Paises
Actividades
sábado, 5 de julio de 2025
Carmen Costa cantante brasileña
viernes, 4 de julio de 2025
Barbara Ring escritora noruega
Barbra Mathilde Ring (4 de julio de 1870 - 6 de mayo de 1955) fue una novelista, cuentista, escritora infantil, biógrafa, autora de memorias, crítica literaria y teatral noruega. Debutó en la literatura en 1904 con la novela para niñas "Babbens Dagbog" . Sus libros infantiles sobre "Peik" y otros personajes alcanzaron gran popularidad. Su primera novela para adultos fue "Jomfruen" , publicada en 1914.
Ring es probablemente más recordada por sus libros infantiles. Su cuento folclórico "Itte no knussel" (de la colección de cuentos Fnugg ) también se caracteriza por ser una pequeña perla, y su novela Eldjarstad es considerada su mejor obra en este género.
Ring nació en Drammen , hija de Thora Augusta Ravn y del juez Ole Ring y . Era bisnieta de Hanna Winsnes. Se casó con el comerciante Thorvald Kirsebom en 1890 y tuvieron a su hija, Gerda Ring, en 1891. La pareja se divorció en 1902. En 1917 se casó con el coronel Ragnar Rosenquist.
No nos costa que se haya traducido al español alguno de sus múltiples escritos .
https://en.wikipedia.org/wiki/Barbra_Ring
Corrine Grad Coleman activista por los derechos de las mujeres
Corrine Grad nació en el Bronx . Obtuvo su licenciatura y maestría en la Universidad de Nueva York .
Coleman enseñó inglés en escuelas públicas de Nueva York. Según Kathie Sarachild , el interés de Coleman por el feminismo surgió de la lectura de El segundo sexo de Simone de Beauvoir .También fue escritora y poeta independiente, y sus obras se publicaron en Village Voice y The Brooklyn Phoenix .
A finales de la década de 1960, Coleman participó activamente en el movimiento de liberación femenina . Fue miembro de la organización feminista radical de segunda ola, New York Radical Women , fundada en 1967. En 1968, Coleman participó en una protesta por la liberación femenina organizada por New York Radical Women contra el concurso Miss América de ese año . En noviembre de 1968, asistió a la Conferencia Nacional de Liberación Femenina en Lake Villa, Illinois , e impartió un taller sobre «Alternativas al matrimonio».
Junto con Shulamith Firestone y Ellen Willis , fundó la organización radical de liberación femenina Redstockings ( medias rojas ) , una rama de New York Radical Women. Fue una de las editoras del Manifiesto de Redstockings del 7 de julio de 1969. Fue líder de las cien feministas que ocuparon las oficinas de la revista femenina Ladies' Home Journal durante un día en 1970, exigiendo que la revista publicara un número sobre la liberación femenina. Coleman fue cofundadora de la revista literaria Feelings: A Journal of Women's Liberation y fue su editora. Parte de su poesía está incluida en la revista.
Coleman estaba casada con Joseph K. Coleman y tenía cuatro hijos. Anticipándose a su divorcio en 1977, ideó pautas para hacer que el proceso de divorcio fuera equitativo para las mujeres y escribió un artículo sobre el divorcio para el Ladies' Home Journal .
En un homenaje a Simone de Beauvoir en Nueva York en 1986, Coleman estuvo entre las mujeres que hablaron y dieron testimonio. Murió de una enfermedad cardíaca en Manhattan. Tenía 77 años.
La causa fue una enfermedad cardíaca, según informó su hija, Patricia Coleman.
Redstockings, un juego de palabras con bluestockings (medias azules) pero con tintes revolucionarios, fue una rama de New York Radical Women, fundada en 1968. Ese mismo año, New York Radical Women organizó la primera protesta del concurso Miss América en Atlantic City.
Redstockings, un grupo feminista radical fundado por Shulamith Firestone y Ellen Willis, apareció por primera vez en 1969 en una audiencia legislativa de la ciudad de Nueva York sobre la reforma de la ley del aborto, cuando varias mujeres intentaron quitarles el micrófono a los oradores programados: 12 hombres y una monja.
Poco después, Redstockings realizó su propio "dialogo" sobre el aborto en la Iglesia Metodista de Washington Square, donde se testificó sobre el aborto en términos de su propia experiencia.
https://en.wikipedia.org/wiki/Corrine_Grad_Coleman
https://www.nytimes.com/2004/07/11/nyregion/corrine-grad-coleman-77-radical-feminist-and-writer.html
https://www.thecrimson.com/image/2019/10/30/kathie-sarachild-3/?utm_source=chatgpt.com
jueves, 3 de julio de 2025
Ulrike Gschwandtner científica social austriaca
Ulrike Gschwandtner (20 de julio de 1965 en Werfen , Salzburgo - 3 de julio de 2007 en Gasherbrum II, Pakistán ) fue una científica social austriaca .
Desde finales de los años 80, Gschwandtner se dedica a la investigación y promoción de la mujer. En 1996 fundó junto con Birgit Buchinger el Solution Social Research & Development Institute .
Cofundó el primer Salzburg ditact (Universidad de Verano de Tecnologías de la Información para Mujeres), coescribió el libro "Sternschnuppen" Estrellas fugaces junto con Frigga Haug, dirigió el curso "karriere_links" en las Universidades de Salzburgo y Linz para promover a jóvenes investigadoras, e impartió conferencias en las Universidades de Salzburgo, Linz y la Universidad de Economía y Negocios de Viena.
Participó en un retrato cinematográfico sobre la pionera de la escalada y arquitecta Helma Schimke .
Gschwandtner tenía experiencia como gran alpinista. recogidos al escalar el Pik Lenin (7.143 m) y el Denali (6.194 m), la montaña más alta de Estados Unidos. En el camino hacia su primer ochomil, el Gasherbrum II, murió inesperadamente durante la expedición a Pakistán ; fue encontrada muerta en su tienda de campaña en el campamento base. Según los alpinistas, probablemente murió de insuficiencia cardíaca y circulatoria.
ReconocimientosEn 2001 recibió el Premio de Política Social para el Siglo XXI de la Academia de Ciencias de Austria
Uno de los stands informativos instalados en 2016 en Salzburgo en el marco de la serie Dazzling Life in Salzburg , que trata sobre personalidades de Salzburgo del siglo XX. estaba dedicado a Ulrike Gschwandtner.
https://de.wikipedia.org/wiki/Ulrike_Gschwandtner
https://sbgv1.orf.at/stories/204783
https://www.derstandard.at/story/2946291/sozialwissenschaftlerin-ulrike-gschwandtner-tot
miércoles, 2 de julio de 2025
Catharina Halkes teóloga feminista
Catharina Joanna Maria Halkes ( Vlaardingen, 2 de julio de 1920 - Nimega , 21 de abril de 2011) ) fue una teóloga feminista neerlandesa y una figura pionera en el pensamiento teológico feminista en los Países Bajos y Europa. Es especialmente recordada por haber sido la primera mujer en ocupar una cátedra de teología feminista en una universidad holandesa, algo que marcó un hito tanto en el ámbito religioso como en el académico.
