Acerca de nosotras ·

jueves, 4 de septiembre de 2025

Astrid Varnay soprano dramática

Ibolyka Astrid Maria Varnay (Estocolmo, Suecia, 25 de abril de 1918 - Múnich, Alemania, 4 de septiembre de 2006) fue una soprano dramática, hija de padres húngaros (la soprano María Javor y el tenor Alexander Varnay), que centró su actividad en los Estados Unidos y Alemania. Cantó en 2000 representaciones y la apodaron la Callas del norte.

Su padre fue, además, empresario teatral y fundó la Ópera Cómica de Oslo, Noruega, donde a menudo cantaba la célebre soprano wagneriana Kirsten Flagstad. La familia vivió en Argentina y luego se estableció en Nueva York, donde su padre falleció a los 35 años. Su madre se volvió a casar con el tenor Fortunato de Angelis.

 Astrid preparó roles de soprano con especial dedicación a los personajes wagnerianos con el director y preparador Hermann Weigert (1890-1955), con quien se casó en 1944. Hizo su debut escénico en el Metropolitan Opera como Siglinda en una sensacional representación radiada de La valquiria, junto a Lauritz Melchior como Sigmundo, el 6 de diciembre de 1941 sustituyendo a la famosa Lotte Lehmann. Seis días más tarde sustituiría a otra gran wagneriana, Helen Traubel, en la misma ópera, pero en el rol de Brünnhilde.

En 1947 debutó en el teatro Colón de Buenos Aires como Brünhilde en una tetralogía dirigida por Erich Kleiber y secundada por Max Lorenz, Set Svanholm, Emanuel List, Herbert Janssen y Rose Bampton. Se sucedieron los debuts europeos: Covent Garden en 1948 como Isolda, y Florencia como Lady Macbeth en 1951 seguidos por Berlín, Múnich y Düsseldorf.

En 1951 debutó como Brünnhilde en el Festival de Bayreuth. Fue una de las favoritas de Wieland Wagner, nieto del compositor y revolucionario director escénico, quien resumió su talento con la frase «Para qué quiero un árbol en escena cuando tengo una Astrid Varnay». En Bayreuth interpretó casi todos los roles femeninos de Wagner: Senta, Ortrud, Venus, Kundry, Isolde, Brünnhilde, Sieglinde, Gutrune, la tercera Norna, con excepción de Eva, Elisabeth y Elsa, que cantó en otros teatros. En ese festival wagneriano cantó durante 17 temporadas consecutivas —desde 1951 a 1967— junto a colegas de la talla de Hans Hotter, Hermann Uhde, Josef Greindl y el tenor chileno Ramón Vinay. El estilo de Varnay se caracterizó por una intensidad vocal y actuación de inusitada entrega, integrando junto a Martha Mödl el equipo de sopranos dramáticas más importante del festival hasta la llegada de la sueca Birgit Nilsson, considerada la sucesora de Kirsten Flagstad. Su última actuación en el teatro de los festivales fue como Brünnhilde, el 23 de agosto de 1967, dirigida por Otmar Suitner1​

En 1963 fue nombrada Kammersänger de la Ópera de Baviera en Múnich, donde residió desde 1959.

Además de Wagner, Varnay fue una magnífica intérprete de las óperas de Richard Strauss, en especial Elektra, Salomé, la Nodriza de Die Frau ohne Schatten y la Mariscala de El caballero de la rosa. También abordó con éxito Fidelio de Beethoven, Santuzza de Cavalleria rusticana y varias heroínas de Verdi. Actuó mayormente en Múnich, Viena, Salzburgo, Zúrich, Düsseldorf y Stuttgart.

En 1969 pasó al registro de mezzosoprano, desde el cual volvió a hipnotizar audiencias con su fiereza expresiva. Los roles de carácter se sucedieron y Varnay fue Herodías —que interpretó 236 veces—, Kostelnicka, Kabanicha, Mamma Lucia, Mother Goose, Leocadia Begwick (con el que retornó al Metropolitan Opera en 1974), la condesa de La dama de picas, de Chaicovski, y especialmente la Klytämnestra de Elektra. En 1981 interpretó este personaje en el film Elektra, de Götz Friedrich, protagonizado junto a Leonie Rysanek y dirigido por Karl Böhm.


La reunión en un escenario del terceto Birgit Nilsson, Leonie Rysanek y Astrid Varnay como Elektra, Chrysotemis y Klytämnestra, respectivamente, fue un acontecimiento cada vez que se presentaron en Viena, Múnich o París.

Fue muy apreciada en la Ópera Estatal de Baviera, en Múnich, ciudad en la que residió la mayor parte de su vida y donde cantó centenares de representaciones. Allí se despidió de los escenarios en 1995, a los cincuenta y cinco años de su debut neoyorquino. Había cantado más de cien veces Elektra, Isolda, Brunnhilde y Ortrud, 121 veces Klytamnestra y 236 el papel de Herodias.

En 1998 publicó sus memorias tituladas 55 años en cinco actos (Fifty-Five Years in Five Acts: My Life in Opera; en alemán se llamó Hab'mir's gelobt).

Astrid Varnay murió en Múnich, a los 88 años de edad, el 4 de septiembre de 2006, donde fue enterrada en el cementerio del bosque de Perlacher.


https://es.wikipedia.org/wiki/Astrid_Varnay

http://www.wagnermania.com/interpretes/index2.asp?Id=0101

http://www.wagnermania.com/interpretes/index2.asp?Id=0201

https://es.wikipedia.org/wiki/Kirsten_Flagstad

Leer más...

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Sarah Orne Jewett novelista y cuentista

 


Sarah Orne Jewett (3 de septiembre de 1849 – 24 de junio de 1909) fue una novelista y cuentista, conocida sobre todo por sus obras regionalistas ambientadas en torno a South Berwick, Maine, en la frontera con Nuevo Hampshire, que en su época era un puerto de Nueva Inglaterra en declive. Se la considera una de las primeras escritoras que escribió sobre otras mujeres de manera romántica y pasional, ya que era abiertamente lesbiana.​

La familia de Jewett habían residido en Nueva Inglaterra durante muchas generaciones. ​Su padre era un médico y Jewett a menudo le acompañó en sus rondas, familiarizándose con las vistas y los sonidos de su tierra natal y su gente. Como tratamiento para la artritis reumatoide, una condición que desarrolló en su primera infancia, Jewett era enviada a numerosos recados y a través de ellos también desarrolló amor por la naturaleza.​ En años posteriores, Jewett visitó a menudo Boston, donde conocía a muchas de las más influyentes figuras literarias de su época; pero siempre volvía a South Berwick, el «Deephaven» de sus narraciones.

Jewett fue educada en la escuela de Miss Olive Rayne y luego en la Academia Berwick, graduándose en 1865.​ Complementó su educación a través de la amplia biblioteca de la familia. Jewett nunca fue «abiertamente religiosa», pero en 1871 se unió a la iglesia episcopaliana , explorando las ideas religiosas menos convencionales. Por ejemplo, su amistad con el profesor de Derecho de Harvard Theophilus Parsons estimuló un interés en la técnica de Emanuel Swedenborg, un científico y teólogo sueco del siglo xviii, quien creía que lo Divino «estaba presente en innumerables formas unidas, un concepto que subyacía en la creencia de Jewett en la responsabilidad individual».

Publicó su primera historia importante en el Atlantic Monthly a la edad de 19 años, y su reputación creció a través de los años 1870 y los años 1880. Su importancia literaria surge de sus cuidadosas, aunque apagadas viñetas de la vida rural que reflejan un interés contemporáneo en el color local más que en la trama. Jewett poseía una buena habilidad descriptiva que William Dean Howells llamaba «un sentido inusual por el habla — Yo oigo a tu gente». Las obras más características de Jewett incluyen la novela La tierra de los abetos puntiagudos (1896); A Country Doctor (1884), una novela sobre una chica de Nueva Inglaterra que rechaza casarse para convertirse en médico; y A White Heron (1886), una colección de cuentos.

 Parte de la poesía de Jewett fue recogida en Verses (1916), y ella también escribió tres libros infantiles. Willa Cather describió a Jewett como una influencia significativa en su desarrollo como escritora, y «las críticas feministas han destacado desde entonces su escritura por su rico relato de las vidas y las voces de las mujeres»."​

Jewett nunca se casó; pero estableció una estrecha amistad con la escritora Annie Adams Fields (1834-1915) y su esposo, James Thomas Fields, editor del Atlantic Monthly. Tras la repentina muerte de James Fields en 1881, Jewett y Annie Fields vivieron juntas durante el resto de la vida de Jewett en lo que entonces se llamó un «matrimonio de Boston».​  «Las dos mujeres encontraron amistad, humor y ánimos literarios» en compañía de la otra, viajando por Europa juntas y hospedando a «intelectuales europeos y estadounidenses».


El 3 de septiembre de 1902, Jewett resultó lesionada en un accidente de carruaje que acabó con su carrera como escritora. Murió tres meses después de quedar paralizada por un ataque al corazón en 1909. La casa georgiana de la familia Jewett, construida en 1774 que da a Central Square en South Berwick, es actualmente un National Historic Landmark y museo Historic New England llamado Sarah Orne Jewett House.



