a Australia en un barco prisión .  Laura  Keene viajaría más tarde a Australia para localizar a Taylor y divorciarse de él, pero nunca lo encontró por lo que  permanecieron casados ​​hasta la muerte de Taylor en 1860. 


Después de que enviaron a su marido a prisión, Keene se quedó sola con dos hijas y sin dinero. Siguiendo el consejo de su tía, decidió seguir una carrera como actriz y sería aprendiz en el teatro de su tía. Como entonces era socialmente inaceptable que una mujer con hijos y sin marido actuara en el teatro, cambió su nombre a "Laura Keene". Su madre, Jane, ahora viuda, se hizo cargo de la crianza de sus dos hijas.

Keene hizo su debut profesional como Pauline en La dama de Lyon en Londres en octubre de 1851. A esto le siguieron actuaciones en el Royal Olympic Theatre y el Royal Lyceum Theatre de Londres , incluidos varios meses trabajando con Madame Vestris .  En 1852,  Keene aceptó una oferta de James William Wallack para ir a la ciudad de Nueva York y trabajar como protagonista en su exitoso teatro. 

Su primera actuación en  ese  teatro fue en The Will . Disfrutó de gran popularidad durante su estancia en el Wallack's Theatre (del 20 de septiembre de 1852 al 22 de noviembre de 1853). 

Con el objeto de tener un mayor control sobre su carrera, se dedicó a la dirección teatral con la ayuda de John Lutz, con quien se casó en 1860 y  que estuvo con ella hasta su muerte. 

Dejó  la compañía de Wallack una noche y se mudó a Baltimore. Keene alquiló el Charles Street Theatre, en Baltimore , del 24 de diciembre de 1853 al 2 de marzo de 1854, donde actuó como gerente, directora e intérprete. 

Comenzó a realizar giras en California (del 6 de abril al 29 de julio de 1854), en Australia (del 23 de octubre de 1854 al enero de 1855) y nuevamente en California (del 9 de abril al 4 de octubre de 1855). Durante su primera etapa en California, Catherine Norton Sinclair la contrató para actuar junto a Edwin Booth . Después de pasar un mes como directora y arrendataria del Union Theatre de San Francisco (del 29 de junio al 29 de julio de 1854), Keene y Booth realizaron una gira por Australia. El comportamiento de ebriedad de Booth en Australia puso fin a su relación y a su gira. A su regreso a California, también dirigió el American Theatre. Ella dirigió y actuó allí durante algunos años hasta que se aprobó una nueva ley en California que prohibía cualquier forma de entretenimiento en sábado. Esto disminuyó enormemente la asistencia a representaciones teatrales y le dio a Keene motivos para irse y comenzar un nuevo proyecto en Nueva York.

Al regresar a la ciudad de Nueva York, Keene alquiló el Metropolitan Theatre, lo remodeló y lo renombró Laura Keene's Varieties. Se desempeñó como gerente, directora y artista estrella hasta el 23 de diciembre, cuando William Burton compró el edificio.

En ese momento, reunió inversores, junto con un arquitecto especializado en teatros, y se construyó un nuevo teatro según sus especificaciones. Llamado Teatro de Laura Keene , se inauguró el 18 de noviembre de 1856. En noviembre de 1857 representó El mar de hielo con éxito financiero.

El entretenimiento escénico cambió rápidamente en esa época, con pocas producciones que superaran la docena de funciones, pero Keene superó esas probabilidades. Un espectáculo de 1857 llamado The Elves tuvo un récord de 50 funciones. Además, 1860 resultó ser un año importante para su teatro y también para el drama americano. El 29 de marzo estrenó The Colleen Bawn de Dion Boucicault , que duró seis semanas hasta el final de la temporada el 12 de mayo; Lo más destacado de esta obra fue la creación de una isla oceánica en el escenario en una escena que culminó con el héroe sumergiéndose en el océano para salvar a la niña Eily O'Connor. (Apostando por el éxito de la obra, Boucicault llevó The Colleen Bawn a Londres, donde se estrenó el 10 de septiembre de 1860 y tuvo 230 funciones, convirtiéndose en la primera larga duración en la historia del teatro inglés). En noviembre de 1860, Keene estrenó el musical The Seven Sisters , que contó con decorados extravagantes y tuvo 253 funciones, un total sorprendente para la época. 