Halkes fue la primera profesora de Feminismo y Cristianismo en la Universidad Radboud en los Países Bajos , que entonces era conocida como la Universidad Católica de Nimega.
Halkes fue una de las primeras intelectuales en cuestionar el papel subordinado de las mujeres dentro de la Iglesia católica y en los textos teológicos. A través de su trabajo, defendió una reinterpretación de las Escrituras desde una perspectiva de género.
En 1983, fue nombrada profesora de Teología y Teoría de la Religión desde la perspectiva de la mujer en la Universidad Católica de Nimega (actual Universidad Radboud). Fue la primera cátedra de este tipo en Europa.
Halkes abogó por una iglesia más inclusiva, cuestionando el monopolio masculino del discurso teológico y denunciando la exclusión sistemática de las mujeres en los procesos de toma de decisiones eclesiales.
Su postura crítica le generó tensiones con la jerarquía católica. Un caso famoso ocurrió en 1985, cuando al papa Juan Pablo II visitó los Países Bajos: Halkes tenía previsto hablar ante él sobre el papel de las mujeres en la Iglesia, pero se le impidió hacerlo.
Legado: Su trabajo ha influido en generaciones de teólogas feministas europeas. Su enfoque combinaba teología, crítica cultural y compromiso ético-social.
martes, 1 de julio de 2025
Victoria Amelina escritora ucraniana
Victoria Amelina (Leópolis, 1 de enero de 1986-Dnipró, 1 de julio de 2023) fue una novelista e informática ucraniana, autora de dos novelas y un libro infantil, ganadora del Premio Literario Joseph Conrad y finalista del Premio de Literatura de la Unión Europea. Murió durante un bombardeo de Kramatorsk en 2023, a pocos kilómetros de la ocupación rusa del oriente de Donetsk.
Amelina emigró a Canadá con su familia a los catorce años, y poco después regresó a su país natal. Tras licenciarse en informática en Leópolis, pasó, según sus propias palabras, un periodo de «trece años extraños» construyendo una carrera en el negocio internacional de la alta tecnología.
Desde 2015, cuando se publicó su primer libro The Fall Syndrome: about Homo Compatiens, se dedicó exclusivamente a escribir. Su primera novela trata de los sucesos del Euromaidán en 2014, con prólogo escrito por Jurij Izdryk. La novela recibió varios premios literarios y fue bien acogida por críticos y académicos ucranianos y europeos en general.
En 2016 publicó un libro infantil titulado Someone, or Water Heart, y un año después estrenó la novela Dom's Dream Kingdom sobre una familia de un coronel soviético que en los años 1990 vivía en el apartamento del famoso autor polaco de origen judío Stanisław Lem. La novela fue preseleccionada para el premio Litakcent Roku en 2017 y para el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2019.
Amelina fue miembro del PEN Club Internacional y en 2018 participó en el 84.º Congreso Mundial del PEN en la India como delegada de Ucrania. Allí pronunció un discurso sobre el preso político ucraniano en Rusia, Oleh Sentsov. En 2022 empezó a escribir poesía. Su prosa y sus poemas se han traducido a numerosos idiomas.
"Es como si nos estuvieran llevando para ejecutarnos,
a todos.
Pero apuntan contra uno solo,
generalmente contra quien está apartado.
Hoy no fuiste tú".
Poema escrito en abril de 2022, dos meses después de la invasión rusa.
En 2022 Amelina empezó a trabajar como investigadora de crímenes de guerra en colaboración con la ONG Truth Hounds. En septiembre del mismo año, mientras realizaba una investigación en la región de Izium, descubrió el diario de guerra del escritor ucraniano Volodímir Vakulenko, asesinado por las fuerzas de ocupación.En 2022 ella vivía en Kiev. El 27 de junio de 2023 resultó gravemente herida durante un ataque ruso a Kramatorsk mientras cenaba en el RIA Pizza, un restaurante popular entre los periodistas. En ese momento se encontraba en compañía del escritor Héctor Abad Faciolince, del diplomático Sergio Jaramillo Caro y de la periodista Catalina Gómez, todos de origen colombiano. Amelina falleció a consecuencia de las heridas producto del ataque el 1 de julio de 2023 en el Hospital Mechnikov de la ciudad de Dnipró. Con ella fallecieron otros doce civiles (entre ellos dos mellizas de doce años)
https://book.artarsenal.in.ua/en/guest-23/victoria-amelina/
lunes, 30 de junio de 2025
Zina Aita artista brasileña
Zina Aita (1900-1967) fue una artista brasileña que practicó el modernismo temprano dentro de la cultura brasileña. Trabajó duro con muchos artistas en este tiempo tratando de cautivar y realzar la cultura única de Brasil para el público, algo que era exclusivamente brasileño. Participó en La Semana del Arte Moderno . Practicó el primer modernismo brasileño hasta que se mudó a Italia, donde se dedicó a la acuarela y la cerámica hasta sus últimos días, muriendo por causas naturales.
Zina Aita pasó la mayor parte de su infancia en Nápoles , Italia . Nació en una familia impulsada por el arte, rodeada del negocio de cerámica de su familia italiana. Se mudó a Brasil cuando se hizo adulta, momento en el que el modernismo temprano en Brasil estaba en su apogeo. Se involucró mucho en el movimiento y, a lo largo del movimiento modernista temprano, se movió intensamente con múltiples técnicas y estilos artísticos, trabajando con acuarelas, tapices, óleo sobre lienzo, dibujos y cerámica. Trabajó con el modernismo y participó en celebraciones sobre la cultura única de Brasil. Hacia el final de su vida, regresó a Italia, donde se hizo cargo del negocio familiar de cerámica.
Aita estuvo muy involucrada en el movimiento modernista en Brasil a lo largo de su carrera junto con muchos otros artistas. Los artistas trabajaron con el modernismo como una forma de romper y rechazar el estilo artístico académico.
En 1922 participó en un evento artístico llamado Semana de Arte Moderna. El evento tenía como objetivo resaltar el trabajo modernista que los artistas estaban haciendo en Brasil en ese momento. Muchos artistas conocidos como Tarsila Amaral y muchos más participaron en este evento.
