Acerca de nosotras ·

sábado, 26 de abril de 2025

Mariette Lydis pintora e ilustradora austríaca


Mariette Lydis (Marietta Ronsperger) (Viena, 24 de agosto de 1887 - Buenos Aires, 26 de abril de 1970) fue una pintora e ilustradora austríaca que vivió en Argentina.

Hija de  Eugenia Fischer y Franz Ronsperger y, tuvo una hermana (Edith Ronsperger; 1880-1921) y un hermano, (Richard Ronsperger ,1881-1932). Se educó en su Viena natal y se casó muy joven con el industrial griego Jean Lydis estableciéndose en Atenas.

Se separa en 1924 de Lydis y comienza su carrera artística profesional en Berlín, Florencia - reside en Fiesole durante un tiempo -y finalmente París en el Salón de Otoño de 1925 donde conoce a Massimo Bontempelli que la introduce en la sociedad parisina.

Alcanza el éxito en las galerías de Montparnasse. Vive en París entre 1926 y 1939, año en el que sale de Francia debido a la guerra rumbo a Londres con su amiga la editora Erica Marx, con quien convive hasta su fallecimiento en 1970, instalándose en Winchcombe, Inglaterra, antes de partir hacia Argentina.

Expone con éxito en Londres, Bruselas, Ámsterdam, Viena, Venecia, Ginebra, Nueva York, Montevideo y Buenos Aires, adonde llega huyendo de la Segunda Guerra Mundial recién casada con el Conde Giuseppe Govone que conoce en París en 1924.


Integra el grupo de artistas europeos que desarrollan sus actividades en Buenos Aires, lejos de la contienda mundial, como Margarita Wallmann, su gran amiga.

En un accidente su marido muere en Milán en 1948, la artista retorna a París brevemente para afincarse definitivamente en Buenos Aires, donde llegó a ser muy conocida por su obra figurativa en su mayoría retratos, desnudos y naturalezas de gran delicadeza y exquisitez.

Antes de morir dona sus obras al Museo Sívori.

Está enterrada en el Cementerio de la Recoleta de la ciudad de Buenos Aires.


Reconocimientos 

En el año 2004, el Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires, organiza la muestra Mujeres x Mujeres, Erotismo: Tres Miradas, en el Museo Eduardo Sívori, en la cual se exponen 20 obras suyas, acompañadas por otras tantas de Rebeca Guitelzon y Hemilce Saforcada.

En el año 2010 integra la muestra colectiva Grandes Autores, Grandes Ilustradores con un grabado que sirvió de ilustración para el libro Melancolía ( Editorial Kraft, 1950 ) de Pedro Miguel Obligado. Esta muestra se realiza en homenaje a la designación por parte de la UNESCO de la Ciudad de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro durante 2011 y se presenta en el Museo Eduardo Sívori, en la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires.



Publicaciones

Mariette Lydis por Mariette Lydis, 1945, Editorial Viau, Buenos Aires.

Mariette Lydis por Henry de Montherlant, 1938, Éditions des artistes d'aujourd'hui (París)

Mariette Lydis - 2017 Editorial Ivan Rosado (Rosario) Serie Maravillosa Energía Universal

http://www.buenosaires.gob.ar/museosivori/exposiciones/mariette-lydis-una-mirada-interior

https://es.wikipedia.org/wiki/Mariette_Lydis

https://buenosaires.gob.ar/cultura/museos/museosivori/mariette-lydis-una-mirada-interior

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/07/pintores-argentinos-mariette-lydis.html

https://www.clarin.com/cultura/mariette-lydis-regreso-artista-enigmatica-muestra-colectiva_0_vXjehgWuw.html

Leer más...

viernes, 25 de abril de 2025

María Ducia activista social del Tirol



  María Ducia (25 de abril de 1875, Innsbruck- 15 de mayo de 1959 Innsbruck) fue cofundadora del movimiento de mujeres socialdemócratas del Tirol y primera mujer socialdemócrata en el Parlamento tirolés.

María Ducia fue una de las mujeres más importantes del movimiento de mujeres socialdemócratas del Tirol. Pidió la participación política de las mujeres en un momento en que era ilegal que ellas formaran asociaciones políticas, y mucho menos votaran. En las elecciones parlamentarias nacionales de 1907, a todos los varones mayores de 24 años se les concedió el sufragio general, igual y directo. Las mujeres tuvieron que luchar otros once años; No fue hasta 1918 que obtuvieron el derecho a votar y postularse para cargos electos.


En 1910 se fundó el “Comité de Acción de la Organización de Mujeres Políticas Libres”. María Ducia participó desde el principio, primero como secretaria y después de 1911 como presidenta. Se la menciona por primera vez como mujer políticamente activa en los informes del “Volkszeitung” del 30 de mayo y el 15 de junio de 1910. En 1911 pidió el derecho de voto activo y pasivo para todas las mujeres. En la primera celebración del  Día Internacional de la Mujer en Austria, que tuvo lugar en el restaurante Glöckelturm de Lienz, habló con fuerza y ​​elocuencia a favor del sufragio femenino. En Innsbruck, Landeck, Merano, Bolzano, Franzensfeste y Lienz hizo campaña incansablemente como la “sufragista tirolesa”, exigiendo “¡Queremos votos para las mujeres!” y exponiendo de manera apasionada y convincente la desigualdad entre los sexos y la injusticia resultante hacia las mujeres. 

Fue la primera mujer tirolesa que habló en un mitin político público. Su éxito a la hora de ganarse a muchas mujeres para su causa dio origen al movimiento de mujeres socialdemócratas en Tirol. María Ducia persiguió una forma de “política de mujeres para mujeres”; entre sus mentores y modelos políticos y filosóficos se encontraban las socialdemócratas vienesas Adelheid Popp, Amalie Seidl, Gabriele Proft y Emmy Freundlich, con quienes también mantuvo contacto personal.

En marzo de 1912, Maria Ducia organizó junto con sus colegas del Tirol del Norte la primera conferencia estatal de mujeres del Tirol, una fecha importante en la historia de las mujeres socialdemócratas del Tirol. Ducia fue elegida miembro del Comité Estatal de Mujeres  y elegida representante estatal (Landesvertrauensperson). Permaneció en estos cargos hasta 1934 salvo una pausa entre 1926 y 1930. A partir de 1924 representó al Tirol en el Comité Nacional de Mujeres Socialdemócratas.

María Ducia fue una pensadora moderna. Exigió igualdad de derechos para ambos sexos y, por tanto, también el derecho de la mujer a tener un trabajo fuera del hogar; pidió una representación femenina más fuerte en todos los órganos; habló en contra de las dolorosas condiciones sociales y a favor de la liberación de la clase trabajadora e hizo campaña por la igualdad política, económica y social de las mujeres. La política educativa le preocupaba especialmente; quería especialmente abolir el requisito del celibato para las profesoras. Sostuvo que la carrera docente tiene mucho en común con la maternidad y, utilizando una lógica un tanto biologista, describió el estatus de soltería impuesto a las maestras como una “perversidad de toda su vida”. El hilo conductor de su actividad era coherente: la emancipación de las mujeres del Tirol.

En 1919 se incorporó al Parlamento tirolés como representante socialdemócrata. Una política inteligente e ingeniosa que se consideraba ante todo una representante de las mujeres. Participó activamente en la política  durante 25 años.

