Acerca de nosotras ·

jueves, 9 de octubre de 2025

Rubí de María Gómez Campos fílosofa

 Rubí de María Gómez Campos ha luchado incansablemente desde las más diversas trincheras a favor de los derechos y la dignidad de las mujeres por cerca de 40 años. Fue co-fundadora en 1981 de un grupo de conciencia, reflexión y activismo contra la violencia y la desigualdad. La teoría feminista, principal tema que investiga desde hace 37 años, le permitió crear y consolidar un espacio universitario de investigación y formación que capacita en el diseño y aplicación de políticas públicas para la igualdad de género a profesionistas y funcionariado municipal y estatal: El Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (CIEM), que cuenta con la participación de académicas destacadas invitadas de todo el país. Desde 1998 este espacio ofrece un Diplomado que ha contribuido a la toma de conciencia y a la formación académica feminista de muchas mujeres. Sus investigaciones y el trabajo académico posterior ha estado vinculado siempre a una crítica feminista a la desigualdad, lo que le permitió cumplir las responsabilidades institucionales a su cargo. Fue fundadora y Directora General del Instituto Michoacano de la Mujer, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel (2002-2008) —primer órgano de atención a la problemática de la desigualdad de género en Michoacán— y Directora General de Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (2010-2012).

Con todo ello ha ratificado siempre su compromiso de vida a la noble causa de la igualdad de derechos y por una cultura de respeto y justicia para las mujeres, que integre a todas las personas de la sociedad. Su compromiso con la teoría y la práctica feminista está ligado al criterio de independencia y autonomía, sobre la base de un respeto irrestricto a la pluralidad y la diversidad sexual, étnica y de género, en la defensa de derechos humanos y la promoción de igualdad que compromete la práctica feminista. Durante todo el tiempo ha sido patente su compromiso personal por contribuir al logro de una transformación social imprescindible para una vida humana más justa. Feminista de amplio prestigio, cuenta con reconocimientos que sustentan su probidad ética y alta calidad académica como la Condecoración a La mujer michoacana 2019. Otorgada por el Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo; el Premio Hermila Galindo (Nacional) a la trayectoria en la lucha en favor de los Derechos Humanos, otorgado por la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (por “haber destacado por sus iniciativas y logros en la construcción de una cultura de respeto a los derechos de las mujeres, y en el impulso a la igualdad de género en los ámbitos social, económico, cultural, educativo, político y/o de salud en México”). México, D. F., 2015; el Premio Internacional de Ensayo en el X Certamen Latinoamericano de Ensayo Político, por el artículo “Reflexiones en torno al ser y el hacer de la mujer”, de la Revista Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela, 1994; Mención Honorífica en el Certamen Nacional de Periodismo “Rosario Castellanos”, de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMPE) A. C., por el artículo “Los servicios de salud y la maternidad”. Ciudad de México, 1992; y desde 2018 es Integrante del SNI (Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT), como Investigadora Nacional Nivel I.


Rubí de María Gómez Campos es investigadora y docente en Filosofía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Obtuvo los grados de licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Filosofía de la UMSNH, donde actualmente es profesora de tiempo completo. Cuenta además con una segunda maestría acreditada por el CIESAS y la Universidad Autónoma de Barcelona. Como académica y filósofa, fue pionera a nivel nacional en la elaboración de su tesis de grado y de posgrado sobre temas feministas así como en la impartición de cursos en educación superior en el campo de la filosofía feminista y la perspectiva de género. En 1990 realizó la primera Tesis feminista de la Universidad Michoacana, bajo el título: “Filosofía y feminismo”. La investigación de Tesis de sus dos maestrías acreditadas: una en “Filosofía de la cultura” (UMSNH) y otra en “Género y derecho. Políticas públicas contra la desigualdad sexual”, versaron sobre la problemática teórica y práctica de la desigualdad: El sentido de sí. Un ensayo sobre el feminismo y la filosofía de la cultura en México y Diseñar el futuro. Políticas de igualdad y democracia en el estado de Michoacán (Bases teóricas y un modelo organizativo).


Además de sus actividades de Docencia, Investigación, Difusión de la Cultura y Aplicación de Conocimiento Científico Social, ha impartido 127 cursos, participado en 70 Congresos Internacionales y Nacionales, y dictado 151 conferencias por más de 30 años. A lo largo de su trayectoria académica ha asesorado tesis de los tres niveles de estudios. Es integrante de la Federación Mexicana de Filosofía para Niños; la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras; la Asociación Filosófica de México y The Society for Women in Philosophy. Ha realizado diversos proyectos de investigación apoyados institucionalmente y más de 300 publicaciones especializadas y de divulgación sobre teoría feminista, entre los que destacan los libros: El feminismo es un humanismo (Barcelona, Anthropos, 2013); El sentido de sí. Un ensayo sobre el feminismo y la filosofía de la cultura en México (México, Siglo XXI, 2004) y Filosofía, cultura y diferencia sexual (Coordinadora), (México, Plaza y Valdés, 2001).


Rubí de María cumple años el 9 de octubre 

https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/130/119

https://michoacan.gob.mx/observamich/mtra-rubi-de-maria-gomez-campos/

Leer más...

Margarita Galetar grabadora, dibujante y poeta

Margarita Galetar grabadora, dibujante y poeta ( Guaminí,  Buenos Aires,  21 de noviembre de 1916 - Ciudad de México 9 de octubre de 1992). Publicó libros de poesìa y poemas ilustrados. En 1965 obtuvo la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Como grabadora, expuso sus obras en Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Italia, Hungría, Francia, Yugoslavia y Rumania. Obtuvo Mención en el Salón de Santa Fe de 1973 y en los salones de San Fernando y Nacional. Su obra se destacó en el aguafuerte y la aguatinta, combinados y con relieves. 


Su estilo es análogo al de los ingenuistas, es decir, al de quienes pese a disponer de una técnica semejante a los demás artistas visuales, se revelan con imágenes que que muestran un fondo nostálgico de la infancia que pervive en casi todas sus obras.


Mi barca está sobre la montaña;

-Equivocó el camino-

Se asustó del mar:

-Equivocó el camino-

Mi barca está sobre la montaña.

Allí pende como otra estrella.


(De “La Barca en la Montaña”)


(Revista de la Semana, 12 de abril de 1970 ) "Mis grabados cantan a la flor, al pájaro, al hogar. A esa parte íntima del hombre que permanece viva, eternamente, aunque le abata la fatalidad. Y digo esto porque cada artista está comprometido con su época y lo honesto es luchar en primera fila por los eternos ideales del hombre. Cada uno pelea con las armas que posee. Yo peleo con la rosa, con la rama cargada de frutos, porque creo sinceramente que sólo a través del dolor y del amor alcanzará el hombre su equilibrio. Grabo con la misma sencillez del pequeño pájaro que canta, porque considero que también mi trabajo es un canto, expresión genuina de un alma que canta con los elementos que posee y conoce. Si mis grabados son buenos, si poseen valor artístico, eso está más allá de mis posibilidades de saberlo. En el arte hay cóndores, hay quetzales, como hay rosas y orquídeas . Pero hay también los pequeños gorriones y las pequeñas flores del campo que, de alguna manera, forman parte de la vida y de la muerte, de la esperanza y la resurrección."



https://museodelgrabado.cultura.gob.ar/noticia/grabadoras-mujeres/

https://noticiasdiaxdia.com.ar/noticias/val/34790-62/plastica--poeta-margarita-galetar-buenos-aires-.html

Leer más...

miércoles, 8 de octubre de 2025

Faith Ringgold artista, escritora y activista

Faith Ringgold (Harlem, Ciudad de Nueva York, 8 de octubre de 1930-Englewood (Nueva Jersey), 13 de abril de 2024)fue una artista, escritora y activista estadounidense, conocida sobre todo por sus quilt (colchas) narrativas.​

Fue profesora de arte en varios centros públicos de Nueva York y, durante su época como docente, realizó una serie de pinturas titulada Personas Americanas (American People, ), una de sus obras más conocidas, que representa la defensa de los derechos civiles desde un punto de vista feminista.