Aita trabajó principalmente con paisajes y autorretratos. A través de estas conexiones y su obra de arte única, fue invitada a participar en muchos eventos artísticos.
Exposiciones
1922 – Semana de Arte Moderno (São Paulo, SP)
1952 – Exposición Angelicum (São Paulo, SP)
1954 – Arte Contemporáneo: exposición de la colección del Museo de Arte Moderno de São Paulo (São Paulo, SP)
1972 – La Semana del 22: antecedentes y consecuencias (São Paulo, SP)
1979 – Retratos de Mario de Andrade (São Paulo), SP)
1982 – Del Modernismo a la Bienal (São Paulo, SP)
2010 – sp-arte (São Paulo, SP)
https://hhmagazine.com.br/zina-aita-sobre-o-potencial-de-metamorfose-na-trajetoria-individual/
https://en.wikipedia.org/wiki/Zina_Aita
https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2013/10/pintores-brasilenos-zina-aita.html
https://fcs.mg.gov.br/historia-da-arte-e-modernismo-no-brasil-caso-do-desaparecimento-de-zina-aita/
https://literalmeida.blogspot.com/2008/02/zina-aita-modernista-mineira-esquecida.html
Karolina Utriainen predicadora laica y visionaria finlandesa
Hilda Karoliina Utriainen (30 de junio de 1843 , Vesamäki , Finlandia -14 de julio de 1929, Keitele) fue una predicadora laica y visionaria finlandesa. La importancia de Hilda como predicadora es tanto más notable cuanto que en Finlandia incluso las mujeres con doctorados en teología no fueron admitidas como pastoras hasta después de 1954.
Hilda Utriainen, era hija de una familia de jornaleros pobres, quedó tan débil después del nacimiento que fue bautizada de emergencia.
Su vida estuvo marcada por la pobreza, el alcoholismo paterno y la muerte de seres queridos. A pesar de su debilidad física, desarrolló una extraordinaria devoción religiosa. A los nueve años, comenzó a tener visiones apocalípticas y predicaba con fervor, aunque a menudo no recordaba sus discursos. Sus palabras se difundieron y se publicaron en más de veinte ediciones.
Utriainen hablaba sobre el fin del mundo, el Juicio Final y la necesidad de arrepentimiento. A pesar de su juventud, impresionó profundamente a sus contemporáneos. En 1864, se casó con el adinerado propietario de tierras Taavetti Väänänen y continuó predicando.
A lo largo de su vida, pronunció alrededor de 20.000 sermones. Aunque las mujeres no eran ordenadas como pastoras en la Iglesia evangélica luterana finlandesa hasta 1953/54, Utriainen dejó una huella duradera en la historia religiosa de su país1. Es interesante notar que Hilda Karoliina Utriainen también influyó en otras figuras, como Hilda “Hotti” en la región de Juvan, quien también practicaba el unissasaarnaaminen (predicación en estado de trance) y se inspiró en Utriainen
En 1912, 20 de sus discursos fueron grabados con el título Herätyssaarnoja , sermones de avivamiento . En 1913, este talento se agotó repentinamente, hasta que reapareció con la misma rapidez; Sin embargo, sólo cayó en trance unas pocas veces antes de su muerte.
Karolina Utriainen pasó los últimos años con su hija menor, Anna, profesora en Keitele
Incluso a los 77 años, Karolina Utriainen caminaba regularmente 10 kilómetros desde la escuela donde su hija era profesora hasta la reunión religiosa a la que asistía y lo explicaba diciendo que la intensidad de tu deseo es proporcional al logro que conseguirás: "Tienes fuerza para hacerlo si tu deseo es lo suficientemente grande".
Es considerada una santa para la Iglesia evangélica luterana y se la recuerda el 14 de julio.
https://de.wikipedia.org/wiki/Karolina_Utriainen
Hilda Karoliina Utriainen (fembio.org)
Hilda Hotti ja unissasaarnaaminen Juvalla – Juvan kulttuurisivut
https://www.heiligenlexikon.de/BiographienK/Karoline_Utriainen.html
domingo, 29 de junio de 2025
Isabel Garcisanz mesosoprano
La soprano española Isabel Garcisanz (29 de junio de 1934) estudió primero en el Real Conservatorio Superior de Música y Arte Dramático de Madrid y luego se perfeccionó en Viena. Aquí es donde comenzó su carrera como cantante, actuando rápidamente en la mayoría de los principales escenarios europeos.
Su repertorio abarca desde la música del siglo XII hasta la música contemporánea, pasando por Mozart, Rossini, Puccini y muchas otras, alternando con el Oratorio y recitales con piano, clavicémbalo y guitarra. Isabel Garcisanz ha sido profesora de canto en la Ecole Normale de Musique de París.
.
https://www.operabase.com/artists/isabel-garcisanz-60779/es
https://www.discogs.com/es/artist/2206462-Isabel-Garcisanz
http://www.ecolenormalecortot.com/enseignants/isabel-garcisanz/
sábado, 28 de junio de 2025
Christine Nöstlinger escritora austriaca
Christine Nöstlinger (Viena, Austria; 13 de octubre de 1936-ibidem, 28 de junio de 2018) fue una escritora austriaca, una de las más reconocidas de literatura infantil y juvenil en lengua alemana
Christine Nöstlinger fue de familia humilde, su madre maestra infantil y su padre era relojero . Estudió en la Academia de Bellas Artes en Viena. Empezó a colaborar en periódicos como dibujante publicitaria y en la radio en temas de educación, antes de casarse con el periodista Ernst Nöstlinger, con el que tuvo dos hijas. Pronto entra en contacto con autores de libros infantiles, que la animan a escribir. Su primera publicación, Federica la pelirroja (1970), inicialmente fue una serie de dibujos a los que ella misma puso texto. Su siguiente obra se tituló Los chicos del sótano mágico (1971) y con ella al año siguiente obtuvo el Deutscher Jugendbuchpreis (premio al mejor libro juvenil publicado en Alemania).
Entre las obras que siguieron figuran Un marido para mamá (1972), ¡Qué asco! (1999), Pepito (1975), Lollipop (1976) y, por fin, Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas (1977), una novela en la que se funden muchas de las características de su obra y que supuso su reconocimiento en muchos otros países. El libro narra el caso de la señora Bartolotti, una mujer que no tiene hijos, pero que un día recibe por correo un niño de 7 años dentro de una lata. Si bien al principio no sale de su admiración, se verá envuelta en varias situaciones emocionantes con Konrad.
