Acerca de nosotras ·

jueves, 20 de febrero de 2025

Dana Meadows científica ambiental

Donella "Danna" H. Meadows (Illinois, 13 de marzo de 1941-Nuevo Hampshire, 20 de febrero de 2001) fue una científica ambiental, maestra y escritora estadounidense.​ Es más conocida por ser la autora de The Limits to Growth y Thinking in Systems: a Primer.

Dirigió la obra Límites al crecimiento, y propuso los doce puntos de influencia para intervenir en un sistema.

Estudió Química en el Carleton Collage en 1963, y un doctorado en Biofísica en la Universidad de Harvard en 1968. Después se convirtió en investigadora del MIT, donde colaboró cercanamente a Jay Forrester, quien desarrolló la dinámica de sistemas y del principio de almacenamiento magnético para las computadoras. A partir de 1972 dio clases en el Dartmouth Collage por 29 años.

La Dra. Meadows se encontraba trabajando en el MIT en 1972 formando parte del equipo que produjo el modelo computacional global World para el Club de Roma y proveyó de bases para el libro ”Límites al crecimiento”. El libro reportó un estudio de tendencias globales a largo plazo en las áreas de población, economía y medio ambiente. Dicho escrito ganó relevancia alrededor del mundo, y dio comienzo a un debate acerca de los límites de la capacidad de nuestro planeta para suportar la continua expansión económica del ser humano, un debate que continúa actualmente.

En 1981, la Dra. Meadows fundó el INRIC ("International Network of Resource Information Centres" – Red Internacional de Centros de Información de Recursos),​ un proceso global de mecanismos de colaboración y para compartir información entre cientos de académicos, investigadores y activistas del movimiento de desarrollo sustentable (un esfuerzo internacional para revertir las tendencias de daño en el ambiente, economía, y sistemas sociales). Meadows fundó también el Instituto de la Sustentabilidad, que combina la investigación en sistemas globales con demostraciones prácticas de vida sustentable, incluyendo el desarrollo de “ecoaldeas” y granjas orgánicas.

Desde 1986, hasta su fallecimiento, escribía semanalmente una columna llamada El ciudadano global (“The Global Citizen”), nominada al Pulitzer en 1991, donde trataba eventos mundiales desde el punto de vista sistémico.

En el año 1996 Meadows fundó el Sustainability Institute (ahora llamado Academy for Systems Change) con la misión de fomentar la transición a sistemas sostenibles en todos los niveles de la sociedad, desde lo local a lo global. En su trabajo, analizó rigurosamente los sistemas que producen los complejos problemas que enfrenta la humanidad, y describió con humor y humildad lo que se necesitaba hacer para crear alternativas funcionales saludables. Su trabajo es ampliamente reconocido como una importante influencia en otros estudios académicos, iniciativas gubernamentales y tratados internacionales.






Donella Meadows - Un tributo

Publicado: 1 de julio de 2001


Por Leon Kolankiewicz ~

En febrero pasado, una de las luces orientadoras del movimiento por una sociedad, nación y planeta ambientalmente sustentables se extinguió abruptamente. Donella Meadows, de 59 años, murió en New Hampshire después de una breve pero reñida lucha contra la meningitis cerebral.

Donella H. Meadows nació el 13 de marzo de 1941 en Elgin, Illinois. Se educó en ciencias y obtuvo una licenciatura. en química de Carleton College en 1963 y un Ph.D. en biofísica de la Universidad de Harvard en 1968. Desde allí se incorporó al MIT como investigadora con Jay Forrester, el fundador de la dinámica de sistemas y del principio de almacenamiento de datos magnéticos para computadoras.

La Dra. Meadows era científica, educadora, agricultora y columnista sindicada, además de desempeñar muchos otros roles que importaban al menos tanto: hija, hermana, tía, prima, amiga y colega. Pero para el mundo en general y para la posteridad, será más recordada y apreciada como una pionera intelectualmente valiente e infatigable en las fronteras de la búsqueda y lucha por la sostenibilidad. Su visión de un mundo sustentable era la de una sociedad justa en equilibrio ecológico con límites terrenales, una que evitó los estragos de la catástrofe de “desbordamiento y choque” hacia la que muchos científicos ambientales creen que la humanidad se está precipitando. En esto, Meadows fue una inspiración para muchos miles de defensores de la sostenibilidad en todo el mundo.

La Dra. Meadows, conocida como "Dana" por amigos y colegas, fue una de esos individuos extraordinarios a quienes los historiadores atribuyen haber ayudado a fundar un movimiento de importancia a largo plazo. La compararán con personas como Aldo Leopold y Rachel Carson. Sus obras seminales, A Sand County Almanac (1949) y Silent Spring (1962), ahora se consideran clásicos en los campos de la conservación y el medio ambiente. Y al igual que Meadows, estos dos pioneros murieron antes de tiempo. Leopold murió mientras luchaba contra un incendio forestal en Wisconsin incluso antes de que apareciera Almanac, y Carson sucumbió al cáncer (que se dice que sospechaba que era atribuible a las mismas toxinas ambientales sobre las que escribió) solo un año después de que se publicara Silent Spring.

En el caso de Dana, aunque su libro la catapultó a la prominencia, a diferencia de Leopold y Carson, tuvo la suerte de sobrevivir a la publicación de su propio trabajo histórico durante casi tres décadas y pudo defender, construir y actualizar su mensaje. En 1972, con apenas treinta años y apenas terminada la escuela de posgrado, fue la autora principal de Los límites del crecimiento (en coautoría con Dennis L. Meadows, Jørgen Randers y William W. Behrens III), que vendió más de nueve millones de copias. y fue traducido a veintiocho idiomas. Este pequeño libro que tuvo un gran impacto fue un informe para el proyecto del Club de Roma sobre "la situación de la humanidad" con sus problemas sociales, económicos y políticos interrelacionados: pobreza en medio de la prosperidad, degradación ambiental, expansión urbana descontrolada, pérdida de fe en instituciones, alienación de la juventud, inflación, inseguridad laboral y rechazo a los valores tradicionales. El club llegó a llamar a este complejo la "problemática mundial".

En el verano de 1970, el Club de Roma celebró reuniones y talleres en Berna, Suiza y Cambridge, Massachusetts, y comenzó su proyecto sobre la difícil situación de la humanidad. Con la asistencia financiera de la Fundación Volkswagen, el club encargó al profesor Jay Forrester y a un equipo encabezado por Dennis Meadows (el entonces esposo de Dana) en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para aplicar un modelo informático que simula e integra componentes específicos del " problemática ". Diseñado originalmente por Forrester, este modelo incorporó principios del campo emergente de la dinámica de sistemas y fue descrito en su libro de 1971 World Dynamics.


Los límites del crecimiento concluyeron que:

“Si las actuales tendencias de crecimiento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos continúan sin cambios, los límites del crecimiento en este planeta se alcanzarán en algún momento dentro de los próximos cien años. El resultado más probable será una disminución bastante repentina e incontrolable tanto de la población como de la capacidad industrial ".

Esta conclusión - que en un planeta redondo y finito podría haber límites para la expansión de la "empresa humana" - es una que debería parecer al menos plausible, si no intuitivamente obvia, para cualquiera con un mínimo de formación científica o matemática. Como la propia Dana Meadows comentó años después a un entrevistador: "Desde mi punto de vista como científica, no había nada más estúpidamente obvio que decir que la tierra es finita y que el crecimiento no puede durar para siempre". Sin embargo, este simple hallazgo causó furor en 1972, en parte porque parecía estar reforzado por el análisis imparcial de una computadora súper inteligente. “LAS PREDICCIONES DE LA COMPUTADORA SE COLAPSA EN EL MUNDO” gritaba un titular de periódico; “UNA COMPUTADORA MIRA HACIA ADELANTE Y TUMBOS”, gritó otro. Los límites provocaron una tormenta de fuego de críticos. El ridículo, el ridículo y el vitriolo de los establecimientos comerciales, económicos, políticos e incluso académicos, así como no pocos elogios y aplausos de un número creciente de Tomás dudosos que durante algunos años habían estado cada vez más preocupados por el aumento cada vez mayor. influencia humana sobre la biosfera.