María nació el 25 de abril de 1875 en Innsbruck como la cuarta hija de la partera Monika Neuner y Josef Peychär, un maestro sastre originario de Bohemia. Hasta su cuarto cumpleaños, la pequeña María estuvo a cargo de campesinos de Sistrans. Después de la escuela primaria trabajó como vendedora. A los 16 años se escapó de casa y se fue primero al Tirol del Sur. Aprendió italiano y empezó a trabajar en una librería en Rovereto y luego en St. Gallen, Suiza, donde trabajó como vendedora y en 1898 tuvo su primer hijo. Esta madre soltera hizo que una familia de agricultores cuidara al pequeño Karl. Su siguiente parada fue Munich; aquí trabajó en una fábrica de tabaco y tomó un curso nocturno en la Academia de Arte. En 1900 dio a luz a Leopoldine, regresó con ella a Innsbruck y encontró trabajo en el comerciante de muebles Eugen Walter. Hacia 1900 viajó a Lienz para abrir y gestionar una sucursal para él.


En 1903 se casó con el maquinista Anton Ducia y entre 1903 y 1907 tuvo tres niñas y un niño. Vivía con su marido y sus seis hijos en un apartamento de 60 metros cuadrados en Lienz, en una vivienda para empleados del ferrocarril en el Rindermarkt. Los ferroviarios que llegaron al Tirol Oriental desde 1870 con la construcción del ferrocarril de Pustertal, trajeron a la provincia ideas de la socialdemocracia que en la entonces Lienz, socialcristiana, consideraban “amenazantes”. Se consideraba de mala reputación ser un “rojo” que vivía en las viviendas del Südbahn (ferrocarril del sur).

Maria Ducia compró la tienda de muebles en el número 144 de Rosengasse y se independizó económicamente. En 1907, sin embargo, se vio obligada a abandonarlo nuevamente debido a la presión de la competencia.


Poco después María Ducia comenzó su carrera política….Como empresaria, figura política y madre, María Ducia era una molestia para los habitantes de Lienz. La agitadora por los derechos de las mujeres y la emancipación del proletariado no encajaba en lo más mínimo con su ideal de “hogar y hogar”.


En 1919 la familia Ducia se mudó a Innsbruck. En su vejez, María Ducia vivió con su hija Amalie y su familia en el número 18 de Müllerstraße en Innsbruck. Murió a los 84 años el 15 de mayo de 1959.

Reconocimientos 

En diciembre de 2007 se convocó por primera vez en la Universidad de Innsbruck el concurso para el Premio de Investigación para Mujeres María Ducia, patrocinado por el club parlamentario tirolés del SPÖ y dotado con 1.500 euros. Se pueden presentar temas feministas y centrados en las mujeres para tesis y disertaciones.

https://doctoral-academy.uni-graz.at/de/neuigkeiten/maria-ducia-forschungspreis-im-bereich-der-frauen-und-geschlechterforschung-1/

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/maria-ducia

Leer más...

jueves, 24 de abril de 2025

Hilda Stewart Reid novelista e historiadora inglesa

Hilda Stewart Reid (30 de noviembre de 1898 - 24 de abril de 1982) fue una novelista e historiadora inglesa. Sus cuatro novelas, publicadas entre 1928 y 1939, son Phillida , Dos soldados y una dama , Emily y Ashley Hamel .

Hilda Reid era hija Hilda Reid, Agnes Imogen Beadon, fue la decimosexta hija de Sir Cecil Beadon , quien fue vicegobernador de Bengala de 1862 a 186 y de Sir Arthur Hay Stewart Reid, juez del servicio jurídico indio, cuya familia había servido en la India durante varias generaciones. Sir Arthur y su padre, Henry Stewart Reid, del Servicio Civil de Bengala, nacieron en la India. La madre de  Hilda Reid nació en Lahore, entonces en la India , ahora en Pakistán . Pasó su primera infancia en Lahore; se mudó a Inglaterra a los nueve años, donde fue cuidada por la hermana de su madre, Irene.

Hilda Reid se graduó en el Somerville College de Oxford, donde formó parte de un grupo muy unido de amigas, varias de las cuales desarrollaron distinguidas carreras literarias. Entre ellas se encontraban Winifred Holtby , Margaret Kennedy , Vera Brittain y Sylvia Thompson . Hilda Reid mantuvo una estrecha relación, tanto personal como profesional, con Winifred Holtby y Vera Brittain. En su autobiografía, Testamento de Juventud, Vera Brittain describe cómo Winifred Holtby le presentó a «su amiga Hilda Reid, la pálida y caprichosa estudiante de segundo año que desde entonces se ha convertido, como HS Reid, en autora de exquisitas novelas históricas, delicadamente grabadas con la fina pluma de un artista literario de punta seca». 

En su reseña de la primera novela de Hilda Reid en Time and Tide , Vera Brittain escribió: «Para la generación que se graduó de Oxford hace apenas siete años, la señorita H. S. Reid era conocida como una estudiosa de historia apasionada y meticulosa, felizmente indiferente a las ansiedades y rivalidades de un sistema de exámenes que ofrece poco espacio a una imaginación tan fina y constructiva». Brittain describió Phillida en su reseña como «un libro excepcional y encantador». En su reseña de Emily en The Schoolmistress, Winifred Holtby escribió: «Sus dos libros anteriores, Phillida y Two Soldiers and a Lady , eran relatos sutiles y eruditos del período posterior a las Guerras Civiles. Pero en Emily , analiza el mundo moderno, que tantos problemas está causando a los estadistas en Ginebra. Observa y se ríe».

Un artículo en Time and Tide , que describía a las escritoras más destacadas que habían surgido de Oxford después de la Primera Guerra Mundial, describía a Hilda Reid como una somervillena que «era muy valorada por su universidad como poeta, una criatura gentil, soñadora y delicada, con un cabello rubio y esponjoso que no se arreglaba, y una reputación de erudición brillante y meticulosa que ganaba premios, pero no lograba obtener las máximas calificaciones en los exámenes. Olvidaba las clases, vagaba tranquilamente entre la Bodleiana y la Somerville, desperdiciando libros; y obtuvo un cuarto puesto en Historia. Pero este año, cuando publicó Phillida , un exquisito estudio del siglo XVII —alegre, con un ingenio pulido y frases musicales, concreto, auténtico y vívidamente imaginativo—, los pocos que habían leído la inusual promesa de sus frugales ensayos dijeron: «Se lo dije. Sabíamos que Hilda Reid sabía escribir»». 


Durante las vacaciones de verano de la Primera Guerra Mundial, Hilda Reid, al igual que otros estudiantes, realizó trabajos agrícolas de guerra. Recogía fresas, lo que describió como "una agonía al agacharse", y "arrancaba lino con las manos desnudas. El gobierno les proporcionó guantes de cuero resistentes, pero se deshilacharon después de los tres primeros días. El lino era necesario para fabricar la tela de las cabinas y las alas de los aviones".



