Shiori Itō (伊藤 詩織 Itō Shiori?, 17 de mayo de 1989), es una periodista y cineasta japonesa. Su trabajo se enfoca en los derechos humanos y los derechos de las mujeres. El activismo de Ito la llevó a ser incluida en Las 100 Personas más Influentes del 2020 según la revista Time.
Itō ganó atención internacional después de hablar sobre su experiencia de violación, un caso que se convirtió en un hito para el movimiento MeToo en Japón. En 2017, Itō publicó las memorias literarias Black Box y en 2024 su documental Black Box Diaries fue lanzado con gran éxito de crítica, obteniendo una nominación a Mejor Largometraje Documental en los 97.ª edición de los Premios Óscar.
Shiori Itō nació en 1989, la primera de tres hijos. Su madre era ama de casa y su padre trabajaba en la construcción .
Itō dejó Japón para estudiar en Nueva York en 2012, donde se especializó en fotografía y periodismo. Luego se trasladó a Italia en 2013 y regresó a Nueva York en el verano de 2014, donde comenzó una pasantía en la sucursal de Nippon TV. Luego regresó a Japón, donde realizó una pasantía en la sucursal japonesa de Reuters .
En 2015, realizó prácticas en Thomson Reuters, donde escribió un par de columnas sobre la sociedad japonesa.
Mientras realizaba la pasantía en Thomson Reuters en 2015, Itō fue víctima de una violación a manos de un colega poderoso: Noriyuki Yamaguchi, un periodista cercano al gobierno. Denunció el crimen, pero la fiscalía desestimó el caso sin explicaciones.Yamaguchi negó la acusación y afirmó que tuvieron relaciones sexuales consensuales.
Itō dijo que su experiencia con el sistema legal de Japón le mostró que las víctimas de delitos sexuales eran menospreciadas e ignoradas. Pidió al parlamento japonés que actualizara las leyes del país respecto a la violación, que tienen más de un siglo de antigüedad. Itō explicó que no pudo obtener información sobre qué hospital tenía protocolo para violaciones sin pasar por una entrevista preliminar en persona. Cuando acudió a la policía, la disuadieron de presentar una denuncia y le informaron que su carrera se arruinaría si lo hacía. A Itō le dijeron que no actuó como una víctima y tuvo que ser entrevistada por varios oficiales, incluido uno que le hizo recrear la violación con un muñeco de tamaño real mientras tomaba fotografías. Aunque la policía dijo inicialmente que arrestaría a Yamaguchi, el caso y los cargos fueron retirados inesperadamente. Itō luego acudió a los medios, pero nadie aceptó su historia. Cuando habló sobre su experiencia en una conferencia de prensa, fue noticia nacional e inmediatamente empezó a recibir reacciones negativas, mensajes de odio y amenazas. Posteriormente se convirtió en el rostro del movimiento Me Too en Japón.
La acción de la periodista fue considerada audaz por muchos debido a la historia de Japón a la hora de abordar cuestiones como la violación. La directora fundadora de The Coalition For Women In Journalism, Kiran Nazish, dijo: "Las mujeres periodistas enfrentan severas consecuencias por alzar su voz y apoyamos la decisión de Shiori de abordar esto legalmente en uno de los casos más importantes en Japón y el mundo".
En un país donde hablar de violación era casi impensable, Shiori Itō, periodista japonesa, decidió alzar la voz.
Lejos de rendirse, en 2017 Itō hizo lo que pocas mujeres habían hecho antes en Japón: dio una conferencia de prensa con su rostro y su nombre reales. Rompió el silencio con valentía. No solo habló de su agresión, sino también de cómo el sistema la había abandonado. Publicó un libro, Black Box, en el que narra con crudeza lo que vivió y cómo la justicia japonesa prefiere mirar hacia otro lado.
La sociedad no estaba preparada: recibió amenazas, ataques en redes y fue acusada de “avergonzar a su país”. Pero también encendió algo. Su historia desató un movimiento sin precedentes en Japón. Por primera vez, otras mujeres se atrevieron a hablar. El #MeToo japonés tenía nombre y rostro.