Obras seleccionadas

Deephaven,11​ James R. Osgood, 1877

Play Days,12​ Houghton, Osgood, 1878

Old Friends and New,13​ Houghton, Osgood, 1879

Country By-Ways,14​ Houghton-Mifflin, 1881

A Country Doctor11​, Houghton-Mifflin, 1884

The Mate of the Daylight, and Friends Ashore,15​ Houghton-Mifflin, 1884

A Marsh Island,16​ Houghton-Mifflin, 1884

A White Heron and Other Stories,17​ Houghton-Mifflin, 1886. 

Una garza blanca ha sido editada en España, en 1998 por Alba Editorial, S.L. 

Además, el relato «Una garza blanca» aparece en la pág. 171 de la colección de relatos Fin de siècle: relatos de mujeres en lengua inglesa, edición de María Luisa Venegas, Juan Ignacio Guijarro y María Isabel Porcel, Cátedra, Letras Universales, 2009. 

The Story of the Normans, Told Chiefly in Relation to Their Conquest of England,18​ G.P. Putnam's Sons, 1887

The King of Folly Island and Other People,19​ Houghton-Mifflin, 1888

Tales of New England,20​ Houghton-Mifflin, 1890

Betty Leicester: A Story for Girls,21​ Houghton-Mifflin, 1890

Strangers and Wayfarers,22​ Houghton-Mifflin, 1890

A Native of Winby and Other Tales,23​ Houghton-Mifflin, 1893

Betty Leicester's English Christmas: A New Chapter of an Old Story,21​ impreso privadamente para la Bryn Mawr School, 1894

The Life of Nancy,24​ Houghton-Mifflin, 1895

The Country of the Pointed Firs,25​ Houghton-Mifflin, 1896. La tierra de los abetos puntiagudos ha sido publicada por Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones = Universitat de València. Servei de Publicacions en el año 2008 (ISBN 13: 978-84-370-7130-5)

The Queen's Twin and Other Stories,26​ Houghton-Mifflin, 1899

The Tory Lover,27​ Houghton-Mifflin, 1901

An Empty Purse: A Christmas Story,28​ editada privadamente, 1905

https://es.wikipedia.org/wiki/Sarah_Orne_Jewett

https://bienvenidosalafiesta.com/?p=14985

https://www.diariodenavarra.es/noticias/blogs/estacion-libros/2017/02/03/47-una-garza-blanca-sarah-orne-jewett-642297-3352.html

Leer más...

Esther Odermatt escritora, feminista y docente suiza



Esther Odermatt (29 de diciembre de 1878, Stans, localidad del cantón de Nidwalden-3 de septiembre de 1966 en Rüschlikon, municipio del cantón de Zurich) fue una escritora, feminista y docente suiza que publicó varias novelas, cuentos y ensayos sobre temas sociales y políticos. También participó activamente en el movimiento de mujeres y abogó por el sufragio, la educación y la emancipación de las mujeres. Algunas de sus obras incluyeron temas como la opresión de la mujer en una sociedad patriarcal, historias sobre la maternidad y sus desafíos y ensayos sobre el papel cambiante de la mujer en el mundo moderno.

Esther Odermatt fue hija de Giuseppina Mariotti y Wilhelm, médico. Creció en una familia conservadora y religiosa y asistió a una escuela para niñas en Lucerna.

Fue cofundadora de la Sociedad de Mujeres Suizas de Servicios Públicos. Estudió lengua y literatura alemanas en Zúrich, Berlín y Viena, doctorándose en 1903.  Fue profesora de alemán en el instituto femenino de Zúrich (1905-1938). Este período marca el inicio de su actividad literaria. Esther Odermatt escribió Die Seppe (1916), el destino de una mujer durante la represión del levantamiento de Nidwalden en 1798, Die gelbe Kette (1919), cuento , y Frau Menga (1926), historia ambientada en los Grisones. montañas. Después de 1938, Esther Odermatt dio principalmente conferencias sobre educación en el marco de Army and Home. Fue galardonada con el Premio del Consejo de Estado de Zurich (1958).

Obras literarias:

Die Seppe (1916): una historia ambientada en los dramas que vivió Nidwalden durante la represión de 1798.

Die gelbe Kette (1919): una "novella" ambientada en el Ticino.

Frau Menga (1926): relato situado en las montañas de los Grisones (Graubünden). 

 Tristemente no hemos conseguido una imagen suya .

https://hls-dhs-dss.ch/de/articles/028255/2009-03-04/

https://www.buchfreund.de/de/d/p/80666890/die-deminution-in-der-nidwaldner-mundart

https://www.buchfreund.de/de/d/p/96254304/die-seppe-eine-geschichte-aus-unterwalden

https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=30260426273


Leer más...

martes, 2 de septiembre de 2025

Palmira Julia Tello Landeta defensora de la republica

 


Palmira Julia Tello Landeta, una miliciana comunista de 16 años que recorrió los pueblos movilizando a la población para defender la República, que guio a las Brigadas Internacionales, que logró escapar de una muerte más que probable del Madrid de la posguerra, que pasó los casi 40 años de dictadura escondida tras un nombre que no era el suyo y luchando contra un régimen que arrinconó a las mujeres al interior de sus casas y que ya en la democracia jamás dejó de pelear por la igualdad y la justicia. El 16 enero 2016 falleció en Madrid a los 95 años.

Palmira nació en Madrid en Cuatro Caminos el 2 de septiembre de 1920, se afilió al Partido Comunista de  España (PCE) apenas cumplió 14 años. Formó parte de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) -organización de comunistas y socialistas que en 1936 se unieron para defender la II República-, donde pasó toda la guerra como parte del aparato de filiación y propaganda. "Sola y desarmada, arengaba a la gente en las plaza de los pueblos palabras que me salían del alma. Las madres me oían pedir que dejaran a sus hijos alistarse para el frente. Podían lanzarse contra mí, iba indefensa. Y nunca en ninguno de los pueblos por los que pasé me hicieron nada. ¡Cuando yo, a lo que iba era a llevarme a sus hijos a la batalla!"


Junto con Dionisia Manzanero, una de las Trece Rosas, pertenecía al grupo AgitProp, Agitación y Propaganda, su misión, triste misión según reconoció en más de una ocasión, era dar mítines por pueblos, y acompañando a la Brigada Thaelmann desde el frente de Guadalajara, recorrió pueblos de Toledo, Ciudad Real, Albacete y Jaén, llamando a filas a los jóvenes, a arrebatarles a sus madres, así expresaba su dolor cuando lo hacía, al fruto de sus entrañas para enviarlos a una probable muerte ante el poderoso ejército fascista.  

De eso, de muerte, aprendió rápido, poco después de casarse con el joven comunista Ernesto Niño, éste partió al frente y a los 10 días perdió la vida. 

Años después y ocultando su verdadera identidad a la sociedad se empezó a llamar Amaya. Rehízo su vida junto al pintor vasco Ciriaco Párraga, juntos editaban y imprimían clandestinamente "Mundo Obrero", revista del PCE, ocultando su actividad bajo el taller de pintura del artista.

Una foto de Palmira dando un mitin fue portada de la revista Estampa el 31 de octubre de 1936 y, como aquella foto de Marina Ginestà, la convirtió en un icono de la presencia de la mujer en la lucha por la libertad. Foto que también fue portada del libro de Mary Nash "Mujer y movimiento obrero en España, 1931-1939".

En los últimos años de la dictadura y primeros de la democracia, Tello estuvo implicada en movimientos vecinales que luchaban por mejorar las condiciones de los barrios más desfavorecidos. En 1985 se trasladó a El Casar de Talamanca (Guadalajara), donde residió hasta los 92 años. Durante la década de 1990 viajó a Estados Unidos cada año para visitar a su hija. Se reunía con veteranos del Batallón Lincoln, la brigada estadounidense que luchó en la Guerra Civil. En el año 2003, con 83 años, participó en una manifestación contra la guerra de Irak en San Francisco.[4]​ En septiembre de 2015, a los 95 años de edad, fue ingresada en un hospital y ya no volvió a su casa. Falleció el 16 de enero de 2016.


Leer más...

lunes, 1 de septiembre de 2025

Jeane Reijneke van Stuwe escritora


 Jeanne Reyneke van Stuwe (Soerakarta, Indias Orientales Holandesas, 1 de septiembre de 1874 - La Haya, 24 de julio de 1951) fue una escritora estudiosa de la literatura. Hija de Johanna Maria Wilhelmina de Jong y de Hendrik Wilhelm Carl van Stuwe, oficial del Ejército Real de las Indias Orientales Holandesas . Casada el 4 de enero de 1900 con Willem Johannes Theodorus Kloos, estudioso de la literatura. De este matrimonio no nacieron hijos.


Jeanne Reyneke van Stuwe, como solía llamarse a sí misma, creció siendo la mediana de tres hijos del segundo matrimonio de su padre. Soldado profesional que desempeñó un papel importante en la subyugación y pacificación de Deli. Poco después del nacimiento de Jeanne, sus padres regresaron a los Países Bajos, al igual que su hermana Jacqueline Pierette (1871-1955), quien, conocida como la escritora Eline (Reyneke) van Stuwe, viviría con su hermana menor el resto de su vida. Las hermanas sentían un profundo apego por su único hermano, Jacob (1876-1962), quien, siempre llamado Co, mantuvo un estrecho contacto con ellas y les brindó apoyo económico hasta el final de sus vidas.