Novelas

1928 Phillida (publicada por Chatto & Windus, Londres)

1932 Dos soldados y una dama (publicado por Constable & Co Ltd, Londres)

1933 Emily (publicada por Constable & Co, Londres)

1939 Ashley Hamel (publicado por Constable & Co Ltd, Londres)




https://livesretold.co.uk/hilda-stewart-reid

https://en.wikipedia.org/wiki/Hilda_Stewart_Reid

Leer más...

miércoles, 23 de abril de 2025

Ignàsia Salvans i Casas ginecóloga catalana

 Ignàsia Salvans i Casas ( Manresa el 18 de junio de 1906-23 de abril de 1970 ) estudió bachillerato en Lérida  En 1921 empezó sus estudios de medicina, en 1925 se casó con el Dr. Diego Ferrer Fernández de la Riva y se licenció en 1928 con la calificación de excelente. Teresa Bracons Ganet y ella fueron las dos únicas mujeres de aquel año. Mientras estudiaba la carrera fue alumna interna de la Cátedra de Microbiología con el profesor Jaume Ferran i Clua del que admiraba su obra .

Finalizada la carrera y debido a su buen expediente y personalidad, empieza a trabajar como médica ayudante del Dr. Joaquim Soler Dopff.  Sobre los años treinta fue ayudante de las clases de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de Barcelona y colaboró también con la Cátedra de Histología, dónde su marido era profesor adjunto. Con él publicó el estudio titulado Acerca del origen de la microglía (1934) y posteriormente el libro Esquemas de Histología (1940). Colaboró con él al largo de su vida, siempre que el trabajo asistencial se lo permitía. Su interés por la ginecología la llevó a ser ayudante de las clases prácticas de obstetricia y ginecología el curso 1949-1950, continuando como colaboradora de la cátedra con el profesor Víctor Conill Serra.

Su especialidad fue la ginecología. Como médica trabajó en la Seguridad Social, empezando en Manresa, su ciudad natal, y fue ginecóloga de la Mutua Regional de Accidentes del Trabajo hasta 1949. El 1 de febrero de 1956 ganó por oposiciones la plaza de jefe clínico del Equipo de Ginecología del Hospital Vall d'Hebron. Fue una de las pocas médicas de su época que ejerció la cirugía hasta los últimos instantes de su vida.

Era una persona con múltiples inquietudes que la llevaron a cursar los estudios de farmacéutica que completó en 1964 y que había empezado muchos años antes. Aparte de la vida familiar cultivó el dibujo y la pintura. Su afición por la pintura cristalizó en los cinco años de estudio en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, dónde fue discípula del pintor Armand Miravalls. Cultivó el retrato con obras entre las que destacan el retrato de figuras públicas cómo el profesor Agustí Pedro Pons entre otros. El año 1965 participó en un concurso internacional de médicos artistas en Turín (Italia) dónde obtuvo la medalla de bronce. También participó en exposiciones con otros médicos artistas, principalmente en el Colegio de Médicos de Barcelona.

El 23 de abril de 1970, y en plenitud de sus facultades, víctima de una leucemia mieloblástica aguda, falleció . 

 En 2013, el Ayuntamiento de Barcelona rinde homenaje a la médica Ignàsia Salvans dando su nombre a unos jardines del barrio de Les Corts, ubicados en la Gran Vía de Carlos III entre las calles de Josep Irla y de Antoni Alberdi.

La joven Ignàsia Salvans i Casas, alumna licenciada que aparece en l'Orla del 1928 de la Facultat de Medicina de la Universitat de Barcelona [Museu d'Història de la Medicina de Catalunya]


OBRAS PRINCIPALES

Acerca del origen de la microglía. Amb Ferrer D. Revista Médica de Barcelona, 1934.

Esquemas de histología. Amb Ferrer D. Barcelona: Barcino, 1934.

Neuroma simpático en la craurosis vulvar. Amb Ferrer D. Actas Dermo-Sifilográficas, 1951;5:1-3.

Estudio de las alteraciones histopatológicas del sistema nervioso periférico en la craurosis vulvar. Trabajos del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, 1963;55:13-62.




https://issuu.com/comb/docs/2003metgesses/1

https://scbcientifics.iec.cat/es/cientifics/salvans-casas-ignasia.html

https://ca.wikipedia.org/wiki/Ign%C3%A0sia_Salvans_i_Casas

https://www.galeriametges.cat/galeria-fitxa.php?icod=FHD

https://manresanes.blogspot.com/2008/05/ignasia-salvans-casas-1906-1970.html

Leer más...

Nina Camenisch poeta suiza

 Nina Camenisch (23 de abril de 1826 Sarn, Kanton Graubünden- 13 de octubre de 1912,Ibidem)  fue una poeta suiza 

Hija de Johann Anton, agricultor, gobernador y juez, y Ursula nacida Buchli. Debido a la persistente enfermedad de la madre,  creció con sus abuelos maternos en Versam. El abuelo, ex oficial de Cerdeña.  despertó su interés por la historia, el extranjero y sobre todo por la literatura griega. Después de un año en el internado de niñas en La Neuveville,  regresó a Sarn. Además del trabajo en el hogar paterno comenzó a escribir poesía y cuentos y a mantener correspondencia con literatos.


 En 1856, Otto Carisch publicó su obra "Poemas de una campesina de los Grisones" sin nombrar su autoria. Siguieron otras publicaciones, incluido un volumen de poesía en colaboración con su hermano ciego Georg. A través de su relación con Placidus Plattner, comenzó a interesarse por los cuentos populares. 



Al entrevistar a los lugareños, reunió una colección de leyendas, canciones populares, dichos y rimas infantiles, que Plattner editó para su publicación. Las sagas se publicaron por primera vez en su forma original en 1987.



https://www.google.com/url?sa=i&url=https

%3A%2F%2Fwww.e-periodica.ch%2Fcntmng%3Fpid%3Dbjb-002%3A1977%3A19%3A%3A67&psig=AOvVaw3VpqWQtOCQhKz-IfMOU-Nw&ust=1639389949751000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCLjJ6tCB3vQCFQAAAAAdAAAAABAa

https://hls-dhs-dss.ch/de/articles/032284/2003-04-15/

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.e-periodica.ch%2Fcntmng%3Fpid%3Dbjb-002%3A1977%3A19%3A%3A67&psig=AOvVaw0OoUQ8ISuUeNRXxMuXXenG&ust=1638691567400000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCOj4iPjXyfQCFQAAAAAdAAAAABAa


Leer más...

María Luisa Pacheco pintora boliviana

María Luisa Mariaca Dietrich de Pacheco, conocida  como María Luisa Pacheco (22 de septiembre de 1919 en La Paz – 23 de abril de 1982 en Nueva York), fue una pintora indigenista boliviana que emigró a los Estados Unidos y a España.

Nacida en La Paz, hija del arquitecto boliviano Julio Mariaca Pando, estudió en la Academia de Bellas Artes Hernando Siles, luego ingresó a la facultad. A fines de la década de 1940 y hasta 1951, trabajó en el diario La Razón como ilustradora y como editora de la sección literaria. 

Una revisión hemerográfica da cuenta, de la publicación de un promedio de 5  ilustraciones de María Luisa en cada una de las ediciones del suplemento literario de edición dominical. Estos trabajos son en su mayoría dibujos lineales de personajes, paisajes y escenas destinados a complementar y ornamentar los textos ensayísticos y literarios de importantes escritores e intelectuales de la época.  Su estilo es de trazo libre y rápido inscrito en el lenguaje del boceto.

Otros dibujos publicados en prensa por la artista son retratos de personalidades de la época, elaborados a plumilla con una mayor técnica evidenciada en su mayor naturalismo y en el uso de delicados entramados para la sugerencia de texturas y volúmenes. Como los anteriores, estos aparecen casi siempre firmados con las iniciales “MLP”.