Ahora, incluso un modelo informático complejo y objetivo parecía decir que no solo la naturaleza sucumbiría al exceso humano, sino que la propia civilización humana, habiendo sobrepasado la capacidad de carga del entorno que la sustentaba, colapsaría en una espantosa distopía maltusiana de escasez prolongada. y sufrimiento. Y que esta avería se produciría incluso sin que explotara una sola bomba nuclear. Fue algo aterrador. Para aquellos que creían de todo corazón en la religión secular del crecimiento perpetuo y el potencial humano y tecnológico sin fin, también era herética. Dado que estos agoreros en particular no eran chiflados con sandalias y túnicas que llevaban carteles de "El fin está cerca", sino científicos y académicos de una de las universidades más prestigiosas del país, respaldada por un club internacional con credenciales impresionantes, el desafío a la ortodoxia no podía ser ignorado.


Como estudiante universitario en la década de 1970, con especialización en ciencias ambientales, recuerdo claramente cuán poco realistas me parecían las proyecciones convencionales de la demanda futura de productos básicos de recursos naturales. Subieron, subieron, subieron, sin el menor indicio de que algo pudiera o debiera limitar su inexorable ascenso. Esto fue cierto en el caso de la madera, el papel, los metales, otros minerales, la pesca, la electricidad, el petróleo, el carbón, el gas, el uranio, los alimentos, el agua, la tierra para aeropuertos, carreteras y ciudades, etc. También era cierto para la producción económica y los "residuos" (o generación de desechos). Se asumió que su crecimiento sería perpetuo. Preguntas como, "¿Cuánto tiempo puede seguir subiendo esta línea en este gráfico?" se encontraron con miradas en blanco. Por lo tanto, cuando descubrí Límites, fue como una brisa refrescante de verdad, lógica y realidad que disipó los vapores del engaño de la manía de crecimiento. Incluso cuando reconocí que algunos de los críticos de Limits podrían estar al menos parcialmente en lo cierto, es decir, que el libro subestimó el potencial de la tecnología y malinterpretó lo que constituyen los recursos, para mí y para muchos otros, The Limits to Growth fue innovador y brillante. Su verdad esencial era inexpugnable.

Sin embargo, Limits fue atacado. Y la ferocidad del asalto tomó por sorpresa a Dana Meadows: "Estaba simplemente asombrado por la cantidad, el poder y el volumen de gente que no aceptaba ..." la idea de límites. "No podían permitir que ese libro se mantuviera en pie. Le tiraron todo lo que se les ocurrió. Existe una profunda creencia de que el crecimiento siempre es bueno ”, dijo más tarde.

Casi perdidas en la controversia estaban la segunda y tercera conclusiones cautelosamente optimistas de Los límites del crecimiento:

“Es posible alterar estas tendencias de crecimiento y establecer una condición de estabilidad ecológica y económica que sea sostenible en el futuro. El estado de equilibrio global podría diseñarse de modo que se satisfagan las necesidades materiales básicas de cada persona en la tierra y cada persona tenga la misma oportunidad de realizar su potencial humano individual.

"Si la gente del mundo decide luchar por este segundo resultado en lugar del primero, cuanto antes comiencen a trabajar para lograrlo, mayores serán sus posibilidades de éxito".

Como la propia Dana escribió muchos años después:

"No pensamos que habíamos escrito una predicción de la fatalidad. Teníamos la intención de emitir una advertencia, pero también una visión. Vimos, con la ayuda de la computadora, no un futuro sino muchos, todos posibles, algunos terribles, algunos fabulosos ".

Esta obstinada esperanza frente a las sombrías tendencias era pura Dana. En la indicación más clara de que las conclusiones de Limits no eran simplemente un ejercicio académico para ella, Dana Meadows dedicó el resto de su vida a trabajar en nombre de este "resultado sostenible".

El escándalo por Límites finalmente se desvaneció y todas las partes siguieron adelante, reclamando la victoria intelectual. (La Tierra misma retuvo el juicio, aunque numerosas tendencias ambientales adversas sugirieron que el Día del Juicio Final aún estaba por llegar.) En el caso de Dana, se mudó a Dartmouth College, donde enseñó sistemas ambientales, ética y periodismo durante los siguientes veintinueve años. años. En 1981, ella y su ex esposo Dennis Meadows cofundaron la Red Internacional de Centros de Información de Recursos (INRIC), también llamada Grupo Balaton, que lleva el nombre del lago en Hungría donde se reúne INRIC. Sirviendo 18 años como su coordinadora, Dana dirigió los esfuerzos del grupo para facilitar valiosos intercambios de información entre científicos de Oriente y Occidente durante la Guerra Fría. Estos esfuerzos de colaboración finalmente incluyeron a cientos de líderes del movimiento de sostenibilidad más amplio, tanto a activistas como a académicos.

La Dra Meadows recibió invitaciones para enseñar y dar conferencias en todo el mundo. También formó parte de numerosas juntas directivas y comités científicos nacionales e internacionales. Por ejemplo, formó parte de la junta directiva del Centro de a New American Dream, una nueva organización sin fines de lucro centrada en problemas de consumo cuyo lema es "Menos cosas, más diversión". Recibió una beca Pew de 1991 y una beca MacArthur de 1994 (su "beca de genio") en apoyo de su trabajo. Aunque había obtenido un doctorado. más de dos décadas antes, en 1992, el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) le otorgó un doctorado honoris causa en reconocimiento a sus logros. Y, sin embargo, según todos los informes, la aclamación no se le subió a la cabeza. Como escribió un admirador: “Genuinamente indiferente a su fama internacional, a menudo se refería a sí misma simplemente como“ granjera y escritora ”.


Mientras Donella Meadows investigaba y escribía sobre problemas globales, ella misma también practicaba soluciones locales, una personificación viva de la famosa expresión de Rene Dubos, "Piensa globalmente, actúa localmente". Un elogio de Alan Atkisson en febrero pasado en la Primera Iglesia Presbiteriana en Morehead City, Carolina del Norte, mencionó que las preocupaciones de Dana sobre el cambio climático la hacían restringir sus propios viajes. Asistió solo a aquellos eventos en los que sintió que su presencia física haría el mayor bien, manteniendo así sus propias contribuciones al aumento de las emisiones de dióxido de carbono. También vivió durante muchos años en una granja orgánica, "viviendo de manera simple, ahorrando energía, practicando lo que ella creía que debía ser predicado". Compró un automóvil híbrido de gasolina / eléctrico tan pronto como estuvieron disponibles.

El compromiso de Dana con las cosas simples de la vida se ilustra de manera contundente en una anécdota de Fran Korten, director ejecutivo de Positive Futures Network:

“Mi [primer] encuentro con Dana fue en una presentación en Harvard del modelo en el que se basó The Limits to Growth. Dana fue la autora principal del libro, pero fue [su esposo] Dennis quien hizo la presentación. Dana se sentó en la audiencia tejiendo. Yo era una joven mujer profesional, luchando en un mundo de hombres, y la escena puso los pelos de punta a mi incipiente conciencia feminista.

“Veinte años después, [estábamos] visitando a Dana en su granja en New Hampshire ... Tuvimos una animada discusión sobre la contribución relativa de la población y el consumo a las presiones sobre los sistemas ecológicos de la Tierra. Mientras hablábamos, Dana hilaba lana esquilada de los corderos en su granja. Esta vez, mis pelos estaban felizmente quietos. Había llegado a apreciar profundamente a esta mujer que no solo podía pensar en los límites del crecimiento, sino también vivir su vida dentro de ellos ".

Un servicio conmemorativo para celebrar la vida de Dana se llevó a cabo el Día de la Tierra de 2001 en Washington, D.C., uno de varios en todo el país y en el extranjero. Colegas y amigos que la habían conocido personalmente, como el economista ecológico Herman Daly, el fundador del Worldwatch Institute, Lester Brown, y la directora ejecutiva del Center for a New American Dream, Betsy Taylor, recordaron con cariño sus propios recuerdos de Dana, y la sabiduría y los pies en la tierra. la serenidad de esta mujer extraordinaria, que encarnaba las consideraciones más profundas y prácticas. Después de rechazar la religión como una tontería al principio de su carrera científica, Dana había experimentado un despertar espiritual, al darse cuenta de que era un "instrumento frágil" y necesitaba invocar un poder superior. Le gustaba la música divina de los coros de campanillas, y uno de una iglesia cercana abrió el servicio conmemorativo de Washington con una hermosa interpretación de Spirit Song y lo cerró con Let All Things Now Living, una melodía popular galesa.