En Maarssen, la familia se mudó a la finca principesca Ter Meer, situada a orillas del río Vecht. Tras su demolición en 1903, fue reconstruida prácticamente por completo en dos de las novelas más famosas de Jeanne: Huize Ter Aar (Ámsterdam, 1905) y Basado en el modelo viviente: Los hijos de Huize Ter Aar (Ámsterdam, 1911, 2 vols. en 1 vol.). La sugerencia de la autora de que sus antepasados también vivieron en esta "finca caballeresca" es ahora completamente infundada. Su propia estancia en Ter Meer fue, por cierto, muy breve, ya que su padre mandó construir una lujosa mansión en Breda. Ella y su familia solo disfrutaron de unos pocos años de tranquilidad en esa ciudad, ya que la crisis azucarera, como a tantos otros "señores del azúcar", lo dejó completamente arruinado. Su incapacidad para afrontar esta situación también afectó su salud. Tras su fallecimiento, el 26 de octubre de 1888, la viuda, que solía estar postrada en cama, no tuvo otra opción que vender la casa y establecerse con sus hijos en La Haya. El desarrollo personal de Jeanne allí, entre los quince y los veinticuatro años, se puede leer en detalle en varios de sus diarios publicados, tanto reales como ficticios. Entre ellos destacan « Vijftien» (Ámsterdam, 1929) y «Zixtien» (Ámsterdam, 1904), pero especialmente «Junior» (Ámsterdam, 1927) y «Een vrouwenconfession» (Ámsterdam, 1928), aunque la pintoresca descripción de los hechos a menudo resulta ineficaz ante el análisis histórico.


En La Haya, la familia residió en varias direcciones, la última de las cuales, Reinckenstraat 14, se convirtió en la dirección donde Jeanne pudo presentar a Willem Kloos como su futuro esposo en abril de 1899. Lo que precedió a esto y lo que pronto seguiría puede rastrearse a través de " Cartas de amor intercambiadas entre Willem Kloos y Jeanne Reyneke van Stuwe desde junio de 1898 hasta el 7 de septiembre de 1899" (La Haya, 1927). Este libro de más de 700 páginas, editado por la pareja, contiene, además de abundante información irrelevante, detalles interesantes sobre las reacciones de Kloos a su poemario Impressies (La Haya, 1898) y a Hartstocht (La Haya, 1899), su primera «novela de La Haya», aunque no su debut como novelista, que ya había culminado con su obra completamente independiente, De Heer van de State (Sneek, 1898, 2 vols. en lib.). En opinión de W.G. van Nouhuys (De Amsterdammer. Weekblad voor Nederland, 24 de septiembre de 1899), Jeanne se había forjado de inmediato un nicho como novelista independiente y talentosa con Hartstocht .


Dado que su matrimonio con Kloos, solemnizado el 4 de enero de 1900, había recibido considerable atención de todos los sectores, Jeanne también albergaba esperanzas en Arcadia, la revista literaria mensual para mujeres que había fundado el 15 de abril de 1900. Cuando esta revista resultó inviable (el sexto y último número apareció el 15 de septiembre), Kloos la nombró miembro del consejo editorial de De Nieuwe Gids ese mismo mes, que acababa de cumplir su decimosexto año. Perteneció al consejo editorial hasta el vigesimosegundo año (1907). Volvería a ejercer, esta vez también como secretaria editorial, tras la muerte de Kloos: de junio de 1938 a junio de 1943, mes en el que la revista de los Tachtigers fue clausurada definitivamente. La sospecha de que ejerció repetidamente influencia como editora entre bastidores entre 1908 y 1938 se confirmó no solo tras su muerte por su herencia, sino ya en vida por la publicación, igualmente imprudente e inadmisible, sin el conocimiento de los editores de entonces, de un artículo titulado «Entre bastidores» en De Nieuwe Gids 44 (1929) I, 596-609, que causó gran conmoción. Por cierto, su preocupación por la continuidad de De Nieuwe Gids, que se enfrentaba a una crisis financiera cada vez más grave, puede leerse en De oude heer in Den Haag (Utrecht, 1986), bajo cuyo título Jan J. van Herpen proporcionó la correspondencia entre el Dr. PH Ritter Jr. y el matrimonio Kloos, con «Nawoord» de Harry G. M. Prick. Este libro también destaca los esfuerzos de Jeanne Kloos por mantener De Nieuwe Gids durante la ocupación, lo que sólo resultó posible gracias al reclutamiento del publicista fascista CAA Haighton como financista y editor.

Sus lectores desconocían en gran medida esta continua e intensa participación en De Nieuwe Gids , así como desconocían que ella contribuía con cientos de reseñas de novelas y libros infantiles a De Nieuwe Gids y también llenaba varias columnas que creó, incluida (de 1924 a 1943) 'Hechos y fantasías', en la que presentaba de manera cautivadora a sus lectores a escritores como las hermanas Brünte, George Eliot, George Sand, Madame Colette, etc.


Para el público en general, no era la autora de Judith (Ámsterdam, 1903), un drama en tres actos o cuatro cuadros, muy apreciado por un experto como Frans Erens. Sin embargo, la admiración que este público sentía por sus novelas quedó patente en octubre de 1919, cuando celebró su aniversario de cobre como colaboradora de De Hofstad, semanario artístico de los Países Bajos. En esa ocasión, la dirección encargó a Antoon van Welie que dibujara su retrato, cuya reproducción en huecograbado se ofreció gratuitamente previa solicitud, ¡lo que dio lugar a más de mil solicitudes! En esa época, el autor pudo reflexionar, entre otras cosas, sobre el ciclo de dieciséis partes "Zijden en Keerzijden" (Lados y lados), iniciado en 1905 con Huize Ter Aar y completado en 1920 con In 's heiligen Bureaucratius' rijk (Ámsterdam, 1920.2 bd.), una novela sobre el mundo de los funcionarios en La Haya. Leídos en conjunto con el noveno volumen, Gelukkig Menschen (Ámsterdam, 1913), que evoca a los diez mejores de La Haya, el decimotercer volumen, Durate (Ámsterdam, 1917), que nos introduce al mundo de los comerciantes de La Haya, y la novela Vanidad de vanidades (Ámsterdam, 1917), que se sale de este ciclo y abre el acceso a la Sociëteit de Witte, estos libros contienen una riqueza de información que no debe desdeñarse para la historiografía de La Haya. Siguiendo los pasos de Émile Zola, a quien admiraba, la autora se documentó con la mayor minuciosidad posible. Su meticulosa documentación del entorno circense y de artistas de variedades, completamente diferente al suyo, le permitió añadir "De groote voltige" (Ámsterdam, 1915, 2 vols. en 1 vol.) como undécimo volumen del ciclo, y conservar material para "Circus-leven" (Ámsterdam, 1917) y para "De Frivola's. Danseuses fantaisistes" (Ámsterdam, 1924), ya el tercer volumen de un ciclo de cinco partes, esta vez titulado "Roman van vrouwenleven" (Novela sobre la vida de las mujeres), que comenzaba con "De man in 't spel" (Ámsterdam, 1921) . Casi todas las novelas o colecciones de relatos se consideran de valor muy desigual y solo algunos fragmentos superan el nivel de lectura recreativa.


Tras la Segunda Guerra Mundial, Jeanne, al igual que su hermana Jacqueline, no reimprimió ni una sola de sus más de sesenta novelas (sin contar los aproximadamente treinta libros que tradujo). Sus actividades se centraron entonces, como era natural, en el hombre que había sido fundamental en su vida durante treinta y ocho años, incluso después de su fallecimiento. Dedicó sus últimos libros, muy subjetivos, a él y a De Nieuwe Gids , aunque previsibles dada su inmensa veneración por Kloos: Het menschelijke beeld van Willem Kloos (Lochem, 1947), con epílogo de Lodewijk van Deyssel, seguida dos años después por De Waarheid (La verdad) (La Haya). Profundamente decepcionada por la recepción a menudo muy negativa de estos escritos por parte de una generación que no había sido educada para mostrar respeto a la viuda de Willem Kloos, murió el 26 de julio de 1951. Dos días después de su muerte, fue enterrada tranquilamente en Nieuw Eykenduynen, de acuerdo con sus deseos, al lado del hombre que había sido la plenitud de su vida.