 También recordamos las ilustraciones que realizó para el tercer volumen del libro “La Paz en su IV Centenario 1548-1948” (1948).  Se trata de obras destinadas a ilustrar algunos de los hitos históricos de la sede de gobierno y a personajes típicos de la ciudad.


María Luisa Pacheco realizó su primera exposición individual en el Salón Municipal de La Paz.​ Una beca del Gobierno de España le permitió a Pacheco continuar sus estudios en 1951 y 1952 bajo la tutela del artista español Daniel Vázquez Díaz, y como estudiante de posgrado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.​ Un año después retornó a Bolivia, para enseñar en la Escuela de Artes de La Paz, formando parte del grupo de los «Ocho contemporáneos» ó «Generación del 52», entre los que se encontraban los artistas Mario Campuzano, Jorge Carrasco Núñez del Prado y María Esther Ballivián.​

En 1956, y durante tres años consecutivos, es adjudicada con becas Guggenheim de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en la ciudad de Nueva York.​ La primera beca concedida coincidió con una invitación a exponer en el Museo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Washington. En su primer año en Nueva York obtuvo la ciudadanía estadounidense.

 María Luisa Pacheco permaneció en Nueva York hasta su muerte en 1982.

María Luisa comenzó su trabajo artístico a finales de los años 1930, dentro del realismo académico, retratando principalmente en sus obras el paisaje y la figura humana.


La pintura abstracta de María Luisa está inspirada por la cultura quechua y aimara de Bolivia, en la vida de la mujer rural, y en los glaciares y los picos de la Cordillera de los Andes. Sintetizó y renovó la figura de la campesina con formas cubistas, demostrando la enseñanza recibida de parte de sus primeros maestros.​

A su llegada a Nueva York, comenzó a pintar imágenes geográficas —tanto neoyorquinas como andinas— que le permitió convertirse en una pensadora y distribuidora del espacio y la forma, e hizo que su obra se transforme en algo particular.​ Poco a poco  su lenguaje se tornó  informal y abstracto, enfatizando el expresionismo.​

Se la reconoce por ser la boliviana más destacada representante del expresionismo abstracto.

A finales de la década de 1960, amplió el concepto indigenista. Sus obras se transformaron en formas imaginarias que se puede identificar con estructuras arquitectónicas modernas, tanto de Nueva York como con el paisaje andino.​


Un tema pendiente sobre la obra de María Luisa en el campo del dibujo sigue siendo el de su obra en ilustración y diseño realizada durante sus primeros años de residencia en EEUU entre los años de 1956 y 1958, previos a su éxito artístico. Diferentes fuentes consignan que en este tiempo la artista trabajó como ilustradora de la revista LIFE Magazine y posteriormente como diseñadora de tapices para la New Line Designers Studio.

Maternidad


Reconocimientos

Primer Premio en pintura del Salón Pedro Domingo Murillo con la obra Siembra (1953);

Premio de Pintura de la Bienal de Sao Paulo (Brasil, 1959).​



https://www.ramonacultural.com/contenido-r/maria-luisa-pacheco-mas-alla-de-la-pintura/

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_Pacheco

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/12/pintores-bolivianos-maria-luisa-pacheco.html

https://www.instagram.com/amamuseum/p/C1rpJm-OHa-/

https://www.artnet.com/artists/mar%C3%ADa-luisa-pacheco/invierno-8yuj5GawSn9xn7SoXhnutw2

Leer más...

martes, 22 de abril de 2025

Pasang Lhamu Sherpa

 
Pasang Lhamu Sherpa ( 10 de diciembre de 1961, Surke - 22 de abril de 1993. monte Everest ) fue una alpinista de Nepal y la primera nepalesa en subir al monte Everest.

Pasang Lhamu Sherpa nació en una familia de sherpas . Quería continuar la tradición del montañismo. Pero su familia estaba en contra porque en ese momento no había mujeres en ese trabajo.  Se planeó para ella un matrimonio arreglado y una vida como esposa. En 1979 finalmente se casó con Lhakpa Sonam Sherpa y huyó a Katmandú para cumplir su sueño de hacer montañismo. Juntos abrieron la empresa de trekking Thamserku Expedition , que sigue siendo hoy en día una agencia líder en montañismo.  Esto le permitió seguir su pasión por el montañismo. Se convirtió en la primera mujer nepalí en escalar el Mont Blanc, el pico Yala , el pico Pisang y el Cho Oyu . 

Le tomó cuatro intentos escalar el Monte Everest . En 1990 se unió a una expedición francesa. La expedición tuvo éxito, pero sin Pasang Lhamu, ya que el líder de la expedición ordenó que permaneciera debajo de la cumbre. En el otoño de 1991 organizó su propia expedición con su marido y otros sherpas. A pocos metros de la cumbre tuvieron que abandonar debido a una tormenta de nieve. A ella le pasó lo mismo en su tercer intento un año después. No fue hasta el 22 de abril de 1993 que alcanzó la cumbre por la cresta sureste. Fue la primera mujer nepalí en conquistar el Monte Everest. Debido a las malas condiciones climáticas, perdió la vida mientras descendía. La expedición fue seguida con interés por los nepalíes. Con su éxito, Pasang Lhamu dio forma al montañismo nepalés e inspiró a las mujeres nepalesas a perseguir también su pasión por el montañismo.

En 2018 se estrenó el documental The Glass Roof, que cuenta la historia de la lucha de Pasang Lhamu por el derecho de las mujeres a escalar el Everest.


Reconocimientos

Fue la primera mujer en recibir la “Nepal Tara” de manos del rey nepalés. Se erigió una estatua de ella para conmemorar su logro. También se emitió un sello a su nombre. El gobierno nepalés cambió el nombre de Jasamba a Pasang Lhamu Chuli. En Jhapa, en el este de Nepal, se construyó el Salón Conmemorativo de Pasang Lhamu y el Ministerio de Agricultura nombró a una variedad especial de trigo trigo Pasang Lhamu . Además, la carretera de 117 km de Trishuli a Dunche recibió el nombre de Carretera Pasang Lhamu .

En 1993, se fundó en su nombre la organización no gubernamental Fundación de Montañismo Pasang Lhamu . El objetivo de la organización es mejorar la situación de las mujeres y los niños en las regiones de alta montaña, desarrollar el montañismo y el sector turístico, promover a las mujeres en Nepal y apoyar a los montañeros y sus familias. 


https://de.wikipedia.org/wiki/Pasang_Lhamu_Sherpa

Leer más...

lunes, 21 de abril de 2025

Eve Arnold fotógrafa

Eve Arnold nacida  Cohen (21 de abril de 1912 - 4 de enero de 2012​) fue una fotógrafa estadounidense, perteneciente a la agencia Magnum desde 1951.​

Nació en Filadelfia en el seno de una familia de inmigrantes judíos provenientes de Rusia, siendo sus padres el rabino William Cohen (nacido Velvel Sklarski), y su esposa Bessie (Bosya Laschiner). Sus primeros intereses se dirigieron hacia la literatura y el baile, pero en 1940 comenzó a interesarse en la fotografía y realizó sus primeras imágenes. Entre 1947 y 1948 estudió fotografía y cine con Alexei Brodovitch en la New School for Social Research de Nueva York.

A partir de 1951 formó parte de la agencia Magnum como miembro asociado y en 1957 se convirtió en miembro de pleno derecho y sus reportajes fotográficos empezaron a publicarse en revistas como Life, Paris Match, Stern, Sunday Times o Vogue, convirtiéndose en la primera reportera de la agencia.