En los años 70, fueron muy reconocidas sus máscaras de estilo africano y sus póster políticos. En esta época, fue parte de la integración racial en el arte neoyorquino. En los años 80, comenzó su labor con las colchas narrativas, su trabajo más popular. Más tarde comenzó su carrera como autora e ilustradora de libros infantiles.

Su hija Michele Wallace (1952) es escritora y crítica cultural.

Ringgold creció en un ambiente que estimuló su creatividad. Su madre, Willie Posey Jones, era diseñadora de moda y su padre Andrew Louis Jones cuentista o storyteller.

Inició su carrera como pintora en los años 50, después de terminar sus estudios artísticos. Se inspiró en el trabajo de James Baldwin y Amiri Baraka, en el arte africano, el Impresionismo y el Cubismo. Aunque rápidamente se reconoció su talento, muchas galerías no se encontraban cómodas con la exposición del trabajo de Ringgold, por lo que no vendió mucho. Esto se debió a que muchas de sus primeras pinturas representaban la cultura del momento, ilustrando el racismo subyacente en actividades diarias. Estos trabajos también reflejaban las experiencias que la artista vivió durante el Renacimiento de Harlem. Estas temáticas adquirieron madurez durante el Movimiento de Derechos Civil y el movimiento de las mujeres.

Como ferviente activista por los derechos civiles y la igualdad de género, Faith Ringgold ha producido una obra intrínsecamente política. A principios de la década de 1970, abandonó los óleos tradicionales para pintar en acrílico sobre lienzos sin estirar con bordes de tela, una técnica que imita los thangkas tibetanos (pinturas de seda con bordados).

Las colchas narrativas pintadas son su trabajo más conocido. Denuncian el racismo y la discriminación con historias contadas a través de imágenes y textos escritos a mano.



 Pintó su primera colección de pinturas políticas American People, en 1963. Este trabajo retrata el estilo de vida americano  durante el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos e ilustra las interacciones raciales desde el punto de vista de una mujer. Esta colección formula la pregunta “¿por qué?” en relación con asuntos raciales básicos en sociedad americana. También encarnan estos temas otras pinturas al óleo de la artista como For Members Only, Neighbors, Watching and Waiting y The Civil Rights Triangle.


Paralelamente empezó a trabajar en la colección Black America, también llamada Black Light Series, en la que experimentó con colores más oscuros. Esta idea nació tras la observación de que “el arte occidental blanco estaba centrado en el color blanco y en el juego de luz, contraste y claroscuro, mientras que en las culturas africanas, en general, se usaban colores más oscuros, enfatizando más en la tonalidad para crear contraste”. Debido a esta apreciación, Ringgold comenzó a “perseguir una estética negra más directa".

En esta época también creó murales, como The Flag is Bleeding, U.S. Postage Stamp Commemorating the Advent of Black Power People y Die, que concluye su serie de American people. Estos murales la ayudaron a tener una nueva aproximación su obra futura.



En su obra French Collection, Ringgold exploró una solución diferente para vencer el legado histórico de mujeres y hombres de ascendencia africana. Hizo una serie de multipaneles donde trató las verdades y los mitos de modernismo. Como Francia era el núcleo del arte moderno en ese momento, también se convirtió en la fuente principal de inspiración para que artistas de origen afroamericano encontraran su propia identidad "moderna".

Ringgold viajó a Europa en el verano de 1972 con su hija Michele Wallace, también artista. Mientras Michele fue a España a visitar a unos amigos, Ringgold continuó su viaje por Alemania y los Países Bajos. En Ámsterdam, visitó el Rijksmuseum, lo que se convirtió en unas de las experiencias más influyentes en su trabajo más maduro y, más tarde, dio pie a su trabajo pintando coberturas de cama  una de las señas de identidad de la artista. En el museo, Ringgold observó una colección nepalí de los siglos XIV y XV, una serie de pinturas enmarcadas con brocados de tela. Estos thangkas la inspiraron para producir piezas de tejido para situarlas al borde de su trabajo propio. Así, cuando regresó a EE. UU., nació una nueva serie de pinturas: The Slave Rape Series. En estos trabajos, Ringgold recreó lo que habrían sufrido las mujeres africanas capturadas y vendidas como esclavas. Invitó a su madre, Willie Posey Jones, a colaborar en este proyecto ya que por entonces era una diseñadora de moda muy popular en Harlem. Esta colaboración finalmente dio lugar a la elaboración de su primera colcha, Echoes of Harlem, en 1980.

En 1973, Ringgold empezó a experimentar con la escultura como medio nuevo para documentar la realidad de su comunidad y acontecimientos nacionales. Su obra va desde máscaras a la representación de personajes reales o ficticios. Hizo una serie de 11 máscaras a la que llamó Witch Mask Series, en colaboración con su madre. Quiso que esta obra tuviera tanto “identidad espiritual como escultórica”, enfatizando el hecho de que las máscaras podrían también llevarse puestas, no eran meramente objetos para ser colgados.

Después de Witch Mask Series, Ringgold comienza otra serie de 31 máscaras, Family of Woman Mask Series, en 1973, un homenaje a mujeres y niños a los que la artista había conocido durante su infancia. Más tarde comenzó a hacer muñecas.

Como siempre dijo que sus máscaras también estaban ideadas para ser llevadas, la artista también experimentó con las artes escénicas.


Ringgold ha participando en varios eventos de calado feminista y organizaciones antirracistas. En 1968, junto con sus amigas y también artistas Poppy Johnson y Lucy Lippard, fundó el Ad Hoc Women's Art Committee y organizaron una protesta por una exposición en el Whitney Museo de Arte Estadounidense, reclamando que el cincuenta por ciento de la exhibición fuera destinado a arte hecho por mujeres y de ellas el 50% fueran negras.​ No solo las artistas de mujeres habían sido excluidas de la exposición, tampoco fueron expuestos los trabajos de artistas afroamericanos. Incluso Jacob Lawrence, un artista de la colección permanente del museo, fue excluido. Tras su participación en esta actividad de protesta, en la que hicieron ruido con silbidos y dejando compresas y huevos podridos en las inmediaciones del museo, Ringgold fue arrestada el 13 de noviembre de 1970. Ringgold y Lippard trabajaron juntas en el grupo Women Artists in Revolution (WAR). Ringgold y su hija Michele Wallace también fundaron el grupo Women Students and Artists for Black Art Liberation (WSABAL).

https://es.wikipedia.org/wiki/Faith_Ringgold

https://faithringgold.com/

https://www.guggenheim.org/artwork/artist/faith-ringgold

https://artishockrevista.com/2022/05/03/primera-retrospectiva-de-faith-ringgold-en-nueva-york/

Leer más...

martes, 7 de octubre de 2025

Emma Beard Delaney una de las primeras afroamericanas misioneras en África


 Emma Beard Delaney (18 de enero de 1871 - 7 de octubre de 1922)  fue una pionera en el ámbito de las misiones y la educación, destacándose como una de las primeras mujeres afroamericanas misioneras en África. Su vida es un ejemplo de valentía y dedicación.  A los trece años y comenzando su formación  graduandose  en 1894 y  completando un curso en enfermería.