En 1997, la Dra. Meadows fundó el Sustainability Institute, que ella describió como un "think-do-tank". El Instituto combina investigación de vanguardia sobre sistemas económicos y ambientales globales, así como demostraciones prácticas de vida sostenible, incluido el desarrollo de una aldea ecológica y una granja orgánica llamada Cobb Hill en Hartland Four Corners, Vermont. Cobb Hill es una comunidad de viviendas compartidas cuyos residentes viven en hogares individuales energéticamente eficientes que funcionan con energía solar, pero participan en actividades comunes como cenas de fin de semana, jardinería, clases de yoga, voleibol y cuidado infantil. La comunidad incluye una granja lechera, un negocio de azúcar de arce, huertos y huertos orgánicos que abastecen a muchos hogares y restaurantes locales.


Durante dieciséis años, Dana escribió una columna sindicada semanal titulada "The Global Citizen", que apareció en más de veinte periódicos y fue nominada para un premio Pulitzer en 1991. The Utne Reader lo llamó "una entrega semanal de nuevas ideas sobre el medio ambiente, la economía y temas sociales ... deliciosamente eclécticos, que van desde afirmaciones provocativas de que un mercado de valores en alza no es necesariamente una buena noticia, hasta elogios reflexivos para las bibliotecas públicas, las mariquitas y el pad thai (como un ejemplo de comida campesina ecológica de todo el mundo que sabe muy bien sin mucha carne ni ingredientes importados) ”.


Sin embargo, “The Global Citizen” no fue un defensor decidido de la globalización de Un Mundo, fronteras abiertas. En abril de 1998, durante una amarga lucha interna dentro del Sierra Club sobre si esa organización debería adoptar una política integral de estabilización de la población de EE. UU. Que incluyera un compromiso tanto para fertili reducción de la inmigración y la inmigración, Donella Meadows dedicó una de sus columnas al delicado tema. Al señalar que "puede haber razones virtuosas o egoístas para estar de cualquier lado", Meadows escribió: "Me molestan las personas que afirman razones nobles para su propio lado y asumen lo peor del otro lado". Ella continuó: "También me molestan los números. Ojalá todo el debate continuara con más conocimiento y respeto por los números ”.


Luego pasó a discutir "los números". Después de enumerar los menguantes bosques primarios, las praderas de pastos altos, los humedales, los acuíferos, los suelos, las tierras de cultivo y las especies de plantas y animales silvestres de EE. UU., Así como sus crecientes vertederos de desechos y materiales tóxicos, la columna observó: “Cualquier tierra cuyo las reservas de recursos están disminuyendo mientras que sus sumideros de contaminación se están llenando y, por definición, se está utilizando más allá de su capacidad de carga. Un cierto número de personas con algún nivel de vida en cualquier nación es demasiado. No ayudamos ni a los ricos ni a los pobres yendo más allá de ese número ". Si bien Dana no intervino explícitamente en un lado u otro del debate del Sierra Club, la deriva de su columna fue clara: una nación tiene el derecho, incluso la obligación, de mantener a su población dentro de su capacidad de carga.


Esta columna condujo a mi primera y única conversación personal con Dana Meadows. Como alguien que había promovido enérgicamente un enfoque integral para la estabilización de la población de EE. UU., Primero dentro del gran comité de población del Capítulo de Los Ángeles del Sierra Club a principios de los noventa, y luego como coordinador de la Red de Capacidad de Carga (que incluía a muchos miembros del Sierra Club), tuve participó activamente en esta disputa de larga duración. Llamé a Dana en New Hampshire para agradecerle tanto por abordar el problema en primer lugar, ya que muchos ambientalistas lo rehuían debido a su sensibilidad y emoción, y luego por su imparcialidad, "numerar" y "ecolate" ( en términos de Garrett Hardin). Ella fue amable en respuesta y, a su vez, nos agradeció nuestros esfuerzos para obligar al Club y a la nación a enfrentar la superpoblación.


En el vigésimo aniversario de The Limits to Growth, en 1992, Dana y los coautores originales Dennis Meadows y Jørgen Randers publicaron Beyond the Limits. Al conectar datos actualizados al modelo informático World3 que habían utilizado dos décadas antes, el equipo exploró una vez más la problemática mundial. Esto es lo que encontraron:


... Cuando volvimos a mirar los datos, el modelo informático y nuestra propia experiencia del mundo, nos dimos cuenta de que, a pesar de las tecnologías mejoradas del mundo, la mayor conciencia [y] las políticas ambientales más sólidas, muchos recursos y flujos de contaminación habían crecido más allá de los límites sostenibles.


... Descubrimos, cuando comenzamos a hablar con nuestros colegas acerca de que el mundo está "más allá de los límites", que realmente no cuestionan esa conclusión.


De hecho, algunos problemas, como el agotamiento del ozono estratosférico por sustancias químicas artificiales, ni siquiera se habían diagnosticado cuando se publicó el Límite original. La magnitud de otras amenazas, como la lluvia ácida, la crisis de biodiversidad / extinción y el cambio climático por la acumulación de gases de efecto invernadero, solo se había conjeturado en 1972. En la década de 1990, había pruebas mucho más contundentes de una aceleración del rebasamiento humano de la capacidad de carga ambiental.


Sin embargo, en general, estos problemas en desarrollo, por graves que sean, aún no habían comenzado a obstruir de manera contundente e inequívoca una mayor expansión humana, por medio de lo que los analistas de sistemas denominan "retroalimentación negativa". De hecho, las últimas tres décadas han sido testigos de aumentos sin precedentes en el número de personas, el uso de recursos y la generación de desechos, junto con el crecimiento económico y el aumento de la riqueza; en general, la economía humana agregada ha más que duplicado su presencia física en la tierra. Este éxito alentó a muchos escépticos de la tesis de los límites al crecimiento, el más conocido de los cuales fue el fallecido Julian Simon.


El profesor Simon argumentó que no solo ha mejorado el bienestar humano, sino que también promete hacerlo de manera indefinida, porque el ingenio humano, si se le da la libertad de operar, siempre encontrará formas de resolver la escasez, los límites y los problemas. Los obituarios publicados después de la muerte del Dr. Meadows se hicieron eco en gran medida de Simon, lo que implica que The Limits to Growth había sido desacreditado. En realidad, la mayoría de los economistas nunca aceptaron sus conclusiones en primer lugar y la mayoría de los ecólogos (y otros científicos) nunca las rechazaron.


Mientras tanto, la humanidad en general es casi ajena al debate, continúa multiplicándose tanto en población como en consumo, elevando su "rendimiento" de recursos, ejerciendo una influencia cada vez mayor dentro de la ecosfera y ejerciendo presión sobre ella. Esta primavera, los apagones eléctricos comenzaron a rodar por California, el estado más poblado, más rico y uno de los más conscientes del medio ambiente en la tercera nación más poblada y rica del mundo. De todos los lugares, este es precisamente el lugar donde uno habría esperado y esperado que los residentes y los líderes finalmente se hubieran dado cuenta de que "ya es suficiente"; sin embargo, nadie en la oficialidad o los medios preguntan


Obras

Donella H. Meadows, Thinking in systems, 2008.

Donella H. Meadows, Jorgen Randers y Dennis L. Meadows Limits to Growth-The 30 year Update, 2004.

Dennis L. Meadows, Donella H. Meadows y Jorgen Randers, Beyond the Limits: Confronting Global Collapse, Envisioning a Sustainable Future, Chelsea Green Publishing, 1993.

Donella H. Meadows, Beyond the limits: global collapse or a sustainable future, Earthscan Publications, 1992.

Donella H. Meadows, Global Citizen, Island Press, 1991.

Michael J. Caduto, prólogo de Donella H. Meadows, Pond and Brook: A Guide to Nature in Freshwater Environments, University Press of New England, 1990.