Dos de sus fotografías más conocidas son retratos de Marlene Dietrich y Marilyn Monroe durante un descanso en su trabajo y las tomó de un modo directo sin aviso previo. Aunque también ha realizado reportajes sobre Joan Crawford, Clark Gable, James Cagney y Paul Newman.


En 1961 se trasladó a vivir a Londres de un modo definitivo, aunque realizó diversos viajes a países como la Unión Soviética, Afganistán, Sudáfrica, Egipto y China. En sus reportajes solía hacer énfasis en los aspectos sociales.

Su primera exposición individual con carácter itinerante la realizó en 1980 y tuvo como título In China, además ha realizado exposiciones ligadas a la agencia Magnum en el Museo Tampa de Florida en 1983 y en el Centro de Arte Reina Sofía en 1989. Su obra está representada en el Museo Ludwig y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

En 2015 la Fundación Magnum publicó una biografía ilustrada de Eve Arnold.

Eve Arnorl (Havana, Cuba, 1954)

“Lo que he tratado de hacer es involucrarme con la persona a la que estaba fotografiando, para hacerle entender, sin decirlo, que iba a utilizar lo que quisiera darme”, dijo Arnold en una entrevista radiofónica en 2008 con John Tusa.

“Si eres cuidadoso con las personas y si respetas su privacidad, ellos te ofrecerán parte de si mismos que puedes usar y, este es el gran secreto, tiene que ver más con la relación del fotógrafo con el sujeto que con cualquier otras cosa que pueda estar pasando”.

Reconocimientos

A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos entre los que se pueden destacar el Doctorado Honorario de la Universidad de Saint Andrews y de Staffordshire, el título de Maestro en Fotografía otorgado por el ICP y la Orden del Imperio Británico.


https://es.wikipedia.org/wiki/Eve_Arnold

www.magnumphotos.com/photographer/eve-arnold

Leer más...

Bárbara Lamadrid actriz española del siglo XIX

Bárbara Lamadrid, por Antonio María Esquivel, 1837. Madrid, Museo del Romanticismo.

Bárbara Lamadrid, nombre artístico de Bárbara Hervella Cano, (Sevilla, 4 de diciembre de 1812-Madrid, 21 de abril de 1893) fue una actriz teatral española, una de las más importantes del teatro romántico, junto a su hermana menor Teodora y a Matilde Díez.

Lamadrid, inició muy joven su carrera dramática en los teatros de su Andalucía natal. En 1832 se trasladó a Madrid, y debutó ante la Corte de Fernando VII el 18 de mayo de 1832, interpretando el papel protagonista de La huérfana de Bruselas,​ un melodrama prerromántico de Victor Ducange, traducido y adaptado unos años antes por el propio Grimaldi. A partir de ese momento se convirtió en protagonista de grandes estrenos del primer teatro romántico, como El trovador, de García Gutiérrez, que interpretó por primera vez el 1 de marzo de 1836,​ o Los amantes de Teruel (19 de enero de 1837) y Doña Mencía (9 de noviembre de 1838),  contribuyendo de modo notable al éxito que obtuvieron estas obras y entrando a formar parte del elenco de los actores más conocidos y queridos de la época.


En 1841, ingresó como primera actriz en la compañía dramática del teatro de la Cruz, del que se había hecho cargo el empresario Juan Lombía, haciendo pareja escénica con el gran actor Carlos Latorre. Como Lombía había contratado como autor en exclusiva a Zorrilla, Lamadrid estrenó un sinfín de obras del vallisoletano, quien en sus memorias le atribuye buena parte de su éxito, recordando la “limpia y armoniosa dicción” de la actriz y calificándola, en lo personal, de “mujer honestísima e intachable”. Entre las obras de Zorrilla estrenadas por Lamadrid se cuentan Sancho García y, sobre todo, Don Juan Tenorio, cuyo estreno el 28 de marzo de 1844 obtuvo un éxito, en este caso,  solo moderado, 

Lamadrid fue también actriz preferida de Gertrudis Gómez de Avellaneda, de quien estrenó Alfonso Munio (13 de junio de 1844), El Príncipe de Viana (7 de octubre de 1844) y Saúl (29 de octubre de 1846).​ En El Príncipe de Viana obtuvo un gran éxito en una escena de gran dramatismo junto a Matilde Díez, escrita expresamente por la autora para confrontar a las dos grandes actrices.

Al igual que su hermana Teodora, Bárbara Lamadrid no se limitó al terreno de la interpretación dramática, sino que también se introdujo en el del canto y así interpretó en diciembre de 1842 la zarzuela en un acto La campanilla del boticario, adaptación de la ópera bufa Il campanello de notte de Gaetano Donizetti.

Lamadrid se casó con el actor, cantante y empresario de zarzuela Francisco Lleroa y Salas, conocido como Francisco Salas, que invirtió sin éxito en sus propias iniciativas los ahorros que su esposa había ganado sobre las tablas,​ como los 40.000 reales que aportó a la fundación de la "Sociedad Artística", que impulsó el renacimiento de la zarzuela en España.


En 1849, Lamadrid pasó a formar parte de la compañía fundacional del Teatro Español,​ pero su tiempo ya parecía haber pasado y, creyéndose desdeñada por el público, que volvía su gusto hacia las comedias de costumbres de argumento contemporáneo, fue retirándose poco a poco de la escena.​ Tras años de olvido y habiendo quedado paralítica y ciega a consecuencia de un ataque, Bárbara Lamadrid murió en Madrid el 21 de abril de 1893 y sus restos yacen en el Cementerio Sacramental de Santa María.


https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rbara_Lamadrid

https://dbe.rah.es/biografias/11578/teodora-hervella-y-cano

https://dbe.rah.es/biografias/11575/barbara-hervella-y-cano 

Leer más...

domingo, 20 de abril de 2025

Lourdes Portillo escritora, directora y productora cinematográfica

Lourdes Portillo (Chihuahua, 11 de noviembre de 1943 - San Francisco, California; 20 de abril de 2024)​ fue una escritora, directora y productora mexicana. Sus trabajos se enfocaron en América Latina e inmigrantes latinos en los Estados Unidos.​ la temática de sus películas, tanto como directora como guionista, es sobre experiencias latinoamericanas, mexicanas y chicanas, así como sobre temas de justicia social.

Portillo nació en México y se crio en Los Ángeles, California. Estuvo expuesta a la realización de documentales mientras trabajaba para una compañía cinematográfica educativa en Los Ángeles.​ Fue aprendiz de la Asociación Nacional de Ingenieros y Técnicos de Transmisión en San Francisco y se graduó con un MFA del San Francisco Art Institute en 1985.

Posteriormente, inició su carrera como productora y directora de películas. Las perspectivas políticas de sus películas han sido descritas como "matizadas" y versadas con un punto de vista equilibrado por su experiencia como lesbiana y mujer chicana.