Las graduadas de Spelman, Nora Gordon (1889) y Clara Howard (1890), habían partido en misiones al Estado Libre del Congo . Delaney también había tenido compañeras de clase congoleñas en Spelman, Lena Clarke y Maggie Rattray. Ella ya había deseado convertirse en misionera, y sus experiencias en Spelman contribuyeron a tomar esa decisión. 

Su carrera misionera la llevó primero al Protectorado Británico de África Central (actual Malawi), donde fue la primera mujer afroamericana  misionera. Se unió a la Misión Industrial de Providence,  y trabajó como la única profesora en la estación misionera en Chiradzulu. Además de enseñar a los niños, fundó una sociedad de mujeres y ofreció clases de costura a las niñas, contribuyendo al crecimiento de la misión. A pesar de las dificultades, incluidas las interrupciones en su viaje y el racismo en el África colonial británica, Delaney dejó una huella profunda en la comunidad.

Después de varios años en África, regresó a los Estados Unidos, donde continuó su trabajo, recaudando fondos para misiones. Aunque el gobierno británico le impidió regresar a Malawi, en 1912 emprendió una nueva misión en Liberia, donde estableció la Misión Industrial Suehn, enfocada en la educación y el desarrollo económico y de salud.

Emma Delaney falleció en 1922, víctima de fiebre hematúrica, pero su legado sigue vivo. En 1935, la Convención de Educación y Misión de Mujeres de Florida erigió un monumento en su honor. También fue reconocida por el estado de Florida como una de las Grandes Floridanas, y su nombre es recordado en la Primera Iglesia Bautista Misionera de Fernandina Beach. Cada tercer domingo de mayo se celebra el Día de Emma B. Delaney en las iglesias bautistas de Florida, en reconocimiento a su incansable labor como educadora, misionera y pionera afroamericana.

Reconocimientos 

En 1935, la Convención de Educación y Misión de Mujeres de Florida inauguró un monumento de piedra en el lugar donde fue  entierrada Delaney en el cementerio Bosque Bello.

 El 26 de agosto de 1979, la Primera Iglesia Bautista Misionera de Fernandina Beach nombró a su nuevo bloque educativo Emma B. Delaney Fellowship Hall en honor a Delaney.




https://en.wikipedia.org/wiki/Emma_Beard_Delaney

https://www.umbrasearch.org/catalog/2cdd2180d63709618996b01c2a863dc5229df3c6

Leer más...

lunes, 6 de octubre de 2025

Katina Papa novelista y poeta griega

 Katina Papa ( griego : Κατίνα Παπά ;  6 de octubre de 1903– octubre de1959) fue una escritora griega. Se hizo conocida por su poesía y sus novelas.

Nació en el pueblo de Janicat en el Imperio Otomano , hoy parte del municipio de Finiq en el sur de Albania . Su familia tuvo que buscar refugio en la cercana isla de Corfú porque las autoridades otomanas locales acusaron a su padre de participar en una revuelta local. 

Katina Papa estudió en la Universidad de Atenas y luego se convirtió en maestra. Su escritura está asociada con sus experiencias como maestra. Su primer libro Stin sikaminia apo kato (Bajo la morera) recibió el premio de la Academia de Atenas . Los personajes principales de Papá son principalmente niñas, como Tasoula (en una novela con el mismo título), una sirvienta de Corfú, donde sueña con vivir con su padrino en Atenas. Ella le escribe sobre sus sueños. Él responde, pero la niña no logra abrir la carta por temor a que la respuesta sea negativa.

El distinguido autor Nikos Kazantzakis le dijo una vez: "Realmente admiro tu estilo de escritura... la sensibilidad, la vivacidad".
Katina Papa murió en Atenas en 1957 a la edad de 54 años. Después de su muerte, su hermana, la pintora Aglaia Papa , organizó la publicación de la novela de Katina S'ena gymnasio thyleon ("En una escuela secundaria para niñas") y una colección de poemas: Poiimata ( Poemas ).

Su obra en prosa se sitúa en el contexto del esfuerzo de la generación de los años treinta por renovar el discurso narrativo tradicional y desligarse de las formas de la etnografía, siendo sus principales características el profundo acercamiento psicológico a los personajes, el lirismo, la carga emocional de la autora, la participación  en las emociones de sus personajes, el elemento autobiográfico, la notable flexibilidad en el desarrollo argumental y la expresión lingüística. 

Obras 

Sti sykaminia apo kato ( Bajo el árbol de la morera ) 1935.

An allazan ola ( Si todo cambiara ) 1948.

S'ena gymnasio thyleon ( En una escuela secundaria de niñas ).

Poiimata ( Poemas ) 1963.

Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.



https://biblionet.gr/%CF%80%CF%81%CE%BF%CF%83%CF%89%CF%80%CE%BF/?personid=19739

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=21441

Leer más...

domingo, 5 de octubre de 2025

Paolina Leopardi escritora y traductora italiana


Paolina Leopardi (Recanati, 5 de octubre de 1800 – Pisa, 13 de marzo de 1869) fue una escritora y traductora italiana. Hermana de Giacomo Leopardi, fue autora de varias traducciones del francés y de una biografía de Mozart.

 Aunque no era muy dotada físicamente, destacó por su inteligencia , su cultura y su carácter apasionado y generoso. Contrariamente a la costumbre de la época, realizó estudios serios , hasta el punto de convertirse en una experta traductora de lenguas extranjeras y una valiosa colaboradora de su padre en las obras que este producía.

En la biblioteca se encuentran sus colecciones autografiadas de diversas misceláneas, incluyendo ejemplares de los Canti del fratello Giacomo y artículos italianos y extranjeros. También se conservan numerosos volúmenes que adquirió tras la muerte de su padre, principalmente novelas de autores italianos y extranjeros.

 


Obligada a vivir encerrada en casa, no se casó, a pesar de haber recibido varias propuestas, tanto por su escasa dote como, sobre todo, por su gran cultura , que aterraba a los pretendientes. Mantuvo una estrecha correspondencia con su hermano Giacomo, a quien amaba y admiraba. Mantuvo pocas amistades, solo epistolares (con las hijas de Pietro Brighenti ).

 


Sólo después de la muerte de su madre pudo conocer a los numerosos admiradores y admiradores de su hermano, comunicarse con muchos de ellos, ocuparse de su biblioteca y visitar las ciudades donde había vivido su hermano.

En uno de estos viajes, en Pisa, murió a la edad de 69 años. Está enterrada junto a su padre, su madre y su hermano Pierfrancesco en la Iglesia de Santa Maria di Varano.


