Acerca de nosotras ·

viernes, 9 de mayo de 2025

Lili Álvarez pionera del deporte español

Elia María González-Álvarez y López-Chicheri, más conocida como Lilí Álvarez, (Roma, 9 de mayo de 1905 – Madrid, 8 de julio de 1998) fue una polideportista, escritora y periodista española. Pionera del deporte español, fue la primera mujer española que participó en unas Olimpiadas.

Practicó numerosos deportes, destacando como tenista y patinadora, aunque también practicó esquí, alpinismo, equitación, billar y pilotó coches de carreras. Fue una pionera del deporte femenino español y1​ la primera mujer deportista española que fue convocada a unos Juegos Olímpicos: los de invierno de Chamonix de 1924, que finalmente se perdió por lesión. Pudo, sin embargo, acudir a los Juegos Olímpicos de París de 1924. También fue una de las primeras mujeres en cubrir noticias deportivas publicando sus primeras crónicas entre 1926 y 1937 en revistas europeas, y entre 1964 y 1968, en la revista Blanco y Negro y el diario ABC.2​ En 1998 recibió la Medalla de Oro al Mérito Deportivo, si bien fue recogida por su familia a título póstumo ya que Lilí Álvarez había fallecido poco tiempo antes.3​ Desde 2017 el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades de España, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes, convoca el Premio Lilí Álvarez de periodismo deportivo.

Nació en el hotel Flora de Roma (Italia) durante una larga estancia de sus padres. Pertenecía a una familia pudiente y fue bautizada en San Juan de Letrán. Su madre tenía una salud delicada y por ese motivo vivían habitualmente en Suiza donde se crio. En este país el papel de la mujer era más avanzado que en España por lo que pudo empezar a hacer deporte desde pequeña. Practicó billar subida a una silla, cuando era niña y no llegaba aún a la mesa; con cuatro años aprendió patinaje sobre hielo, obteniendo, más tarde, victorias en Saint-Moritz. Entre sus deportes también estaban la equitación, el esquí alpino, el automovilismo y, sobre todo, el tenis.4​5​

En 1934 Lilí Álvarez se casó con el conde de Valdéne, un aristócrata francés. En 1939, perdió a su único hijo y la pareja pronto se separó. Volvió a su hogar en España en 1941 donde continuó activa en los deportes y comenzó a escribir sobre temas relacionados con las mujeres y temas religiosos.

Fundó en 1960, junto con otras mujeres (María Laffitte y Pérez del Pulgar, Consuelo de la Gándara, Elena Catena López, María Salas Larrazábal, Pura Salas Larrazábal, Concepción Borreguero Sierra, María Jiménez de Obispo el Valle) el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM) con el objetivo de ser un espacio de reflexión, diálogo e investigación sobre las mujeres en España. Perteneció a él hasta su desaparición en 1986.

Participó en la fundación del partido Izquierda Democrática Cristiana en 1965. En 1968 fue invitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores a Teherán para hablar sobre la eliminación de la discriminación de la mujer.

Lilí Álvarez murió en Madrid el 8 de julio de 1998.

Aunque la fama deportiva de Lilí Álvarez está asociada al tenis, este nunca fue su deporte preferido, sino los de invierno. Aprendió a patinar con 4 años en Suiza y en 1917, con 12 años, gana su primer campeonato de patinaje en Saint-Moritz, superando a la campeona francesa Melle Joly. Repetiría triunfo en 1921 obteniendo la Medalla de Oro Internacional de patinaje.

Es convocada por la delegación española de los primeros Juegos Olímpicos de Invierno de Chamonix de 1924; sin embargo, una fuerte lesión hace que se centre en el tenis, abandonando definitivamente el patinaje. No obstante, en 1940, retoma la práctica de deportes de invierno y gana el Campeonato de España de Esquí Alpino.

Continuó practicando otros deportes y compitiendo en esquí, hasta que un problema con la federación la apartó de la competición: en Candanchú, en 1941, acusó al jurado de machismo cuando la federación decidió dejar esperando a las mujeres mientras los hombres participaban. Su protesta fue considerada como "ofensa a España" y decidieron expulsarla. Al poco tiempo volvieron a admitirla pero ella decidió abandonar la competición y dedicarse a este deporte en su vida privada.7​

En 1924, con 19 años, decide participar en el Campeonato de Cataluña de Automovilismo, consiguiendo su primer y único título en este deporte al comprobar la poca competición que había. Sin embargo, la importancia de este triunfo se debió a que es la única mujer en haber conseguido un trofeo en categoría masculina puesto que no había competición femenina.

Fue asesora deportiva de la Sección Femenina de Falange y una de las primeras formadoras de profesoras de Educación Física.



Lilí Álvarez fue una pionera en el tenis femenino español y la jugadora más dominante de su país en el año 1920. Entre 1926 y 1928 consiguió tres finales consecutivas en Wimbledon. En 1929 Álvarez hizo equipo con la jugadora neerlandesa Kornelia Bouman para ganar el título en dobles femeninos en Roland Garros. Dos años antes, perdería el título de dobles mixto formando dúo con Bill Tilden.

El primer torneo que ganó fue el campeonato de Ginebra en 1919 con 14 años. En los Juegos Olímpicos de París de 1924, participó en dobles femenino junto a Rosa Torras, siendo las dos primeras mujeres deportistas en unos Juegos Olímpicos de verano. Y con José Miguel Fernández Liencres jugó en dobles mixto, llegando hasta cuartos de final.

Lilí Álvarez tuvo una brillante actuación en los torneos franceses de tierra batida celebrados en la Costa Azul. Campeonatos como Montecarlo, Cannes, Niza,8​9​ Menton o Le Tonquet (París),10​ fueron torneos habituales en el palmarés de Lilí durante casi toda la década de los 20 y principios de los 30.

En Inglaterra conquistó en 1926 el torneo de Beckenham,11​ derrotando en la final a la octocampeona del Abierto de Estados Unidos Molla Mallory, y sería preludio de su buena actuación en el torneo de Wimbledon.

En 1930, Lilí Álvarez ganó el torneo de Roma, campeonato considerado como el tercero más importante de Europa; ninguna española logró alzar la copa de campeona hasta que lo hizo Conchita Martínez en 1993. En invierno viaja a Sudamérica donde gana los torneos de Río de Janeiro12​ y Buenos Aires.13​ Tras una recaída en su rendimiento que la lleva a retirarse en 1932, vuelve a reaparecer en 1937.

Lilí Álvarez ganó dos veces el Campeonato de España de Tenis, en 19298​ y en 1940, cerrando así su carrera tenística un año después tras ganar la final del torneo de Santander (1941).​

Lilí Álvarez ganó 40 torneos individuales, 19 en dobles y 21 en mixtos; venció además a las mejores jugadoras de su época como Suzanne Lenglen, Molla Mallory, Cilly Aussem, Helene Contostavlos, Simonne Mathieu o Lucia Valerio, y el diario Daily Mail londinense consideró a Lilí Álvarez una de las diez mejores jugadoras de tenis desde 1926 hasta 1931. Durante el binomio 1927-1928 fue considerada la segunda mejor jugadora del mundo después de Helen Wills. El juego de Álvarez fue "inusualmente atrevido". Sin embargo, en España no fue reconocido su mérito tal y como ella misma confirmó en una entrevista realizada en 1988:


"Yo fui tres veces finalista en Wimbledon, cosa que no lo ha sido nunca ningún español varón... Ya ves, el homenaje que no me hacen en España me lo tributan allí."