El tribunal superior japonés confirmó en 2019 el fallo del tribunal inferior a favor de Itō.El juez presidente concluyó que Yamaguchi inició relaciones sexuales con una Itō inconsciente y condenó a su agresor a pagar una indemnización..Fue un triunfo histórico, aunque no hubo condena penal.
Hoy, Shiori Itō sigue luchando: con su voz, con su escritura, con su presencia. Su historia no es solo un testimonio de dolor, sino una lección de dignidad. Porque a veces, una sola persona puede iniciar un cambio profundo en toda una cultura.
Itō ahora es periodista y cineasta independiente.
Reconocimientos
Premio a la Libertad de Prensa (2018) por Black Box de la Asociación de Prensa Libre de Japón:
Festivales de Nueva York: premio de plata (2018) por la dirección de Undercover Asia: Lonely Deaths [18]
Los 100 japoneses más respetados según Newsweek (2019)
Time 100 (2020) por su activismo
Premio a la mejor película de la muestra de cortometrajes documentales de Tokio (2020) por la dirección de I Killed My Flowers
One Young World “Periodista One Young World del año 2022” por el impacto social positivo de su trabajo
"Rosalina Filomena da Cunha e Soares Rebelo, de nombre literario Filomena da Cunha, nació en Goa - Santa Cruz el 17 de mayo de 1908. Hija de Rosa Maria da Cruz y del escritor, periodista y comerciante Joaquim João da Cunha , fue una de las feministas pioneras en la antigua colonia portuguesa de la India, donde destacó por sus escritos en periódicos locales y por su participación en Portugal Feminino, revista de la que fue delegada en la entonces India portuguesa.
Filomena da Cunha asistió a la Escuela Secundaria de la Universidad de Cambridge de 1923 a 1925, así como al Curso de Piano y Música del Trinity College of Music de Londres, en Secunderabad (India). De 1927 a 1930 estudió medicina en la Facultad de Medicina de Agra (India), estudios que interrumpió debido a la malaria. En esa época, comenzó a trabajar en la prensa de Goa, en los periódicos O Herald, Jornal da Índia y O Independente, y en Lisboa, en la citada revista Portugal Feminino, durante un período de siete años.
Entre 1937 y 1938 estudió teneduría de libros y contabilidad en la Cámara de Comercio de Londres y fue miembro del Instituto de Tenedores de Libros de Londres. Ese mismo año fundó y dirigió el Instituto de Comercio y Taquigrafía de Margon. A partir de 1939, tras la muerte de su padre y hasta su matrimonio, asumió la dirección de su empresa J. J. da Cunha Nova Goa. Se interesó por diversas materias y recorrió distintos planes de estudios, desde música hasta medicina, pasando por contabilidad, etc. Estuvo atenta a la causa de las feministas y participó en estas luchas, dándolas a conocer a través de sus escritos, tesis, conferencias y reuniones.
Filomena Cunha se casó con Domingos José Soares Rebelo el 1 de diciembre de 1941 y la pareja se instaló en Kenia, donde, entre 1942 y 1945, enseñó contabilidad y taquigrafía en las escuelas de Mombasa. A partir de entonces, la pareja se trasladó a Lourenço Marques, donde vivió hasta 1975, año en que llegó a Portugal. De 1976 a 1980 vivió en la ciudad de Nazaré y después en Alcobaça, donde falleció el 1 de febrero de 2007.
Su marido, el historiador Domingos José Soares Rebelo, es el autor de una recopilación de sus escritos dispersos en la prensa, titulada Ao Sopro das Brisas Fagueiras do Índico, que se publicó en Alcobaça en 1997. En el prefacio, su marido se refiere a ella como la campeona feminista de Goa de la época y afirma que el gran valor de sus escritos reside en el hecho de que siguen siendo actuales, en relación con las luchas de las mujeres en países donde la legislación no es efectivamente democrática"...
Mona Elly Hou Vangsaae (29 de abril de 1920 - 17 de mayo de 1983) fue una bailarina, coreógrafa e instructora de ballet danesa. En el Teatro Real Danés , gracias a su excelente técnica y versatilidad dramática se convirtió en solista en 1942, interpretando papeles en producciones de Bournonville y en obras de los coreógrafos daneses Nini Theilade y Harald Lander . Para ella fueron creados los papeles de Julie en Romeo y Julieta de Frederick Ashton y de Aili en El reno lunar de Birgit Cullberg . Después de retirarse de los escenarios en 1962, se convirtió en instructora de los ballets de Bournonville junto con su hijo Peter Schaufuss .