Con motivo de las celebraciones conmemorativas del 150.º aniversario de la muerte de Paolina Leopardi (1869-2019), la autora, basándose en investigaciones previas, completa su biografía, creyendo necesario explorar a la mujer y, por lo tanto, el contexto y los hechos que vivió Paolina, que con demasiada frecuencia se han quedado en el plano de una descripción sumaria. La actividad literaria y el potencial intelectual de la culta Paolina emergen gradualmente, pero representan solo una parte de su vida. Profundizar en algunos eventos particulares significa intentar reconstruir una experiencia familiar que involucró a Leopardi a veces como un espectador indefenso y sufriente, a veces en primera persona. El volumen repasa algunos eventos legales que afectaron a la familia Leopardi y el caso civil que la propia Paolina, para protegerse de reclamaciones de herencia injustificadas, se vio obligada a afrontar. Junto con algunas cartas inéditas de Monaldo, Adelaide y Paolina, estos documentos se presentan por primera vez. Tal vez un conocimiento completo de los hechos pueda explicar esos “gritos del alma” que tan a menudo se encuentran en su correspondencia.

https://it.wikipedia.org/wiki/Paolina_Leopardi

https://www.amazon.es/Paolina-Leopardi-lettere-documenti-inediti/dp/8868665085

https://www.giacomoleopardi.it/?page_id=6124

https://es.wikipedia.org/wiki/Paolina_Leopardi

Leer más...

sábado, 4 de octubre de 2025

Selina Chönz autora suiza

 Selina Chönz (4 de octubre de 1910, Samedan, Suiza-17 de febrero de 2000), fue una autora suiza que escribía en lengua romanche. Su obra más conocida es Schellenursli, un libro infantil que se hizo famoso y que fue ilustrado por Alois Carigiet. 

En 1932, al no poder encontrar trabajo en una guardería, aceptó el puesto de institutriz de la familia de Lord Robert y Lady Dorothy Moulton-Mayer (fundadores de conciertos de música clásica para niños en los barrios marginales de Londres). Cuando se celebró el 17º curso de formación internacional de María Montessori  en la Universidad de Londres, la familia le dio la oportunidad de participar dos veces por semana durante un día durante seis semanas. Por la mañana podrías asistir a una escuela Montessori y por la tarde asistir a las conferencias de María Montessori en inglés, traducidas simultáneamente del italiano.  Luego encontró su primer trabajo en Zuoz , en la Engadina. Un día, unos amigos en Zurich le avisaron que había una vacante en el único "jardín de infancia" Montessori en la ciudad de Zurich. Allí se le ocurrió la idea de escribir ella misma un libro para niños.

En 1939 se casó con el arquitecto Iachen Ulrich Könz (1899-1980), quien trajo al matrimonio  cuatro hijos. Posteriormente se les unió su hijo, el pintor y dibujante Steivan Liun Könz (1940-1998).

Selina Chönz concedía gran importancia al cultivo del romanche. Aunque reemplazó la “K” alemana por “Ch” y se llamó a sí misma “Chönz”, nunca fue realmente aceptada en la comunidad del pueblo. Vivió con su familia en Guarda hasta 1981. En los últimos años de su vida, Selina Chönz sufrió demencia senil. 

 Selina Chönz logró convencer al artista suizo Alois Carigiet , cuyos carteles y decorados conocía del Cabaret Cornichon de Zurich, como ilustrador para sus libros. Entre 1940 y 1945 viajó repetidamente durante dos meses a Guarda, donde en la casa Chönz se realizaron los dibujos para el libro Schellenursli. La casa vecina, Chasa 51, sirvió de modelo para la Casa Ursli en el libro. Así nació uno de los libros ilustrados suizos más famosos. Schellenursli se vendió más de un millón de veces después de la Segunda Guerra Mundial.

Sus libros fueron publicados en diferentes idiomas y se reeditan constantemente. 


 Sus relatos y libros:

“La chastlauna” (1940): Un relato.

“Il purtret da l’antenat” (1943): Otro relato.

“La scuvierta da l’orma” (1950): Una novela.

“Schellenursli” (1945): Este es su libro más icónico, ilustrado por Alois Carigiet.

“Flurina und das Wildvöglein” (Flurina y el pájaro salvaje; 1952): Otra obra ilustrada por Alois Carigiet.

“Der grosse Schnee” (La gran nieve; 1957): También ilustrado por Alois Carigiet.

Estas obras han dejado una huella en la literatura infantil y siguen siendo apreciadas hasta hoy.



https://de.wikipedia.org/wiki/Selina_Ch%C3%B6nz

Leer más...

Harriet Auber poeta

 

Harriet Auber (4 de octubre de 1773 - 20 de enero de 1862) fue una poeta e himnista inglesa . Se la recuerda mejor por su colección El espíritu de los Salmos ,  publicada en 1829, y por su himno "Nuestro bendito Redentor, antes de que respirara", un tratado sobre el Espíritu Santo y su obra. 


Henriette ("Harriet") Auber nació en Spitalfields, Londres, hija de James Auber, de Hackney, un clérigo de la Iglesia de Inglaterra . La familia era de origen protestante francés y probablemente del mismo linaje que el compositor musical Daniel Francois Esprit Auber .

Auber vivió en una casa tranquila y apartada, primero en Broxbourne y luego en Hoddesdon , Hertfordshire, con sus hermanas. Ocupó gran parte de su tiempo en la composición poética, la mayor parte de la cual permaneció inédita. Tenía un amplio círculo de familiares y amigos.

En 1829 El Espíritu de los Salmos; se publicó en Londres de forma anónima una versión comprimida de partes seleccionadas de los Salmos de David. Varios de estos Salmos fueron transferidos a Church Psalmody , Boston , 1831, y otras colecciones, donde fueron acreditados al Espíritu de los Salmos . En 1834 apareció el libro del reverendo Henry Francis Lyte , también titulado El espíritu de los Salmos . Guiados simplemente por el título, y sin saber que los dos libros eran completamente diferentes, o que había dos libros con el mismo nombre, los compiladores posteriores atribuyeron estos himnos al Rev. Lyte.  Sin embargo, el trabajo anterior fue una producción de Auber, publicada cuando tenía 56 años. Contiene algunas selecciones de autores conocidos, a algunos de los cuales se adjuntan los nombres; La mayor parte de las piezas, sin embargo, fueron escritas por Auber. 

Durante los últimos años de su vida, Auber vivió con su valiosa amiga, la señorita Mary Jane McKenzie, autora del cuento "Vida privada", así como de "Conferencias sobre las parábolas" y "Conferencias sobre los milagros".  Auber murió el 20 de enero de 1862, a la edad de 88 años, en su residencia de Hoddesdon , Hertfordshire . Fue enterrada allí junto a McKenzie, a quien había sobrevivido algunos años. 


https://allpoetry.com/Harriet-Auber

https://en.wikipedia.org/wiki/Harriet_Auber

Harriet Auber — Hymnology Archive

Leer más...

viernes, 3 de octubre de 2025

Graciela Alemparte pintora y catedrática chilena





María Graciela Alemparte Jiménez (Santiago de Chile, 3 de octubre de 1923-11 de diciembre de 2020) fue una pintora y catedrática chilena adscrita al denominado Movimiento Forma y Espacio, que se fundamentó en la abstracción geométrica y que tuvo gran influencia e incursionó en un estilo vanguardista dentro de la escena plástica chilena de la década de 1960. Su trabajo «se expresa por medio del lenguaje geométrico recurriendo a ágiles juegos de formas y colores, inspirados en versos de poetas chilenos y en signos de la cultura latinoamericana».


Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, entre los años 1942 y 1944. Posteriormente, en Santiago y con años de intervalo entre uno y otro recibió enseñanzas de los pintores José Caracci, Reinaldo Villaseñor, Edmundo Campos, Israel Roa, Ramón Vergara Grez , Carmen Silva y finalmente en 1962 de Maruja Pinedo.