Sonríe, pero lleva por dentro la espina, bien clavada, del olvido de sus compatriotas:

"- Ese olvido es debido a que los varones son muy importantes en España. De ellos hablan y de lo mío nadie dice nada".​

Lili Álvarez entrevistada por Antonio D. Olano (1988)

En 1931 fue la primera tenista en utilizar falda-pantalón, un vestuario considerado escandaloso para la época, primero en el Roland Garros en París posteriormente en el torneo de Wimbledon con un diseño creado expresamente para ella por la diseñadora Elsa Schiaparelli.​

https://www.rtve.es/play/videos/archivo-tve/padres-nuestros-padres-lili-alvarez/16004432/

https://www.youtube.com/watch?v=idb73F7B5o0

https://es.wikipedia.org/wiki/Lil%C3%AD_%C3%81lvarez

https://www.telecinco.es/noticias/cultura/20240620/lili-alvarez-la-senorita-roland-garros-wimbledon-escritora-cronista-feminista_18_012821394.html

Leer más...

jueves, 8 de mayo de 2025

Ingrid Bjerkås primera ministra de la Iglesia de Noruega

Ingrid Bjerkås (8 de mayo de 1901 – 30 de noviembre de 1980) fue la primera mujer ministra de la Iglesia de Noruega.

Nació en Kristiania, hija de Hilda Charlotte Elise Holmsen (1874–1953) y Olaf Johansen (1874–1958) . Completó su educación secundaria en 1920 y se casó con Søren Alexius Bjerkås (1895–1965) en 1922, convirtiéndose en ama de casa, estableciéndose Bærum.​ 

En 1941, durante la ocupación de Noruega por la Alemania nazi escribió dos cartas a Vidkun Quisling, acusándolo de traición y exigiendo que se retirara de la política. El médico nazi Hans Eng insinuó que ella era una psicópata. En 1943 envió una carta similar a Josef Terboven,​ protestando por la persecución de estudiantes noruegos luego del incendio de la Universidad de Oslo en 1943. Fue arrestada por los nazis y encarcelada en el campo de concentración de Grini desde el 17 de diciembre de 1943 hasta el 31 de enero de 1944, y luego trasladada al hospital de Bærum hasta el 19 de diciembre de 1944.

Luego de la guerra enseñó en una escuela dominical por algunos años antes de inscribirse en la Universidad de Oslo Se graduó como Candidata theologiæ en 1958, y pasó el examen práctico sobre teología en 1960. Fue ordenada por el obispo de la diócesis de Hamar, Kristian Schjelderup en la iglesia de Vang, Hedmark en marzo de 1961. Su ordenamiento conllevó protestas de miembros y funcionarios de la iglesia. Seis de los nueve obispos del Colegio de Obispos se negaron a aceptarla y declararon que "nos resulta imposible reconciliar el ministerio femenino con el Nuevo Testamento (...). La Palabra prohíbe que las mujeres accedan a las funciones pastorales como de enseñanza, y este principio se justifica en el orden de la Creación y en la propia voluntad del Señor. Por ello estamos obligados por la Palabra de Dios que los principios a los que estamos comprometidos deben ser obedecidos".​

Finalmente fue contratada como vicaria en la parroquia Berg og Torsken donde  algunos seguían sin aceptar a una ministra.  Renunció en junio de 1965, al mes de la muerte de su marido. Rregresó a Bærum, y fue sacerdotisa en el hospital Martina Hansen desde 1966 a 1971. Publicó el libro Mitt kall ("Mi llamada") en 1966. Murió en noviembre de 1980 en Bærum.



Mitt kall
( mi llamada )  Ingrid Bjerkås



https://www.goodreads.com/book/show/31114968-mitt-kall

https://es.wikipedia.org/wiki/Ingrid_Bjerk%C3%A5s

https://www.arkivverket.no/utforsk-arkivene/norges-dokumentarv/ingrid-bjerkas-norges-forste-kvinnelige-prest

Leer más...

miércoles, 7 de mayo de 2025

Serafina di Leo cantante de ópera y actriz

 

Serafina di Leo (Nueva York ,7 de mayo de 1912- Bognor Regis, West Sussex 23 de octubre de 2007, cantante de ópera y actriz.

Serafina Di Leo fue una cantante de ópera de gran éxito durante las décadas de 1930 y 1940. Poseía una voz de soprano potente y vibrante, ideal para muchas de las heroínas de Verdi, así como para las de otros compositores italianos y franceses de los siglos XIX y XX. Además, fue una excelente actriz y, tras dejar de cantar en la década de 1950, apareció en varias películas, entre ellas El cantor, no la canción (1961), protagonizada por John Mills y Dirk Bogarde.

 Serafina era hija de inmigrantes sicilianos de primera generación. A los 16 años, llamó a la puerta del apartamento de Giovanni Martinelli en Manhattan para pedir una entrada para la Ópera Metropolitana para La Juive, donde actuaba el tenor. Abrió la puerta la esposa del cantante, quien le preguntó por qué tenía tantas ganas de escuchar la ópera; Serafina respondió que algún día ella misma cantaría en ella. Intrigada, la señora Martinelli le pidió que cantara y quedó muy impresionada con su voz. Consiguió que varios conocidos suyos, mecenas adinerados y amantes de la ópera, pagaran los estudios de Serafina en Italia.

Di Leo permaneció en Italia casi tres años y en 1930 debutó como Leonora en Il trovatore de Verdi en La Scala de Milán. Allí la escuchó el director de la Ópera Cívica de Chicago, quien la contrató para interpretar a Leonora al año siguiente. Su debut en Estados Unidos tuvo lugar en noviembre de 1931 y, según la revista Time, la soprano de 19 años se despertó a la mañana siguiente famosa y con un contrato de cinco años con la Ópera Cívica.

Sin embargo, este contrato no se materializó, ya que en 1932 Di Leo, después de cantar Leonora en Boston, regresó a Italia, que siguió siendo su base hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Durante sus dos primeras temporadas en Italia, actuó con la Compañía de Ópera Italiana en Ámsterdam, donde interpretó, entre otros papeles, Aida de Verdi, Tosca de Puccini y Maddalena en Andrea Chénier de Giordano. Todos estos fueron ejemplos de los papeles italianos de pura cepa en los que destacó, pero en Ámsterdam también interpretó dos papeles de Mozart: Donna Anna en Don Giovanni y la Condesa en Le nozze di Figaro. De regreso a Italia, cantó la Leonora del Trovador en Nápoles y otra Leonora, igualmente apasionada, en La forza del destino de Verdi. Tras Tosca en La Fenice de Venecia, cantó Santuzza en Cavalleria rusticana de Mascagni en Roma.

Di Leo también participó en varios estrenos de nuevas óperas, entre ellas Maria d'Alessandria de Ghedini en Bérgamo en 1937 y La dama boba de Wolf-Ferrari en La Scala en 1939. Ese año visitó España y cantó Aida en Barcelona y San Sebastián, así como Manon de Massenet en Madrid. Una innovación totalmente nueva fue Tristán e Isolda de Wagner, donde cantó Isolda (casi con toda seguridad en italiano) en Parma.

Di Leo continuó cantando en Italia durante la Segunda Guerra Mundial y estuvo en Venecia en 1945. Allí conoció a un oficial británico, Adrian Fitzpatrick Cooke. Asistió a la misma fiesta en la misma góndola y se casó tres semanas después.

Tras su matrimonio, Di Leo cantó solo esporádicamente. Actuó con la New London Opera Company en el Cambridge Theatre en 1947. Su repertorio incluía Tosca, La Bohème y Don Giovanni. En marzo de 1952, obtuvo un nuevo papel de Verdi: Abigail en Nabucco. La ópera, que no se representaba en Gran Bretaña desde el siglo XIX, fue puesta en escena por la Clydach & District Operatic Society en Powys, Gales central; Tom Williams, el barítono que cantó Nabucco, era un profesional, pero el director de orquesta, Dai Maddocks, era el limpiador de ventanas local. La función fue, al parecer, un rotundo éxito. Ese mismo año, actuó como invitada en Trieste y, en 1955, cantó Isolda en Bari.