Interior  del nuevo teatro de  Laura Keene localizado en Broadway


En 1858, Our American Cousin debutó en el Teatro de Laura Keene. En la noche del 14 de abril de 1865, la compañía de Keene, que incluía principalmente a John Dyott y Harry Hawk , representaba Our American Cousin en el Teatro Ford en Washington, DC . Esa noche asistieron el presidente Abraham Lincoln y su esposa, la primera dama Mary Todd Lincoln . El actor John Wilkes Booth mató a tiros al presidente Lincoln mientras éste miraba la obra desde el palco presidencial; Booth luego huyó del teatro. En medio de la confusión, Keene se dirigió al palco presidencial donde Lincoln agonizaba y acunó la cabeza del presidente mortalmente herido en su regazo.

En 1863, Keene se vio obligada a dejar de administrar su propio teatro debido a problemas de salud. [Keene continuó como gerente y estrella de una compañía que realizó giras por los Estados Unidos durante la mayor parte de los siguientes diez años. También se desempeñó como directora del Chestnut Street Theatre en Filadelfia , desde el 20 de septiembre de 1869 hasta el 25 de marzo de 1870.  Su última actuación fue el 4 de julio de 1873, mientras estaba de gira por el norte de Pensilvania.

El segundo marido de Keene, John Lutz, murió el 18 de abril de 1869.  El 4 de noviembre de 1873, Keene murió de tuberculosis a la edad de 47 años en Montclair, Nueva Jersey .

La noticia de su muerte se publicó en periódicos desde Nueva York hasta Londres. Según la edición del Decatur Republican del 13 de noviembre de 1874, “su pérdida se sentirá profundamente en la profesión y también en el público del teatro en general, para quien su nombre es tan familiar como una palabra familiar”.


En 2007, Our Leading Lady , una obra de Charles Busch sobre Laura Keene y el asesinato de Lincoln, se estrenó fuera de Broadway en el Manhattan Theatre Club. 

En 2023, Tyrants , un musical original sobre la vida de Edwin Booth, se presentó en el Museo de Archivos Nacionales de Washington, DC. Con música y letra de Alexander Sage Oyen y un libro de Nora Brigid Monahan, el musical contó con Jennifer Fouché como Laura Keene. y dramatizó su relación con Edwin Booth, interpretado por AJ Shively. 

https://cowgirlmagazine.com/women-of-the-west-laura-keene/

https://en.wikipedia.org/wiki/Laura_Keene

https://www.nps.gov/foth/learn/historyculture/laura-keene.htm

Leer más...

sábado, 19 de julio de 2025

Erika Giovanna Klien artista y profesora de arte austrohúngara


Erika Giovanna Klien (12 de abril de 1900 – 19 de julio de 1957) fue una artista y profesora de arte de origen austrohúngaro.

Erika Giovanna Klien nacióen Borgo Valsugana, en aquel momento perteneciente al Imperio austrohúngaro. Comenzó sus estudios en la Escuela de Artes Aplicadas de Viena, también conocida como Kunstgewerbeschule, en Viena, Austria, en 1919 y se graduó en 1925. Klien, alumna del Dr. Franz Cižek, se convirtió en una de sus asistentes. En el curso de Cižek, "Teoría de la forma ornamental", Klien se familiarizó con un nuevo estilo conocido como cinético vienés, un estilo que enfatizaba el movimiento y la vitalidad moderna, de manera similar al cubismo francés, el futurismo italiano y el constructivismo ruso. Después de aprender sobre la técnica y las teorías del cinetismo, Klien se convirtió en una de sus principales exponentes. Después de graduarse, a Klien le resultó difícil, como a muchas mujeres, ganarse la vida como artista independiente. Trabajó como artista gráfica comercial y enseñó en la Escuela Elizabeth Duncan, en Klessheim, cerca de Salzburgo, de 1926 a 1928.