Donella H. Meadows y J. M. Robinson, The Electronic Oracle: Computer Models and Social Decisions, John Wiley & Sons, 1985.

Donella H. Meadows, John Richardson y Gerhart Bruckmann, Groping in the Dark: The First Decade of Global Modelling, John Wiley & Sons, 1982.

Donella H. Meadows, Limits to Growth: A Report for the Club of Rome's Project on the Predicament of Mankind, New American Library, 1977.

Dennis L. Meadows, Donella M. Meadows, Donella H. Meadows y Tzonis' Toward Global Equilibrium: Collected Papers, Pegasus Communications, 1973.






Dana Meadows

born: 13 March 1941

place of birth: Elgin, IL

died: 20 February 2001

place of death: Hanover NH

profession: American biophysicist, activist, environmentalist, author

sources: www.wloe.org/Donella-Meadows.173.0.... +++http://www.photovault.com/Link/People/Portraits/Tribute/DanaMeadows.html +++ www.context.org/ICLIB/IC43/Meadows.... +++ www.wz-berlin.de/alt/uta/pdf/nachru... +++

https://www.youtube.com/watch?v=HMmChiLZZHg

https://es.wikipedia.org/wiki/Donella_Meadows

 http://www.wloe.org/Donella-Meadows.173.0.html

http://donellameadows.org/

Leer más...

Helen Murray Free química que transformó los exámenes médicos al desarrollar tiras reactivas a la glucosa


Helen Murray Free (Pittsburgh, 20 de febrero de 1923-Elkhart, 1 de mayo de 2021)​ fue una  investigadora química y educadora estadounidense. Recibió una licenciatura en química de The College of Wooster en 1944 y una maestría en administración de Universidad de Míchigan Central en 1978. Fue profesora adjunta de administración en la Indiana University South Bend y consultora para Bayer AG.

Su madre, Daisy Piper Murray, murió durante una epidemia de influenza cuando Free tenía seis años, su padre, James S. Murray, trabajaba como vendedor de una empresa de carbón.

Helen recibió su educación en las escuelas públicas de Youngstown, Ohio, y se graduó en 1941  de la secundaria Poland Seminary High School. Se esforzó por asistir al colegio  Wooster y lo consiguio.

En diciembre de 1941, cuando Pearl Harbor fue bombardeada, muchos jóvenes se alistaron o fueron reclutados en el ejército. Debido a esto, se alentó a las mujeres a seguir carreras en la ciencia, por lo que Helen cambió su especialidad a química de la que se recibió en 1944. Ha dicho que su cambio a la química fue la "cosa más extraordinaria que le haya sucedido".

Después de graduarse de Wooster, inmediatamente comenzó a trabajar como química de control de calidad para los Laboratorios Miles (conocidos como los creadores de Alka-Seltzer); sin embargo, aspiraba a ser una investigadora en lugar de trabajar en control de calidad. Cuando Alfred Free tuvo una posición abierta en su grupo de investigación de bioquímica, ella llenó la posición.​ 

 Además de su esfuerzo profesional  tendrían seis hijos tras casarse en 1947,lo que se escribe en una línea pero lleva millones de horas de cuidados y trabajos varios .

Originalmente, investigaron diferentes antibióticos antes de pasar a los sistemas de reactivos secos. Refinaron el Clinitest, una tableta que mide los niveles de glucosa en la orina de los pacientes diabéticos, y desarrollaron el Acetest, otra tableta de prueba para la diabetes.

Más tarde, trabajó con su esposo para mover las pruebas de tabletas a tiras, presentando Clinistix en 1956. Fue la primera tira de prueba para controlar la glucosa en la orina.​ Varias otras tiras de prueba fueron desarrolladas y agregadas al mercado, incluyendo Uristix, Ketostix, Dextrostox, Labstix y Multistix.​ Estos productos todavía se utilizan.

En 1969, se mudó al Departamento de Crecimiento y Desarrollo, y finalmente se convirtió en la directora de Specialty Test Systems en 1976. Fue Directora de Servicios de Marketing para la División de Productos de Investigación cuando Bayer Diagnostics adquirió Miles en 1978.​

También obtuvo una maestría en administración (Administración de atención médica) de la Universidad Central de Míchigan (1978) y fue profesora adjunta de administración en la Universidad de Indiana en South Bend.​

Para 1975, había obtenido siete patentes por sus mejoras en las pruebas médicas y clínicas de análisis de orina. En ese año, ella y su esposo fueron coautores de su segundo libro, Análisis de orina en la práctica de laboratorio, que aun es un trabajo estándar en el campo.

Se retiró en 1982, pero continúa trabajando como consultora para Bayer Diagnostics en Elkhart, Indiana.

Después de su jubilación, se convirtió en una activa promotora de la educación científica. Ha dedicado especial atención a educar tanto a mujeres como a estudiantes desfavorecidos, a través de programas como "Kids & Chemistry" y "Expanding Your Horizons".


En 1947 se casó con Alfred Free, un colega investigador en análisis de orina. Juntos tuvieron seis hijos: Eric, Kurt, Jake, Bonnie, Nina y Penny. Además, ayudó a criar a tres hijastros: Charles, Jane y Barb lo que  escribimos en un renglón pero lleva millones de horas de cuidados y trabajos varios  . 

Free murió el 1 de mayo de 2021 en un centro de cuidados paliativos en Elkhart a los 98 años .


Patentes 

Free et al., Patente de EE.UU. 3.087.794, "PRUEBA QUÍMICA PARA DIFERENCIAR LEUCOCITOS DE ERITROCITOS"

Gratis, Patente de EE. UU. 2.912.309, “INDICADOR PARA DETECCIÓN DE GLUCOSA”


Reconocimientos

En 1980, recibió la Medalla Garvan-Olin, otorgada a mujeres por su servicio distinguido en el campo de la química.​ En 1996, recibió el Premio Kilby al logro de toda una vida.

Fue presidenta de la Asociación Americana de Química Clínica en 1990 y en 2006 recibió su prestigioso premio a las contribuciones sobresalientes a la química clínica.​

En 1993 fue elegida presidenta de la American Chemical Society. Como presidenta, consideró que su principal prioridad era aumentar la conciencia pública sobre el papel positivo que la química ha desempeñado en nuestras vidas. La ACS nombró un premio en su honor, el Helen M. Free Award in Public Outreach.

En 2000 fue incorporada al Salón de la Fama de los Inventores Nacionales de EE UU.

En 2010, el presidente Barack Obama le otorgó la Medalla Nacional de Tecnología e Innovación.

El trabajo de Helen y Al Free en el desarrollo de viajes de prueba de diagnóstico fue designado como Monumento Histórico Químico Nacional por la American Chemical Society el 1 de mayo de 2010, en el Centro de Ciencias ETHOS en Elkhart, Indiana.

En 2011, ingresó al Salón de la Fama de las Mujeres.

https://www.theguardian.com/science/2021/jun/04/helen-murray-free-obituary

https://es.wikipedia.org/wiki/Helen_Murray_Free

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/1-05-2024

https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2020/07/siglo-xx-helen-murray-free.html

Leer más...

miércoles, 19 de febrero de 2025

Ana Julia Álvarez pintora salvadoreña

Ana Julia Álvarez (19 febrero de 1908 . 27 de septiembre de 2007)  fue una pintora modernista salvadoreña, influenciada por el escuela muralista mexicana. En su país, ha sido la primera mujer dedicada profesionalmente a las artes plásticas.

 Nació en San Salvador, en 1908. Estudió pintura con el destacado artista guatemalteco Carlos Mérida, quien a su vez fue influido por el muralismo mexicano. Fue alumna en la Escuela Nacional de Bellas Artes (1929-1930), donde fue alumna de Miguel Ortiz Villacorta y de Salarrué, con quienes trabajó óleo, cartones decorativos, acuarelas, retratos y bodegones. Comenzó a exhibir durante su adolescencia, ganando varios premios artísticos dentro de las exposiciones anuales organizadas por el Club Rotario de San Salvador y la Asociación de Amigos del Arte. Según Luis Salazar Retana, ella “es la primer mujer [salvadoreña] que pinta con éxito y con profesiona­lismo en nuestro medio, en una época tan distante como los años treinta y cuarenta.” Años más tarde, emigró y se radicó en Toronto, Canadá. Al casarse, adoptó el apellido de su esposo, Boward, y tuvo descendencia. Falleció en esa localidad canadiense, en octubre de 2007.