Nacida en Copenhague Mona Elly Hou Vangsaae era hija de Boline Vilhelmine Elise Kappen Andersen (1898-1971) y del fabricante de zapatod Albert Carl Hou Vangsaae (1896-1981) y ). Se casó dos veces, primero en 1942 con el peluquero Børge Angelo Jahncke (1911-1975) y luego en 1946 con el bailarín principal y maestro de ballet Frank Schaufuss (1921-1997). Tuvo dos hijos: Liselotte (1943) y Peter (1949), quien se convirtió en director artístico.
Vangsaae asistió a la escuela de ballet del Teatro Real Danés desde los seis años. Valborg Borchsenius y Harald Lander la formaron en la tradición de Bournonville . El entrenamiento le resultó difícil, pero poco a poco se fue acostumbrando a actuar en el escenario. Se unió a la compañía del Teatro Real en 1938 y se convirtió en solista en 1942. Después de asumir varios papeles pequeños, interpretó a Teresina en Napoli de Bounonville y a la señorita en La Ventana , pero no fue hasta 1948 que alcanzó su apogeo. interpretando a la bailarina callejera en Le Beau Danube de Léonide Massine . Luego actuó en Metáfora de Nini Theilade en 1950 y en 1955 como la Cocotte en La sonnambula de George Balanchine . Fue particularmente efectiva como Aili en The Moon Reindeer de Birgit Cullberg en 1957.
Tras retirarse de los escenarios en 1962, junto con su ex marido Frank Schaufuss fue codirectora de la Academia Danesa de Danza ( Det danske ballet akademi ) en el Det Ny Teater hasta 1974. Como coreógrafa, en 1958 creó Spektrum y el Obra basada en Mozart Et Nodeblad . Tuvo especial éxito de 1971 a 1973 con su producción de Le Conservatoire de Bounonville para el London Festival Ballet . A finales de los años 1970 y principios de los 1980, ayudó a su hijo Peter con las producciones de La Sylphide y Napoli en Toronto , Marsella , Stuttgart y Berlín . Más tarde enseñó a niñas en la Royal Ballet School de Londres hasta un mes antes de morir.
Mona Vangsaae murió en Copenhague el 17 de mayo de 1983.
Reconocimientos
Mona Vangsaae fue honrado como caballero de la Orden de Dannebrog en 1953.
Zsuzsanna Jakab (Jakab Ferencné; nacida el 17 de mayo de 1951) es una experta en salud pública húngara que se desempeñó como Directora General Adjunta de la Organización Mundial de la Salud del 7 de marzo de 2019 al 21 de abril de 2024. Originaria de Hungría , ha ocupado varios puestos de alto perfil en políticas de salud pública nacionales e internacionales en las últimas tres décadas .
Antes de ser nombrada Directora Adjunta, Jakab fue Directora de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud en Copenhague , Dinamarca . Antes de ser elegida Directora Regional, Jakab fue Directora fundadora del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) de la Unión Europea en Estocolmo , Suecia , entre 2005 y 2010.
Jakab tiene una maestría de la Facultad de Humanidades de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest; un título de posgrado de la Universidad de Ciencias Políticas de Budapest; un diploma en salud pública del Colegio Nórdico de Salud Pública de Gotemburgo , Suecia ; y un diploma de posgrado del Instituto Nacional de Administración Pública y Gestión de Hungría .
Jakab comenzó su carrera en el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Hungría en 1975, siendo responsable de asuntos externos, incluidas las relaciones con la OMS.
Entre 1991 y 2002, Jakab trabajó en la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud , donde ocupó diversos puestos de alta dirección, incluyendo el de Directora de Administración y Apoyo a la Gestión. Anteriormente, como Directora de Desarrollo Sanitario Nacional, estuvo a cargo de las relaciones externas y las alianzas estratégicas, coordinando la colaboración con los 51 Estados Miembros de la Región Europea de la OMS y socios internacionales. Durante su larga trayectoria en la organización, también fue Directora de la División de Información, Evidencia y Comunicación y Coordinadora del programa EUROHEALTH.