En 1960, año en que Di Leo interpretó a Jasefa en "El Cantante, No la Canción", también interpretó a la Señora Zumara en la película de terror de Hammer, "La Maldición del Hombre Lobo".

https://www.independent.co.uk/news/obituaries/serafina-di-leo-400394.html

Leer más...

martes, 6 de mayo de 2025

Anne Lindsay escritora de viajes, artista y anfitriona escocesa

 


 Anne Barnard (Lindsay, 12 de diciembre de 1750-6 de mayo de 1825) fue una escritora de viajes, artista y anfitriona escocesa, autora de la balada Auld Robin Gray. Su estancia durante cinco años en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, aunque breve, tuvo un impacto significativo en la vida cultural y social de la época.

Anne nació en Balcarres House en Fife y fue la novena descendiente y primera hija de Anne Lindsay (nacida Dalrymple) y James, conde de Balcarres. En 1793 se mudó a Londres, donde conoció y se casó con Andrew Barnard, que era doce años menor que ella. Más tarde obtuvo del vizconde Melville un nombramiento para él como secretario colonial en la Colonia del Cabo, que entonces estaba bajo ocupación militar británica. Los Barnard viajaron allí en marzo de 1797, y Lady Anne permaneció en el Cabo hasta enero de 1802.

Sus cartas escritas a Melville, entonces secretario de guerra y colonias, y sus diarios de viaje al interior se han convertido en una importante fuente de información sobre las personas, los eventos y la vida social de la época. También se conserva en la memoria popular como una persona de la alta sociedad, conocida por ejercer como la anfitriona oficial de Earl Macartney en el Castillo de Buena Esperanza.


La notable serie de cartas, revistas y dibujos que produjo se publicó en 1901 bajo el título de Sudáfrica hace un siglo. En 1806, tras la reconquista del Cabo por los británicos, Barnard fue nombrado nuevamente secretario colonial, pero Lady Anne decidió quedarse en Londres en lugar de acompañarlo al Cabo. Barnard murió allí en 1807, y el resto de la vida de Anne se desarrolló en Londres, donde murió el 6 de mayo de 1825.


Lady Anne también fue una artista consumada, algunas de sus obras fueron incluidas en sus relatos publicados en los siglos XVIII y XIX. Sus trabajos incluyen pinturas al óleo y dibujos.

El reverendo William Leeves reveló en 1812 que  la balada escocesa titulada Auld Robin Gray había sido escrita por  Anne Barnard en 1772 y adaptada para la música por él. Fue publicado anónimamente en 1783 y Lady Anne solo reconoció la autoría de la letra dos años antes de su muerte en una carta a Sir Walter Scott (1823), quien posteriormente la editó para el Club Bannatyne con dos continuaciones.


 A Lady Anne se la recuerda  de varias maneras en Ciudad del Cabo. Una estancia del Castillo de Buena Esperanza es conocida como «Salón de baile de Lady Anne Barnard»; un camino en el suburbio de Newlands, donde vivieron los Barnard, se llama «Lady Anne Avenue» y una escultura de ella se muestra en el vestíbulo del centro cívico del suburbio de Claremont. La casa de campo de los Barnards, The Vineyard, sobrevive como parte de un hotel.

 Con ayuda de la inteligencia artificial  traemos el poema y la traducción que ha hecho famosa a Ane Linsay 

AULD ROBIN GRAY

(Lady Anne Lindsay, 1772)


When the sheep are in the fauld, and the kye at hame,

And a' the warld to rest are gane,

The woes o' my heart fa' in showers frae my e'e,

While my gudeman lies sound by me.


CUANDO LAS OVEJAS ESTÁN EN EL REDIL

(Lady Anne Lindsay, 1772 – traducción)


Cuando las ovejas están en el corral, y el ganado en casa,

Y todo el mundo se ha ido a descansar,

Las penas de mi corazón caen como lluvias de mis ojos,

Mientras mi buen esposo duerme a mi lado.


He clasped me to his bosom and said he was blest,

And the words that he spake were kindly and true;

But I aye turned my face frae his fond kiss,

And the tear of my heart ran down to my shoe.


Me abrazó contra su pecho y dijo que era feliz,

Y sus palabras fueron tiernas y sinceras;

Pero yo siempre volvía el rostro de su cariñoso beso,

Y la lágrima de mi corazón caía hasta mi zapato.


I hadna been his wife, a week but only four,

When mournfu’ as I sat on the stane at my door,

I saw my Jamie’s wraith – for I couldna think it he

Till he said, “I’m come hame, love, to marry thee.”


No llevaba ni una semana casada, apenas cuatro días,

Cuando triste me senté en la piedra de mi puerta,

Y vi la sombra de Jamie — pues no podía creer que fuera él

Hasta que dijo: "He vuelto, amor, para casarme contigo."


O sair, sair did we greet, and mickle did we say,

We took but ae kiss, and I bad him gang away,

I wish that I were dead, but I’m no like to die,

And why do I live to say, “Wae’s me”?


¡Oh, cuánto, cuánto lloramos, y cuánto nos dijimos!

Nos dimos solo un beso, y le pedí que se fuera,

Quisiera estar muerta, pero no tengo aires de morir,

¿Y por qué vivo para decir: “Ay de mí”?


https://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Barnard

Leer más...

Barbara Ring escritora noruega

 


Barbra Mathilde Ring (4 de julio de 1870 - 6 de mayo de 1955) fue una novelista, cuentista, escritora infantil, biógrafa, autora de memorias, crítica literaria y teatral noruega. Debutó en la literatura en 1904 con la novela para niñas "Babbens Dagbog" . Sus libros infantiles sobre "Peik" y otros personajes alcanzaron gran popularidad. Su primera novela para adultos fue "Jomfruen" , publicada en 1914. 

Ring es probablemente más recordada por sus libros infantiles. Su cuento folclórico "Itte no knussel" (de la colección de cuentos Fnugg ) también se caracteriza por ser una pequeña perla, y su novela Eldjarstad es considerada su mejor obra en este género. 

Ring nació en Drammen , hija de Thora Augusta Ravn y del juez Ole Ring y . Era bisnieta de Hanna Winsnes . Se casó con el comerciante Thorvald Kirsebom en 1890 y tuvieron a su hija, Gerda Ring, en 1891. La pareja se divorció en 1902. En 1917 se casó con el coronel Ragnar Rosenquist. 



No nos costa que se haya traducido al español alguno de sus múltiples escritos .

https://en.wikipedia.org/wiki/Barbra_Ring

https://kristiansand.bib.no/cgi-bin/m2-int?tnr=574028

https://en.wikipedia.org/wiki/Gerda_Ring

Leer más...

lunes, 5 de mayo de 2025

Bertha Benz pionera de la automoción alemana


 Bertha Benz, nacida como Bertha Ringer, (Pforzheim, Confederación Germánica, 3 de mayo de 1849-Ladenburg, 5 de mayo de 1944) fue una pionera de la automoción alemana e inventora de la pastilla de freno para automóviles. Era la dueña de la fábrica de automóviles fundada por Carl Benz, ya que fue creada gracias a su herencia. En agosto de 1888 se convirtió en la primera persona en conducir un automóvil a una larga distancia. Al hacerlo, catapultó el invento del automóvil a la fama mundial, con lo que consiguió para la compañía de ella y su esposo las primeras ventas del vehículo.

Bertha Ringer nació en 1849 en el seno de una familia adinerada de Pforzheim, Gran Ducado de Baden.

Dos años antes de su matrimonio con Carl Benz, usó parte de su patrimonio para invertir en una compañía constructora de hierro. Al ser una mujer soltera fue capaz de hacerlo, pero después de que contrajera matrimonio con Benz el 20 de julio de 1872, de acuerdo con la legislación alemana de la época, Bertha perdió su poder legal para actuar como una inversora.​ Cuando su esposo se trasladó a una nueva empresa de fabricación, Benz & Cie, él continuó utilizando el patrimonio de Bertha como apoyo financiero y terminó su proyecto de su primer carruaje sin caballos en diciembre de 1885. A pesar de que su esposa financiara el proceso de desarrollo y mantuviera los derechos de patente en virtud del derecho moderno, como una mujer casada no se le permitió solicitar la patente. 