Posteriormente publicó Mi amigo Lucki-Live (1978), Una historia familiar (1981), Filo entra en acción (1982), Gretchen se preocupa (1983), Querida Susi, querido Paul (1984), Querida abuela... Tu Susi (1985), Olfato de detective (1992)... hasta más de un centenar de obras publicadas. En 1984, le fue concedido el Premio Andersen por el conjunto de su obra.
Con la obra de Nöstlinger se produjo una cierta polémica por sus puntos de vista sobre las relaciones familiares, la escuela y la educación, las relaciones entre jóvenes —desde la amistad al erotismo—, la marginación, la intolerancia o la liberación de la mujer, temas que diversos educadores consideran poco adecuados para jóvenes lectores.
Sin embargo, nadie discute sus cualidades literarias ni su papel innovador en la tendencia realista de la literatura europea infantil y juvenil del último tercio del siglo XX, que en sus manos se convierte en realismo crítico, con influencias claras de Thomas Mann; por lo tanto, en esta autora se ve muy claro cómo la novela de aprendizaje se transforma en cuento de iniciación con el uso de un lenguaje sencillo, lleno de humor y ternura, para atraer y atrapar a los lectores. Los libros de Nöstlinger surgen de problemas reales, tales como la discriminación o el racismo, que se abordan sin dramatismo y con dosis de comedia e ironía. Además suelen incluir numerosas ilustraciones, en ocasiones de la propia autora.
En general, sus obras se dirigen a lectores de entre 5 y 12 años.
Su producción literaria es muy abundante con muchos libros traducidos al castellano.
Reconocimientos
Recibió los más importantes premios nacionales e internacionales otorgados a la literatura infantil; entre otros muchos, estos:
1973 - Premio Nacional de Literatura Infantil (Alemania)
1974 - Premio Nacional de Literatura Infantil (Austria)
1978 - Premio Nacional de Literatura Infantil (Alemania)
1979 - Premio Nacional de Literatura Infantil (Austria)
1984 - Premio Hans Christian Andersen, el Nobel de la literatura infantil
2002 - Premio Memorial Astrid Lindgren (en homenaje a la escritora sueca Astrid Lindgren)
2011 - Gran condecoración de Honor por los servicios prestados a la República de Austria.
https://hablamosdelibros.es/autores/christine-nostlinger/
https://es.wikipedia.org/wiki/Christine_N%C3%B6stlinger
https://www.amazon.es/Federica-pelirroja-Barco-Vapor-Naranja/dp/8434890909
https://www.goodreads.com/book/show/30041253-mi-pap-quiere-casarse-con-tu-mam
viernes, 27 de junio de 2025
Elin Brandell escritora y periodista sueca
Elin Brandell , nacida Henriques ( 14 de agosto de 1882 , Estocolmo - 27 de junio de 1963 , Estocolmo ) , fue una escritora y periodista sueca. Como periodista, se la conoce con las firmas Opolitiska frun , Regan y Clementine .
Fue empleada del diario Dagens Nyheter, una de las primeras mujeres en consolidarse en un medio de gran prestigio
Desde sus escritos como "Opolitiska frun" (“Señora Apolítica”) narraba, de forma aguda, las sesiones parlamentarias desde la galería del Riksdag
También firmaba como "Regan" y "Clementine", especialmente en columnas de tono satírico e ingenioso .
Partícipe del grupo Ligan (o “la pandilla”), junto a otras periodistas pioneras como Elin Wägner, Ester Blenda Nordström o Ellen Rydelius. Este colectivo impulsó un reconocimiento temprano de las mujeres en el periodismo sueco.
En 1912 fue la primera mujer en recibir una beca internacional de viaje otorgada por el Publicistklubben, destinada a estudiar el papel de las mujeres periodistas en el extranjero
Publicaciones destacadas
Enkel kvinnas funderingar (1916)
Una compilación de sus articulos de opinión escritas como Clementine, con reflexiones sobre temas cotidianos desde una perspectiva femenina
Dagens Nyheters hemkonsulent (1913)
Artículo sobre un experimento doméstico en varias familias de Estocolmo, con análisis de recetas y prácticas de hogar
Kerstin den första (1940)
articulo periodístico, centrado en la figura de Kerstin Hesselgren, pionera en la política sueca .
Cartas a mi médico (“Letters to my doctor”, 1939)
Publicada en Göteborgs Handels- och Sjöfarts-Tidning bajo el seudónimo Inga Keine, en formato de relatos seriados sobre la vida de una mujer moderna .
Además colaboró como traductora y escribió artículos, entrevistas y columnas desde diferentes géneros periodísticos .
Su estilo se caracterizaba por la neutralidad intelectual, el ingenio y la sutileza, evitando partidismos pero captando con agudeza el ambiente político .
Su firma “Opolitiska frun” era admirada tanto por la crítica como por los políticos: aparecer reseñado por ella se consideraba un signo de distinción
Se le reconoció por su capacidad analítica para retratar personas y situaciones, así como por su sentido del humor y mirada perspicaz .
https://www.geni.com/people/Elin-Brandell/4308044178550028614
jueves, 26 de junio de 2025
Frieda Duensing activista social comprometida con las mujeres y la infancia.
Frieda Johanna Duensing (26 de junio de 1864, Diepholz - 5 de enero de 1921, Múnich ) fue una abogada alemana y directora de la Escuela Social de Mujeres de Múnich. Fue una pionera del trabajo social y una de las primeras estudiantes de doctorado en Alemania en 1922. Comenzó su trabajo social después de estar en el asilo de mujeres pobres de Hanover en 1882, allí encontró condiciones terribles de mujeres viviendo con sus hijos en una habitación. Para estudiar la licenciatura en derecho, Frieda abandonó Hannover . Fue una líder en el trabajo de la Corte Juvenil y fue una de las primeras defensoras en escribir sobre el abuso infantil.
Frieda Duensing nació como hija del Consejo Económico Estatal Friedrich Duensing y Sophie Friederike Dorothee Duensing, de soltera Lehmann. Inicialmente recibió lecciones privadas, luego asistió a la escuela secundaria superior de 1875 a 1878 y se cambió a la escuela superior de niñas en Hannover en 1879. En realidad, quería ser escritora, pero de 1880 a 1884 completó un aprendizaje en la escuela de formación de profesores de Hannover. Frieda Duensing luego trabajó durante varios años como educadora y maestra de escuela primaria.