El legado de pinturas en óleo que dejó en el país se puede clasificar en dos tipos: representaciones de la mujer salvadoreña de rasgos indígenas en un estilo Art Déco y paisajes modernos en un estilo fauvista. Como otros pintores de su época, los temas de sus pinturas son del modernismo americano, específicamente el Realismo Social de los muralistas mexicanos, como son las indígenas, sus costumbres, sus vestidos, en resumen, un homenaje a la raza. A menudo, los personajes estilizados en sus cuadros se parecen a María Félix y Marlene Dietrich. A diferencia de los artistas de su época, la obra de Ana Julia Álvarez es de los únicos ejemplos del Art Déco en el país. Los colores son puros, las imágenes son planas y los elementos de fondo son geométricos, obedeciendo a un estilo decorativo. El otro gran tema de Álvarez fue el paisaje, que va más hacia un modernismo europeo menos esquematizado, parecido al fauvismo en color. Según la Dra. Astrid Bahamond, “Su factura responde a una línea depurada, a una brillantez en los colores, a una composición muy esquemática y plana, dando con ello paso a la entrada de un sintético modernismo que deja atrás al realismo precedente.” En sus años tardíos incursiona en la cerámica.


Exhibió en las cinco exposiciones de la Asociación de Amigos del Arte, celebradas en la década de 1930 en los salones del Instituto Nacional “General Francisco Menéndez.” Ganó el Pri­mer Premio en tres de ellas, en 1936, 1937 y 1938. La poeta salvadoreña Claudia Lars escribió el poema “La virgen de las tunas” basándose en uno de sus cuadros.



https://www.artistadelmes.com.sv/?page_id=185

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/08/pintores-salvadorenos-ana-julia-alvarez.html

Leer más...

Antonia Torre Yela, la rosa numero 14

 

Antonia Torre Yela, una obrera española perteneciente a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), fue fusilada en las tapias exteriores del cementerio de la Almudena en Madrid el 19 de febrero de 1940 . Se le considera la “Rosa número catorce” debido a su juventud.  Tenia 19 años cuándo fue asesinada.

Antonia nació en Tetuán, Chamartín de la Rosa en 1922. Trabajaba en una fábrica de sobres y se afilió a las JSU en octubre de 1936. Tras la guerra civil, fue detenida junto a Luisa Rodríguez de la Fuente y trasladada a la prisión de Ventas. Aunque fue condenada a muerte en agosto de 1936, un error burocrático prolongó su vida hasta el fatídico 19 de febrero de 1940, cuando finalmente fue fusilada junto a las hermanas Concepción y Fernanda Casado Malpica.

Su sentencia se basó en su supuesta implicación en el trabajo clandestino de las JSU. Antonia Torre Yela es recordada como una de las víctimas de la represión franquista, y su memoria se mantiene viva en los homenajes anuales a las Trece Rosas y a los jóvenes de las JSU que también fueron fusilados en el Cementerio del Este de Madrid.


Antonia Torre Yela - Wikipedia, la enciclopedia libre

Antonia Torre Yela - 15Mpedia

Leer más...

martes, 18 de febrero de 2025

Germaine Poinso-Chapuis primera mujer ministra de Francia

Germaine Poinso-Chapuis nacida Germaine Chapuis (6 de marzo de 1901, Marsella -18 de febrero de 1981, Marsella) fue una abogada y política francesa. Se desempeño como Ministra, parlamentaria y concejala sobresaliendo su compromiso social con la infancia y la familia. 

Estuvo envuelta en la Resistencia frente a los nazis y fue diputada después de la Segunda Guerra Mundial antes de ser nombrada Ministra de Salud de 1947 a 1948, lo que la convirtió en la primera mujer ministra a tiempo completo en la historia de la República Francesa y la única hasta el nombramiento de Simone Veil en 1974. Concentró su actividad política principalmente en el campo jurídico y social.

Germaine Marie Joséphine Chapuis nació  en el seno de una familia de comerciantes católicos de Ardèche.

Obtuvo una licenciatura en derecho, luego un doctorado en derecho romano, y se formó como abogada, convirtiéndose en la primera mujer ganadora de la conferencia de pasantías de Marsella. Se hizo abogada en el Colegio de Abogados de Marsella en 1921. En 1929 cofundó el club Soroptimista de Marsella, “cuyo objetivo es la mejora profesional e intelectual, moral y social de la mujer”. 

Se casó con el abogado Henri Poinso en 1937; La pareja tuvo dos hijos. Se adhiere, por feminismo, al Partido Democrático Popular y se convierte en miembro de su comité de dirección. También es secretaria de una asociación que defiende a los niños procesados.

Participó en la Resistencia dentro del Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Es cercana a Gaston Defferre. Ella se ocupa de su bufete de abogados mientras él pasa a la clandestinidad y administra un fondo de resistencia del Partido Socialista. Es miembro del Comité Departamental de Liberación. Gracias a esta última llegó a ser vicepresidenta y delegada de cuatro comisiones de la delegación municipal provisional.

Este compromiso le valió la consideración del pueblo de Marsella. Fue, pues, concejala municipal de Marsella, ininterrumpidamente, de 1945 a 1959. Dirigió, de 1946 a 1979, la Asociación Regional para la Protección de la Infancia y la Adolescencia Inadecuada de Marsella.

Germaine Poinso-Chapuis fue elegida diputada del MRP por la primera circunscripción de Bouches-du-Rhône en 1945 (se postuló el 21 de octubre de 1945) hasta finales de 1955, durante la primera y segunda Asambleas Nacionales Constituyentes, y en la Asamblea Nacional durante la primera y segunda legislatura. Entonces fue miembro del Comité de Familia, Población y Salud Pública y presentó varios proyectos de ley destinados, en particular, a combatir el alcoholismo y desarrollar la protección de los niños.

Es una de las primeras mujeres parlamentarias de la historia de Francia.

Fue Ministra de Salud Pública y Población en el primer gobierno de Robert Schuman del 24 de noviembre de 1947 al 26 de julio de 1948. Era la primera vez en Francia que una mujer era ministra de pleno derecho y una de las raras ocasiones en que una mujer fue miembro de un gobierno de la Cuarta República, como Andrée Viénot y Jacqueline Thome-Patenôtre. Habrá que esperar a Simone Veil en 1974 para encontrar una ministra de pleno derecho.

Se enfrenta entonces a la cuestión de la reconstrucción del país en el campo social, así como a los problemas de epidemias y de abastecimiento: su experiencia en este último campo mientras estuvo en Marsella se tiene en cuenta en su nombramiento en el ministerio. Luego aspiró a crear un gran Ministerio de Salud pero se topó con las arcas estatales vacías, demasiadas delegaciones adscritas a otros ministerios y la falta de apoyo político.

Como ministra, presentó diez proyectos de ley y aprobó los de salud pública y protección de la infancia. Aborda los estragos del alcoholismo, la vacunación obligatoria del personal hospitalario, la construcción de nuevos hospitales y la defensa de las personas con discapacidad, la adolescencia y la infancia.

El decreto de Poinso-Chapuis del 22 de mayo de 1948 subvenciona las asociaciones para la educación de las familias que no tienen medios para garantizar financieramente esta obligación y, en particular, las asociaciones que tienen escuelas confesionales para menores en el Norte y Pas-de-Calais cuyas minas pero también las escuelas fueron nacionalizadas en la Liberación. Los miembros socialistas del gobierno criticaron este decreto, en nombre de la laicidad, que llevó a Germaine Poinso-Chapuis a ser reemplazada por Pierre Schneiter el 26 de julio de 1948.

Reanudó su actividad parlamentaria y se distinguió tanto por el número de textos que presentó (28) como por sus dos elecciones al cargo de Vicepresidenta de la Asamblea Nacional (11 de enero de 1949 y 10 de enero de 1950). Fue reelegida dos veces y es miembro de la Comisión de Asuntos Económicos y de la Comisión de Familia, Población y Asuntos Sociales y una de salud pública (fue, de 1953 a 1955, secretaria de la primera). Las setenta y cuatro propuestas legislativas y los informes parlamentarios que realizó durante su mandato entonces se referían principalmente a las áreas de salud, bienestar social y los derechos que las acompañan. 