Su coche de tres ruedas estaba propulsado por un único cilindro y podía alcanzar una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora.

Bertha fue madre de  cinco hijos: Eugene (1873), Richard (1874), Clara (1877), Thilde (1882), y Ellen (1890).

En agosto de 1888, sin saberlo su marido,  Bertha condujo con sus hijos Richard y Eugen de trece y quince años respectivamente, en el nuevo Benz Patent-Motorwagen desde Mannheim hasta Pforzheim, convirtiéndose en la primera persona en conducir un automóvil una distancia considerable.  Utilizando las calles destinadas a los carruajes, Bertha Benz recorrió una distancia de ida de unos 106 kilómetros aproximadamente.

Aunque el aparente propósito del viaje era visitar a su madre, Bertha tenía otros motivos: demostrarle a su marido, que había dejado de considerar la comercialización de su invención, que el automóvil en el cual ambos habían invertido, se convertiría en un éxito financiero una vez que se demostrara lo útil que podría ser para el público en general.


Ella y sus hijos partieron de Mannheim al amanecer, resolviendo numerosos problemas durante el viaje. Sin tanque de gasolina y con solo un suministro de 4,5 litros en el carburador, tenía que encontrar ligroína, el disolvente de petróleo necesario para que el automóvil funcionara. Esa mezcla líquida solo estaba disponible en boticas, por lo que se detuvo en una farmacia de la ciudad de Wiesloch para comprar el combustible. El automóvil empleaba un sistema de termosifón para enfriar el motor, por lo que el suministro de agua fue una gran preocupación a lo largo del viaje, para solventar ese problema, Bertha y sus hijos añadieron agua de cada fuente que encontraban. Usó una pinza para el pelo para reparar el sistema de ignición y también una de sus ligas para recubrir un cable eléctrico pelado. Posteriormente necesitó la ayuda de un herrero para reparar una cadena de transmisión. Utilizó un alfiler de su sombrero, largo y recto, para limpiar una tubería de combustible, que se había bloqueado. En las pendientes que tenían que atravesar, comprobaron que las dos velocidades y la escasa potencia del motor no eran suficientes para subirlas, por lo que Richard y Eugen tuvieron que apearse y empujar el vehículo.  En uno de sus altos en el camino en el que fallaban los débiles frenos de madera, se le ocurrió la ingeniosa idea de añadirles unas suelas de zapato. Así, sin darse cuenta, había inventado lo que hoy conocemos como pastillas de freno.   Benz llegó a Pforzheim un poco después del crepúsculo y le notificó a su marido por telegrama sobre su exitoso recorrido. Ella condujo de regreso a Mannheim varios días después.

En el camino varias personas se asustaron por el automóvil y los relatos del viaje recibieron una gran cantidad de publicidad, tal como lo había buscado Bertha. El viaje fue un acontecimiento clave en el desarrollo técnico del automóvil. La pareja pionera introdujo varias mejoras después de las experiencias de Bertha y sus hijos. Ella informó de todo lo que les había sucedido en el camino e hizo importantes sugerencias, tales como la introducción de un engranaje adicional para subir colinas y forros de cuero para mejorar la potencia del freno. Su viaje le probó a la naciente industria automotriz que los paseos de prueba eran esenciales para el progreso del negocio.



Reconocimientos

Monumento a Bertha Benz en Wiesloch, lugar donde hizo una parada para comprar combustible en la farmacia de la ciudad. Actualmente es denominada como «la primera estación de servicio del mundo».​

En 2008, el Bertha Benz Memorial Route fue aprobada oficialmente como una ruta para el patrimonio industrial de la humanidad. Esta sigue el camino que Bertha Benz realizó durante el primer viaje de larga distancia del mundo descrito previamente. Es posible revivir los 194 kilómetros a partir del seguimiento de las señales que indican la ruta desde Mannheim (vía Heidelberg) hasta Pforzheim (atravesando la Selva Negra) y su correspondiente trayecto de regreso.

En 2011, se celebró el primer Bertha Benz Challenge (Desafío Bertha Benz) en dicha ruta, para automóviles con nuevas tecnologías en desarrollo (híbridos, eléctricos, de hidrógeno) y con el lema «movilidad sostenible en la vía para automóviles más antigua del mundo». También en 2011 su historia quedó plasmada en una película.​

https://www.amazon.es/Bertha-Benz-starke-Steuer-Automobils/dp/3938047542

https://es.wikipedia.org/wiki/Bertha_Benz

Leer más...

domingo, 4 de mayo de 2025

Tatiana Petrovna Nikoláyeva pianista clásica, compositora y pedagoga rusa




Tatiana Petrovna Nikoláyeva (en ruso: Татья́на Петро́вна Никола́ева; Bézhitsa, óblast de Briansk, 4 de mayo de 1924-San Francisco, 22 de noviembre de 1993) fue una pianista clásica, compositora y pedagoga rusa.


Nikoláyeva nació en Bézhitsa, ​ su madre fue pianista y su padre violinista.​ Estudió el piano desde los tres años y comenzó a componer a los doce. A esa edad entró en el Conservatorio de Moscú donde estudió con Yevgueni Gólubev y con Alexander Goldenweiser, amigo personal de Aleksandr Skriabin, Serguéi Rajmáninov y Nikolái Médtner.

En 1950, Nikoláyeva ganó el concurso Johann Sebastian Bach, donde conoció a Dmitri Shostakóvich marcando el inicio de una amistad y colaboración artística legendaria. Fue ella la elegida para el estreno de los 24 Preludios y Fugas del cual hizo tres registros completos.

Profesora del conservatorio moscovita, realizó grabaciones de Bach y Beethoven y accedió a la fama internacional con la disolución de la Unión Soviética.

Fue la maestra de Nikolái Luganski.

Sufrió una hemorragia cerebral durante un concierto en San Francisco y falleció nueve días después.





 https://es.wikipedia.org/wiki/Tatiana_Nikol%C3%A1yeva

Leer más...

sábado, 3 de mayo de 2025

May Hofer artista del Tirol del Sur

 


May Hofer  (8 de septiembre de 1896 , Chybi, cerca de Cracovia- 3 de mayo de 2000 , Bolzano, Tirol del Sur, Italia)  artista principalmente del esmalte del Tirol del Sur

Como perteneciente a la Monarquía del Danubio (Imperio Austro-Húngaro), May fue trasladada pronto –después de la temprana muerte de su padre en 1909– a Pola en el Mar Adriático y a la ciudad más grande de Istria (ahora Pula, Croacia), donde se encontraba la familia de su madre. Los hermanos, ambos oficiales navales, estaban estacionados. Aquí experimentó los elegantes  lujos del Imperio en sus últimos años, experiencia que la influenciaría por el resto de su vida.

Llena del deseo artístico de crear algo ella misma, May se mudó a Viena durante la Primera Guerra Mundial, donde asistió a cursos en la Academia de Artes Aplicadas durante tres años. Seleccionó los cursos de Rosalie Rothans en textiles y Eduard Wimmer-Wisgrill en dibujo de moda. También conoció al hombre que se convertiría en su marido, el pintor y arquitecto Anton Hofer, un artista respetado en la Academia. Después de casarse decidió regresar a su casa en Bolzano, ya que le parecía más segura después de la guerra. May siguió con el corazón apesadumbrado; Habría preferido quedarse en una gran ciudad. Y la estrechez provinciana y la comprensión tradicional del arte que prevalecía en Tirol del Sur siguieron siendo opresivas para ella durante el resto de su vida.

Junto con la familia Valier, los Hofer regentaron durante varios años un hotel en Miramare, cerca de Rímini, cuya estructura había sido diseñada por Anton Hofer. Tras su regreso a Bolzano, May ocupó el luminoso estudio de Sophie y Emmanuel Fohn en la calle Leonardo da Vinci, donde ya trabajaban los hermanos Stolz.