 Además de las publicaciones ya citadas, aquí va otra selección: De loop der dingen (Amsterdam, 1902); "Ik" (Ámsterdam, 1904); Arl (Ámsterdam, 1907, 2 vols.); Fuerza libre. De la vida de Odilia Berghem, estudiante de medicina (Amsterdam, 1909, 2 vols. en 1 vol.); Estados de ánimo (La Haya, 1910); Bloeiende Oleanders (Ámsterdam, 1912) [en el que una treintena de autores hablan del escritor]; Schijn de Liefde (Amsterdam, 1912, 2 vols. en 1 vol.); Haagsch schimmenspel (La Haya, 1915, 2 vols. en 1 vol.); Câline (Ámsterdam, 1916, 2 vols.); La Rueda Alada (Ámsterdam, 1918. 2 vols. en 1 vol.); "¡Alarma!", novela militar (Ámsterdam, 1919. 2 vols.); La comedia de amor (Ámsterdam, 1922. 2 vols. en 1 vol.); Novela de éxito de la gran industria (Ámsterdam, 1926); "Poder". Novela del mundo comercial (Ámsterdam, 1927. 2 vols. en 1 vol.); El duelo matrimonial. Una novela sobre la batalla de los sexos (Ámsterdam, 1929); La novela de mujeres casadas. Un estudio sobre la vida matrimonial (Ámsterdam, 1931); Emma, la novia. Una novela psicológica (Ámsterdam, 1932); El enemigo del hombre (La Haya, 1934); Las estaciones del mundo. Novela psicoanalítica (Utrecht, 1937).


http://www.biografischportaal.nl/persoon/02593607

https://resources.huygens.knaw.nl/bwn1880-2000/lemmata/bwn3/stuwe


Leer más...

domingo, 31 de agosto de 2025

Josephine Ruffin editora, periodista y sufragista afroamericana



Josephine St. Pierre Ruffin (31 de agosto de 1842 - 13 de marzo de 1924) fue una editora, periodista y sufragista afroamericana que luchó por los derechos civiles. Fundó The Woman's Era (La Era de la Mujer), el primer periódico publicado por y para mujeres afroamericanas.


Josephine St. PIerre Ruffin nació en Boston, Massachusetts, y fue la sexta de seis hermanos. Su madre, Eliza Matilda Menhenick St. Pierre, creció en Cornualles, Inglaterra. Su padre, John St. Pierre, tenía antecesores de África, Francia y la India.  Fue educada en escuelas públicas en Salem, Massachusetts, y en una escuela privada en Nueva York, en la que no había segregación racial. Cuando tenía 16 años se casó con George Lewis Ruffin, un barbero de una familia adinerada. La pareja se mudó a Liverpool , pero regresó a Boston poco después y compró una casa en el West End . Tuieron cinco hijos: Hubert, un abogado; Florida Ridley, directora de colegio y cofundadora de Woman's Era; Stanley, inventor; George, músico; y Roberto, quien murió en su primer año de vida.​

Cuando la guerra civil estadounidense empezó, la pareja volvió a su país para trabajar para la Unión y para ayudar a la abolición de la esclavitud. Ruffin reclutó soldados para el regimiento Afroamericano de Massachusetts y trabajó para la Comisión Sanitaria de EE. UU. durante la guerra. Después de la guerra, se volvió activa en la Federación de Clubs de Mujeres del estado de Massachusetts y en varias causas caritativas.​

También participó en la Junta de la Asociación de Educación Moral de Massachusetts y en la Asociación de Sufragio Escolar de Massachusetts, trabajando al lado de otras líderes de Nueva Inglaterra, incluyendo a Julia Ward Howe y Lucy Stone.​

En 1869, el movimiento de sufragio femenino se separó en dos bandos. La Asociación Americana de Sufragio Femenino (AWSA), liderado por Lucy Stone y Julia Ward Howe, quienes creían que cualquier paso adelante para la igualdad era un paso adelante para todo el mundo, y la Asociación Nacional de Sufragio Femenino (NWSA), liderado por Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony, creían que los derechos de las mujeres tenían que estar por encima del resto. Ruffin se unió a la AWSA.​

También escribió para el semanario negro, The Courant, y se convirtió en miembro de la Asociación de Prensa de Mujeres de Nueva Inglaterra.​ Cuando su marido falleció en 1886, Ruffin usó su seguridad económica y sus habilidades de organización para empezar el Woman's Era, el primer periódico de Estados Unidos publicado por y para mujeres afroamericanas. Trabajó como editora y creadora de contenidos entre 1890 y 1897. Mientras promovía actividades interraciales, el Woman's Era pedía a las mujeres negras que exigieran mejores derechos para su etnia.​

En 1894, Ruffin organizó el Woman's Era Club (más tarde llamado New Era Club), un grupo de defensa de las mujeres negras, con la ayuda de su hija Florida Ridley y Maria Baldwin, una directora de una escuela de Boston.​

En 1895, Ruffin organizó la Federación Nacional de Mujeres Afroamericanas. Convocó la Primera Conferencia Nacional de Mujeres de Color de América en Boston, a la que atendieron mujeres de 42 clubs de mujeres negras de 14 estados diferentes.​ En el año siguiente, la organización se unió con la Liga de Mujeres de Color para formar la Asociación Nacional de Clubs de Mujeres de Color (NACWC). Mary Church Terrell fue elegida presidenta y Ruffin trabajó como una de las vicepresidentas.​

Justo cuando la NACWC se estaba formando, Ruffin estaba creando el Club de Mujeres de Nueva Inglaterra. Cuando la Federación General de Clubs de Mujeres se reunió en Miwaukee en 1900, decidió asistir como representante de tres organizaciones: el New Era Club, el Club de Mujeres de Nueva Inglaterra y el Club de Prensa de Mujeres de Nueva Inglaterra. En la Federación General las mujeres sureñas ocupaban los cargos de poder y, cuando el Comité Ejecutivo descubrió que todos los miembros del club New Era eran negros, no aceptaron las credenciales de Ruffin. Le dijeron que podía ser representante de los dos clubs de blancas pero no del de negras. Rechazó por principios y fue excluida de los procedimientos. Estos sucesos se conocieron como "El Incidente Ruffin" y fueron cubiertos por periódicos de todo el país, la mayoría apoyando a Ruffin. Más tarde, el club Woman's Era hizo una declaración oficial en la que afirmaban que "las mujeres de color deberían confinarse en sus clubs y el amplio campo de trabajo abierto para ellas en ellos".​

El club New Era se deshizo en 1903, pero Ruffin se mantuvo activa en la lucha por la igualdad de derechos y, en 1910, ayudó a formar la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP). Junto con otras mujeres que habían pertenecido al club New Era, cofundó la Liga de Mujeres en Servicio Comunitario, la cual aún existe hoy en día.​

Murió de nefritis en su casa en St. Botolph Street, Boston, en 1924, y fue enterrada en el cementerio de Mount Auburn, Cambridge.

Su casa en Charles Street es uno de los lugares que se pueden visitar en el Camino de la Herencia de las Mujeres de Boston.


https://aaregistry.org/story/josephine-ruffin-activist-philanthropist-and-newspaper-publisher/

Leer más...

sábado, 30 de agosto de 2025

Maddalena Fagandini música especializada en electrónica

 


Maddalena Fagandini (Londres, 30 de agosto de 1929 – Londres, 29 de noviembre de 2012) fue una música especializada en electrónica y productora de televisión.​ Trabajó para la BBC a principios de la década de los 50 como parte del Servicio Italiano antes de formar parte del pionero Taller Radiofónico de la BBC en 1959. Su trabajo en el Taller Radiofónico implicó crear jingles y señales de intervalo, utilizando técnicas de música concreta para la radio y televisión de la BBC. 

En 1962, Fagandini colaboró con el productor de discos de Parlophone, George Martin, para crear dos sencillos electrónicos, «Time Beat» y «Waltz in Orbit», que fueron lanzados como grabaciones por el seudónimo Ray Cathode. Las grabaciones se realizaron unas semanas antes de que Martin conociera a The Beatles

Maddalena Fagandini dejó el Taller en 1966, después de la introducción de sintetizadores, para establecerse como productora  televisiva y directora, trabajando particularmente en el campo de la formación de lenguajes en la televisión. La primera  serie, Parliamo Italiano (1963) resultó de gran éxito.​ Le siguieron otras series, más alejadas en el tiempo, que a menudo relacionaban componentes de programas radiofónicos y televisivos, enseñando italiano (Conversazioni en 1977 y Buongiorno Italia en 1982/3), español (Dígame en 1978) y alemán (Kontakte en 1971 y Deutsch Direkt en 1985). Maddalena también produjo dos series televisivas, llamadas The Devil's Music (una exploración histórica de música de Blues americana negra), en 1976 y 1979, y una serie televisiva, titulada Mediterranean Cookery (1987).



Referencias

 «Madeleine Fagandini». Forum for former BBC staff. desembre 2012.

 «Death Notices: FAGANDINI, Madeleine (Maddalena) Margaret Anne». The Guardian (London: Guardian News and Media). 10 de diciembre de 2012. p. 38. ISSN 0261-3077.

https://www.last.fm/es/music/Maddalena+Fagandini

https://youtu.be/Z1ROryTr4Ok?si=nivgUwgSIREy29Jo

https://es.wikipedia.org/wiki/Maddalena_Fagandini

https://www.rtve.es/television/20180301/ellas-hacen-ruido-historia-musica-electronica-desde-perspectiva-genero/1686768.shtml

https://sparksinelectricaljelly.blogspot.com/2013/02/maddalena-fagandini.html

Leer más...

viernes, 29 de agosto de 2025

Dinora Doudtchitzky pintora y grabadora


 Dinora Doudtchitzky, (Odessa, Ucrania,  29 de agosto de 1914- Santiago de Chile,  julio de 2004) pintora y grabadora. 

Llegó a Chile en el año 1939, proveniente de Argentina donde realizó estudios completos en la Academia Nacional y Escuela Superior de Bellas Artes. Prosiguió sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, participando en los talleres de Pintura, Grabado y Mural.

Se le otorgó la nacionalidad chilena el año 1948.