Germaine Poinso-Chapuis no fue reelegida en las elecciones legislativas de 1956. Pagó el precio del declive de la popularidad del MRP . Luego continuó trabajando en el campo legal y social y mantuvo su cargo como concejala municipal de Marsella hasta 1959. Fue miembro de la Organización de Mujeres en las Profesiones Liberales y Comerciales, la Organización de Mujeres Abogadas y el Alto Comité de Información sobre Alcoholismo. En 1973 asumió la presidencia del Centro Técnico Nacional para Niños Inadecuados.

Murió el 18 de febrero de 1981 en Marsella.


Posteridad

La Asociación “Les Femmes et la ville” organizó un coloquio “Germaine Poinso-Chapuis, testigo de su tiempo” (20-22 de noviembre de 1997), cuyas actas se publicaron en 1998

En su honor se nombran varios lugares e instituciones:

Escuela secundaria profesional Germaine Poinso-Chapuis, en el distrito 8 de Marsella2;

Espacio Germaine Poinso-Chapuis, en Le Plessis-Trévise;

Residencia Germaine Poinso-Chapuis, en Belcodène;

Rue Germaine Poinso-Chapuis, en Poitiers;

Anfiteatro Poinso-Chapuis de la Universidad Aix-Marseille III;

Sala G. Poinso-Chapuis (3), del juzgado de Marsella;

Rue Germaine-Poinso-Chapuis, en el distrito 18 de París20;

La 60ª promoción de directores de hospitales estudiantiles de la EHESP ha tomado el nombre de promoción Germaine Poinso-Chapuis.


https://www.laprovence.com/article/actualites/2418903/germaine-poinso-chapuis-premiere-femme-ministre.html

Leer más...

Sophie von La Roche primera escritora profesional financieramente independiente en Alemania.


Sophie von La Roche nacida  Gutermann von Gutershofen (6 de diciembre de 1730, Kaufbeuren -18 de febrero de 1807) fue una escritora alemana.  Es considerada la primera escritora profesional financieramente independiente en Alemania.

Sophie von La Roche nació en Kaufbeuren ,  actualmente Alemania, pasó la mayor parte de su infancia en Augsburgo , bajo una estricta educación pietista, y realizó frecuentes visitas a Biberach.  En 1753,  se casó con Georg von La Roche  que era  hijo ilegítimo de un  conde y una bailarina.  La pareja tuvo  ocho hijos de los que  cinco sobrevivieron a la infancia  Maximiliane (1756–1793), Fritz (nacido en 1757), Luise (nacido en 1759), Carl (1766–1839) y Franz Wilhelm (1768–1791).

Desde 1761 hasta 1768, Sophie La Roche vivió en el castillo de su suegro  donde había una biblioteca completa (1.440 volúmenes, 550 obras). 
Sophie , por consejo de un amigo párroco,  completo la novela que ya había comenzado Geschichte des Fräuleins von Sternheim . La novela fue publicada por Wieland en 1771.



Georg von La Roche, su esposo, supervisaba las propiedades de su padre hasta 1771, cuando se convirtió en consejero privado del Arzobispo Electoral de Tréveris . El cambio de carrera provocó un traslado de la familia a Ehrenbreitstein.  Sophie La Roche tenía un salón literario en su casa en el distrito de Koblenz ,  que Goethe menciona en Dichtung und Wahrheit. Entre los habituales se encontraban Johann Bernhard Basedow, Wilhelm Heinse, los hermanos Jacobi y Johann Kaspar Lavater. Se hizo amiga de Johann Heinrich Jung y le presentó a su segunda esposa,María Salomé von San Jorge .

En 1780, el esposo de La Roche fue despedido de su oficina por el arzobispo electoral Clemens Wenzeslaus, debido a sus opiniones  abiertas críticas a la iglesia. Con eso, el elegante círculo de salones en Ehrenbreitstein llegó a un repentino final. La familia fue acogida por un amigo en Speyer . En 1788, la muerte de Georg dejó viuda a Sophie. Debido a la ocupación  de la orilla izquierda del Rin en 1794, no recibía  su pensión de la viuda de La Roche , por lo que se sintió obligada a asegurar sus ingresos a través de la escritura. Después de la muerte de su esposo, pasó su tiempo en Speyer y Offenbach am Main , y viajó a Suiza, Francia, Holanda e Inglaterra, lo que le llevó a escribir y publicar diarios de viaje.



A través de su hija Maximiliane, quien estaba casada con el empresario y diplomático Peter Anton Brentano,  Sophie  se convirtió en la abuela de Bettina von Arnim y Clemens Brentano . Cuando Maximiliane murió en 1793, La Roche acogió a tres niñas de los ocho hijos de la pareja.

Sophie  murió en Offenbach am Main. Está enterrada en el muro exterior de la iglesia de St. Pancras en Offenbach-Bürgel .

En  su  libro Dichtung und Wahrheit, Goethe escribe sobre Sophie von La Roche:

"Era una mujer maravillosa, y no conozco a ninguna otra persona con quien compararla"


La primera novela de Sophie, publicada en 1771, fue la más exitosa.  Sus obras  eran moralmente instructivas para las mujeres jóvenes. Algunas, como Schönes Bild der Resignation (1795), fueron escritas en el contexto del período postrevolucionario. La expresión adicional del proyecto pedagógico de la autora "educar y asesorar a las jóvenes sobre el arte de vivir"  llegó en forma de un periódico de Pomona: Für Teutschlands Töchter ( Pomona: Para las hijas de Alemania ), que La Roche planeó y editado y publicado 1783-1784.

Su trabajo fue representativo de la Era de la Ilustración y el movimiento Sentimental ( Empfindsamkeit ) en la literatura alemana, y fue una de las escritoras más famosas del siglo XVIII. Su primera novela Geschichte des Fräuleins von Sternheim puede considerarse un texto fundador de la tradición literaria femenina alemana. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Sophie_La_Roche
https://en.wikipedia.org/wiki/Sophie_von_La_Roche
Leer más...

lunes, 17 de febrero de 2025

Selina Chönz autora suiza

 Selina Chönz (4 de octubre de 1910, Samedan, Suiza-17 de febrero de 2000), fue una autora suiza que escribía en lengua romanche. Su obra más conocida es Schellenursli, un libro infantil que se hizo famoso y que fue ilustrado por Alois Carigiet. 

En 1932, al no poder encontrar trabajo en una guardería, aceptó el puesto de institutriz de la familia de Lord Robert y Lady Dorothy Moulton-Mayer (fundadores de conciertos de música clásica para niños en los barrios marginales de Londres). Cuando se celebró el 17º curso de formación internacional de María Montessori  en la Universidad de Londres, la familia le dio la oportunidad de participar dos veces por semana durante un día durante seis semanas. Por la mañana podrías asistir a una escuela Montessori y por la tarde asistir a las conferencias de María Montessori en inglés, traducidas simultáneamente del italiano.  Luego encontró su primer trabajo en Zuoz , en la Engadina. Un día, unos amigos en Zurich le avisaron que había una vacante en el único "jardín de infancia" Montessori en la ciudad de Zurich. Allí se le ocurrió la idea de escribir ella misma un libro para niños.

En 1939 se casó con el arquitecto Iachen Ulrich Könz (1899-1980), quien trajo al matrimonio  cuatro hijos. Posteriormente se les unió su hijo, el pintor y dibujante Steivan Liun Könz (1940-1998).

Selina Chönz concedía gran importancia al cultivo del romanche. Aunque reemplazó la “K” alemana por “Ch” y se llamó a sí misma “Chönz”, nunca fue realmente aceptada en la comunidad del pueblo. Vivió con su familia en Guarda hasta 1981. En los últimos años de su vida, Selina Chönz sufrió demencia senil. 