Siempre dispuesta a probar algo nuevo, May Hofer regresó a Viena y a la Academia de Artes Aplicadas como auditora después de la Segunda Guerra Mundial. Asistió a clases de esmalte con el profesor Nedbal y aprendió la técnica del esmaltado de redes ruso de su esposa Marika Nedbal-Dolnizka, que era de Ucrania.

Durante este tiempo volvió a revivir los recuerdos de su infancia, el anhelo persistente por el Lejano Oriente y por un amor imposible que había desaparecido para siempre en las extensiones nevadas de Rusia. La inspiró a crear mosaicos de tela, las texturas Limoges y Cloisonné. Estas obras recuerdan los cuentos de hadas pintados de Marc Chagall, los mitos de las religiones antiguas y los iconos bizantinos que brillan con oro y laca.


A partir de 1964 el artista participó en numerosas exposiciones en Italia y en el extranjero. Fueron especialmente admirados sus paneles de mosaicos de tela: “Dorf meiner Heimat” (Pueblo de mi patria, 1950), que recuerda su lugar de nacimiento; “Hahn kündigt den Morgen an” (El gallo anunciando la mañana, 1961); y “Versunkene Stadt” (Ciudad Hundida, 1968), que fue adquirida por la Caja de Ahorros de Bolzano (Bozner Sparkasse). El Museo de Artes Aplicadas de Viena adquirió su “Schöpfungszyklus” (Ciclo de creación), un mosaico textil en tres secciones de 65 x 65 cm (1969).


El 8 de julio de 1988, May Hofer recibió la “Ehrenkreuz” (Medalla de Honor) de la República de Austria por sus contribuciones en el ámbito del conocimiento y el arte.

En sus últimos años realizó varias obras en esmalte: tabernáculos para Jesuheim en Girlan y para el hogar de ancianos en Kastelruth, para el que también creó una pietà; Además, el cuadro esmaltado “Der gute Hirte” (El buen pastor) para Völser Schwesternheim (casa de hermanas en Völs). Sus últimos tapices "Der Turm von Babel" (La Torre de Babel, 1995), "Der Fund der Dame von Elche" (El descubrimiento de la Dama de Elche, 1990) y "Die Königin von Saba" (La Reina de Saba, 1990) ) también son muy admirados.

May Hofer murió en Bolzano el 3 de mayo de 2000 a la edad de 103 años.




https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/may-hofer/

https://www.mutualart.com/Artist/May-Hofer/0C61D378330F93D5

https://www.lavocedibolzano.it/il-17-giugno-il-museo-eccel-kreuzer-dedica-una-visita-tematica-a-may-hofer/

https://www.morandell.it/de/may-hofer

https://www.buchfreund.de/de/d/p/64405759/may-hofer-1988-suedtirol-kuensterbund

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/may-hofer/

https://www.buchfreund.de/de/d/p/64405759/may-hofer-1988-suedtirol-kuensterbund

Leer más...

viernes, 2 de mayo de 2025

Nélida Gómez de Navajas cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo


Nélida Gómez de Navajas (23 de julio de 1927 – 2 de mayo de 2012) fue una activista por los derechos humanos argentina. Fue cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo.

En 1948, se casó con Miguel Ángel Navajas, teniendo dos hijos: Cristina y Jorge. Enviudó en 1970. Era profesora de danzas.

Su hija, Cristina Silvia Navajas de Santucho, fue secuestrada el 13 de julio de 1976 (47 años).​ Más tarde, se descubrió que Cristina estaba embarazada de dos meses en el momento de su secuestro.​ Se cree que el nieto de Gómez, nació en Campo de Mayo, en febrero de 1977, fue encontrado el 28 de julio del 2023.

Nélida buscó activamente a su nieto, que siguió faltando por el resto de su vida También dedicó su tiempo al activismo en nombre de su hija y los alrededor de miles de personas que desaparecieron durante el terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980.

También fue vicepresidenta del "Instituto Multimedia DerHumALC", que organizara el "Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos", un Festival de cine sobre Derechos humanos.6​

Nélida falleció el 2 de mayo de 2012.

1983. La genetista Mary Claire-King explica a las abuelas Nélida  Gómez Navajas y Estela  Barnes de Carlotto la técnica para reconocer a sus nietos. Hoy Nélida no está pero está su #nieto133

La asociación Abuelas de Plaza de Mayo anunció el 23 de julio de 2023 la recuperación de la identidad del nieto 133. Reveló que se trata del hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho, y descendiente de la abuela Nélida  Gómez de Navajas, quien se reencontrará con su familia.


En una conferencia de prensa en el auditorio de la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA, la presidenta de la asociación Estela Barnes de Carlotto señaló: “Hoy honramos a Nélida y a todas las Abuelas que nunca perdieron la esperanza de encontrar a sus seres queridos. Encontramos al hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho, el nieto de la Abuela Nélida Navajas”.



https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A9lida_G%C3%B3mez_de_Navajas

https://www.eldiarioar.com/sociedad/abuelas-plaza-mayo-presento-nieto-133-descendiente-nelida-navajas_1_10416997.html

http://www.heroinas.net/2015/03/mary-claire-king.html

Leer más...

Lesley Gore cantante y compositora

Lesley Sue Goldstein (Brooklyn, Nueva York; 2 de mayo de 1946-Manhattan, Nueva York; 16 de febrero de 2015), más conocida como Lesley Gore, fue una cantante, actriz, compositora y activista estadounidense. Logró su mayor éxito con el tema «It's My Party», el cual alcanzó el puesto número 1 en el Billboard Hot 100 en 1963.

Compuso música para bandas sonoras como la de la película Fame, de 1980, nominada a los Premios Óscar a la mejor canción por el tema «Out of here on my own». Su tema «You Don't Own Me» (1964), que se convirtió en un himno del movimiento feminista, fue popularizado nuevamente en 1996 en la película The First Wives Club por Bette Midler, Diane Keaton y Goldie Hawn.

En 2005, publicó su último disco, Ever Since,  En los  80 y los 90 apareció en conciertos y actuaciones televisivas. 

Gore confirmó que era homosexual en un documental televisivo para la cadena PBS en 2005. Estuvo unida a su pareja, Lois Sasson, por más de tres décadas.

Lesley Gore falleció el 16 de febrero de 2015 víctima de un cáncer que venía luchando hace largo tiempo.



Discografía

Sencillos

1963 «It's My Party»

1964 «You Don't Own Me»

1963 «Judy's Turn To Cry»

1963 «She's a Fool»

1964 «That's the Way Boys Are»

1965 «Sunshine, Lollipops and Rainbows»

1964 «Maybe I Know»

1967 «California Nights»

1965 «Look of Love»

1965 «My Town, My Guy and Me»

1964 «I Don't Wanna Be a Loser»

1966 «Young Love»

1967 «Summer and Sandy»

1965 «All of My Life»

1964 «Hey Now»

1966 «We Know We're In Love»

1965 «I Won't Love You Anymore (Sorry)»

1967 «Brink of Disaster»

1964 «Sometimes I Wish I Were a Boy»




Álbumes

1963 I'll Cry If I Want To

1963 Sings of Mixed-Up Hearts

1964 Boys, Boys, Boys

1964 Girl Talk

1965 The Golden Hits of Lesley Gore

1965 My Town, My Guy & Me

1965 Lesley Gore Sings of Mixed-Up Hearts

1966 Lesley Gore Sings All About Love

1967 California Nights

1967 Magic Colors

1968 The Golden Hits Vol. 2



https://de.wikipedia.org/wiki/Lesley_Gore

https://veteranfeministsofamerica.org/vfa-pioneer-histories-project-lois-diane-sasson/

Leer más...

jueves, 1 de mayo de 2025

Helen Murray Free química que transformó los exámenes médicos al desarrollar tiras reactivas a la glucosa


Helen Murray Free (Pittsburgh, 20 de febrero de 1923-Elkhart, 1 de mayo de 2021)​ fue una  investigadora química y educadora estadounidense. Recibió una licenciatura en química de The College of Wooster en 1944 y una maestría en administración de Universidad de Míchigan Central en 1978. Fue profesora adjunta de administración en la Indiana University South Bend y consultora para Bayer AG.