Entre 2002 y 2005, Jakab fue Secretaria de Estado del Ministerio de Salud, Asuntos Sociales y Familiares de Hungría , donde gestionó los preparativos del país para la adhesión a la Unión Europea en materia de salud pública. Desempeñó un papel clave en las negociaciones que condujeron a la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMS sobre Medio Ambiente y Salud, celebrada en Budapest en junio de 2004.
Jakab fue la directora fundadora del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades en Estocolmo entre 2005 y 2010. Bajo su liderazgo, el personal y el presupuesto de la agencia siguieron creciendo cada año.
Desde 2010, Jakab ha sido Directora de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud en Copenhague. Fue candidata del gobierno húngaro y sucedió a Marc Danzon el 1 de febrero de 2010, convirtiéndose en la primera europea de Europa central y oriental y la primera persona no médica en ocupar este cargo. Jakab finalizó su mandato como Directora Regional en 2019. En marzo de 2019, fue nombrada Directora General Adjunta de la Organización Mundial de la Salud.
Montserrat Sagot Rodríguez es una socióloga costarricense especialmente conocida por sus trabajos sobre violencia contra las mujeres y las niñas. Fue pionera en la investigación en Centroamérica sobre femicidio. En 2010 publicó la primera investigación sobre feminicidio en Costa Rica.
Es licenciada en antropología (1981) y mágister en sociología por la Universidad de Costa Rica. Se doctoró en Sociología, con especialidad en sociología política y sociología de género en la Universidad Americana en Washington DC (1992).
Trabajó en el Colegio Universitario de Alajuela (1982-1985). en la Universidad Americana (1988-1989). Desde 1990 es profesora de la Universidad de Costa Rica, es profesora en las escuelas de Antropología y Sociología y en diversos programas de posgrado, entre los que destacan Estudios Interdisciplinarios en discapacidad, Evaluación Educativa, Gerontología y Sociología.
También ha sido directora de la Maestría en Estudios de las Mujeres, Géneros y Sexualidades de la UCR.
Fue Directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de Costa Rica para el periodo 2016-2020 . Es catedrática de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica. También se desempeña como co-coordinadora del Grupo de Trabajo de CLACSO “Feminismos, Resistencias y Procesos Emancipatorios.”
A su ingreso a la universidad, Sagot se involucró con el Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA), una organización que, según sus propias palabras, “a inicios de la década de los años 80, cuando nadie hablaba en Costa Rica de violencia contra las mujeres, comenzó las primeras discusiones y acciones dirigidas a enfrentar este grave problema social”. CEFEMINA y el programa "Mujer No Estás Sola" fueron parte de las organizaciones que en 1989 fundó la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe contra la violencia doméstica y sexual. Y en 2004 la Red Feminista Centroamericana Contra la Violencia Hacia las Mujeres, creada en Guatemala
El CEFEMINA junto con otras organizaciones y profesionales independientes, organiza los primeros grupos de autoayuda para mujeres maltratadas. En ese contexto a Sagot le correspondía facilitar algunos de los primeros grupos de esta naturaleza que crearon en el país y en toda la región centroamericana. Experiencia que ella relaciona directamente con su trabajo por la erradicación del femicidio: “fue en esa relación directa con las mujeres que sufrían violencia, que empezamos a darnos cuenta del gravísimo riesgo que corrían y un poco más tarde tuvimos incluso que lamentar la muerte de algunas de nuestras compañeras de los grupos de autoayuda a manos de sus agresores. A inicios de la década de los años 90, Ana Carcedo y yo tuvimos la oportunidad de conocer el libro Femicide. The Politics of Woman Killing, que acababan de publicar Jill Radford y Diana Russell, y se nos ocurrió la idea de realizar una investigación sobre los asesinatos de mujeres en Costa Rica utilizando una versión un poco más reducida del concepto de Femicidio planteado en el libro de Radford y Russell”.