La obra de Klien fue incluida en varias exposiciones internacionales, como la Exposición de Artes Decorativas de París de 1925, el Armory Show de Nueva York en 1927 y el Cuarto Congreso Internacional de Educación Artística en Praga en 1928.

En 1928, Klien tuvo un hijo, aunque lo mantuvo en secreto a su familia. En 1929, Klien zarpó hacia los Estados Unidos, con la esperanza de poder tener una carrera artística y llevando con ella las teorías de reforma de la educación artística infantil que había adquirido en Viena.​ Para ganarse la vida para ella y su hijo, enseñó simultáneamente en cuatro instituciones entre 1930 y 1940: la Stuyvesant High School de Nueva York, la Spence School, la Dalton School y la Walt Whitman High School (Nueva York).

Klien se convirtió en ciudadana estadounidense en 1938. Murió el 19 de julio de 1957 de un ataque cardíaco en la ciudad de Nueva York.

El hijo de Klien, Walter Klien, fue un destacado concertista de piano. Falleció en 1991.



Exposiciones

1930: La Nueva Escuela de Investigación Social, Nueva York

1975: Galerie Pabst, Viena

1986: Retrospectiva en la Galería Pabst, Múnich

1987: Museo de los XX. Jahrhunderts (Museo del Siglo XX), Viena (250 obras)

1989: Galería Rachel Adler, Nueva York

2001: Bolzano

2006: Société Anonyme en el Hammer, reseñado en The Aesthetic

Permanentemente: Museo de Arte Colección Phillips en Washington D. C.




https://es.wikipedia.org/wiki/Erika_Giovanna_Klien

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/erika-giovanna-klien



Leer más...

viernes, 18 de julio de 2025

Letitia Mumford Geer inventora de la jeringa que se puede utilizar con una sola mano

 
Letitia Mumford Geer (Nueva York, 1852 – ibidem, 18 de julio de 1935) fue una enfermera estadounidense que inventó la jeringa que se puede utilizar con una sola mano.

Era una de los cuatro hijos de Cornelia Matilda  enfermera de profesión y George Warren Geer .

Después de pasar unos años enseñando, Geer se mudó a Chicago , donde conoció a su marido, Charles Geer, un hombre de negocios que se dedicaba a la fabricación de instrumentos quirúrgicos. 

Geer también ayudaba a su esposo en su negocio; pensaba que las jeringas que se fabricaban eran difíciles de usar porque a menudo eran imprecisas y antihigiénicas. Esto la inspiró a crear una jeringa más precisa

El objetivo que llevó a Geer a inventar esta jeringa de una mano fue “proveer una herramienta que le permitiera inyectar el contenido sin la ayuda de un asistente” ya que, las que se utilizaban hasta ese momento  requerían el uso de las dos manos.

En su solicitud de patente, presentada el 12 de febrero de 18964​ y firmada por Hubbard W. Mitchell y Eugene Frederick Hoyt como testigos, adjuntó dibujos explicativos de su uso, dijo que era un dispositivo simple y barato y aclaró que se podía variar la forma hasta cierto punto pero sin eliminar el espíritu del invento. Asimismo, incluyó una descripción del mismo.

La patente se concedió el 11 de abril de 1899, con el número “US662.848A”. En aquella época tan solo el 1% de las patentes en Estados Unidos eran de mujeres.​​ El invento facilitó tanto la inyección de medicamentos o anestésicos en el cuerpo, como la extracción de humores para su análisis. En cuanto a la técnica desarrollada, esta jeringa no ha podido ser superada ni mejorada.