En 1894/95 viajó a París , Londres y Edimburgo para informarse sobre los desarrollos educativos y sociales allí. Después de su regreso, pasó algún tiempo con su madre, quien mientras tanto se había mudado a Hannover y tenía allí una pensión, principalmente para jóvenes inglesas. En 1896 Frieda Duensing fue a Munich. Allí se preparó en privado para su Abitur ( diploma de la escuela secundaria ). En octubre de 1897 se fue a estudiar derecho en Zúrich :
Ella creía que el conocimiento de la ley beneficiaría su trabajo de reforma social y lo haría más efectivo, y proporcionaría una base para una síntesis teórica del espíritu racional de la ley masculina con la ética femenina .
En 1902 recibió su doctorado . El tema de su tesis doctoral fue: Violación del deber de cuidado hacia los menores. Un intento de su significado penal . En su labor científica abordó el abandono de niños y jóvenes y su maltrato y consideró los casos en los que se deben tomar medidas penales contra los padres.
Dado que Frieda Duensing inicialmente no pudo encontrar trabajo después de completar su doctorado, se mudó a Leipzig para conocer el sistema de cuidado infantil de la ciudad en la práctica :
En Leipzig conoció el Sistema de tutela general sobre todos los hijos ilegítimos. Reconoció las ventajas de este tipo de tutela, pero señaló que la 'introducción sin restricciones de este sistema para los municipios prusianos se hacia imposible por la disposición de la ley de implementación prusiana del Código Civil, establecía que tal tutela general de funcionarios municipales es sólo para aquellos menores que son apoyados en el camino del bienestar público para los pobres' (Duensing 1905, p. 261). Dado que solo se registraron algunos de los hijos ilegítimos, Frieda Duensing buscó otra forma de satisfacer la necesidad de estos niños. Así lo vio en la tutela individual, a cuyas ventajas se podía renunciar a su juicio .
Duensing abogó por la crianza de niños ilegítimos como alumnos estatales en el Día de la Asociación de Asociaciones de Mujeres Progresistas en Hamburgo en 1904.
En 1904, recibió una oferta de Hermann von Soden , presidente de la asociación para la protección de los niños contra la explotación y el abuso en Berlín, para un puesto de 3.000 marcos como directora gerente dentro de la Oficina Central para el Bienestar de la Juventud, que había existido desde 1901. Bajo su liderazgo, la Asociación Central Alemana y la Oficina Central de Berlín para el Bienestar de la Juventud se combinaron en 1907 para formar el Centro Alemán para el Bienestar de la Juventud . Como parte de su trabajo, Frieda Duensing estuvo involucrada principalmente en el campo de la tutela y el cuidado femenino. En este contexto, junto con Anna Pappritz , fundó la Asociación para la Tutela Femenina . Además, se comprometió con los niños y jóvenes con enfermedades mentales que, en su opinión, no deberían ser llevados a asilos mentales , sino alojados en instalaciones terapéuticas. Además, había asumido dos tutelas propias, había hecho campaña para que las familias rurales se hicieran cargo de los niños de acogida y finalmente había iniciado la fundación de la asociación estancia rural para niños .
Probablemente, la contribución más importante de Frieda Duensing al bienestar infantil y juvenil fue su compromiso con la justicia juvenil, que consideraba una forma casi ideal de cooperación entre hombres y mujeres en la 'gran casa social' . Después de siete años, renunció a la gerencia en vista de su delicada salud, pero siguió siendo miembro honorario del presidente y jefe de departamento durante otros tres años. Luego enseñó derecho en la Social Women's School de Berlín y realizó numerosas giras de conferencias en el país y en el extranjero. Con efecto a partir del 15 de junio de 1919, fue nombrada directora de la escuela social femenina que se iba a fundar en Munich, que abrió cuatro meses después.
https://www.researchgate.net/figure/Frieda-Duensing-nd-photo-album-sh-3_fig7_329357117
https://www.flickr.com/photos/94791180@N06/12522754743
https://de.wikipedia.org/wiki/Frieda_Duensing
https://www.frauenorte-niedersachsen.de/die-frauen/bildung-und-beruf/frieda-duensing/
https://www.frauenorte-niedersachsen.de/die-frauen/bildung-und-beruf/frieda-duensing/#frau54-2
Cota Carvallo pintora y escritora peruana
Carlota Clara Carvallo Wallstein (Lima, 26 de junio de 1909 - 29 de marzo de 1980), conocida como Cota Carvallo o Carlota Carvallo de Nuñez, fue una de las primeras mujeres pintoras del Perú. Además de ejercer la docencia, el periodismo y su labor como artista, obtuvo numerosos reconocimientos como poeta, compositora, dramaturga y escritora prolífica de la literatura infantil.
Ella fue la primogénita de Eugenia Wallstein Müller -de nacionalidad húngara- y de Armando Carvallo Argüelles -peruano de ascendencia portuguesa- . Su niñez y adolescencia transcurren entre el puerto y el campo de la ciudad de Huacho.
Con trece años inició la redacción de un diario personal que continuó escribiendo a lo largo de toda su vida.
En 1926, a los 17 años, su familia se afincó en el distrito de Distrito de Barranco e ingresa a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú de Lima, compartió taller con Julia Codesido, las hermanas Elena Izcue, Leonor Vinatea, Carmen Saco, Reneé González Barúa, Celia Bustamante Vernal y Alicia Bustamante Vernal. Finalizó en 1933 con las mejores calificaciones y el Primer Premio en pintura. Un año más tarde, se casa con Estuardo Núñez.
Se dedica íntegramente a la pintura durante sus viajes entre Arequipa, Puno y Cusco. En estos años realiza muestras en la Galería de Lima, en la academia Brandes, en la galería Pancho Fierro y en el Instituto de Arte Peruano. Varios cuadros suyos son adquiridos y expuestos en el Instituto Iberoamericano de Berlín-Alemania. Con el tiempo su obra pictórica se aleja del indigenismo y adquiere una dimensión más surreal y expresionista.
Desde la llegada del primero de sus siete hijos (cinco varones y dos mujeres) en 1935, Carvallo desarrolló nuevas inquietudes y amplió su campo de creación artística con obras de teatro, reconocidos libros de cuentos con ilustraciones propias, y canciones infantiles, de las cuales, varias de ellas han pasado a integrar el acervo popular del Perú y Chile.
Además ingresó en el campo del periodismo, primero como caricaturista entre sus 18 y 25 años en revistas como Semanal y Hombre de la Calle dirigidas por Federico More, así como en Limeña, dirigida por Rosa Porras. Fundó y dio estructura a la revista para niños Urpi (1974 - 1975), la cual se editaba semanalmente como suplemento del diario La Prensa (Perú) y fue Sub Directora de la revista ALPHA, de la Asociación de Amigos del Arte. Ejerció la docencia en colegios secundarios como María Alvarado, Colegio Sagrados Corazones Belén, San Jorge, Prescott, entre otros.