En 2003 Sagot fue coordinadora de la Primera Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres y posteriormente formó parte del equipo coordinador para diseñar la segunda encuesta nacional en Costa Rica.3
Autora de numerosas publicaciones sobre las temáticas de violencia contra las mujeres, femicidio, feminismo y movimientos sociales, escribió dos libros pioneros en Centroamérica sobre la problemática de la violencia contra las Mujeres (Femicidio en Costa Rica, con Ana Carcedo, INAMU, 2001 y Ruta Crítica de las Mujeres Afectadas por la Violencia Intrafamiliar en América Latina, OPS, 2000).
Premios y reconocimientos
Premio “Irene B. Taeuber” de la Asociación de Sociología del Distrito de Columbia, Washington, DC, 1991.
Beca Fulbright de Investigación en la Universidad de Míchigan en Ann Arbor, 1996.
Premio “Lámpara Dorada” por la Defensa de los Derechos de las Mujeres, Costa Rica, 2000.
Medalla Institucional UCR 20172
Publicaciones
Es autora de una gran diversidad de publicaciones e investigaciones sobre violencia contra las mujeres, los derechos de las niñas y las adolescentes, la democracia y la participación femenina, entre otros. También ha coordinado importantes investigaciones nacionales como el "II Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia" (2001) y "Una Mirada de Género al Trabajo Infantil Doméstico" (2003).
Libros
Ruta Crítica de las Mujeres Afectadas por la Violencia Intrafamiliar en América Latina (2000) Montserrat Sagot con la colaboración de Ana Carcedo. Organización Panamericana de la Salud
Femicidio en Costa Rica, con Ana Carcedo, INAMU, 2001 y
Situación de los derechos humanos de poblaciones históricamente discriminadas en Costa Rica: un análisis desde el marco de la justicia (2013) Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2013.
Rogelia León Nieto (Granada, 16 de septiembre de 1828 – Ibídem, 16 de mayo de 1870) fue una poeta, narradora, dramaturga y ensayista romántica española.
Recibió una educación propia de una familia noble. Asistió al colegio de Santa Cruz de Granada, asistió a las clases sobre literatura que eran impartidas en el Liceo granadino. Estas clases le animaron a escribir poesía.
Sus primeros poemas fueron publicados en la revista granadina de El Capricho. Siguió publicando en otras revistas de Granada como El Eco de Occidente, El Álbum Granadino, La Alhambra, El Liceo Granadino, El Bético, El Liceo de Granada, El Jueves, o El Protector del Bello Sexo. Amplió a otras revistas andaluzas. Amplió su colaboración a nivel nacional en numerosas revistas de la época entre las que destacan La Mujer, El Fénix, La Aurora de la Vida, La Mujer Cristiana, El Museo Literario, El Álbum de las Familias. Fue principal colaboradora de La Violeta, propiedad de su directora Faustina Sáez de Melgar; escribía poesía, novela y artículos.
En 1857 se publicó su obra Autos de la Alhambra, una colección de poemas. En uno de los poemas el yo lírico es Safo lamentándose de la predilección que los hombres muestran hacia las mujeres bellas y sin talento.
Imagen generada por I.A. inspirada en Rogelia León
Fue académica-profesora del Liceo de Granada, socia del Círculo Científico, Literario y Artístico de Málaga y socia de mérito de la Academia Científico-Literaria de Madrid.
Fue defensora, junto a Gertrudis Gómez de Avellaneda, Concepción Arenal y Antonia Díaz Fernández de Lamarque, de la abolición de la esclavitud con varios trabajos: la “Canción del esclavo” publicada en La Violeta y en Auras de la Alhambra, con un poema dedicado al poeta cubano Gabriel de la Concepción Valdés.
Obras
Poesía
Autos de la Alhambra (1857)
Teatro
Fanni la escocesa: esta obra, drama en verso de tres actos, fue la que más fama literaria le proporcionó. Fue estrenada en Granada el día 26 de abril de 1857. Ambientada en distintos lugares de Gran Bretaña, desarrolla el tema conflictivo de las guerras de religión acaecidas en la historia británica durante la etapa de Cromwell.
Narrativa
El niño y el perro (publicada en 1861 en La Aurora de la Vida)
Una pobre niña y la caridad cristiana (1862, en La Violeta)
La manijera de barro (también en La Violeta, en 1864).