En 1985 ingresó, invitada, al Movimiento Forma y Espacio, que se caracterizó por recurrir a los fundamentos y técnicas de la abstracción geométrica.





Ejerció la docencia en la Universidad de Chile, en el Instituto de Nutrición de dicha Universidad, primero como profesora interina de Arte en el año 1975 y luego como titular en 1976. También, fue ayudante de la Cátedra Fundamentos Estéticos de la Creación Plástica Contemporánea en el Área de Arte, Lenguaje y Tecnología de la Sede Sur de la Universidad de Chile entre los años 1975 y 1976. Fue miembro del directorio de la Asociación Plástica Latina Internacional de Chile, APLICH.



Graciela Alemparte falleció el 11 de diciembre de 2020 en Santiago, Chile.




Participó  en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera, entre ellas las grupales en el Salón Nacional de Santiago entre los años 1959 y 1963, el I Salón de Arte Figurativo de la Sociedad Nacional de Bellas Artes en 1963, la exposición «Forma y Espacio - Movimiento Internacional: Primera Exposición Trigésimo Aniversario 1955 - 1985» del Instituto Chileno Alemán de Cultura Goethe-Institut en 1985 y diversas exposiciones del Movimiento forma y espacio en Santiago, Talca, Antofagasta y Linares desde mediados de la década de 1980, entre otras exposiciones.




Reconocimientos 

1964 Segundo Premio, Salón Rotary Club, Santiago, Chile.

1960 Voto de Aplauso en Pintura, Salón Nacional, Santiago, Chile.

1959 Premio Oficina Carlos Ossandón G., ex-aequo, Salón Nacional, La Alhambra, Santiago, Chile.

1959 Tercera Medalla en Pintura al Óleo, Salón Nacional de la Sociedad Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.




https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40048.html

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2015/06/pintores-chilenos-maria-graciela.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Graciela_Alemparte

Leer más...

jueves, 2 de octubre de 2025

Elvira Daudet periodista y poeta

 


Elvira Daudet (Cuenca, 2  de octubre de  1938-2 de junio de 2018)​ fue una poeta y periodista española.

 Publicó su primer libro de poesía  en 1959, Premio González de Lama de poesía por Crónicas de una Tristeza y Costa del Sol por su libro España de costa a costa. Trabajó en diversos medios de comunicación entre los que destacan Informaciones, ABC, El Independiente y Pueblo. Numerosas son las entrevistas a personajes como Dalí y otras figuras relevantes tanto de la cultura como de la política.

Dirigió el periódico La Tarde de Madrid y la revista Derechos Humanos. En otros medios como TVE escribió, presentó y dirigió Está llegando la mujer.


Libertad

Desde niña intuí que eras muy cara

al ver los descarnados rostros de tus amantes

-a esas alturas, la mayoría había muerto

con tu nombre de azúcar en los labios

y un extraño fulgor en la mirada-.

Loca de mí, seguí su mal ejemplo

y me enganché al batallón de parias

que por hallarte pierden cuanto aman.


Nadie me dijo nunca al perseguirte

que debería dejar en el camino

tajadas, aún sangrantes, de mi propio corazón;

desprenderme del sueño del amor,

romperme las costuras del cuerpo,

desfondarme, y vaciarme entera.

No imaginé que ahora, al cabo despojada,

te hallaría en el postrer recodo.


Finalmente soy libre, sin amos, sin horarios,

libre de decir lo que quiera, llueva

o no el azufre, pues nada pueden hacerme ya.

Mas me sabes a poco, perdona que te diga;

ni por asomo eres la libertad soñada.

Libertad a deshora no me sirves

cuando todo hace aguas, el mundo retrocede

y los jerarcas celebran tus exequias;

yo confirmo que tengo la pólvora quemada

en batallas perdidas,

y el corazón latiendo a toda prisa

como vierte el reloj la última arena,

avanzando hacia nada.


Libertad, tus alas llegan tarde, con sarcasmo,

a una guerrillera quebrada por la artritis,

a la amante con ceniza en la sangre

que fuera ardiente lava,

a una madre que es nicho de sus hijos.

Y es más, sin esperanza

de que pueda llegar el hombre nuevo

a este lodazal sin adjetivos.

Libertad que me duele como una puñalada

al ver que mis hermanos vuelven a ser esclavos.


Y ahora te pregunto, ¿de qué puedes servirme

sin cuerpo ni energía para cambiar el mundo?,

sin amor, ¿de qué sirves?

Yo necesitaría un corazón para estrenar

contigo Libertad, para vivirte

y sorberte hasta el tuétano la esencia,

y tú sólo me sirves de notario

para firmar mis últimas palabras.


Elvira Daude





Libros publicados

El primer mensaje 1959, editorial Ágora

España de costa a costa

Los empresarios Dopesa 1974, volumen 2 de Colección Castas de españoles, ISBN 9788472351745

Crónicas de una tristeza 1971, Ayuntamiento de León ISBN 9788460000389

El don desapacible 1994, volumen 73 Colección Poesía, Libertarias, ISBN 9788476833346

Terrenal y marina 2000, Diputación provincial de Cuenca

Orestes murió en La Habana 2003, ediciones AKAL, 

La Gioconda llora de madrugada 2006, Editorial Foca, 

Elvira Daudet –Hazversidades Poéticas, marzo de 2010

Laberinto Carnal Colección ANAQUEL DE POESÍA, Editorial Cuadernos del Laberinto, 

Elvira Daudet - Antología Poética -1959- 2012- (Edición Digital, octubre de 2012, Alacena Roja)

Cuaderno del Delirio (noviembre de 2012, Colección: Intravagantes, Editorial Evohé ISBN 9788415415350)

Antología poética (1959-2012) (octubre de 2014, Colección: Alcalima, Editorial Lastura)

Antología poética (2012-2014) (octubre de 2014, Colección: Alcalima, Editorial Lastura)




https://diccionariobiograficodecastillalamancha.es/biografias/daudet-elvira/

https://www.facebook.com/photo/?fbid=8111739405602161&set=a.3174071292702355

https://es.wikipedia.org/wiki/Elvira_Daudet

https://www.cuadernosdelaberinto.com/entrevistas/Elvira_Daudet.html

Leer más...

miércoles, 1 de octubre de 2025

Gertrude Degenhardt litógrafa e ilustradora



Gertrude Degenhardt (nacida Gertrude Schwell el 1 de octubre de 1940 en Nueva York , NY ) es una litógrafa e ilustradora alemana que vive y trabaja en Mainz-Gonsenheim .

Gertrude Degenhardt creció en Berlín. Desde 1956 reside en Maguncia , donde trabaja como pintora y artista gráfica independiente desde 1966. Sus dibujos y grabados llevan su firma artística, individual e inconfundible. Su esposo, Martin Degenhardt, fallecido en 2002, es probablemente el motivo más recurrente en sus obras. Su hija, Annette Degenhardt, fallecida en 2022, fue guitarrista y compositora. 

Utilizando una aguja de grabado, pero también pincel y lápiz, retrata a sus semejantes de una forma extraña y peculiar, pero fácilmente reconocible.  Sus mujeres y hombres provienen de la vida real: excéntricos, serios, alegres, sobrios y borrachos, eróticos y ascéticos, individuales y originales. La artista ha trabajado alternando entre Rheinhessen y la costa oeste de Irlanda durante 40 años . Algunos de sus ciclos se presentaron por primera vez en Alemania, otros, como "Fiddle & Pint", se exhibieron primero en Dublín y luego llegaron a Alemania. Personajes entrañables y peculiares de la escena de cantautores de su cuñado Franz Josef Degenhardt o de Irlanda, a menudo robustos vagabundos, bebedores y jugadores, se pueden ver en sus grabados y grabados a color de años anteriores.