 Selina Chönz logró convencer al artista suizo Alois Carigiet , cuyos carteles y decorados conocía del Cabaret Cornichon de Zurich, como ilustrador para sus libros. Entre 1940 y 1945 viajó repetidamente durante dos meses a Guarda, donde en la casa Chönz se realizaron los dibujos para el libro Schellenursli. La casa vecina, Chasa 51, sirvió de modelo para la Casa Ursli en el libro. Así nació uno de los libros ilustrados suizos más famosos. Schellenursli se vendió más de un millón de veces después de la Segunda Guerra Mundial.

Sus libros fueron publicados en diferentes idiomas y se reeditan constantemente. 


 Sus relatos y libros:

“La chastlauna” (1940): Un relato.

“Il purtret da l’antenat” (1943): Otro relato.

“La scuvierta da l’orma” (1950): Una novela.

“Schellenursli” (1945): Este es su libro más icónico, ilustrado por Alois Carigiet.

“Flurina und das Wildvöglein” (Flurina y el pájaro salvaje; 1952): Otra obra ilustrada por Alois Carigiet.

“Der grosse Schnee” (La gran nieve; 1957): También ilustrado por Alois Carigiet.

Estas obras han dejado una huella en la literatura infantil y siguen siendo apreciadas hasta hoy.



https://de.wikipedia.org/wiki/Selina_Ch%C3%B6nz

Leer más...

Reyna Pérez Castillo maestra lesbiana feminista


Reyna Pérez Castillo (17 de febrero de 1953- 19 de marzo de 2024) maestra feminista y lesbiana

Hoy es el primer cumpleaños que Reyna no pasa con nosotras . Su cuerpo no está pero si su legado de sororidad. De ella nos hablan dos de sus amigas Adela Muñiz y Norma Mogrovejo :

Reyna fue una mujer con la que coincidí  en mis recorridos feministas por el acceso a derechos. Nos unía entre otras cosas, la experiencia de ser las que rompieron el molde y el costo por supuesto de esos actos, cuando se ha nacido en familias tradicionales profundamente machistas. 
Con disciplina y constancia Reyna construyó un patrimonio en la Ciudad de México para luego empezar con el proyecto "del rancho" del que me compartió ubicación y detallo  geografía. En su rancho, sembró árboles frutales, palmeras, chile, verduras y hasta café, que por cierto nunca "pego" como decía ella. Cada vez que la veía, me decía orgullosa te traje chile piquín que ya se me dio en el rancho. Luego fueron carambolas, lichis o alguna otra fruta traída especialmente para mi y algunas otras amigas. En su espacio construido frente al oceano, allá en el Municipio de Cazones llevo a decenas de amigas. Ahí coincidí con Francesca Gargallo y junto a mi Reynis (como yo le decía) pasamos unas tardes maravillosas jugando con el mar o simplemente observandolo desde la terraza con una mezcal. Cada que se acercaba la marcha del 8 de marzo, del 25 de noviembre o alguna otra relativa a la demanda de derechos por ciudadanías restringidas me llamaba para ponernos de acuerdo y coincidir en la marcha o posterior a ella en alguna cantina del centro en donde se hizo costumbre que las mujeres llegáramos a apropiarnos del espacio luego de esas jornadas. Nuestras voces se unieron muchas veces con la arenga feminista, con Mercedes Sosa o con José Alfredo y su paloma querida. Voy a estrañar su gran sonrisa, su sencillez, sus llamadas despertándome de madrugada e invitándome a subir el cerro rojo que estaba cerca de su casa. Si, voy a extrañar nuestros silencios, nuestras complicidades y nuestras marchas. Me quedo con su alegría, su amor por la vida y su lucha por su derecho a ser. Me deja de herencia un ramillete de amigas, esas que fueron sus hermanas elegidas y que me arroparon en el dolor de su partida. Gracias a todas, a todos a todes por sus palabras de apoyo, quienes me conocen saben lo importante que fue Reynis en mi vida y justo por ello, en honor a nuestra amistad  comparto con ustedes cachitos de nuestra historia. Luz para mí amiga, para que sus alas encuentren el camino que habrá de encontrarla con las otras. Yo desde acá grito sonriendo: vuela, vuela mi mariposa multicolor y encuentra el arcoiris.

Adela Muñiz


 Reyna Pérez Castillo fue la primera amiga que bordé en México, en mi primera llegada en 1987 en el 1er Encuentro Lésbico Latinoamericano. En el 88 cuando llegué para estudiar, ella me ofreció su casa. Cuando aterricé a Insurgentes Sur, me abrieron amigas que me conocían y me cobijaron, no era casa de Reyna, las amigas no estaban avisadas, pero todo estaba procurado, como era ella, desde la magia, luego Reyna se convirtió en mi hermana elegida, de la que siempre tuve una escucha y apoyo y risas incondiciona-Les.

A los 16 años Reyna migró de su Veracruz natal a la Ciudad de México para estudiar en la Escuela Normal de maestros, fue maestra de educación primaria durante 22 años, estudió la licenciatura en Historia en la UNAM, en 1993 se graduó de la maestría en Docencia y Divulgación de la Historia en la Universidad Pedagógica Nacional.

Reynita fue integrante del grupo feminista Cuarto Creciente en los años 80s. En los 90s fue representante sindical de la Coordinadora Nacional de trabajadores de la Educación. A inicios del siglo XX fue parte de la agrupación política México Posible, proyecto que iniciaron junto a Patricia Mercado; en 2006 fue delegada de la Asamblea Nacional por Tlahuac en Alternativa Social Demócrata.

En 1997 publicó el libro ¿Son cuentos para niñas y niños? ¡Son cuentos de niñas y niños! Un proyecto de creación literaria y plástica con sus estudiantes del 4to grado, grupo C de la Escuela Primaria “Ing. Roberto Gayol. El libro recoge 28 cuentos con sus respectivas ilustraciones tanto de Reyna como de las y los estudiantes, quienes escriben sobre su experiencia situada, la casa, la escuela, su entorno, sus preocupaciones sobre el medio ambiente y las opresiones en una esperanza de un mundo sin guerras para el amor y la felicidad.

Reyna fue una perseverante luchadora feminista, amiga incondicional, de escucha, cobijo, acompañamiento y afecto. Fue amiga de las feministas y lesbianas feministas de todos los colores, con quienes compartió, rió, festejó y urdió proyectos.

También fue una incansable bailadora, del son jarocho con botella en la cabeza podía pasar sin tropiezo a un rocanrol o salsa pachangosa, he visto desmayar a una persona pretendiendo seguir su ritmo. A sus fiestas llegábamos gustosas feministas bailaoras porque sabíamos que aquello, como Goldman lo preveía, era revolucionario. Al jubilarse partió de retorno a Veracruz donde siguió sembrando con la esperanza de llevar a las amigas a una gran comuna.

A Reyna la caracterizaba su risa franca, un río sonoro de jolgorio, recibió el cariño, amor y acompañamiento en diversos momentos duros de su vida de muchas amigas y grupos de amigas, quienes dolimos con sus dolores, confiamos en su mejoría y lloramos su partida.

Vuela y Baila alto Reynita que la revolución feminista te espera en el Mictlán, allá junto a Fran, Chuy y otras compas también transformarán.

Norma Mogrovejo

https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=estimulo_pacmyc&table_id=14682

https://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/inventarioVolConsulC.jsp?idVol=1-VIA-179

Leer más...

domingo, 16 de febrero de 2025

Graciela Rodo Boulanger pintora boliviana

Graciela Rodo (La Paz; 16 de febrero de 1935) es una pintora boliviana, reconocida por sus obras de arte con representaciones estilizadas de niños y niñas.

Su amor por el arte fue influencia de su madre Graciela Aparicio, concertista de piano; y su padre Balthazar Rodo​, un negociante y conocedor de arte. De acuerdo con Rodo, de niña entró por accidente al atelier de la esposa de su dentista, donde decidió convertirse en artista.​ Rodo abandonó el colegio a los 13 años luego de una enfermedad, debido a que pensó que este le impedía realizarse en su vida artística a pesar de la insistencia del director del Colegio Alemán, al que asistía.​ Ella estudió música y arte durante la niñez, dando su primer recital de piano a los 15 años en Santiago de Chile, donde pasó un año aprendiendo música en el Conservatorio de la ciudad y teniendo su primera exhibición de arte en Viena y Salzburgo a los 18 años de edad. Inicialmente, debía inscribirse a un internado en Barcelona, pero durante un corto viaje a Viena decidió inscribirse al estudio de la pintura y el piano en esa ciudad.