Su madre, Daisy Piper Murray, murió durante una epidemia de influenza cuando Free tenía seis años, su padre, James S. Murray, trabajaba como vendedor de una empresa de carbón.

Helen recibió su educación en las escuelas públicas de Youngstown, Ohio, y se graduó en 1941  de la secundaria Poland Seminary High School. Se esforzó por asistir al colegio  Wooster y lo consiguio.

En diciembre de 1941, cuando Pearl Harbor fue bombardeada, muchos jóvenes se alistaron o fueron reclutados en el ejército. Debido a esto, se alentó a las mujeres a seguir carreras en la ciencia, por lo que Helen cambió su especialidad a química de la que se recibió en 1944. Ha dicho que su cambio a la química fue la "cosa más extraordinaria que le haya sucedido".

Después de graduarse de Wooster, inmediatamente comenzó a trabajar como química de control de calidad para los Laboratorios Miles (conocidos como los creadores de Alka-Seltzer); sin embargo, aspiraba a ser una investigadora en lugar de trabajar en control de calidad. Cuando Alfred Free tuvo una posición abierta en su grupo de investigación de bioquímica, ella llenó la posición.​ 

 Además de su esfuerzo profesional  tendrían seis hijos tras casarse en 1947,lo que se escribe en una línea pero lleva millones de horas de cuidados y trabajos varios .

Originalmente, investigaron diferentes antibióticos antes de pasar a los sistemas de reactivos secos. Refinaron el Clinitest, una tableta que mide los niveles de glucosa en la orina de los pacientes diabéticos, y desarrollaron el Acetest, otra tableta de prueba para la diabetes.

Más tarde, trabajó con su esposo para mover las pruebas de tabletas a tiras, presentando Clinistix en 1956. Fue la primera tira de prueba para controlar la glucosa en la orina.​ Varias otras tiras de prueba fueron desarrolladas y agregadas al mercado, incluyendo Uristix, Ketostix, Dextrostox, Labstix y Multistix.​ Estos productos todavía se utilizan.

En 1969, se mudó al Departamento de Crecimiento y Desarrollo, y finalmente se convirtió en la directora de Specialty Test Systems en 1976. Fue Directora de Servicios de Marketing para la División de Productos de Investigación cuando Bayer Diagnostics adquirió Miles en 1978.​

También obtuvo una maestría en administración (Administración de atención médica) de la Universidad Central de Míchigan (1978) y fue profesora adjunta de administración en la Universidad de Indiana en South Bend.​

Para 1975, había obtenido siete patentes por sus mejoras en las pruebas médicas y clínicas de análisis de orina. En ese año, ella y su esposo fueron coautores de su segundo libro, Análisis de orina en la práctica de laboratorio, que aun es un trabajo estándar en el campo.

Se retiró en 1982, pero continúa trabajando como consultora para Bayer Diagnostics en Elkhart, Indiana.

Después de su jubilación, se convirtió en una activa promotora de la educación científica. Ha dedicado especial atención a educar tanto a mujeres como a estudiantes desfavorecidos, a través de programas como "Kids & Chemistry" y "Expanding Your Horizons".


En 1947 se casó con Alfred Free, un colega investigador en análisis de orina. Juntos tuvieron seis hijos: Eric, Kurt, Jake, Bonnie, Nina y Penny. Además, ayudó a criar a tres hijastros: Charles, Jane y Barb lo que  escribimos en un renglón pero lleva millones de horas de cuidados y trabajos varios  . 

Free murió el 1 de mayo de 2021 en un centro de cuidados paliativos en Elkhart a los 98 años .


Patentes 

Free et al., Patente de EE.UU. 3.087.794, "PRUEBA QUÍMICA PARA DIFERENCIAR LEUCOCITOS DE ERITROCITOS"

Gratis, Patente de EE. UU. 2.912.309, “INDICADOR PARA DETECCIÓN DE GLUCOSA”


Reconocimientos

En 1980, recibió la Medalla Garvan-Olin, otorgada a mujeres por su servicio distinguido en el campo de la química.​ En 1996, recibió el Premio Kilby al logro de toda una vida.

Fue presidenta de la Asociación Americana de Química Clínica en 1990 y en 2006 recibió su prestigioso premio a las contribuciones sobresalientes a la química clínica.​

En 1993 fue elegida presidenta de la American Chemical Society. Como presidenta, consideró que su principal prioridad era aumentar la conciencia pública sobre el papel positivo que la química ha desempeñado en nuestras vidas. La ACS nombró un premio en su honor, el Helen M. Free Award in Public Outreach.

En 2000 fue incorporada al Salón de la Fama de los Inventores Nacionales de EE UU.

En 2010, el presidente Barack Obama le otorgó la Medalla Nacional de Tecnología e Innovación.

El trabajo de Helen y Al Free en el desarrollo de viajes de prueba de diagnóstico fue designado como Monumento Histórico Químico Nacional por la American Chemical Society el 1 de mayo de 2010, en el Centro de Ciencias ETHOS en Elkhart, Indiana.

En 2011, ingresó al Salón de la Fama de las Mujeres.

https://www.theguardian.com/science/2021/jun/04/helen-murray-free-obituary

https://es.wikipedia.org/wiki/Helen_Murray_Free

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/1-05-2024

https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2020/07/siglo-xx-helen-murray-free.html

Leer más...

Sophia Dussek cantante, compositora, arpista y pianista

Sophia Corri (Edimburgo, 1 de mayo de 1775 - Londres, entre 1830 y 1847), más conocida bajo el sobrenombre Dussek, fue una cantante, compositora, arpista y pianista muy importante para el panorama musical de los siglos XVIII - XIX en Inglaterra.

Sophia nació en el seno de una familia vinculada a la música. Su padre, Doménico Corri (1746-1725), era un cantante, compositor, crítico musical y profesor nacido en Roma. Doménico había realizado sus estudios en Nápoles y llegó a producir una ópera cómica en 1770 en el Teatro della Pace (Roma) gracias a la cual ganó cierto renombre. Al año siguiente estableció contactos y consiguió dirigir los conciertos de la que posteriormente sería la Sociedad Musical de Edimburgo. Así, poco a poco se convirtió en reconocido cantante y concertista, fue construyendo en torno a su persona una buena reputación junto a otros grandes talentos del momento y se hizo promotor de espectáculos de entretenimiento.


Sophia, su segunda hija, fue enseñada por su padre tanto en la música vocal como en la ejecución del pianoforte y empezó a realizar interpretaciones instrumentales en público desde niña. Cuando la pequeña Sophia solo tenía cuatro años de edad, su padre se encontró con dificultades económicas para financiar sus propiedades, sus publicaciones musicales, así como el negocio musical en general, por lo que se vio obligado a traspasarlo a su hijo mayor.


Con la intención de probar suerte, toda la familia Corri se trasladó a Londres en la década de 1780 (posiblemente hacia 1788) y allí abrieron otro negocio de publicaciones musicales. En Londres, Sophia pudo estudiar canto con Luigi Marches, Giuseppe Viganoni y Giambattista Cimador y disfrutó del éxito como cantante con su debut en los conciertos de Salomón (1791). Gozó de la compañía de grandes compositores y músicos del momento, como Haydn, con el que trabajó conjuntamente en numerosas ocasiones y  protagonizó en primera persona la introducción de la música de Mozart en el panorama musical londinense.