Gertrude Degenhardt es una observadora precisa y humorística de las personas en general y su carácter. Habla de humanidad, revela nuestra propia absurdidad y nos recuerda uno de nuestros pocos poderes redentores: la música. Todo lo serio, incluso lo cómico, se vuelve grotesco en la exageración . Capta emociones en sus personajes: alegría de vivir, gula, odio, deseo, admiración, deleite, aversión, ímpetu, codicia, sufrimiento, y también placeres sensuales como sentir, tocar, oler y saborear. Una buena copa y notas musicales complementan incesantemente los motivos principales.

Una variedad de temas revelan sus percepciones y sus vidas:

Gonsbachtal y la Revolución ( República de Maguncia )
Vagabundos, bailarines , músicos y vagabundos, por ejemplo en el ciclo RONDO
Ciclismo irlandés Adiós a Connaught
y una y otra vez Martin Degenhardt
En la década de 1990, temas femeninos como "Vagabondage" (ciclos de mujeres salvajes e independientes) se crearon en acuarelas, dibujos a pincel y grabados. Predominan los grabados a punta seca: "Mujeres en la música", "Vagabondage in Blue", "Vagabondage en Rouge", "Vagabondage Ad Mortem" y los libros que los acompañan.

Gertrude Degenhardt ha ilustrado numerosos textos de O'Flaherty , Brecht , Biermann , François Villon , su cuñado Franz Josef Degenhardt y otros autores políticos. También utiliza su magistral técnica en el diseño de portadas de discos para la cantautora y la escena folk irlandesa .





Gertrude es una adicta al trabajo. Ella está constantemente dibujando, dibujando, grabando y grabando. La mayor parte de su grabado de punto seco se realiza en el sitio, en el paisaje o en el pub, de ahí su fluidez y espontaneidad. También hay un elemento de caricatura sobre el trabajo. Si bien hay una influencia germánica evidente en sus grabados, muchos de ellos son esencialmente occidentales de Irlanda. El área de Spiddal sigue siendo la inspiración, aunque las visitas recientes a Doolin han producido algunos gráficos excelentes.

Su exposición en la Galería Kenny, Galway en agosto de 1989 se tituló "Adiós a Connaught". Consistió en 65 grabados de punto seco seleccionados de su vasta cartera relacionada con Occidente. La exposición también incluyó diez grabados en color de cuatro láminas. El resultado fue un espectáculo de notable percepción, una visión de Occidente de alguien que vive en el extranjero, pero que obviamente tiene una maravillosa afinidad con esta parte del país. Es un retrato de nuestra área visto a través de sus cabañas y pubs, sus rocas y muros de piedra. Pero más especialmente como se ve a través de su gente, sus mujeres con chales, sus músicos y, sobre todo, sus bebedores de cerveza.

Ha producido varias exposiciones para la Galería Kenny en Galway. Estos incluyen "Mujeres en la música", una serie de unas setenta imágenes de músicas, que a menudo tocan los instrumentos más extraordinarios. Estos estudios fueron de rara calidad, ingeniosos y a menudo perversamente divertidos, transformando la galería en una habitación mágica en Galway. Otras exposiciones incluyen "Vagabondage", "And Passes By" y en 1996 "Paradise Lost".




Reconocimientos 
Premio de la Bienal Gráfica de 1968 en Cracovia, Polonia
Premio de la Bienal Gráfica de 1976 en Fredrikstad/Noruega
En 1978 recibió la medalla de plata en la Exposición Mundial de Arte del Libro en Tel Aviv por su cancionero ilustrado , Estas son nuestras canciones , publicado por Hein & Oss Kröher.
2001: Orden del Mérito del Estado de Renania-Palatinado
2019: Premio Hannes Gaab de la ciudad de Maguncia


http://www.thekennygallery.ie/artists/degenhardtgertrude/
https://de.wikipedia.org/wiki/Gertrude_Degenhardt
Leer más...

martes, 30 de septiembre de 2025

Élisabeth Gille una vida al servicio de la literatura

Élisabeth Gille nacida Epstein ( 20 de marzo de 1937 en París   - 30 de septiembre de 1996 ) fue una escritora y traductora francesa que también hizo una exitosa carrera en varias editoriales francesas.

Los padres de Gille eran Irène Némirovsky, una conocida novelista en ese momento, cuya familia había huido de Ucrania a Francia a través de Finlandia y Michel Epstein , un ingeniero físico nacido en Rusia. Élisabeth Gille tenía una hermana, Denise Epstein (1929-2013), ocho años mayor que ella.

De niña, a Gille siempre la llamaron Babet. Este nombre también aparece con frecuencia en los artículos de Irène Némirovsky. Tras la declaración de guerra del 1 de septiembre de 1939, los padres de Gille decidieron sacar a los niños de la capital para evitar posibles bombardeos. Élisabeth y Denise fueron  a vivir con parientes en Issy-l'Évêque , departamento de Saône-et-Loirebajo. Después de que sus padres se unieran a ellos en 1941, la familia vivió en el entorno del Hôtel des Voyageurs d'Issy-l'Évêque, a veces junto con soldados de la ocupación alemana. Durante la ocupación, Gille siempre tuvo que llevar la estrella amarilla de David en su ropa debido al origen judío de sus padres. Por otra parte, la fe judía no desempeñaba ningún papel en la vida familiar. Némirovsky y sus hijos finalmente se convirtieron al cristianismo católico para estar mejor protegidos de más represalias.

El 13 de julio de 1942,  su madre Irène Némirovsky fue arrestada por gendarmes franceses. Poco tiempo después fue deportada a Auschwitz, donde murió en la enfermería el 17 de agosto de 1942. Michel Epstein llamó la atención de las autoridades con intentos desesperados de asegurar la liberación de su esposa. Fue arrestado y también deportado. Inmediatamente después, los gendarmes acudieron a la escuela comunitaria para arrestar también a Denise Epstein, pero su maestra logró esconderla. El día de su llegada, el 6 de noviembre de 1942, Michel Epstein murió en las cámaras de gas del campo de exterminio de Auschwitz.

Gille y su hermana ahora estaban solas. Una madre adoptiva, todavía empleada por Nemirovsky, las ayudó a escapar. Las niñas se quedaron con algunas alhajas, algunas cartas, fotos y un grueso manuscrito de los padres de su madre, en el que ella había trabajado febrilmente en los últimos meses de su vida. Siempre se llevaron la maleta en la que guardaban los legados con ellas en su nueva fuga aventurera, por lo que el manuscrito se salvó.

Hasta el final de la guerra, Gille y su hermana escaparon de la deportación solo escondiéndose y manteniendo sus orígenes en secreto. Primero en un internado católico en la región de Burdeos, luego en sótanos húmedos y en otros lugares. Mientras tanto, Gille y su hermana eran buscadas desesperadamente por los nazis, y ambas escaparon por poco del arresto varias veces. El editor Albin Michel , que ya había apoyado económicamente a Nemirovsky a pesar de que no había podido publicar sus obras durante la guerra, jugó un papel clave en salvarla .