La Casa de Castril, fue un volumen publicado en 1865 en el que recopilaba diversas leyendas y tradiciones granadinas.
Mary Eugenia Charles (Pointe Michel, 15 de mayo de 1919-Fort-de-France, 6 de septiembre de 2005) fue una política dominiquesa que se desempeñó como primera ministra de Dominica entre 1980 y 1995.
La primera mujer abogada en Dominica, fue la primera en ejercer el cargo de primera ministra. Fue la segunda primera ministra en el Caribe después de Lucina da Costa de las Antillas Neerlandesas. También fue la primera jefa de gobierno electa del continente americano, y la tercera primera ministra de mayor antigüedad en el mundo, detrás de Indira Gandhi de India y Sirimavo Bandaranaike de Sri Lanka.
Hija de Josephine Delauney y John B. Charles, nació en el pueblo pesquero de Pointe Michel en la parroquia de Saint Luke. Su familia era descendiente de África. Su padre era un albañil que se convirtió en un terrateniente rico y tenía intereses comerciales en la exportación e importación.
Asistió a la Catholic Convent School en Dominica, que en ese entonces era la única escuela secundaria para niñas de la isla. Después se interesó por la ley mientras trabajaba en la corte de magistrados coloniales. Trabajó durante muchos años como asistente de Alastair Forbes, funcionario colonial británico. Eugenia asistió a la Universidad de Toronto en Canadá, antes de mudarse al Reino Unido para asistir a la London School of Economics. Regresó a Dominica, donde se convirtió en la primera abogada de la isla. Allí estableció una práctica especializada en derecho de propiedad.
Comenzó a hacer campaña en política durante la década de 1960 contra las restricciones a la libertad de prensa. Ayudó a fundar el Partido de la Libertad de Dominica (DFP), y fue su líder desde principios de los años 1970 hasta 1995. Fue elegida para la Cámara de la Asamblea en 1970 y se convirtió en líder de la oposición en 1975. Continuó en el cargo después de que Dominica se independizara por completo del dominio británico en 1978.
Se convirtió en primera ministra cuando el DFP ganó las elecciones generales de 1980, la primera victoria electoral del partido. Reemplazó a Oliver Seraphin, que había asumido el cargo de forma interina el año anterior, cuando protestas masivas habían obligado al primer ministro Patrick John, a dimitir de su cargo. También se desempeñó como ministra de relaciones exteriores desde 1980 hasta 1990, y como presidenta de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS).
En 1981 se enfrentó a dos intentos de golpe de Estado. Ese año, Frederick Newton, comandante de las Fuerzas Armadas de Dominica, organizó un ataque contra el cuartel general de la policía en Roseau, que causó la muerte de un oficial de policía.
En 1981, un grupo de mercenarios canadienses y estadounidenses, en su mayoría afiliados a grupos de supremacía blanca como el Ku Klux Klan, planearon un golpe de Estado para devolver al poder al ex primer ministro Patrick John. El intento, que los conspiradores llamaron en código Operation Red Dog, fue frustrado por agentes federales estadounidenses en Nueva Orleans.
Ha sido conocida por su papel en el período previo a la invasión de Granada por parte de los Estados Unidos. Tras el arresto y la ejecución del primer ministro granadino Maurice Bishop, Eugenia, que en ese momento trabajaba como presidenta de la OECS, hizo un llamamiento a los Estados Unidos, Jamaica y Barbados para que intervinieran.
Con la popularidad disminuyendo durante su tercer mandato, anunció su retiro en 1995. Posteriormente, el DFP perdió las elecciones de 1995.
Murió de tromboembolismo pulmonar el 6 de septiembre a los 86 años de edad.
Reconocimientos
Ha recibido el Premio de Honor Dominica. En 1991 fue nombrada dama comendadora de la Orden del Imperio Británico.
Un retrato de Eugenia Charles se encuentra presente en el monumento a los próceres del ALBA en Managua, Nicaragua.