Fue en Londres también donde conoció a Jan Ladislav Dussek (1760-1812), recién llegado de París. Dussek ya era famoso en el mundo de la música gracias a su brillante carrera como pianista, que le había proporcionado una envidiable reputación. Además, se movía en entornos de prestigio: tocando para las cortes de Catherina II de Rusia, Príncipe Radziwill de Polonia o María Antonieta de Francia. Debido a sus conocidos vínculos con la realeza, llegó a Francia en 1789 (en plena revolución) y desde allí trazó su camino hasta Londres, donde fue muy conocido como profesor de piano y como intérprete en los conciertos de Salomón. Sophia y Dussek se enamoraron y contrajeron matrimonio en agosto de 1792. A partir de ese momento, Sophia empezó a tener una nueva profesora, la madre de su marido Verónika Stebetova Dussek, una arpista que había iniciado a su hijo en el arpa y que le había proporcionado suficiente conocimiento y técnica de interpretación para que pudiera ayudar e instruir a su mujer. Juntos realizaron conciertos de canto, como pianista y como arpista. Desde entonces, Sophia fue configurándose como un personaje muy competente del arpa, del canto y del piano.


Mientras tanto, Domenico Corri involucró a Dussek en su empresa de publicaciones musicales y se convirtieron en compañeros de lo que posteriormente sería Corri, Dussek & Co. Sin embargo, esto fue el inicio del desastre para ambos miembros del negocio y aunque la disolución de esta disputa no se conoce con exactitud, se calcula que fue entre 1800 y 1801. Por ese entonces, Sophia dio a luz a su hija Olivia (el 29 de septiembre de 1801), y puso a su hija en contacto con todas las competencias en las que ella había sido educada desde pequeña, consiguiendo que destacase tanto en el arpa como en el piano, además de ser compositora.

La relación con su marido había vivido bastantes altibajos a lo largo de la vida que compartieron juntos e incluso Dussek  dejó Londres hacia 1807, sin conocerse si en algún momento volvió a tener contacto con su hija Olivia. En 1812 Dussek muere y Sophia poco tiempo después se casó con el violista John Alvis Moralt, estableciendo su núcleo familiar en Paddington, donde fundaron una escuela de música.


Las publicaciones musicales de Sophia giran en torno a sonatas, rondós, variaciones y numerosos arreglos para piano o arpa. Cabe destacar, que al igual que ocurrió en otros muchos matrimonios de músicos, en numerosas ocasiones se publicaron obras compuestas originalmente por mujeres que, bien por cuestiones de imposición o por la búsqueda de una mayor cantidad de ventas y expansión, se atribuyeron a sus maridos. Por ejemplo, en el caso de nuestra compositora, la conocida Sonata para arpa en Dom op. 2 ha sido incorrectamente atribuida a su primer esposo Dussek

Actualmente, son muy reconocidas y valoradas las obras escritas por Sophia Dussek dentro del repertorio para arpa. En cambio, el patrimonio musical tanto de la familia Corri como de la familia Dussek se vio evidenciado en su hija Olivia. Fue una mujer que no solo destacó por su maestría con el arpa y el piano, sino también con brillantes composiciones y publicaciones de piezas para órgano, arpa y teclado.


Catálogo de obras

Introduction and Waltz

A Favorite French Air with Variations

Sonata Op. 2 No. 1 in B flat Major: Allegro Moderato

Sonata Op. 2 No. 1 in B flat Major: Andante

Sonata Op. 2 No. 1 in B flat Major: Allegro

Sonata Op. 2 No. 2 in G Major: Allegro Moderato

Sonata Op. 2 No. 2 in G Major: Andante

Sonata Op. 2 No. 2 in G Major: Allegro Moderato

Sonata Op. 2 No. 3 in C minor: Allegro Moderato

Sonata Op. 2 No. 3 in C minor: Andantino

Sonata Op. 2 No. 3 in C minor: Allegro

La Chasse

Sonata Op. 2 No. 4 in E flat Major: Allegro Maestoso

Sonata Op. 2 No. 4 in E flat Major: Lochaber

Sonata Op. 2 No. 4 in E flat Major: Allegretto

Sonata Op. 2 No. 5 in F Major: Allegro Assai

Sonata Op. 2 No. 5 in F Major: Larghetto con Espressione

Sonata Op. 2 No. 5 in F Major: Allegretto

Sonata Op. 2 No. 6 in C Major: Allegretto

Sonata Op. 2 No. 6 in C Major: Andante con Espressione

Sonata Op. 2 No. 6 in C Major: Caledonian Hunt


https://es.wikipedia.org/wiki/Olivia_Buckley

https://es.wikipedia.org/wiki/Sophia_Dussek

Leer más...

miércoles, 30 de abril de 2025

Anna Laidlaw pianista británica

 

Anna Robena Laidlaw o Anna Robena Thomson (30 de abril de 1819 - 29 de mayo de 1901) fue una pianista británica de la corte de la reina de Hannover .

Robena Anna Keddy Laidlaw nació en West Bretton en Yorkshire en 1819. Era hija de Alexander Laidlaw, un comerciante de ascendencia escocesa, y su esposa irlandesa Ann Keddy. La familia de su padre conocía a Sir Walter Scott y la enviaron a Edimburgo para estudiar piano con Robert Müller. Continuó sus estudios en Königsberg y más tarde en Londres, donde estudió con Henri Herz .

En 1834 tocó para Guillermo IV y el anciano Paganini antes de regresar dos años más tarde para tocar en Varsovia, San Petersburgo, Dresde y Viena y al año siguiente en Leipzig. Allí conoció a Robert Schumann , quien creó ocho piezas para piano llamadas Fantasiestücke , en su honor, el mismo año de 1837. No está claro cuán estrecha fue su relación, pero se presume que Laidlaw fue la razón por la que comenzó a componer nuevamente después de una pausa. de cuatro meses. 

Fue idea de Schumann invertir sus dos primeros nombres para que Anna Robena Laidlaw fuera nombrada pianista de la corte de la reina de Hannover en 1840. Realizó una gira por Europa hasta 1845, cuando regresó a Londres, donde vivió con sus padres hasta que se casó en 1852. Su  marido, George Thomson, trabajaba en seguros y juntos tuvieron cuatro hijas.

Laidlaw murió en Londres en 1901.

https://en.wikipedia.org/wiki/Anna_Robena_Laidlaw

https://books.google.es/books?id=Z8yLxsRJucoC&pg=PT181&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Leer más...

martes, 29 de abril de 2025

Amalia Domingo Soler escritora, novelista, activista por los derechos de la mujer



Amalia Domingo Soler (Sevilla, 10 de noviembre de 1835-Barcelona, 29 de abril de 1909) fue una escritora, novelista, activista de los derechos de la mujer​ y gran exponente del movimiento espiritista español por sus actuaciones de divulgación;

Para entender de que hablamos cuando citamos el espiritismo hemos de conocer que deseos impulsaban a esta corriente en 1888, cuando se celebró en Barcelona el I Congreso Espiritista Internacional, del que Amalia Domingo Soler (1835-1909), fue una de sus vicepresidentas.

Su programa planteaba :

Reivindicación de la igualdad entre géneros y liberación de la mujer.

Enseñanza laica.

Reforma penitenciaria para la integración social de los presos.

Abolición completa de la esclavitud.

Supresión gradual de las fronteras políticas.

Desarme gradual de los ejércitos.

Secularización de cementerios.

Registro civil de nacimientos único y obligatorio.

Matrimonio civil.

Prohibición de la pena de muerte y cadenas perpetuas.

Interpretación del espiritismo en calidad de religión laica, antiautoritaria, igualitaria y socializadora

Vemos que se trataba de un movimiento que cuestionaba la religiosidad imperante en ese momento abriendose a nuevas ideas en busca de nuevos caminos sobre los que investigar .

Amalia Domingo Soler nació y se crio en Sevilla. fue hija única de Manuela Soler y Pinto y Juan Domingo. Su padre las abandonó antes de que ella naciera. Una enfermedad le provocó casi la ceguera pero un farmacéutico consiguió que curara. Su madre le enseñó a leer a los cinco años y le inculcó el amor por la literatura.