Cuando, después del final de la Segunda Guerra Mundial, los sobrevivientes de los campos de concentración en la Gare de l'Est llegaron gradualmente a París, las dos hermanas se dirigieron a París y iban allí todos los días con un cartel con sus nombres alrededor de su cuellos También en el Hotel Lutetia, que se había convertido en un centro de recepción para los deportados que regresaban, Élisabeth y Denise buscaron a sus padres. No podían saber en este punto que habían muerto hacía mucho tiempo. Cuando finalmente perdieron la esperanza de volver a ver a sus padres, viajaron a Niza para vivir con su abuela, Fanny Némirovsky, que había vivido allí en un lujoso apartamento en la Avenue du Président-Wilson durante la guerra. Sin embargo, Gille y su hermana fueron estrictamente rechazadas.

Élisabeth Gille tenía cinco años cuando vio por última vez a su madre. Hasta entonces, ella y su hermana habían sido a menudo cuidadas por la madre adoptiva. Toda su vida estuvo marcada por este dolor. En 1992 se publicó su obra Le Mirador: mémoires rêvés (Eng: 'Dream Memories'), una biografía imaginaria de su madre, a quien nunca llegó a conocer realmente.

Creyendo que era un trabajo parecido a un diario, los niños mantuvieron sin leer el manuscrito dejado por su madre durante décadas. Por su propia admisión, era demasiado doloroso para leer. Más de medio siglo después, Denise Epstein y Élisabeth Gille decidieron poner a disposición del Institut mémoires de l'édition contemporaine la última obra de su madre . En ese momento, Gille ya sufría de cáncer y estaba trabajando en las Mémoires . Años más tarde, aunque en gran parte inacabada, se la conoció como Suite française.se publicó y estableció la renovada fama de Irène Némirovsky, que había caído en el olvido después de la guerra. Élisabeth Gille murió sin haber leído nunca el legado de su madre.



Élisabeth Gille pone su vida profesional al servicio de la literatura. Inicialmente como traductora de prometedora literatura de ciencia ficción , incluyendo a autores como JG Ballard , John Brunner , Michael Moorcock , Anne McCaffrey y Clifford D. Simak. Editó la serie Presence du future en Denoël e ​​imprimió nuevos escritores franceses como Jean-Pierre Andrevon , Jacques Barberi , Francois Barthelot , Serge Brussolo ,Jean-Claude Dunyach , Jean-Pierre Hubert , Emmanuel Jouanne , Jean-Pierre Ligny , Jean-Pierre Vernay y Élisabeth Vonarburg . Presentó a los nuevos autores en dos antologías : Futurs au présent y Superfuturs .

También ha traducido obras de Kate Millett , Peter Taylor , Alison Lurie y Mary Gordon . En el transcurso de su vida profesional publicó obras, algunas de las cuales recibieron grandes elogios, con varias editoriales, entre ellas Denoël y Flammarion . También ha publicado una obra de teatro y tres novelas como escritora .


 Reconocimientos 

Ganó varios premios, entre ellos el Prix Goncourt (1996), el Prix Renaudot , el Prix Médicis , el Prix Femina (1997) y el Grand Prix des lectrices de Elle .

https://de.wikipedia.org/wiki/%C3%89lisabeth_Gille

https://www.amazon.es/Irene-nemirovsky-mirador-memorias-so%C3%B1adas/dp/8477651701

https://www.nocturnaediciones.com/autor/39/gille_elisabeth

https://www.amazon.es/Mirador-Litt%C3%A9rature-Elisabeth-Gille/dp/225306520X

Leer más...

Teres C. Ulloa Ziáurriz comprometida con los derechos de las mujeres

 


Teres C. Ulloa Ziáurriz (31 de diciembre de 1949 - 28 de sptiembre de 2025 fue una reconocida abogada que emprendió una lucha tenaz en contra de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, tarea a la que le dedicó su incansable trabajo durante más de cinco décadas, a través de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), de la que fue directora.

Su más reciente emprendimiento derivó de una nueva forma de esclavitud sexual para las mujeres, los vientres de alquiler, que junto con la prostitución impactaban de manera directa en las mujeres pobres, de quienes sostuvo no es una elección libre ser pobre o morir de hambre.


Al momento de su deceso tenía 75 años, nació en 1950 en la Ciudad de México donde falleció este domingo. Se consideraba una feminista de izquierda, de formación pedagoga y abogada por la Facultad de Derecho de la UNAM. En Londres estudió la maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad de Londres, Inglaterra. En Bruselas, Bélgica, el diplomado Los Derecho Humanos de las Mujeres y el Desarrollo, y en la Soborna de París los diplomados Género y Derecho y Derecho Internacional Humanitario.

Fue consultora del Programa Mujer, Justicia y Género de ILANUD que por encargo de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) evaluó la aplicación de la Convención de Belem do Pará a cinco años de su existencia e integrante de la Comisión Internacional de Mujeres de la Federación Internacional de los Derechos Humanos y del CAUCUS de Mujeres por la Justicia de Género.  Fue Coordinadora Nacional de la Campaña por la Ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW “Los Derechos de las Mujeres no son Opcionales”.


De acuerdo con una semblanza presentada ante CEDAW, Tere Ulloa fue docente de la Universidad Iberoamericana sobre la asignatura de los derechos humanos de las mujeres, las niñas y los niños, tanto en diplomados presenciales como a distancia y en la Maestría de Derechos Humanos.

Litigó más de 25 mil casos de violación a mujeres y niñas como representante legal de la Coadyuvancia y ha actuado como Experta en Violencia de Género en México, dando testimonio en cuatro casos ante la Corte de Migración de los Estados Unidos de Norteamérica para asilo político por violencia familiar y uno ante las Cortes Federales sobre la aplicación de la Convención del Haya sobre sustracción de niñas y niños.

Coordinó la elaboración y presentación de tres contrainformes, La discriminación de la mujer en México, enero 1998; La discriminación de la mujer en México: Cuatro años después, en agosto del 2002, y Erradicar la Discriminación de las Mujeres en México: Una falacia, en agosto del 2006, a la CEDAW en Nueva York, y el Informe al Relator de la Mujer de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, 1998, entre otros más recientes.

Instaló y dio procedimiento a las 16 Unidades de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y realizó y es co-autora del estudio Violación y Violencia Sexual como Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, en el Libro La Corte Penal Internacional: Una Visión Iberoamérica.

Recibió diversos reconocimientos por su amplia trayectoria.




https://feminismoinc.org/2025/07/la-fuerza-incansable-de-teresa-ulloa-ziaurriz-una-lucha-feminista-y-humanista-contra-la-trata-de-personas-maria-alejandra-mancebo.html

https://www.facebook.com/photo/?fbid=10235281949721911&set=a.10201778969448343

https://semmexico.mx/tere-ulloa-fallecio-deja-una-vida-de-lucha-contra-la-esclavitud-sexual-de-las-mujeres/

https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres3/encuentroTallerCEDAW/programa/semblanzas/teresa.html

https://tribunafeminista.org/author/teresa-c-ulloa/

Leer más...

lunes, 29 de septiembre de 2025

Carmen Chami pintora y restauradora mexicana

Carmen Dolores Chami Pedrosa, conocida como Carmen Chami, (Ciudad de México, 29 de septiembre de 1974)​ es una pintora y restauradora mexicana, que se especializa en la técnica del óleo y el retrato figurativo.

Chami realizó sus estudios de licenciatura en Restauración de Bienes Muebles en la Escuela Nacional de Restauración del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se graduó con una tesis de licenciatura que obtuvo mención honorífica. Más tarde realizó un posgrado en Artes visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, egresando en 2009.