En 1957 se incorporó al Taller 99, donde desarrolló las técnicas de Grabado y se integró al grupo de trabajo docente en esta disciplina de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.

Obras en colecciones públicas

Obras en colección del Museo Nacional de Bellas Artes

Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Museo de Arte Moderno de Nueva York, Estados Unidos

Museo de Arte Moderno de Brooklyn, Estados Unidos

Museo de San Francisco, Estados Unidos

Yale University Art Gallery, Estados Unidos

Colección Ibm, Santiago, Chile

Colección de Museo Histórico y Casa de la Cultura de Osorno, Chile

Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile

University of Essex Collection of Latin American Art, Essex, Reino Unido



Reconocimientos 

1961 Primer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile.

1961 Primer Premio de Grabado en el Salón de Invierno, Valparaíso, Chile.

1960 Primer Premio de Grabado y Primer Premio de Mural en el Salón de Verano, Santiago, Chile.

1959 Tercer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile.




https://www.ecured.cu/Dinora_Doudchitzky#Muerte

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40343.html

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153071763660697.1073741835.254221325696&type=3&paipv=0&eav=AfapXYF86_hzajwahxmz9PSUMCL-kjxBMIL3S6BztNI76mOt1EOaowG74xQifuGiGbg&_rdr

Leer más...

Hedwig Lachmann escritora, traductora y poeta alemana

Hedwig Lachmann cerca de 1885.

Hedwig Lachmann (29 de agosto de 1865–21 de febrero de 1918) fue una escritora, traductora y poeta alemana.

Lachmann nació en Stolp, Pomerania en 1865 y fue la mayor de los seis hermanos hijos de un rabino judio y su esposa. Pasó su niñez en Stolp y luego siete años en Hürben (Suabia) y a la edad de 15 años aprobó los exámenes en Augsberg para maestra de lenguaje. Dos años más tarde fue institutriz en Inglaterra.

De 1899 hasta 1917 perteneció a las sociedades de poesía Friedrichshagener y Pankower.

Conoció a su futuro esposo, el teórico anarquista Gustav Landauer, en 1899 en la casa de Richard Demahls. Contrajeron matrimonio en 1903.

Murió en Krumbach, Suabia en 1918.


 Uno de sus poemas es : 
Heimatlied

Dies ist die Heimat: jener Waldesrand,
Der dir ins Nahe rückt den Himmelskreis,
Am Wiesenabhang das bestellte Land
Und alles, was das Herz an Liebe weiss.

Dies ist die Heimat: jener Baum im Wind,
Mit Wipfeln wirr gesträubt und altersschwer,
An den dein Trieb sich anschmiegt dumpf und blind,
Als wären eines Leibes du und er.

Dies ist die Heimat: jener dunkle Bann
Von Furcht und Schwermut, der dich früh umfängt,
Das Erbteil deines Bluts und was daran
Von deinem vorbestimmten Schicksal hängt.

Dies ist die Heimat: jener stille Hang
Zur Erde, die dich trägt, zu Mensch und Tier,
Dass alles Leben wie ein Widerklang
Der eignen Brust und wie ein Stück von dir.


Hedwig Lachmann  (Stolp, Pommern, güei Słupsk, Polonia, 1865 - Krumbach, 1918)

Que lo intentamos traducir como : 

Canción a tu tierra

Este es mi nido: aquel borde del bosque,
Que acerca a ti el círculo del cielo,
La tierra labrada en la ladera del prado
Y todo lo que el corazón sabe de amor.

Este es mi nido: aquel árbol en el viento,
Con sus copas enmarañadas y pesadas de años,
Al que tu instinto se aferra, sordo y ciego,
Como si tú y él fueran un solo cuerpo.

Este es mi nido: aquel oscuro hechizo
De miedo y melancolía que temprano te envuelve,
La herencia de tu sangre y lo que en ella
Depende de tu destino ya trazado.

Este es mi nido: aquella callada inclinación
A la tierra que te sostiene, al ser humano y al animal,
Para que toda vida resuene como un eco
De tu propio pecho y como una parte de ti.

Hedwig Lachmann (Stolp, Pomerania – hoy Słupsk, Polonia, 1865 - Krumbach, 1918)



Obras
Poesía

Im Bilde 1902
Collection of Poetry post. 1919

Traducciones Del inglés al alemán:
Oscar Wilde: Salome
Obras de Edgar Allan Poe
Obras de Rabindranath Tagore

Del húngaro al alemán:
Poesía Húngara 1891
Obras de Sándor Petőfi

Del francés al alemán:
Obras de Honoré de Balzac
Leer más...

jueves, 28 de agosto de 2025

Phyllis Pearsall fundó la Geographers' AZ Map Company


 Phyllis Isobella Pearsall  (25 de septiembre de 1906 - 28 de agosto de 1996) fue una pintora y escritora británica que fundó la Geographers' AZ Map Company , por la que se la considera una de las empresarias más exitosas del siglo XX. 

Nació como Phyllis Isobella Gross en East Dulwich , Londres, el 25 de septiembre de 1906. Su madre, Isabella Crowly, una sufragista católica romana irlandesa-italiana , cuyos padres desaprobaron el matrimonio con su  padre, Alexander Gross (originalmente Grosz),  inmigrante judío-húngaro y   Phyllis Gross fue bautizada como católica romana.

Creció con su hermano mayor, el artista Anthony Gross , en Londres y viajó por toda Europa desde muy joven. Su padre fundó la empresa cartográfica Geographia Ltd  , que producía, entre otros, mapas callejeros de la mayoría de las ciudades británicas y, aunque tuvo éxito, finalmente quebró. Gross relanzó la empresa en Estados Unidos con el nombre de Geographia Map Company unos años más tarde.

Sus padres tuvieron un matrimonio muy tenso que pronto se disolvió.  Su madre se volvió a casar, pero murió algunos años después en un asilo.

Phyllis Gross estudió en el Roedean School , un internado privado cerca de Brighton , que tuvo que abandonar cuando su padre se declaró en bancarrota. Posteriormente, trabajó como profesora de inglés en Francia, en una pequeña escuela de Fécamp , Normandía . Posteriormente, estudió en la Sorbona , pasando sus primeros meses en París durmiendo a la intemperie antes de mudarse a un apartamento donde conoció al escritor Vladimir Nabokov .  Empezó a trabajar como dependienta en unos grandes almacenes, vendiendo guantes.

Se casó con Richard Pearsall, un artista amigo de su hermano. Estuvieron juntos ocho años, viajando por España y viviendo en París. Lo dejó en Venecia mientras dormía. No volvió a casarse.

Para 1935, Pearsall ya era retratista, pero se perdió en Londres mientras usaba el último mapa que encontró, que tenía 17 años. Esto la motivó a crear un nuevo mapa que abarcara la zona de Londres en rápida expansión, incluyendo lugares de interés como museos, rutas de autobús, etc. 

Pearsall afirmó que el trabajo implicaba caminar 3.000 millas para comprobar los nombres de las 23.000 calles de Londres, despertarse a las 5 de la mañana todos los días y no acostarse hasta después de una jornada laboral de 18 horas.  En su autobiografía señala una novedad: "Números de casas a lo largo de las carreteras principales; los he recorrido de principio a fin; no los encontrará en ningún otro mapa de Londres".   El primer Pearsall AZ afirmaba en su portada incluir "9.000 [calles] más que cualquier índice de atlas similar".

El mapa fue dibujado usando los 72 mapas de 6" de Ordnance Survey para Londres que databan de 1919 por el cartógrafo de su padre, el Sr. Fountain, actualizados mediante visitas a las oficinas de planificación de Londres. En 1936, cuando su mapa estuvo completo, imprimió 10.000 copias y comenzó a contactar librerías que podrían venderlo. Se vendieron bien y en pocas semanas estaba llevando pedidos regulares a todas las estaciones de tren principales de Londres.  Para 1938, el London AZ estaba bien establecido. Hasta la muerte de su padre en 1958, todos los ejemplares incluían la mención "Producido bajo la dirección de Alexander Gross, FRGS"; aunque no participó activamente, se esperaba que el reconocimiento le resultara útil. Los mapas de ciudades compactos y prácticos tienen una historia que se remonta a siglos atrás, pero el mapa de la A a la Z de Pearsall fue un éxito de marketing gracias a su diseño y portada limpios, sencillos y eficientes. 


Durante la Segunda Guerra Mundial , cuando estaba prohibida la venta de mapas al público, trabajó para el Ministerio de Información. La producción de mapas de los frentes de guerra también fue limitada, pero fueron tiempos difíciles para su incipiente empresa. 


En 1945, al regresar de un viaje a Ámsterdam donde estaban imprimiendo una nueva edición del mapa de Londres para solucionar la escasez de papel en Inglaterra, se vio involucrada en un accidente aéreo que le dejó cicatrices permanentes. 

En 1966, convirtió su empresa, Geographers' A–Z Map Co., en un fideicomiso para garantizar que nunca fuera adquirida. Esto aseguró el futuro de su empresa y sus empleados. Mediante la donación de sus acciones al fideicomiso, pudo plasmar en los estatutos de la empresa los estándares y comportamientos que deseaba para ella. 