Falleció mientras dormía luego de una intervención quirúrgica, a los 71 años.
Como pintora, su paleta es amplia y agrisada de línea firme y suelta, uniendo la academia y la expresión libre en la pintura al óleo, el gouache, la acuarela, el lápiz y la sanguina. Domina el retrato y la escena urbana de los Barrios Altos o de Barranco. Los innumerables viajes promueven un acercamiento al paisaje. Con el tiempo sus pinturas adquieren una dimensión más surreal y expresionista. Luego de ganar el Primer Premio "Ignacio Merino" en 1952, su obra pictórica empezó a ser expuesta internacionalmente.
Fue además, la escritora más prolífica y vigorosa de la literatura infantil peruana. sentó las bases pedagógico - literarias de la literatura infantil. Durante su vida publicó más de cien cuentos y diez libros, pero hay otra parte de su obra que permanece aún inédita: se estima que son diez volúmenes que fue escribiendo acerca de sus hijos, en una especie de diario de anécdotas y reflexiones que anotaba minuciosamente. Su legado para la dramaturgia obtuvo premios en concursos de teatro escolar. En el 2011, una nueva adaptación de La Tacita de Plata se puso en cartelera a cargo del director Lorenzo Ricco y el Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería TUNI, al mismo tiempo en el Centro Cultural Peruano Británico se estrenó Oshta y el duende en versión de títeres.
Mientras que las pequeñas piezas musicales fueron compuestas para sus hijos y nietos a lo largo de décadas; al igual que sus poemas, nunca vieron la luz en publicaciones más que en los diarios como La Prensa, Urpi y algunas revistas. El poemario Poesías para niños conformado por treinta y nueve poemas, fue recuperado por el escritor Roberto Rosario Vidal y algunas fueron publicadas en "Antología Nacional de Literatura Infantil", así como en los libros “Literatura Infantil y Educación” y “Antología general de la poesía infantil” por Saniel Lozano y Luzmán Salas y César Toro Montalvo, respectivamente.
Obras
Pintura
Retrato de Martha Dogni (s/f)
Mujer sobre Malecón (s/f)
Autorretrato (1932)
Los paniches (1932)
Desnudo (1933)
Desnudo andino (1933)
Paisaje de Arequipa (1935)
Niño indio (1938)
Retrato (1943)
Iglesia de San Juan (1947)
Iglesia de ermita de Barranco (1949)
La mujer de los tres tigres (1949)
Mi hijo Hernando (1950)
Mujer y felino (1954)
Bodegón (1956)
Bodegón (1957)
Los columpios (1959)
Poesía
Los ruiseñores nocturnos
Cuando sea grande
La cuculí
La niña y el mar
El pájaro y la estrella
El cielo es azul
Ocho palomitas
La lluvia
Ahí viene el viejo
Niñita serrana
Estoy cuidando al sol
Florecita blanca
Michirrita
Los burros tienen zapatos
El guanaco y la vicuña
Manolín
Me llamo Cándido
Canciones
La flor de la Cantuta
El negro Pancho
La noche de San Juan
Las vocales
El trencito colorado
Barabán
La gallinita
Una niña linda
Cuentos
Rutsí, el Espíritu de la Selva (1947)
La soledad de Timoteo (1956)
El pájaro niño y otros cuentos (1958)
El arbolito y otros cuentos (1962)
El encuentro (s/f)
El tío Francisco (s/f)
Cuentos Fantásticos (1969)
Cuentos de Navidad (1970)
El Amaru y otros cuentos del Perú (1976)
La flor del tiempo (1979)
La niña del espejo y otros cuentos (1990)
Oshta y el duende, y otras historias (1999)
El pájaro dorado o la mujer que vivía bajo un árbol de pan (s/f)
Libros
El papel de la Literatura Infantil
Un recuerdo del pintor Enrique Camino
TeatroLa tacita de plata (1944)
El valiente Oshta (1955)
Extraña visita (1959)
Florisel (1959)
El monigote de papel (1967)
Talismán (1979)
El Duende de la tormenta
Reconocimientos
Primer Premio "Ignacio Merino" en 1952
En la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) existe la “Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo”, reinaugurada en el año 2014, en honor a su trayectoria literaria, con la finalidad de brindar servicio al usuario infantil “para que se interesen en el uso de los libros como fuente de placer, aprendizaje y juego a través de experiencias lectoras de iniciación literaria y una variada gama de actividades con la participación de padres de familia y docentes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cota_Carvallo
https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/11/pintores-peruanos-cota-carvallo.html
https://appsbicentenarioprd02.blob.core.windows.net/intelectual/2020/12/07_Carvallo.pdf
https://es.scribd.com/document/494681918/Carvallo-Teatro-para-ninos
miércoles, 25 de junio de 2025
Crystal Catherine Eastman abogada, antimilitarista, feminista, socialista y periodista
martes, 24 de junio de 2025
Matilde Landa Vaz victima de la dictadura franquista
Matilde Landa Vaz (Badajoz, 24 de junio de 1904-Palma de Mallorca, 26 de septiembre de 1942), fue una destacada militante del Partido Comunista de España (PCE). Actualmente es considerada uno de los referentes más significativos del movimiento obrero y comunista de los años 30 y 40 del siglo pasado.
Matilde Landa nació en Badajoz en el domicilio familiar de la plaza de San Andrés (hoy plaza de Cervantes), en el seno de una familia pudiente y librepensadora, en la que se fomentaba la educación y la cultura. No recibió el bautismo, algo infrecuente en la época. Su inscripción en el registro civil fue atestiguada por dos amigos de la familia: Narciso Vázquez Lemus, reputado médico y destacado dirigente socialista extremeño, y Manuel Barriga Soto, poeta y periodista.
Hija del abogado krausista Rubén Landa Coronado, sobrino a su vez de la escritora Carolina Coronado, y de Jacinta Vaz Toscano, que habían contraído matrimonio civil en 1886 —algo muy infrecuente por entonces— en Porcel (Portugal), lugar de nacimiento de Jacinta.
Tuvo dos hermanas: Aida y Jacinta (fundadora con José Castillejo de la Escuela Internacional y, posteriormente, de la Escuela Plurilingüe, ambas en Madrid), y un hermano, Rubén, que llegó a ser catedrático de filosofía, pedagogo y amigo de Antonio Machado. Los tres fallecieron en el exilio en México.