Formó parte del equipo de producción de Xochitl Productions, que busca "informar a la población en general a través de variados esfuerzos que desafían las narrativas dominantes".​

Su debut cinematográfico Después del Terremoto se centra en la experiencia de un refugiado nicaragüense del terremoto de Managua de 1972 en San Francisco. Le siguió Las Madres de Plaza de Mayo, una coproducción de 1986 con la directora argentina Susana Blaustein Muñoz que documentó las acciones de Madres de Plaza de Mayo, un grupo de mujeres argentinas que se reúnen semanalmente en la Plaza de Mayo de Buenos. Aires para recordar a sus hijos que fueron asesinados o desaparecidos por el régimen militar. Las Madres recibió una nominación al premio Óscar en 1987 como Mejor Documental.​

Con el documental Señorita Extraviada (2001) se enfocó en la desaparición y muerte de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez. Por esta obra, recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Sundance, Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Premio Néstor Almendros en el Festival de Cine de Human Rights Watch, y un Ariel.​

Si bien la mayor parte de su trabajo pertenece al género del cine documental, creó video instalaciones y guiones cinematográficos. Sus películas han sido ampliamente estudiadas y analizadas, particularmente por académicos en el campo de los estudios chicanos.​ Otras películas han incluido las celebraciones del Día de Muertos, Selena, los homicidios femeninos en Ciudad Juárez y el sida (cortometraje A veces se me entumecen los pies). Realizó colaboraciones con la compañía de comedia chicana Culture Clash en dos producciones: Columbus on Trial y Culture Clash: Mission Magic Mystery Tour. También colaboró con San Francisco Mime Troupe .

La obra de Portillo está influenciada por el cine radical, centrado en la combinación de arte y política.



Filmografía


2020 State of Grace Cortometraje animado

2014 My McQueen Cortometraje

2008 Al más allá

2001 Señorita extraviada Documental

1999 Corpus: Una película casera para Selena

1996 Sometimes my feet go numb Cortometraje

1995 Positive: Life with HIV

1994 El diablo nunca duerme

1989 La Ofrenda: Los días de los muertos

1985 Las madres de Plaza de Mayo

1979 Después del terremoto Cortometraje




Reconocimientos 

Portillo y sus películas16​ han ganado numerosos premios, principalmente de festivales de cine regionales.

 Premios seleccionados:

Las Madres de Plaza de Mayo (1986)

 En 1986​ Mejor documental largo Nominada Premios Óscar

- Nominación al Emmy, Nuevo y documental, 1986, Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión

- Premio especial del jurado, Festival de cine de Sundance, 1986, Park City, UT

- Gran Prix Ex-Aquo, Certamen Internacional de Cine Documental y Corto Metrage, 1986, Bilbao, España

- Premio Coral, Largometraje Documental, Festival Internacional de Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba

- Blue Ribbon, American Film and Video Festival, Nueva York, NY

- Segundo lugar en Documental, Festival de Cine de Sídney, Sídney, Australia

- Premio Golden Gate, Festival Internacional de Cine de San Francisco, San Francisco, CA

La Ofrenda: Los días de los muertos (1988)

- Blue Ribbon, Festival de Cine y Video Americano, 1990

- Logro cinematográfico excepcional, Mejor de su categoría, Película documental, Festival Nacional de Cine y Video Latino, 1991, Nueva York NY

- Mejor largometraje documental, Festival de Cine de Atenas, 1989, Atenas, OH

Vida (1989)

- Cine Golden Eagle, 1990

- Mención especial, San Antonio CineFestival, 1990, San Antonio, TX

Colón en juicio (1992)

- Mejor video, segundo lugar, Tercer Festival Anual de Cine y Video de Artista Visual, 1993, San José, CA

- Mención de honor en estudios de nativos americanos, American Film and Video Association, Illinois

- Bienal del Whitney Museum 1993, Nueva York, Nueva York

Espejos del corazón (1993)

- Silver Hugo, Festival de Cine de Chicago, 1994, Chicago, IL

- Silver Apple, Festival Nacional de Cine y Video Educativos, 1994, Berkeley, CA

El diablo nunca duerme (1994)

- Los cinco mejores documentales del año, Asociación de documentales independientes, 1996, Hollywood, CA

- Premio Golden Gate, Festival Internacional de Cine de San Francisco, 1995, San Francisco, CA

- Mejor documental, San Antonio CineFestival, 1995, San Antonio, TX

- Mejor Documental, Mostra International de Filmes de Dones, 1995, Barcelona, España

- Nuevos directores / nuevas películas, The Film Society of Lincoln Center y el Museo de Arte Moderno, Nueva York, 1995, Ciudad de Nueva York

Corpus: Una película casera para Selena (1999)

- Golden Spire, Festival Internacional de Cine de San Francisco, 1999, San Francisco, CA

Premio Herb Alpert en las artes, 1999

Señorita extraviada (2001)

- Premio especial del jurado en el Festival de Cine de Sundance

- Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Premio Néstor Almendros en el Festival de Cine de Human Rights Watch

- el Ariel, Premio de la Academia Mexicana de Cine

Premio Anonymous Was A Woman, 201619​


https://www.tvynovelas.com/famosos/murio-lourdes-portillo-la-directora-de-cine-mexicano-que-alcanzo-una-nominacion-al-oscar

https://es.wikipedia.org/wiki/Lourdes_Portillo

Leer más...

Damaris Cudworth Masham escritora, filósofa, teóloga y defensora de la educación de la mujer

Damaris Cudworth, Lady Masham (18 de enero de 1659 - 20 de abril de 1708) fue una escritora, filósofa, teóloga y defensora de la educación de la mujer inglesa que a menudo se caracteriza como una protofeminista. Superó cierta debilidad de la vista y la falta de acceso a la educación superior formal para ganarse la gran estima de pensadores eminentes de su tiempo. Con una extensa correspondencia publicó dos obras, Discurso sobre el amor de Dios (1696) y Pensamientos en referencia a una vida virtuosa o cristiana (1705). Se destaca particularmente por su larga y mutuamente influyente amistad con el filósofo John Locke .

Damaris Cudworth,  era hija de Damaris de soltera Cradock y del  reverendo profesor Ralph Cudworth , cinco años después de que su padre se convirtiera en Maestro del Christ's College en la Universidad . de Cambridge (cargo que ocupó durante el resto de su vida). Su padre, distinguido clasicista y profesor  de hebreo  se  convirtió en una figura destacada de la Escuela Platónica de Cambridge . Su trabajo evolucionó en la crítica de aspectos de la teología calvinista , a la luz de su casi contemporáneo René Descartes , y en oposición a Thomas Hobbes . 

Su madre,   estuvo casada por primera vez con el  comerciante londinense Thomas Andrewes (m. 1653)  por lo que Damaris  tenia varios medios hermanos y hermanas. 

Damaris era una joven inteligente  en una brillante familia de académicos integrados en la vida universitaria. Ella  destacó también  la importancia de la influencia materna en la educación del niño. 

Sus primeras cartas a John Locke muestran que tenía experiencia en el discurso filosófico, capacidad para discutir las opiniones platónicas de su padre y conocimiento de muchas obras platónicas.  En 1682, ya conocía bien la filosofía contemporánea. Esto a pesar de cierta debilidad de la vista que afectaba su capacidad para leer tan abundantemente como deseaba. 