Tipógrafa respetada , aunque no se le atribuye el diseño de ninguna tipografía , su disposición tipográfica se considera una de las más interesantes de su época. El estilo "A a la Z" para los nombres de las calles fue durante décadas una fuente sans-serif, visiblemente dibujada a mano . Diseñó la tipografía para algunas enciclopedias infantiles y otros títulos, aunque su inclinación siempre fue hacia el mundo editorial.

Escribió sobre sus inicios en « From Bedsitter to Household Name» , publicado por su propia compañía. Fue galardonada con la Orden del Imperio Británico (MBE) en la Conmemoración del Cumpleaños de la Reina en 1986.  Participó en la compañía que fundó, además de pintar prolíficamente, hasta su fallecimiento.


En sus últimos años, vivió en Shoreham-by-Sea , West Sussex, y murió de cáncer el 28 de agosto de 1996, a los 89 años.



Reconocimientos 

En 2000, BBC Radio 4 emitió una dramatización de Lucy Catherine sobre la vida de Phyllis Pearsall en 1936.  En 2001 se publicó una biografía, Mrs P's Journey , de Sarah Hartley . 

En 2005, el Ayuntamiento de Southwark colocó una placa azul en la casa donde nació, en Court Lane Gardens, Dulwich. 

En 2012, Crossrail bautizó una de sus primeras tuneladoras ( TBM) como Phyllis en honor a Pearsall. La otra máquina se llamó Ada, en honor a Ada Lovelace . 

En 2014 se representó en Southwark Playhouse un musical sobre Phyllis Pearsall, The AZ of Mrs P , escrito por Diane Samuels y Gwyneth Herbert . 


https://en.wikipedia.org/wiki/Phyllis_Pearsall

https://blogs.bl.uk/magnificentmaps/2017/02/maps-and-women.html


Leer más...

miércoles, 27 de agosto de 2025

Jill Lepore escritora e historiadora




Jill Lepore ( 27 de agosto de 1966) es una historiadora estadounidense.  Profesora de Historia Americana  en la Universidad de Harvard  y escritora en The New Yorker, donde ha contribuido desde 2005. Escribe sobre historia, derecho, literatura y política de Estados Unidos.

Sus ensayos y reseñas también han aparecido en The New York Times , The Times Literary Supplement , The Journal of American History , Foreign Affairs , Yale Law Journal , The American Scholar y American Quarterly . Tres de sus libros derivan de sus ensayos del New Yorker : La mansión de la felicidad: una historia de vida y muerte (2012), finalista de la Medalla Carnegie por la excelencia en la no ficción ; The Story of America: Ensayos sobre los orígenes (2012), preseleccionado para el Premio literario PEN para el arte del ensayo ; y Los blancos de sus ojos: la revolución del Tea Party y la batalla por la historia estadounidense (2010). La historia secreta de la mujer prodigiosa (2014) es ganadora del Premio del libro de historia estadounidense de 2015 .



Lepore nació y creció en West Boylston, una pequeña ciudad a las afueras de Worcester, Massachusetts . Su madre era profesora de arte y su padre era el director de la escuela secundaria.  Aunque no tenía ningún deseo inicial de convertirse en historiadora, afirma haber querido ser escritora desde la edad de seis años. Lepore ingresó a la universidad con una beca del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de Reserva (ROTC, por sus siglas en inglés), comenzando con una carrera de matemáticas. Finalmente dejó el ROTC y cambió su especialidad al inglés.

Lepore obtuvo su Licenciatura en Inglés de la Universidad de Tufts en 1987, una Maestría en Cultura Estadounidense de la Universidad de Michigan en 1990, y un Ph.D. en Estudios Americanos de la Universidad de Yale en 1995, donde se especializó en la historia de la América temprana. 

Lepore enseñó en la Universidad de California-San Diego de 1995 a 1996 y en la Universidad de Boston desde 1996 antes de comenzar en Harvard en 2003.  Además de sus libros y artículos sobre historia, en 2008 Lepore publicó una novela histórica , Blindspot, escrita con la coautora Jane Kamensky , entonces profesora de historia en la Universidad de Brandeis y ahora profesora de Historia y directora de la Fundación Pforzheimer de la Biblioteca Schlesinger en la Universidad de Harvard. 
Anteriormente, Lepore y Kamensky habían cofundado una revista de historia en línea llamada Common-place . Lepore es ahora profesora de historia en la Universidad de Harvard, donde tiene una cátedra de investidura y enseña historia política estadounidense. Ella se enfoca en la falta de evidencia en registros históricos y artículos.

Lepore reúne evidencia histórica que permite a los académicos estudiar y analizar procesos y comportamientos políticos. Sus artículos son a menudo históricos y políticos. Ella dijo: "La historia es el arte de hacer una discusión sobre el pasado al contar una historia responsable ante la evidencia". 






Lepore ha contribuido a The New Yorker desde 2005.  Publica una bibliografía con fuentes de algunos de sus artículos en el New Yorker en su sitio web .

De 2011 a 2013, Lepore fue un académico visitante de la Sociedad Phi Beta Kappa . Ha impartido Theodore H. White Conferencia sobre Prensa y Política en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard (2015), la Conferencia John L. Hatfield en Lafayette College (2015), la Conferencia de la Biblioteca Lewis Walpole en Yale (2013), el Harry F La conferencia Camp Memorial en Stanford (2013), la Conferencia de Humanidades de la Universidad de Kansas (2013), las Conferencias Joanna Jackson Goldman Memorial en la Biblioteca Pública de Nueva York (2012), la conferencia Kephardt en Villanova (2011), la conferencia Stafford-Little en Princeton (2010), y la conferencia de Walker Horizon enDePauw (2009). Ella es el presidente de la Sociedad de Historiadores de América y un emérito Comisionado de la Smithsonian 's National Portrait Gallery . Ha sido consultora y colaboradora de proyectos documentales y de historia pública. Su historia de tres partes, "The Search for Big Brown", fue transmitida en The New Yorker Radio Hour en 2015.



Premios y honores

1999 Premio Bancroft por El nombre de la guerra 
1999 Premio Ralph Waldo Emerson de la Sociedad Phi Beta Kappa por El nombre de la guerra 
Premio Berkshire 1999 por El nombre de la guerra 
2006 Anisfield-Wolf Book Award (no ficción) para New York Burning
Finalista del Premio Pulitzer 2006 por la historia de New York Burning
Premio Sarah Josepha Hale 2012 
2013 / Premio Diamonstein-Spielvogel PEN para el arte del Ensayo subcampeón 
Premio del Libro Nacional 2013 para finalista de No ficción para el Libro de las Edades
Medalla Andrew Carnegie 2013 a la Excelencia en la no ficción finalista de La mansión de la felicidad
2014 Elegido miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias 
2014 Mark Lynton Premio de Historia por el Libro de las Edades: La vida y las opiniones de Jane Franklin 
Premio del Libro de Historia Americana 2015 por La historia secreta de la mujer maravilla 
Premio John P. McGovern 2016 (Artes y Humanidades), Fundación Cosmos Club 




Libros publicados 
Artículo principal: Bibliografía de Jill Lepore
El nombre de la guerra: la Guerra del Rey Felipe y los orígenes de la identidad estadounidense . Nueva York: Alfred A. Knopf. 1998. 
Encuentros en el Nuevo Mundo: una historia en documentos . Nueva York: Oxford University Press. 2000. 
A es para los estadounidenses: cartas y otros personajes en los Estados Unidos recientes . Nueva York: Alfred A. Knopf. 2002. 
Quema Nueva York: libertad, esclavitud y conspiración en el Manhattan del siglo XVIII . Nueva York: Alfred A. Knopf. 2005. 
El blanco de sus ojos: la revolución del Tea Party y la batalla por la historia de Estados Unidos . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. 2010. 
La mansión de la felicidad: una historia de vida y muerte . Nueva York: Alfred A. Knopf. 2012 ISBN  9780307592996 .
La historia de América: ensayos sobre los orígenes . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. 2012. 
Libro de las edades: La vida y las opiniones de Jane Franklin . Nueva York: Alfred A. Knopf. 2013. 
La historia secreta de la mujer maravilla . Nueva York: Alfred A. Knopf. 2014. 
Los dientes de Joe Gould . Nueva York: Alfred A. Knopf. 2016.


https://en.wikipedia.org/wiki/Jill_Lepore
Leer más...

martes, 26 de agosto de 2025

Carolina Wiseneder compositora, directora de coro y educadora

 

Imagen generada por IA

Caroline Friederike Wiseneder, nacida Schneider (20 de agosto de 1807 en Braunschweig - 26 de agosto de 1868 allí) fue una compositora , directora de coro y educadora alemana .