Su padre tuvo una intensa vinculación con la Institución Libre de Enseñanza (ILE), forjando amistad con su cofundador Francisco Giner de los Ríos y el pedagogo Manuel Bartolomé Cossío, alumno y posteriormente profesor y director de la ILE, llegando a formar parte del primer grupo de accionistas del Boletín de la ILE, publicación e institución que serían un referente en la educación de todos sus hijos, incluyendo a Matilde. Rubén, su hermano, fue asimismo profesor en la Institución.
La relación de la familia Landa con los Cossío originaría la amistad de Matilde con la hija de este, Julia Cossío, con la que pasaría muchos veranos en un pazo que la familia Cossío tenía en San Fiz de Vixoi, en Bergondo (La Coruña).
Matilde Landa pasó su infancia y adolescencia en Badajoz, donde estudió el bachillerato como alumna libre en el Instituto General y Técnico. Antes de comenzar el bachillerato, Matilde pasó alguna temporada en La Coruña estudiando en la Escuela Profesional de Comercio. En 1923, con 19 años, se trasladó a Madrid para iniciar estudios universitarios de Ciencias Naturales, algo infrecuente entre las jóvenes de la época, licenciándose en 1929. Se alojó en la Residencia de Señoritas, entonces bajo la dirección de la pedagoga krausista María de Maeztu.
En 1930 contrajo matrimonio con Francisco López Ganivet (1907-1961), militante comunista y sobrino del escritor y diplomático Ángel Ganivet García, considerado precursor de la Generación del 98, que durante la Guerra Civil sería capitán del V Cuerpo del Ejército Republicano. Fruto del matrimonio nacieron Carmen en 1931 y Jacinta en 1933, aunque esta última fallecería con pocos meses. El matrimonio se disolvió amistosamente durante la Guerra Civil.
La educación de su hija Carmen estuvo siempre adscrita a la ILE y de ella se conserva una colección de cartas escritas en la cárcel por su madre que han sido fundamentales para la reconstrucción biográfica de Matilde Landa.
Durante estos años existen pocos datos acerca de su profesión, aunque parece que a finales de la Segunda República trabajó en un laboratorio en el Instituto Cajal, como empleada del neurólogo y psiquiatra Gonzalo Rodríguez Lafora.
Durante la Segunda República (1931-1939) inició su militancia política. En 1934 participó en el congreso fundacional del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, organización de inspiración comunista que presidía Dolores Ibárruri. Este mismo año se afilió al Socorro Rojo Internacional (SRI), organización vinculada a la Internacional Comunista, que se dedicaba a realizar actos de apoyo a los prisioneros comunistas y que organizaba asistencia material y humanitaria en situaciones específicas de necesidad.
Ingresó en el PCE en los primeros meses de 1936, poco antes de la Guerra Civil.
El 21 de julio de 1936, unos días después del fracasado golpe de Estado, Matilde fue destinada al Hospital Obrero ocupado por el Quinto Regimiento en Madrid, y ese mismo verano se enroló en el batallón femenino de éste, realizando allí la instrucción militar. Junto a otras muchas mujeres, entre las que se encontraba Tina Modotti, se embarcó en el ingente esfuerzo de convertir aquel hospital —que había sido un asilo para tuberculosos regentado por religiosas— en un hospital de sangre para las milicias populares, que ya estaban frenando el avance fascista en la sierra norte de Madrid. El batallón femenino del Quinto Regimiento, siguiendo la idea de Dolores Ibarruri[cita requerida] pretendía que las mujeres combatieran en el frente en situación de igualdad con los hombres. La presencia de mujeres en un cuerpo militarizado como aquel suscitó cierta polémica en las filas del PCE, y las dos únicas compañías de mujeres que llegaron a formarse acabaron disolviéndose.6
Tras ello se incorporó a tareas sanitarias en un hospital de sangre en Madrid (Hospital Obrero de Maudes). En 1936 el hospital fue evacuado debido al avance de las tropas franquistas y Matilde se trasladó en noviembre a Valencia para reorganizar el SRI.
Es relevante su presencia y actividad en el cuartel general de las Brigadas Internacionales y en diversos lugares (Albacete, Madrid, Extremadura, Aragón, Córdoba), particularmente en el avance de las tropas rebeldes sobre Málaga, organizando tareas de evacuación de la población en febrero de 1937.
Ese mismo año era la responsable en el SRI de auxilio a los refugiados, concretamente en tareas de evacuación de niños y de inspección de comedores y colonias infantiles, y en julio representó al SRI en una conferencia internacional sanitaria de ayuda a España celebrada los días 3 y 4 en París (Centrale Sanitaire Internationale d’aide à l’Espagne Républicaine).
En abril de 1938 realizó tareas de apoyo a los refugiados republicanos de la zona de Mérida. Este mismo mes se incorporó, en Barcelona, a la sección de información popular de la Subsecretaría de Propaganda del Gobierno Republicano. En el verano de ese año, fue miembro de la Junta Directiva de la Casa de Extremadura en Barcelona.
Durante estos meses colaboró con las organizaciones antifascistas extremeñas organizadas en la zona republicana. Su frenética actividad por diferente ciudades, dificultada por una afección pulmonar que la aquejaba, motivó probablemente la decisión de enviar a su hija Carmen, que entonces residía en las colonias de Valencia, a la Unión Soviética en el verano de 1938. Carmen López Landa falleció en Madrid el 20 de enero de 2006, a los 75 años.
Recorrió por entonces numerosas ciudades de la península, en las que organizó conferencias para levantar la moral a los combatientes republicanos. En esa época debió conocer a Miguel Hernández, quien le dedicó el poema A Matilde, inédito hasta el año 2002.
En noviembre de 1938 Matilde Landa participó en el Congreso Nacional de la Solidaridad, celebrado en Madrid. Allí sería elegida miembro del Comité Ejecutivo Nacional del SRI.
Residiendo entonces en Barcelona, tras la caída de la ciudad en enero de 1939, un viaje clandestino por carretera la trasladó a Madrid donde en marzo de 1939 sería la dirigente designada por el Buró Político del PCE, en un cónclave secreto, responsable de reorganizar y encabezar el partido ante la inminente entrada de las tropas franquistas en la capital. Su ámbito de actuación incluía también, además de Madrid, las provincias de Cuenca, Guadalajara y Toledo. Esto la convertía prácticamente en el único referente de la organización clandestina en España.