Reconocimientos

En marzo de 2021, para homenajear a Geer con motivo del Día Internacional de la Mujer, el personal del Hospital Quirón Salud Campo de Gibraltar elaboró un álbum fotográfico con fotos del personal posando con una jeringa.

http://revistaporsermujer.com/letitia-geer-la-mujer-que-invento-la-jeringuilla-hipodermica/

https://es.wikipedia.org/wiki/Letitia_Mumford_Geer

Leer más...

Mignon Talbot paleontóloga



Mignon Talbot (16 de agosto de 1869-18 de julio de 1950) fue una paleontóloga estadounidense que se dedicó al estudio de vertebrados e invertebrados. Descubrió los únicos restos fósiles conocidos del dinosaurio Podokesaurus holyokensis en 1910, ubicados cerca del Mount Holyoke College, y publicó una descripción científica de los mismos en 1911. Fue la primera mujer que consiguió ser miembro de la Sociedad Paleontológica.


Mignon Talbot nació el 16 de agosto de 1869 en Iowa City, Iowa. Asistió a la Universidad Estatal de Ohio, donde recibió su título de pregrado, y se graduó de doctorado en la Universidad de Yale en 1904.​ Comenzó a impartir clases de Geología y Geografía en el Mount Holyoke College en 1904. 


Mignon Talbot pasó su carrera de paleontología centrada en la educación y el coleccionismo. Inmediatamente después de graduarse de la escuela, fue contratada como instructora en Mount Holyoke College, una universidad exclusivamente para mujeres. Mientras que a otras mujeres profesionales en este momento a menudo se les negaban ascensos y ascensos, las mujeres empleadas en colegios de mujeres solían tener un gran potencial de crecimiento profesional. Talbot pronto fue nombrada profesora asistente, luego profesora asociada y profesor,a y en 1908 era presidenta del departamento de geología. En 1929, fue profesora de geología y geografía, y presidió ambos departamentos.


Fotografía de los restos fósiles del Podokesaurus holyokensis, tomada por Mignon Talbot en 1911
Uno de sus mayores descubrimientos se produjo en 1910, cuando ella simplemente estaba dando un paseo con su hermana. Inmediatamente notó una pequeña colina que en realidad era una acumulación de arena y grava que habían quedado atrás por los glaciares que retrocedían. Dentro de una roca de arenisca, Talbot vio una franja blanca y luego de una inspección más profunda, la reconoció como una vértebra. En este momento, Talbot había encontrado el primer esqueleto de dinosaurio de Mount Holyoke. El espécimen estaba completo, a excepción de su cabeza, y Talbot lo llamó Podokesaurus holyokensis (saurio de pies rápidos de Holyoke).


Durante sus treinta y un años en Mount Holyoke College, recopiló una gran colección de fósiles de invertebrados, huellas del Triásico y minerales. Desafortunadamente el museo se quemó en 1917 y casi todos los especímenes fueron destruidos, incluido el esqueleto incompleto del Podokesaurus.​ Se retiró de la enseñanza en 1935, pero pasó muchos años después del incendio que reconstruyó sus colecciones en la universidad. De hecho, solo ocho años después del incendio, la colección del departamento se había hecho muy grande. 

 Durante una reunión de la Sociedad Paleontológica en diciembre de 1910, Talbot calificó al dinosaurio como carnívoro. Mientras su investigación continuaba, también identificó a la criatura como un terópodo, junto con Richard Swan Lull, profesor de la Universidad de Yale. Friedrich von Huene, colega de Lull, incluyó al Podokesaurus holyokensis en una nueva familia basado en el género.​ Fue descrito formalmente por la propia Talbot en junio de 1911, convirtiéndose en la primera mujer en nombrar a un dinosaurio no aviar.​

Falleció el 18 de julio de 1950. Muchas de sus notas de investigación se consideran documentos  históricos. Las contribuciones de Talbot a la Geología de invertebrados fueron reproducidas posteriormente en una colección realizada por varios académicos, titulada Revision of the New York Helderbergian Crinoids.





https://es.wikipedia.org/wiki/Mignon_Talbot
http://www.daringtodig.com/talbot/

Leer más...
Más