Caroline Schneider nació en Braunschweig en 1807 como hija de un fundador del peltre. Su talento musical se fomentó mediante lecciones a una edad temprana. Después de terminar la escuela en 1821, asistió a la Academia de Canto, tomó lecciones de piano y participó en varias actuaciones. Posteriormente, ella misma dio clases de música y fundó varias sociedades de canto en Braunschweig , que también dirigió. Dirigió el coro mixto de 1834 a 1845 y el coro de mujeres de 1855 a 1862 . En 1829 se casó con el cantante de ópera de la corte y más tarde inspector de teatro Carl Wiseneder originario de Viena, había trabajado en el Teatro de la Corte de Braunschweig desde 1826 y era editor de la revista teatral del Teatro de la Corte Ducal de Braunschweig. El matrimonio no tuvo hijos. Caroline Wiseneder compuso canciones y dos óperas. Sus óperas se representaron en el Hoftheater Braunschweig en 1848 y 1849. Junto con Elise Schmezer (1810-1856), es una de las dos compositoras de Braunschweig más importantes del siglo XIX. Siguiendo el ejemplo de Friedrich Fröbel , Caroline Wiseneder fundó en 1862 una escuela de educación musical en Fallersleber Straße 12 en Braunschweig, la Wiseneder'schen Kindergarten , en la que se animaba a los niños a recibir una educación musical temprana . Su concepto de educación musical fue imitado más allá de Braunschweig.

Wiseneder inventó una notación musical móvil, que fue patentada en junio de 1868.  Murió en agosto de ese año a la edad de 61 años en Braunschweig. La guardería Wiseneder fue continuada inicialmente por su alumna Luise Vorhauer. La instalación, que se amplió para incluir una institución educativa para maestros de jardín de infantes, continuó existiendo bajo el liderazgo de Lilly Heyde durante décadas hasta el siglo XX.

 Este sistema utilizaba símbolos táctiles que permitían a las personas ciegas leer y tocar música. Aunque no tengo una imagen específica de su notación, el sistema Braille moderno para música sigue principios similares, utilizando una combinación de puntos en relieve para representar notas, ritmos y otros elementos musicales

Obras (selección)

La Dama de Palacio . Gran ópera en tres actos, 1848.

El Jubileo o Los Tres Presos . Ópera cómica en tres actos, 1849.

Cuatro canciones para voz cantante con piano. op. 15 . Weinholz, Braunschweig, 1849. (Incluye las canciones To Heaven y The Departed )

https://de.wikipedia.org/wiki/Caroline_Wiseneder

Leer más...

lunes, 25 de agosto de 2025

Marilee Karl: el viento que impulsó las alas de Isis


Marilee Karl,(12 de septiembre de 1941-25 agosto de 2024) fue  fundadora de organizaciones feministas, autora de vanguardistas escritos sobre pensamiento feminista, activista estadounidense por los derechos civiles, firme activista feminista global, querida madre, abuela y amiga. Marilee es cofundadora de Isis International, una de las primeras ONG feministas internacionales fundada en 1974 y dedicada a apoyar la comunicación, la construcción de conocimiento, la organización política, el aprendizaje colectivo y el liderazgo transformador de las mujeres. Desde su fundación en Roma, Isis International ha evolucionado y se ha transformado desde Roma (Italia) y Ginebra (Suiza) hasta Santiago (Chile), Kampala (Uganda) y Manila (Filipinas). 
Sus aportes van desde su agudo análisis feminista sobre las mujeres que influyen en el desarrollo,  a su compromiso de amplificar las voces feministas en el Sur Global, hasta sus acciones colectivas para un cambio significativo en la seguridad alimentaria y la gestión de los recursos naturales,  y hasta ser una defensora de la paz y de las mujeres como constructoras de paz,  Marilee estuvo entre las 1000 mujeres ganadoras del Premio Nobel de la Paz en 2005, y entre las mujeres reconocidas por los Premios Women Have Wings en 2017.






Marilee  por Nina Somera

La fundadora de Isis International, Marilee Karl, recibió el premio Women Have Wings 2017


Hay una energía ilimitada cuando agarra las manijas y gira hacia cualquier dirección que desee. Es su andador lo que la frena. Su movilidad puede haber tomado el peaje de trabajar duro durante años, pero no su mente y espíritu.

A los 80 años, Marilee Karl vive sola en un apartamento de Estrasburgo, cerca de su hija Alice y 3 jóvenes nietas. Rodeado de los libros más interesantes entre los amantes de la literatura y, lo que es más interesante, con materiales raros sobre la construcción del movimiento feminista sureño, el lector voraz y crítico en ella puede relacionarse fácilmente con su voz sólida e intransigente como narradora de historias.

Su autoconciencia sobre el poder, incluido su propio poder, se manifiesta en su liderazgo, especialmente cuando Isis International se mudó a Manila en 1991. Siempre ha sabido la belleza de la co-creación desde que fundó Isis con una compañera igualmente brillante, Jane Cottingham. en 1974. Era evidente para ella que los análisis, el liderazgo, la solidaridad y las acciones feministas ganan mucha más autenticidad en contextos donde se concentra la opresión. Solo unos años después de establecer la oficina de Manila, ella cerró la oficina de Roma. Con Isis en Manila, abrazó todas las posibles esperanzas y riesgos para una organización que fundó con toda la energía y pasión de su juventud y pasión por la justicia.

Isis International se ha convertido en una institución tal, mucho más grande que lo que Marilee y Jane habían imaginado la noche en que estaban garabateando nombres posibles para la organización sobre botellas de cerveza. Desde una pequeña sala del Centro Internacional de Documentación (IDOC), Isis se ramificó en tres oficinas en Chile, Uganda y Filipinas, y cada oficina tiene una función única y un gobierno autónomo. Hubo un período en que las plataformas de medios de Isis dieron un perfil a las próximas organizaciones feministas que querían ser conocidas y estar unidas a una creciente red de feministas y organizaciones de derechos de las mujeres.




El foco de información y comunicación de Isis dio alas a redes exitosas que continúan hasta nuestros días. Por ejemplo, también se convirtió en un lugar que acomodaba las ideas innovadoras de las mujeres jóvenes, así como las asperezas. Tal oportunidad contribuyó a las alas de tantas mujeres que se han hecho nombres en otros lugares y han fundado espacios similares que respaldan sus visiones. Estas mujeres se pueden encontrar en muchas áreas de trabajo dentro y fuera del movimiento de mujeres. A lo largo de la serie de crisis y conmociones que han sacudido a Isis International a lo largo de los años, Marilee se ha puesto a disposición para recibir asesoramiento y apoyo práctico. Mientras estaba allí para Isis, nunca se aferró a la organización por el hecho de aferrarse.

Más de 40 años desde la fundación de Isis, Marilee sigue siendo un pilar de apoyo. En Isis International, encabeza la digitalización de los archivos históricos de Isis que documentan la construcción del movimiento feminista del sur desde los años setenta. The Feminist Archives es uno de los proyectos emblemáticos de Isis International en cuanto a un nuevo nombre y enfoque renovado. Mucho después de que cambie el nombre de Isis International y tome uno nuevo, sin duda continuará teniendo la fuerza de Marilee Karl bajo sus alas.

Marilee Karl recibió el premio Women Have Wings 2017 .

http://wikipeacewomen.org/wpworg/en/?page_id=2976
http://www.wocan.org/about/staff/marilee-karl
https://wipc.org/press-statement-in-memory-of-marilee-karl/


Leer más...

Jane Stanford filántropa estadounidense y cofundadora de la Universidad de Stanford

Jane Elizabeth Lathrop Stanford (25 de agosto de 1828 - 28 de febrero de 1905) fue una filántropa estadounidense y cofundadora de la Universidad de Stanford en 1885 (inaugurada en 1891), junto con su marido, Leland Stanford , en memoria de su único hijo, Leland Stanford. Jr. , que murió de fiebre tifoidea a los 15 años en 1884. Después de la muerte de su marido en 1893, financió y dirigió la universidad casi sin ayuda de nadie hasta su asesinato sin resolver por envenenamiento con estricnina en 1905.

Fue la octava Primera Dama de California durante el mandato de su marido como gobernador del 10 de enero de 1862 al 10 de diciembre de 1863.

Nacida como Jane Elizabeth Lathrop en Albany, Nueva York , era hija   de Jane Anne (Shields)  y del comerciante Dyer Lathrop y Lathrop. Asistió a la Academia para niñas de Albany , la escuela diurna para niñas más antigua del país. Era la segunda o tercera de seis o siete hermanos.

Se casó con Leland Stanford el 30 de septiembre de 1850. Los Stanford vivieron en Port Washington, Wisconsin hasta 1852, cuando la biblioteca jurídica de Leland Stanford y otras propiedades se perdieron en un incendio; Luego regresaron a Albany, Nueva York. Leland Stanford fue a California para unirse a sus hermanos en negocios mercantiles relacionados con la fiebre del oro de California , y Jane permaneció en Albany con su familia. Regresó en 1855 y al año siguiente se trasladaron a San Francisco , donde se dedicó a actividades mercantiles a gran escala. Leland Stanford fue cofundador del Ferrocarril del Pacífico Central y fue su presidente desde 1861 hasta su muerte en 1893. Leland Stanford fue presidente del Ferrocarril del Pacífico Sur , sirvió como gobernador de California de 1862 a 1863 y fue un representante de los Estados Unidos. senador de California desde 1885 hasta su muerte en 1893.

El 14 de mayo de 1868, Jane Stanford dio a luz a un hijo, Leland Stanford, Jr. , a los 39 años. Murió a los 15 años el 13 de marzo de 1884, de fiebre tifoidea mientras la familia estaba en Florencia , Italia. 