En su obra artística destaca el interés que tiene por el arte novohispano y las técnicas de la pintura de caballete, particularmente las de autores novohispanos, como Cristóbal de Villalpando y Juan Correa, a quienes estudió durante su licenciatura y reprodujo sus obras.​ Ha estudiado las técnicas pictóricas del Renacimiento y el Barroco, las cuales aplica a su pintura.​ Su producción artística basada en autores de la colonia fue presentada en el año 2000 en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca.​

En algunas obras, Chami, además del uso de la figura humana, también retrata historias cotidianas. Otro de sus referentes es Monet, quien también fue un cronista del contexto en el que vivió. Esto se puede constatar en la obra de su exposición "Parábolas de un Itinerario Fortuito".​

En su pintura, Chami, realiza una exploración de las relaciones humanas, pero usando una perspectiva mordaz y crítica. Utiliza elementos del color y la iluminación para realizar la expresión.


Ha realizado retratos para la biblioteca de la presidencia en el Palacio Nacional desde 2006.

En 2016, a partir de la beca del Sistema Nacional de Creadores del FONCA, Chami realiza el proyecto Adláteres migrantes, en el que explora a partir de retratos la migración de trabajadores con sus parejas. En esta colección de óleos, Chami retrata a siete personas de diferente origen que llegan a Estados Unidos.

En 2017, Chami apareció en el documental El pensamiento del arte, dirigido por Arturo Sezmer y Lorenzo Lagrava, junto con otros artistas mexicanos contemporáneos.​

Carmen Chami vive en Chicago desde el 2015.​



 Reconocimientos

Beca de Artes Visuales que otorga el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en Morelos (2000)

Mención honorífica en la Séptima Bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce (2009)

Mención honorífica en el Concurso Nacional de Pintura y Escultura “Las Mujeres en el Arte” (2009)

Segunda Bienal de Pintura Pedro Coronel (2009)

Segunda Bienal de Pintura de Gómez Palacio, en Durango (2010)

Concurso Nacional de Pintura del Bicentenario con sede en San Francisco del Rincón, Guanajuato (2010)

Selección en la Quinta Bienal Nacional de Artes Visuales de Yucatán (2011)

VIII Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo Zalce (2011)

Tercera Bienal de Pintura de Caballete Gonzalo Villa Chávez (2011)

https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Chami

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2023/06/carmen-chami.html

https://www.artnet.fr/artistes/carmen-chami/

Leer más...

domingo, 28 de septiembre de 2025

Elli Alexiou escritora griega

 

Elli Alexiou ( griego : Έλλη Αλεξίου   22 de mayo de 1894- 28 de septiembre de 1988) es una periodista , dramaturga , traductora y escritora griega de obras en los géneros de drama, novela histórica, literatura infantil , biografía y memorias.

Eli Alexiou nació el 22 de mayo de 1894 en Heraklion, Creta, Grecia. Su padre, Stylianou Alexiou, es propietario de una librería y editor de periódicos. La librería de su padre se convirtió en un lugar de reunión de intelectuales griegos. Tiene una hermana y dos hermanos. Su madre, Irene Zachariades, murió de un derrame cerebral en 1907 y fue criada por su hermana mayor. Después de graduarse de la escuela secundaria en 1910, estudió en una escuela de profesores, luego durante seis años trabajó como profesor en la Tercera Escuela Cristiana para Niñas en Heraklion y en la "Casa de los Hermanitos" bajo el dominio de la opresión otomana. Marchó a Atenas y en 1919 se graduó en el Instituto Superior de Estudios Franceses, y con una beca estatal se especializó en francés en París.


Al regresar a Creta, enseñó griego y francés. En 1920 se casó con Vasilis Daskalaki, de quien se divorció en 1938, y se instaló en Atenas. Fue nombrada profesora de secundaria y enseñó durante 19 años. Se graduó en la escuela alemana de Atenas en 1925. Su labor pedagógica entre los estratos pobres de la población contribuyó a la formación de sus opiniones políticas de izquierda. En 1928 se incorporó al Partido Comunista de Grecia y posteriormente participó en sus órganos de gobierno. Durante la ocupación nazi de 1942-1943 participó en la Resistencia Nacional a través de la literatura del EAM .

En 1945 fue a estudiar a la Sorbona , donde se licenció en fonética y en francés, y al mismo tiempo enseñó en las escuelas de la comunidad griega de emigrantes tras la guerra civil en Grecia. Fue privada de su ciudadanía griega en 1949 y no pudo regresar a Grecia.

En el período 1949-1962 fue emigrante y trabajó como asesor educativo en las escuelas griegas de los países socialistas, principalmente en Rumania. Participó en el 1° y 2° Congresos de la Paz, París (1947) y Varsovia (1950), así como en las conferencias: Intelectuales en Wroclaw, Polonia (1948), por el niño en Viena (1952), por la mujer en Copenhague (1953). ) etc. así como sobre la literatura griega moderna en Berlín (1957). Fue miembro de la Asociación de Mujeres Científicas, la Sociedad de Escritores Griegos, el Panel Movimiento por la Recesión y la Paz, etc.

Elli con su hermana Galathea y su esposo 

En 1962 se le permitió regresar a Grecia para asistir al funeral de su hermana, la poeta Galathea Kazantzakis . Sin embargo, más tarde fue arrestada y permaneció en prisión hasta 1965. Fue liberada en 1965 y permaneció en Rumania hasta 1966. Regresó en 1966 y fue arrestada nuevamente por cargos de 1956, pero fue absuelta después de un juicio. Desde entonces se dedicó por completo a la literatura. Vivió  en Atenas con el poeta y crítico literario Markos Avgeris .

Su primer cuento, "Φραντζέσκος", se publicó en 1923 en el periódico Filiki Eteria. Comenzó a escribir activamente en 1931. En 1934 cofundó la Sociedad de Escritores Griegos.

El tema principal que desarrolla es sobre la injusticia social. La lucha de los griegos contra la ocupación nazi quedó reflejada en sus novelas Tributes (1955), Και σύτι καθεξής (1964) y Δεσπόζουσα.

Un lugar especial en su obra lo ocupa la novela biográfica de memorias sobre Nikos Kazantzakis "Για να γείνη μεγολος" ( Cómo llegar a ser grande ).

Sus obras se distinguen por su realismo poético y su reflexión sociopolítica.

Es una famosa crítica literaria. Su obra más fundamental en estudios literarios es el libro "Ξένοι Λογοτέχνες" ( Literatura extranjera ) de 1984. Realizó numerosas traducciones del francés, alemán y ruso. También escribe libros sobre pedagogía.

Eli Alexiou murió el 28 de septiembre de 1988 en Atenas.



https://en.wikipedia.org/wiki/Elli_Alexiou

https://www.searchculture.gr/aggregator/edm/pandektis_prosopa/000085-10442_58425

https://books.google.es/books?id=Q-lr20SuvfIC&pg=PA10&redir_esc=y

https://books.google.es/books?id=2Wf1SVbGFg8C&pg=PA26&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

https://www.ertnews.gr/anadromes/elli-aleksiou-i-fotismeni-paidagogos-kai-syggrafeas-sto-monogramma-video/?utm_source=chatgpt.com

https://www.abebooks.co.uk/9789600342123/loumpen-Alexiou-Elli-9600342121/plp

https://www.searchculture.gr/aggregator/edm/ELIA/000100-22_427177


Leer más...
Más