Persiguiendo su sueño de ser tanto música y artista, Rodo se dio cuenta de que el tiempo no le permitiría tener la devoción necesaria a ambas pasiones. Debido a esto, a los 22 años, enfocó toda su energía a pintar. Estudió las técnicas de grabado y sellado con René Carcan y Johnny Friedlaender en París.​


Rodo se casó con un diplomático francés llamado Claude Boulanger, así que su nombre público se convirtió en Graciela Rodo de Boulanger (en español) y Graciela Rodo Boulanger (en francés). Se establecieron en Líbano por motivo del trabajo de su esposo, donde nació su primera hija, llamada Karine el año 1963 y; de igual manera, su segunda hija, Sandra, nació tres años después, coincidiendo su nacimiento con un ataque de hemiplejia a Claude, quien moriría debido a ello algunos años después, en 1979.

En 1966, su carrera artística comenzó a ser reconocida cuando publicó su primera edición de grabados y realizó su primera exhibición en los Estados Unidos. En 1979, la UNICEF la designó como la artista oficial para el póster del Año Internacional del Niño, y dos de sus tapices fueron presentados en el salón de la Asamblea General de la ONU.


El Museo de Arte Moderno de América Latina, en Washington D. C., dio una retrospectiva de su obra en 1983.

En 1986, la Ópera Metropolitana de Nueva York la comisionó para su póster de ''La Flauta Mágica'' de Wolfgang Amadeus Mozart y sus pinturas fueron mostradas por la Galería de Arte del Lincoln Center.

En 1993, la Federación Mundial de las Asociaciones de la ONU eligió una de sus pinturas para ilustrar tanto un sello y una impresión de edición limitada sobre las especies en peligro de extinción. Una retrospectiva de cincuenta años titulada ''Cinco Décadas'' tuvo lugar en la galería 444, San Francisco, en 2006. Más de 200 exhibiciones de Rodo han sido realizadas en los cinco continentes del planeta.

Al cumplir 70 años, Rodo decidió retornar a La Paz luego de aprender el trabajo en cerámica con Mario Saravia. Finalmente, recibió el Premio Obra de Vida de la versión número 64 del Concurso Municipal de Artes Plásticas Pedro Domingo Murillo de la ciudad de La Paz por su trayectoria.

De acuerdo con Rodo, su estilo se basa en la búsqueda de sus propios rasgos, en su naturaleza. A lo largo de su trayectoria artística, Rodo realizó obras influenciadas en primer lugar por el realismo, luego por el cubismo. De igual manera, inicialmente trabajó con el óleo, técnica que aprendió en la Escuela de Bellas Artes de Viena, pasando por el grabado, el collage, la acuarela, el dibujo a tinta, la escultura y en sus últimos años, la cerámica. De igual manera, su obra trata principalmente sobre infantes, pues de acuerdo con Rodo, en su obra se busca la infancia de la humanidad, buscando volver a esta etapa sin infantilismos.

Por el amor de niños: La artista boliviana Graciela Rodo Boulanger captura la alegría de la niñez en tela. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Graciela Rodo Boulanger está en la Colección Permanente del Boca Raton Museo de Arte.

Cinco Décadas Retrospectiva de Graciela Rodo Boulanger, 2006.



https://www.ecured.cu/Graciela_Rodo

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/10/pintores-bolivianos-graciela-rodo.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Graciela_Rodo_Boulanger

https://museodelgrabado.cultura.gob.ar/noticia/grabadoras-mujeres/

Leer más...

Lesley Gore cantante y compositora

Lesley Sue Goldstein (Brooklyn, Nueva York; 2 de mayo de 1946-Manhattan, Nueva York; 16 de febrero de 2015), más conocida como Lesley Gore, fue una cantante, actriz, compositora y activista estadounidense. Logró su mayor éxito con el tema «It's My Party», el cual alcanzó el puesto número 1 en el Billboard Hot 100 en 1963.

Compuso música para bandas sonoras como la de la película Fame, de 1980, nominada a los Premios Óscar a la mejor canción por el tema «Out of here on my own». Su tema «You Don't Own Me» (1964), que se convirtió en un himno del movimiento feminista, fue popularizado nuevamente en 1996 en la película The First Wives Club por Bette Midler, Diane Keaton y Goldie Hawn.

En 2005, publicó su último disco, Ever Since,  En los  80 y los 90 apareció en conciertos y actuaciones televisivas. 

Gore confirmó que era homosexual en un documental televisivo para la cadena PBS en 2005. Estuvo unida a su pareja, Lois Sasson, por más de tres décadas.

Lesley Gore falleció el 16 de febrero de 2015 víctima de un cáncer que venía luchando hace largo tiempo.



Discografía

Sencillos

1963 «It's My Party»

1964 «You Don't Own Me»

1963 «Judy's Turn To Cry»

1963 «She's a Fool»

1964 «That's the Way Boys Are»

1965 «Sunshine, Lollipops and Rainbows»

1964 «Maybe I Know»

1967 «California Nights»

1965 «Look of Love»

1965 «My Town, My Guy and Me»

1964 «I Don't Wanna Be a Loser»

1966 «Young Love»

1967 «Summer and Sandy»

1965 «All of My Life»

1964 «Hey Now»

1966 «We Know We're In Love»

1965 «I Won't Love You Anymore (Sorry)»

1967 «Brink of Disaster»

1964 «Sometimes I Wish I Were a Boy»




Álbumes

1963 I'll Cry If I Want To

1963 Sings of Mixed-Up Hearts

1964 Boys, Boys, Boys

1964 Girl Talk

1965 The Golden Hits of Lesley Gore

1965 My Town, My Guy & Me

1965 Lesley Gore Sings of Mixed-Up Hearts

1966 Lesley Gore Sings All About Love

1967 California Nights

1967 Magic Colors

1968 The Golden Hits Vol. 2



https://de.wikipedia.org/wiki/Lesley_Gore

https://veteranfeministsofamerica.org/vfa-pioneer-histories-project-lois-diane-sasson/

Leer más...

sábado, 15 de febrero de 2025

Raquel van Dantzig escultora, grabadora y dibujante holandesa

Rachel Margaretha van Dantzig ( Róterdam, 12 de noviembre de 1878 - Oudergem, 15 de febrero de 1949 ) fue una escultora, grabadora y dibujante holandesa .

Van Dantzig era hija Adèle Rippe y de Samuel van Dantzig (1844-1921), corredor de valores. Estudió en la Academia de Artes Visuales de Rotterdam y se trasladó a Bruselas . Hasta el momento ninguna mujer habia sido admitida en la Academia de Bruselas. Van Dantzig recibió lecciones privadas del profesor Charles Van der Stappen. 

Cara de niña
Luego se mudó a París , donde tomó clases en la Académie Colarossi . Después de viajes de estudios por España , Marruecos e Italia , abrió su propio estudio en Rotterdam y más tarde en su casa 't Hoveke en Sloterdijk . Desde 1918 vivió y trabajó en Bélgica , donde se instaló definitivamente en Bruselas a partir de 1920. 




Van Dantzig era miembro de Arti et Amicitiae y miembro activo de la Asociación de Artistas de Sint Lucas . Participó en diversas exposiciones. En 1913 ganó la medalla de primera clase con una escultura en la exposición La mujer 1813-1913 .

Ese año, el busto de mármol de Hugo de Groot que ella realizó fue develado durante el XX Congreso Mundial por la Paz en el Palacio de la Paz de la Haya  . Esta estatua, donada a la Fundación Carnegie , está situada en el palacio en el último piso frente a la escalera principal. 



Monstruo tomando posesión de una mujer 


https://nl.wikipedia.org/wiki/Rachel_van_Dantzig

https://www.delpher.nl/nl/kranten/view?coll=ddd&identifier=ddd:010664488:mpeg21:a0225

https://www.artnet.com/artists/rachel-m-van-dantzig/past-auction-results



Leer más...
Más