Tras la muerte de su hijo, Jane y Leland Stanford buscaron formas de recordarlo.  En noviembre de 1885, crearon planes fundacionales para la Leland Stanford Junior University, que se inauguró el 1 de octubre de 1891. Después de la muerte de su esposo el 21 de junio de 1893, Jane Stanford efectivamente tomó el control de la universidad. La universidad tuvo problemas económicos durante este período y los fideicomisarios abogaron por un cierre temporal de la universidad hasta que se pudieran resolver las cuestiones legales y fiscales. De 1893 a 1898, recaudó 10.000 dólares al mes de la universidad, como cofundadora. Como fundadora , ejerció un gran control legal sobre la universidad hasta su muerte. 


Fue bajo su dirección que la Universidad de Stanford se centró tempranamente en las artes. También abogó por la admisión de mujeres; la universidad había sido mixta desde su fundación.   Adoptó una posición firme sobre la cuestión de la libertad académica cuando buscó y finalmente logró que despidieran al economista de la Universidad de Stanford, Edward A. Ross  que  favorecía el racismo contra los  chino-estadounidenses y esbozaba políticas de eugenesia dirigidas contra el pueblo chino y otros grupos raciales. 


Viajó a Londres en 1897, el año del Jubileo de Diamante de la reina Victoria , con la esperanza de vender sus rubíes y otras joyas para recaudar fondos para la universidad, pero quedó decepcionada con los precios ofrecidos y regresó a casa con la mayoría de sus joyas intactas. En 1905, Jane Stanford ordenó a los administradores de la universidad que vendieran sus joyas después de su muerte y usaran los fondos como una donación permanente "para ser utilizados exclusivamente para la compra de libros y otras publicaciones". La junta directiva confirmó ese acuerdo, y el Jewel Fund continúa aumentando las colecciones de la biblioteca de la universidad . La donación, originalmente de 500.000 dólares, ahora vale unos 20 millones de dólares. Los artículos comprados a través de Jewel Fund muestran una ex libris distintiva que representa a una romántica Jane Stanford ofreciendo sus joyas a Atenea , la diosa griega de la sabiduría.  Desde 2007, los benefactores que proporcionan donaciones para adquisiciones de bibliotecas se denominan miembros de la Jewel Society. [


En 1905, murió en Hawaii , a donde había viajado después de un fallido intento de envenenamiento en San Francisco. El veredicto en Hawaii fue que había muerto por envenenamiento con estricnina . Sin embargo, David Starr Jordan , el entonces presidente de Stanford, viajó inmediatamente a Hawaii, donde ocultó la noticia del envenenamiento e insistió en que había muerto por causas naturales. Su encubrimiento fue aceptado como verdad durante décadas. 


El 14 de enero de 1905, en su mansión de Nob Hill en San Francisco, Stanford consumió agua mineral que tenía un sabor amargo. Rápidamente se obligó a vomitar el agua con la ayuda de su criada, y cuando tanto la criada como su secretaria coincidieron en que el agua embotellada tenía un sabor extraño, la envió a una farmacia para que la analizaran. Los hallazgos, recibidos unas semanas más tarde, mostraron que el agua había sido envenenada con una dosis letal de estricnina . Stanford se mudó de su mansión  y prometió no volver nunca más.  Elizabeth Richmond, la criada, cayó bajo sospecha y fue despedida.  (Richmond había trabajado en Gran Bretaña y, según se informa, había obsequiado al personal doméstico de Stanford con historias de aristócratas ingleses envenenados por sus sirvientes.  )


La Agencia de Detectives y Patrullas Harry Morse [16] fue contratada para una investigación discreta del incidente. Sus detectives pusieron a Richmond bajo vigilancia [13] y revisaron los registros de las farmacias del Área de la Bahía en busca de compras posiblemente sospechosas de estricnina, pero no encontraron ninguna. [13] La agencia se enteró de que la mansión era un invernadero de celos, sobornos e intrigas del personal, [14] pero no pudo presentar pruebas que apuntaran a un culpable o un motivo para un intento de asesinato. [13] Deprimido por la convicción de que un grupo desconocido había intentado matarla y sufriendo un resfriado, Stanford pronto decidió navegar a Hawaii, [17] con planes de continuar hacia Japón. [13] El grupo de Stanford salió de San Francisco hacia Honolulu el 15 de febrero de 1905.


En el hotel Moana en la isla de Oahu , la noche del 28 de febrero, Stanford pidió bicarbonato de sodio para calmar su estómago mientras estaba en su habitación. [c] Su secretaria personal, Bertha Berner (una empleada de confianza desde hace 20 años y la única otra persona presente que también había estado en el lugar del incidente anterior), preparó la solución, que Stanford bebió. [13] [d] A las 11:15 pm, Stanford gritó a sus sirvientes y al personal del hotel que llamaran a un médico, declaró que había perdido el control de su cuerpo y creía que había sido envenenada nuevamente. [17] Esta vez, los intentos de inducir el vómito no tuvieron éxito. [13] Robert Cutler, un neurólogo jubilado de Stanford, relató en La misteriosa muerte de Jane Stanford [13] lo que ocurrió a la llegada de Francis Howard Humphris, el médico del hotel:


Mientras Humphris intentaba administrarle una solución de bromo e hidrato de cloral , la señora Stanford, ahora angustiada, exclamó: 'Tengo la mandíbula rígida. Esta es una muerte horrible.' Entonces la asaltó un espasmo tetánico que progresó inexorablemente hasta un estado de severa rigidez: tenía las mandíbulas cerradas, los muslos muy abiertos, los pies torcidos hacia adentro, los dedos y los pulgares apretados en puños apretados y la cabeza echada hacia atrás. Finalmente, su respiración cesó. Stanford murió por envenenamiento con estricnina.



Titular del San Francisco Evening Bulletin del 1 de marzo de 1905, informando sobre la muerte de Stanford.

El San Francisco Evening Bulletin anunció la noticia con el titular del 1 de marzo: "La señora Stanford muere envenenada". [13] [19] El análisis químico forense reveló la presencia de una forma pura de estricnina en muestras del bicarbonato que había tomado, [f] así como rastros del veneno en sus tejidos. [13] [15] [g] Después de escuchar tres días de testimonio, el jurado forense concluyó en menos de dos minutos que ella había muerto por estricnina "introducida en una botella de bicarbonato de sodio con intención criminal por una persona o personas a este jurado desconocido." [15] El testimonio reveló que la botella en cuestión había sido comprada en California (después de que Richmond fuera despedida), había sido accesible para cualquier persona en la residencia de Stanford durante el período en que su grupo estaba haciendo las maletas y no había sido utilizada hasta la noche. de su muerte.


El rápido veredicto del jurado resultó controvertido. Un despacho del 11 de marzo de 1905 en The New York Times declaró que el veredicto fue "redactado con el conocimiento y la ayuda del ayudante del sheriff Rawlins" e implicó que los miembros del jurado habían sido instruidos sobre la conclusión a alcanzar. [27] La ​​controversia fue avivada en gran medida por el presidente de la Universidad de Stanford, David Starr Jordan , quien había viajado él mismo a Hawái y había contratado a un médico local, Ernest Coniston Waterhouse, para disputar el envenenamiento como causa de la muerte. Luego informó a la prensa que Stanford había muerto de insuficiencia cardíaca, un diagnóstico "médicamente absurdo" dados los dramáticos y altamente distintivos síntomas de envenenamiento por estricnina que había mostrado. [19] [j] [k]


En su libro, Cutler concluyó: "Hay amplia evidencia de que la señora Stanford fue envenenada, que recibió buena atención y que Jordan fue allí para silenciarlo". [13] Stanford había tenido durante mucho tiempo una relación difícil con Jordan. [15] [28] En el momento de su muerte, ella era presidenta de la junta directiva de la universidad y, según se informa, planeaba destituirlo de su cargo. [17]


Los motivos de Jordan para involucrarse en el caso son inciertos, pero le había escrito al nuevo presidente de la junta directiva de Stanford, ofreció varias explicaciones alternativas para la muerte de Jane Stanford y sugirió seleccionar la más adecuada. [15] La dirección universitaria puede haber creído que evitar la apariencia de escándalo era de suma importancia. [15] [l] El encubrimiento tuvo tanto éxito que los historiadores y comentaristas pasaron por alto en gran medida la probabilidad de que ella fuera asesinada hasta la década de 1980. [13] [m] En 2022, el historiador de la Universidad de Stanford, Richard White, concluyó que Stanford probablemente fue envenenada por su empleada Bertha Berner, quien fue la única persona presente en ambos envenenamientos. White concluye que es posible que el primer envenenamiento no tuviera la intención de ser fatal y que Jordan y la policía de San Francisco probablemente sospecharon de Berner, pero encubrieron el asesinato para satisfacer sus propios intereses. [33]


Nunca se identificó la fuente de la estricnina. Stanford fue enterrada junto a su esposo, Leland, y su hijo en el mausoleo de la familia Stanford en el campus de Stanford. 


Reconocimiento 


La escuela secundaria Jane Lathrop Stanford en el Distrito Escolar Unificado de Palo Alto recibió su nombre en 1985.  La ciudad de Lathrop, California en el condado de San Joaquín fue desarrollada por la compañía ferroviaria de su esposo a fines de la década de 1860 y recibió el nombre de Jane y su hermano. Carlos Lathrop. 

https://en.wikipedia.org/wiki/Jane_Stanford


https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Jane_Stanford.jpg

Leer más...
Más