En 1685, Damaris Cudworth (de 26 años) se casó con Sir Francis Masham,   y  a partir de entonces fue llamada Lady Masham). Ella y Sir Francis (viudo), que ya (con su anterior esposa, Mary Scott) era padre de ocho hijos,  tuvieron un hijo: Francis Cudworth Masham ( 1686-1731).  Poco se sabe de su relación personal: el matrimonio les proporcionó seguridad, aunque no un gran avance social o educativo en sí mismo. Cuando su padre, Ralph Cudworth, murió en 1688, le dejó los libros en inglés de su biblioteca que ella eligió.  Su madre mantuvo estrechas conexiones con la casa de su hija y, cuando  murió la tuvo muy en cuenta  nombrando  a John Locke , Edward Clarke y el obispo Edward Fowler  como fideicomisarios de la bienestar futuro de su nieto, Francis Cudworth Masham 


Desde los veinte años en adelante, mantuvo una estrecha relación personal con John Locke (durante el resto de su vida).   Se conocieron en algún momento antes de 1682 e intercambiaron muchas cartas personales y, a menudo, coquetas. Locke la describió admirablemente en una carta a Phillipp van Limborch: “La dama misma está tan bien versada en estudios teológicos y filosóficos, y tiene una mente tan original que no encontrarás muchos hombres a quienes ella no sea superior en riqueza de conocimientos y  capacidad de sacar provecho de ello”.  Ella y Locke eran de gran importancia el uno para el otro en su amistad y estudios, y Locke se instaló en su casa (desde 1691 hasta su muerte en 1704). Trajo consigo su biblioteca (de casi 2.000 libros), le compró un escritorio, tinta y plumas, y pagó la encuadernación de sus obras.  Gran parte del último testamento de Locke está dedicado a obsequios, legados y arreglos para Damaris, Lady Masham y su hijo, Francis.  En 1705 se publicó un relato del último día de Locke (durante el cual Lady Masham lo atendió) y de su carácter.Compañeros constantes, intercambiaron ideas y teorías y entretuvieron a muchos otros teólogos y filósofos (incluidos Sir Isaac Newton y Franciscus Mercurius van Helmont ). 

 Durante este tiempo  Damaris publicó su primer trabajo, Un discurso sobre el amor de Dios (1696), que fue una respuesta a los Discursos prácticos de John Norris . Poco después de la muerte de Locke, publicó su obra más conocida, Pensamientos en referencia a una vida virtuosa o cristiana (1705).  Ambos fueron publicados de forma anónima, para evitar prejuicios o cortesías irrelevantes hacia una mujer académica: 

Su correspondencia con Gottfried Wilhem Leibniz exploró sus respectivas teorías, incluido el trabajo de este último sobre la armonía preestablecida , el trabajo de su padre Ralph Cudworth y la relación entre cuerpo y alma. 

Cerca del final de su vida, Masham, que sufría un dolor intenso debido a los cálculos biliares, viajó a Bath con la esperanza de mejorar su condición. ] Damaris Cudworth Masham murió en Otes (20 de abril de 1708) y fue enterrada en el pasillo central de la Abadía de Bath . Sobre su tumba estaba escrito "su aprendizaje, juicio, sagacidad y penetración junto con su sinceridad y amor por la verdad" 



A menudo promocionada como la "feminista lockeana" por académicas como Jaqueline Broad y Lois Frankel  criticó el doble rasero moral de hombres y mujeres y la falta de acceso de las mujeres a la educación superior. 

En sus Pensamientos ocasionales en referencia a una vida virtuosa o cristiana (1705), Damaris Cudworth Masham señala dos puntos importantes con respecto a la educación inferior dada a las mujeres. En primer lugar, sostiene que dar una educación inferior a las mujeres las deja incapacitadas para poder dar a sus hijos una educación adecuada (dado que la mayoría de los niños, durante este período, recibían educación temprana de sus madres y la educación todavía estaba reservada en su mayor parte a los miembros de la  élite de la comunidad.  Argumentó que sería un beneficio para toda la humanidad si a las mujeres se les permitiera el acceso a la educación superior, ya que les permitiría educar mejor a sus hijos e hijas y promover la razón en la sociedad.

 Cudworth argumentó que las mujeres deberían tener acceso a la educación no sólo para el bienestar espiritual de sus hijos sino también para el suyo propio. Sostuvo que “las mujeres tienen almas que salvar al igual que los hombres” y que, al ser bendecidas con un pensamiento racional, era imperativo que las mujeres comprendieran los principios y valores detrás de sus propias creencias religiosas.  “A ellas [a las mujeres], quizás a veces se les dice con respecto a lo que exige la Religión: Deben Creer y Hacer tales y tales cosas, porque la Palabra de Dios así lo requiere; pero no se ven obligados a escudriñar las Escrituras mismas para ver si estas cosas son así o no". Además, argumentó que el deber y el conocimiento de una mujer no deben basarse en las "opiniones inciertas y variables de los hombres".  sino que, en cambio, deberían poder nutrir sus mentes así como sus cuerpos y formarse sus propias opiniones sobre la espiritualidad.


Se puede argumentar que el trabajo de Damaris Cudworth Masham y su correspondencia con muchos de los grandes filósofos de la Ilustración influyeron en las obras publicadas resultantes. En particular, se supone que influyó en la segunda revisión de Locke de An Essay Concerning Human Understanding .  Locke trabajó en varias revisiones de este tratado (entre 1689 hasta su muerte en 1704), tiempo durante el cual residió, con los Masham, en su mansión de Oates, High Laver , Essex. Por tanto, no es improbable que Damaris Cudworth hubiera tenido alguna influencia intelectual sobre aspectos de estas revisiones. Al revisar la sección "Del poder", Locke parece adoptar muchas de las ideas de Ralph Cudworth (y especialmente las contenidas en sus manuscritos inéditos, que se consideran la segunda y tercera parte de su El verdadero sistema intelectual del universo (1678). ).  Aunque no se cree que estos manuscritos hayan estado en posesión de Damaris hasta la muerte de su hermano mayor, John Cudworth (1726), no se puede ignorar la influencia de las ideas de Ralph Cudworth en el trabajo de Locke, y ha llevado a algunos historiadores a creer que fue la propia Damaris Cudworth Masham,f amiliarizada con las obras de su padre, quien pudo haber influido en Locke durante esta segunda revisión de "Of Power". Damaris Cudworth Masham hizo paralelos con las ideas de su padre sobre el libre albedrío (contenidas en su tercer manuscrito), que aparecen en su publicación Ocasional Thoughts . Es probable que su padre haya transmitido muchas de sus ideas, relativas al libre albedrío y el rechazo del determinismo, a Damaris.



Obras 

Un discurso sobre el amor de Dios (A. y J. Churchill en el Black-Swan en Paternoster-Row, Londres 1696). Edición Earlymoderntexts.com

Pensamientos ocasionales en referencia a una vida virtuosa o cristiana (Awnsham y John Churchill en Black-Swan en Paternoster-Row, Londres 1705). 

Briefwechsel zwischen Leibniz und Lady Masham. 1703-1705 . En: Gottfried Wilhelm Leibniz: Philosophische Schriften (Weidmannsche Buchhandlung, Berlín 1887), vol. 3, págs. 331–375. 



https://en.wikipedia.org/wiki/Damaris_Cudworth_Masham

Leer más...

Caresse Crosby escritora, editora, activista, diseñadora de moda

Mary Phelps Jacob, más conocida como Caresse Crosby (New Rochelle, 20 de abril de 1891-Roma, 26 de enero de 1970) fue una escritora, editora, activista, diseñadora de moda y socialité estadounidense. Es conocida sobre todo por haber inventado el sujetador (1913).​

Mary Phelps Jacob , fundó la organización Mujeres Contra la Guerra durante la década de 1950. Parte de su trabajo para el grupo  fue su intento de establecer una Ley de Paz de 1950. En un intento de apoyar el proyecto de ley, propuso "Bonos de Paz" que serían similares a los bonos de ahorro que emitía el gobierno. Jacob también presionó para que se creara un Departamento de Paz. Su trabajo no fue bien recibido por aquellos a quienes intentó atraer. También trabajó para crear un grupo conocido como "Ciudadanos del Mundo". 