La labor del partido en ese momento, con gran escasez de medios y extrema improvisación, se organizó en torno a pequeñas células que pronto caerían en manos de la policía franquista. Encargada de organizar —actuando con el nombre de Elvira— la fuga de los dirigentes del partido Domingo Girón, Eugenio Mesón y Guillermo Ascanio, fracasó por la indiscreción de una antigua dirigente y los tres serían entregados a las autoridades franquistas y fusilados en 1941. Como consecuencia de ello, cayó el militante Joaquín Rodríguez, lo que provocaría la localización de Matilde, que fue detenida junto a su secretaria María Guerra Micó el 4 de abril de 1939.
El 12 de abril Matilde fue conducida a la sede del Ministerio de Gobernación —actual Ministerio de Interior—, en la Casa de Correos de la Puerta del Sol, donde fue interrogada por el comisario Jesús Cabezas.9 Hay versiones encontradas sobre si fue torturada o no, pero sí se sabe que estuvo aislada e incomunicada durante casi seis meses.
E 26 de septiembre de 1939 ingresó en la prisión de Ventas. Entre las reclusas allí encarceladas habían estado Las Trece Rosas, fusiladas el mes anterior sin haberse llegado a tramitar su solicitud de conmutación de pena.
La directora del penal era entonces la teresiana Carmen de Castro, que había sido alumna de la Institución Libre de Enseñanza. Matilde, quizás por ello, consiguió su autorización para organizar en su propia celda de la galería de penadas —que reunía a las condenadas a muerte con la finalidad de separarlas del resto de reclusas, y que en aquellas fechas llegó a albergar hasta 190 penadas— una oficina donde realizaría una impresionante tarea de ayuda a las presas condenadas a muerte: se trataba de la conocida oficina de penadas, un gabinete de asistencia jurídica a las presas —fundamentalmente tramitación de recursos para conseguir su exculpación—, que consiguió evitar el fusilamiento de algunas de ellas. Aunque sus logros al respecto no serían cuantitativamente elevados, se consolidó como un importante apoyo psicológico que posibilitó establecer una red de ayuda entre las mujeres y entre ellas y sus familias ante situaciones desesperadas e inciertas, generalmente enfrentadas a una situación de absoluta indefensión legal.
Fue procesada en consejo de guerra el 7 de diciembre de 1939, por el delito de adhesión a la rebelión. Condenada a la pena de muerte, gracias a las gestiones realizadas por su hermana Aida su pena fue conmutada por la inmediatamente inferior de treinta años de reclusión el 18 de junio de 1940.
Su conmutación fue un caso absolutamente excepcional, y condicionado a su traslado a un penal situado fuera de la península. Tras la conmutación, Matilde solicitó continuar en la galería de penadas con su labor de asistencia jurídica, sin conseguirlo. Después de su salida de la galería, la dirección de la prisión prohibió la oficina y en su lugar se habilitó un taller de costura.
El 14 de agosto de 1940 ingresa en la prisión de mujeres de Palma (Mallorca) —prisión de Can Sales—, una de las más terribles cárceles de mujeres de la posguerra española, caracterizada por la masificación y la pésima alimentación y condiciones de las reclusas.
Al igual que en Ventas, Matilde, la única reclusa con formación universitaria, se convirtió de inmediato en un referente moral básico para las presas, encabezando las modestas acciones de resistencia que se desarrollaban en el penal. Desde su ingreso fue objeto de un permanente acoso, no solo a causa de su gran actividad organizativa, sino por su singularidad: Matilde Landa era una mujer culta, inteligente, con gran ascendente entre las presas, y sin bautizar.
Fue víctima de numerosas sanciones.
El 14 de septiembre de 1942, doce días antes de morir, se recibe un oficio de la dirección general de prisiones ordenando el traslado de Matilde a la cárcel de mujeres de Santa Cruz de Tenerife, sancionada por su conducta. El traslado fue suspendido días después.
Desde la cárcel, escribió diversas cartas dirigidas a su hija Carmen, que había conseguido salir de España y vivía con sus tíos en México.
Sus fuertes convicciones, coherencia y actitudes consecuentes provocaron que las autoridades religiosas de la prisión, las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, se interesaran de manera muy especial por su conversión al catolicismo, lo cual habría constituido un acto propagandístico de primer orden para la dictadura. Así, desde 1941 sufrió fuertes presiones para que accediera a recibir el bautismo. La presión de las militantes de Acción Católica sobre Landa fue extremadamente cruel, personificada en la catequista que le habían asignado, Bárbara Pons. La mejora de las condiciones de vida de las reclusas fueron convertidas en moneda de cambio para conseguir la cristianización de Matilde, auspiciada por el obispo de Palma, José Miralles Sbert.
El bautismo público estaba previsto para el 26 de septiembre de 1942, justamente al cumplirse el tercer aniversario desde su ingreso en prisión, al que asistirían el obispo de Palma y el gobernador civil.
Pasadas las seis de la tarde del sábado 26 de septiembre de 1942, día que estaba prevista la ceremonia de bautismo, con 38 años, se lanzó desde una galería de la prisión, falleciendo. Su agonía duró casi una hora, tiempo suficiente para que se le administrara finalmente el bautismo in articulo mortis. Se apunta como causa más probable el suicidio, inducido por la terrible situación de presión a que estaba siendo sometida por parte de las autoridades penitenciarias y eclesiásticas de la isla para ser bautizada.
El acta de defunción expedida por el juzgado municipal y certificada en extracto en la causa judicial, con fecha 29 de octubre de 1945, informaba de que “falleció el 26 de septiembre de 1942, a las 19 horas 25 minutos, a consecuencia de hemorragia interna”.15 Sin embargo, en su expediente penal figura:
A las 19 horas y 10 minutos del día de ayer – 26 de septiembre - falleció esta penada en esta prisión a causa de la enfermedad que indica el certificado médico que se adjunta.
En su celda encontraron 3 obras: las poesías de Bécquer, los escritos de Santa Teresa, y una edición completa de las obras de Quevedo.
Fue enterrada en el cementerio de Palma, en una sepultura propiedad de Aina Oleza Bestard, perteneciente a una familia aristocrática mallorquina.
La documentación de la causa judicial de Matilde Landa, con el número 50.683, se encuentra actualmente en un archivo militar, el de la Capitanía General de Madrid.
El grupo de rock navarro Barricada, en el disco La tierra está sorda (2009), con 18 temas alusivos a la Guerra Civil y la posterior represión franquista, dedica uno de ellos a Matilde Landa.
El 26 de septiembre de 2012, el Partit Comunista de les Illes Balears y Esquerra Unida de les Illes Balears rindieron un homenaje a Matilde Landa en su tumba del cementerio de Palma, al cumplirse el 70º aniversario de su muerte.