Colaboró en revistas como el Museo literario o El Águila. Periódico instructivo y literario con artículos y poemas. En 1860 murió su madre y comenzó una etapa difícil. No estaba casada y las relaciones con su familia paterna eran inestables. Le aconsejaron un matrimonio de conveniencia o entrar a un convento, pero rechazó esas ideas. Una amiga la invitó a Tenerife, donde se trasladó y donde escribió un poema laudatorio junto a Ángela Mazzini y otras poetisas al general Prim por una visita que realizó a dicha isla. Debió permanecer allí hasta 1863 en que volvió a Sevilla. Decidió trasladarse a Madrid. Allí colaboró con revistas y periódicos como El Correo de la Moda; Álbum de Señoritas; La Educanda​ y El álbum de las familias, entre otras además de revistas de provincias.

Los temas que trataba son los habituales que se asociaban a la escritura femenina pero comenzó ya a preocuparse por el acceso de las mujeres a la educación y a criticar unos determinados usos sociales como eran la frivolidad y la obsesión por vivir por encima de las posibilidades. Comenzó también a preocuparse por los más pobres.

Una noche de desanimo sintió que se le  aparecía su difunta madre. Esa visión le impulsó a volver a la iglesia y conoció al médico homeópata Joaquín Hysern, que le salvó de la ceguera. Este mismo homeópata, aunque declarado materialista, le entregó un ejemplar de El Criterio, periódico espiritista.

Su primera publicación, una poesía, apareció en el periódico espiritista La Revelación. Su primer artículo «El Es­piritismo es la Verdad» fue publicado en El Criterio, en 1872. Sus artículos llamaron la atención y se integró poco a poco al movimiento espiritista español, asistiendo a reuniones en casas espiritistas. El 31 de marzo de 1875,  leyó la poesía A la memoria de Allan Kardec delante de los miembros de la Sociedad Espiritista Española.

Junto a los espiritistas de Murcia, permaneció cuatro meses recuperándose de una enfermedad. Amalia  siguió trabajando de día mientras que de noche escribía. Permaneció en Madrid hasta que se mudó a Barcelona, el 10 de agosto de 1876, invitada por el centro espiritista La Buena Nueva, alojándose en casa de su adalid, Lluís Llach,​ y con la esperanza de encontrar mejores condiciones de trabajo en la capital catalana.



En 1888 junto con Rosario de Acuña, firmó un manifiesto dirigido a las mujeres del siglo xix en las que exigían el derecho a un trabajo digno, el acceso a la educación más completa y la elección del propio destino. También puso en marcha la primera escuela laica y gratuita por obreras sin recursos​ con Ángeles López de Ayala y, junto con Teresa Claramunt y Creus, fundaron el mismo año 1891 lo que se puede considerar el primer núcleo feminista del estado, la Sociedad Autónoma de Mujeres,​ siendo sustituida posteriormente por la Sociedad Progresiva Femenina (1898).

Uno de los proyectos más destacados fue la puesta en marcha, por primera vez, de casas de acogida por mujeres sin recursos, donde estaban, entre otros, mujeres prostituidas, dándoles un lugar seguro e higiénico donde vivir y permitiéndoles formarse para conseguir trabajos dignos.
Hacia 1891, año en que comienza a escribir sus memorias, Amalia calculó que ya había escrito más de 1.286 artículos en diarios nacionales e internacionales como los antes mencionados, El Criterio, La Revelación y Revista de Estudios Psicológicos y otros, como La Idea de Dios, El Espiritismo o La Gaceta de Cataluña, entre otros.
El 22 de mayo de 1879, Amalia publicó el primer número de La Luz del Porvenir dirigido por ella misma. En el primer número salió el artículo "La idea de Dios" que fue denunciado a las autoridades, lo que provocó la suspensión del periódico por 42 semanas. Para burlar la censura lanzó otra revista, con el nombre El Eco de la Verdad, hasta que la revista suspendida pudiese volver a circular. Publicó 26 números de este.
Amalia escribió para varios periódicos, entre ellos: La Idea de Dios, El Criterio, El Espiritismo, Gaceta de Cataluña, Revista de Estudios Psicológicos y La Revelación, dejando un gran legado al movimiento espiritista español y mundial.

En 1891 Amalia escribió sus Memorias entre 1835 —año de su nacimiento— y 1891, que serían completadas en 1912 por una médium.

Entre 1897 y 1899 escribió ¡Te perdono! Memorias de un espíritu, en las que, a través de Edualdo Pagés, un espíritu relata en primera persona sus diversas vidas. Este espíritu nos recuerda a Teresa de Jesús.​

Falleció en 1909 a consecuencia de una bronconeumonía. Su entierro civil tuvo lugar en el cementerio del Sud-Oeste, en la ladera del Montjuic, en Barcelona.​

Se siguió publicando sus obras tras su muerte, entre otras, Cuentos espiritistas (1925).​


Algunas publicaciones

Réplica a la escuela materialista

El Espiritismo

Un ramo de amapolas y una lluvia de perlas, o sea, un milagro de la Virgen de la Misericordia, 1868

Memorias del padre Germán: comunicaciones obtenidas por el médium parlante del centro espiritista La Buena Nueva de la ex-villa de Gracia, 1900. Editorial Kier. 295 pp.

¡Te perdono!: Memorias de un espíritu. Volumen 2 de la Biblioteca de Novelas Ocultistas. Editorial Kier, 1944

Ramos de violetas. En línea en Wikisource

Memorias, 1891 y 1912, algunas veces titulado Memorias de una mujer, así como Memorias de la insigne cantora del espiritismo

Hechos que prueban

Réplicas de Amalia

La luz del camino

Cuentos espiritistas, ed. de Amelina Correa Ramón, ilustraciones de Marina Arespacochaga. Madrid, Ediciones Clan, 2002, 226 pp. ISBN 84-89142-57-2, ISBN 978-84-89142-57-2 2002

Las grandes virtudes

Sus más hermosos escritos. Del más allá. 4ª edición de Editorial Kier, 352 pp. 1952

Honores

Eponimia

Asociación Espírita Andaluza Amalia Domingo Soler.

https://es.wikipedia.org/wiki/Amalia_Domingo_Soler

https://www.eldiario.es/madrid/somos/malasana/cuando-los-espiritistas-luchaban-por-la-igualdad-de-la-mujer-el-desconocido-programa-social-de-amalia-domingo-soler_1_6412714.html

Leer más...

lunes, 28 de abril de 2025

Susana Aguirre pintora argentina


Susana Aguirre  (Río IV, Córdoba el 28 de abril de 1897-9 de julio 1961).pintora argentina. Se educó en París y Ginebra, viajando por Europa y América.

 Estudió con Ernesto Riccio y Vicente Puig, Aquiles Badi y Jorge Larco. En 1940 concurrió al atelier de la calle Arenales de su amigo y maestro, Horacio Butler. Realizó su primera exposición individual en Nordiska en el año 1943 y en el año 1948 expuso en el Salón Peuser, en septiembre y en la Galería Giménez de Mendoza en diciembre. 

Falleció en Buenos Aires el 9 de julio 1961 y en el año 1962 se realizó una exposición póstuma en Galería Antígona. Años posteriores se presentaron obras de ella en diferentes instituciones como el Fondo Nacional de las Artes y la Asociación de Plásticos de San Isidro.


Poseedora de una gran simpatía, atravesaba la ciudad de Buenos Aires en un pequeño Volkswagen cargando sus útiles,  decidida a preservar el recuerdo de las casas viejas y lindas que iban desapareciendo.



https://www.facebook.com/watch/?v=1509389599269381

https://www.ecured.cu/Susana_Aguirre

https://artedelaargentina.com/disciplinas/artista/pintura/susana-aguirre

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/search/label/pintores%20argentinos%3A%20aguirre%20susana

https://www.ecured.cu/Susana_Aguirre#/media/File:CasonaBelgrano.jpg

Leer más...
Más