Era hija de Mary Phelps y William Hearn Jacob . Se casó tres veces: con Richard R. Peabody (1915-1922), con Harry Crosby (1922-1929) y con Selbert Young (1937-1939), y tuvo una hija, Polleen Wheatland Peabody.

En 1914 patentó un sujetador sin ballenas, consistente en dos pañuelos unidos por una cinta.​ Para su fabricación fundó la empresa Fashion Form Brassière Company, radicada en Boston. Ese mismo año la vendió a la empresa de lencería Warner Company.



En 1922 se instaló con su segundo marido en París, donde fundaron la editorial Black Sun Press, que publicó obras de escritores como Charles Bukowski, Kay Boyle, Robert Duncan, Ernest Hemingway, James Joyce, Archibald MacLeish, Henry Miller o Anaïs Nin. En 1924 se cambió el nombre por Caresse («caricia»), junto con el apellido de su esposo. Ese año publicó un libro de poesía romántica, Crosses of Gold.



https://en.wikipedia.org/wiki/Caresse_Crosby

https://es.wikipedia.org/wiki/Caresse_Crosby

https://es.findagrave.com/memorial/39959760/caresse-crosby

https://es.wikipedia.org/wiki/Caresse_Crosby

Leer más...

sábado, 19 de abril de 2025

Aída Carballo artista argentina

Aída Carballo (Buenos Aires, 1916 - Buenos Aires, 19 de abril de 1985) fue una grabadora, dibujante, pintora surrealista, ilustradora, ceramista y maestra de pintores argentina. El crítico Ernesto Schoo la definió como Goya con ternura y escribió que era  la pasajera que se bajó en la estación equivocada y que, no obstante, se quedó a vivir aquí, movida por la curiosidad y, sobre todo, por la compasión.

Su padre fue Raúl Carballo, diputado socialista y ella fue alumna de Pío Collivadino. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova.

Vivió en Francia entre 1958 y 1960 y participó en la Bienal de México. Recibió numerosas distinciones en Argentina y en el extranjero, en 1982 el Premio Konex por grabado.

A partir del fallecimiento de su padre en 1952, la artista sufrió varias internaciones en hospitales psiquiátricos a través de su vida.

Valorada entre sus colegas, fue una artista de culto, sin la popularidad y reconocimiento que mereció en vida.

Según el dictamen médico murió a causa de una descompensación diabética.

En 1990 se realizó una retrospectiva en el Fondo nacional de las Artes; en 1996 mereció una muestra retrospectiva póstuma en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires,​ y en el 2009 en la Fundación Osde.



Series de grabados selectos

1960 - Serie de los locos,

1963 - Serie de los amantes

1967 - Serie de los Levitantes

1969 -Serie de los colectivos

1975 -Serie de las muñecas

Ilustró, entre otros, Misteriosa Buenos Aires de su amigo Manuel Mujica Lainez y Nuestra tierra y su gente en el Martín Fierro, además de ilustrar el suplemento literario del diario La Nación entre 1974-84.

Obras en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Entre sus discípulos figuran Fermín Eguía, Eduardo Iglesias Brickles, Cristina Santander, Ana Tarsia, Bibiana Martin, Marcia Schwartz, Marta Belmes, María Inés Tapia Vera, Norma Bessouet, Natalia Kohen, Pablo Páez y Dan Arenzon



Premios

1960 - Segundo Premio de Grabado en el Salón Municipal.

1963 - Premio del Salón Nacional.

1964 - Gran Premio de Honor del Salón Nacional.

1965 - Premio Fondo Nacional de las Artes.

1977 - Premio Fondo Nacional de las Artes.

1982 -Premio Konex por grabado.




https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%ADda_Carballo

https://museodelgrabado.cultura.gob.ar/noticia/grabadoras-mujeres/

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/10/pintores-argentinos-aida-carballo.html

Leer más...

viernes, 18 de abril de 2025

Susan Faludi periodista , autora y ganadora del Premio Pulitzer

Susan C. Faludi  (18 de abril de 1959 en Queens , Nueva York ) es una periodista , autora y ganadora del Premio Pulitzer por sus reportajes informativos estadounidenses .

Faludi creció en Yorktown Heights , condado de Westchester , Nueva York . Su madre Merilyn fue ama de casa durante su matrimonio y trabajó como autora y periodista desde su divorcio en 1976. Su padre, Steven, era un fotógrafo que emigró de Hungría .  En 1981, Faludi se graduó en la Universidad de Harvard con una licenciatura en historia y literatura . Financió sus estudios con la ayuda de una beca de la Fundación Nacional Elks .  Ella escribió, entre otras cosas: para The New York Times , Miami Herald , Atlanta Constitution , San Jose Mercury News y The Wall Street Journal . En la década de 1980 escribió varios artículos sobre el feminismo y la resistencia al mismo. 

En Backlash (1991), Faludi sostiene que hubo una reacción contra el feminismo en la década de 1980 , particularmente a través de la difusión de estereotipos negativos contra las mujeres que buscaban empleo. El libro se convirtió en un clásico del feminismo; Fue duramente criticado por los conservadores y se cuestionó su exactitud fáctica. Recibió el Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros .

 En español se tradujo por Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna (1991) Faludi cuestiono tambien a los que sostienen que "el lugar de la mujer es en el hogar, al cuidado de los niños" 


En Stiffed (1999), Faludi analiza a los hombres estadounidenses de la clase trabajadora. Sostiene que, aunque los hombres continuaron ocupando posiciones de poder, la mayoría de ellos también tenían poco poder. Habrían sido criados con una imagen tradicional de los hombres, según la cual tenían que ser grandes y fuertes, mantener a su familia y trabajar duro. Según Faludi, muchos de estos hombres se encuentran ahora desempleados o en trabajos mal remunerados, desilusionados y abandonados por sus esposas. La tesis básica del libro es que ambos géneros se han visto perjudicados por los cambios en la sociedad estadounidense. Stiffed también fue una reacción a las duras críticas que enfrentó Faludi después del lanzamiento de Backlash . En general, recibió menos atención y fue visto con desaprobación tanto por el lado neoconservador como por el feminista, principalmente por razones políticas.


En 2007, se publicó The Terror Dream: Fear and Fantasy in Post-9/11 America  "una crítica mordaz de la respuesta de los medios de comunicación al 11 de septiembre". 

En 2016 se publicó En el cuarto oscuro , en la que la autora cuenta la historia de su padre Steven Faludi, quien se sometió a una cirugía de cambio de género a los 76 años . La edición estadounidense original fue preseleccionada para el Premio Pulitzer 2017.   


Faludi nos invita a reflexionar lo que es siempre interesante, aunque no compartamos algunas de sus opiniones sobre el aborto o la pornografía. Ha cuestionado el feminismo académico lo que seguramente lo ha ayudado a ser mas claro .


Reconocimientos

1991 Premio Pulitzer de Periodismo Explicativo. 

1991 Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros en la categoría de no ficción por Backlash: An Undeclared War Against American Women . 

https://susanfaludi.com/

https://de.wikipedia.org/wiki/Susan_Faludi

Leer más...
Más