Charlotta (Lotten) Sofia Rönquist ( 1 de julio1864 - 14 de mayo 1912) fue una pintora sueca que estuvo activa a finales del siglo XIX y principios del XX. Tras asistir a la Academia Sueca, completó sus estudios en Francia e Italia. Sus pinturas incluyen retratos e interiores , así como paisajes que representan escenas tanto de Suecia como del extranjero. Rönquist también creó grandes obras decorativas para hoteles, casas señoriales e iglesias. Expuso con frecuencia desde 1886 hasta poco antes de su muerte. Las obras de Rönquist se encuentran en la colección del Museo Nacional de Estocolmo .
Nacida en Uddevalla Charlotta Sofia Rönquist era hija deMaria Sofia de soltera Gellin y del médico Hugo Fabian Rönquist . Ella fue una de los cinco hijos de la familia.
Después de estudiar en Uddevalla y en el Colegio Técnico de Estocolmo (1880-1884), estudió en la Real Academia de 1884 a 1890. Continuó sus estudios primero en Francia y luego en Italia, donde permaneció durante cinco años. Las obras de este período incluyen Tvätterskor y Romerska Modeller . Al regresar a Estocolmo, pintó algunas de sus mejores obras en la década de 1890. Estos incluían retratos en miniatura, interiores, paisajes y naturalezas muertas .
Hötorgshallen, 1889
Las obras suecas incluyeron paisajes del canal de Väddö , Visby y escenas invernales. También pintó antiguas casas de campo, incluidas Bakgården con un pajar iluminado por el sol y Gammalgård en Uddevalla. Una de las últimas obras que expuso fue la miniatura Bagnaia i sol (Bagnaia en el sol), presentada en la exposición de Mujeres Artistas en 1911.
Rönquist pintó obras decorativas para el Gran Hotel de Estocolmo , el Castillo de Tjolöholm y el Palacio Steninge, así como un retablo para la iglesia de Gudmundrå, en el municipio de Kramfors. También diseñó una caricatura para Amigos de la Artesanía como regalo para la reina Viktoria de parte de Sveriges Landshövdingsfruar (o esposas de los gobernadores provinciales de Suecia).
El 14 de mayo de 1912, en el apogeo de su carrera, Lotten Rönquist murió de neumonía con sólo 48 años.
Jane Alison Glover (13 de mayo de 1949) es una directora de orquesta y musicóloga de origen británico.
Nacida en Helmsley, Glover asistió a la Escuela para Niñas Monmouth de Haberdashers. Su padre, Robert Finlay Glover, fue director de la escuela Monmouth y fue a través de esta conexión que pudo conocer a Benjamin Britten y Peter Pears con solo 16 años. Más tarde describió la reunión:
Estaba fuera de mí con la perspectiva de escucharlos interpretar. La tarde del concierto sonó el timbre de la casa del director y fui a abrir. Allí, en la escalinata, buscando a todo el mundo como lo hacían en una de mis portadas de discos, distinguidos, elegantes y con los ojos más bondadosos, estaban Peter Pears y Benjamin Britten mi héroes.
Después de leer Música como estudiante en St Hugh's College, Oxford, completó un doctorado en ópera veneciana del siglo xvii. Glover ha publicado una biografía de 1978 de Francesco Cavalli e incluyó material derivado de su tesis doctoral.
En 1990, después de una importante donación, Jane Glover abrió la Glover Music School1 en Monmouth School, en memoria de su padre. Su hermano, Richard Glover, se desempeñó como Maestro Haberdasher (2015–16).
Glover primero dirigió en Oxford como estudiante, en una producción de Athalia, y pasó a dirigir la primera interpretación en los tiempos modernos de Rosinda de Cavalli con la Opera Club de la Universidad de Oxford en octubre de 1973.2 Hizo su debut profesional en el Festival de Wexford en 1975 con la primera interpretación moderna de Eritrea y se unió a Glyndebourne en 1979. Fue directora musical de Glyndebourne Touring Opera de 1981 a 1985. Ha sido directora principal e invitada principal de la Sociedad Coral de Huddersfield y continúa trabajando con el coro de forma semi-regular. Dirigió el estreno mundial de Il Giardino de Stephen Oliver en el Festival de Batignano en 1977.
Durante la década de 1980, Glover transmitió regularmente en BBC Television, incluida la presentación de la serie de televisión Orchestra with Jane Glover en 1983 y Mozart - His Life with Music en 1985.
Glover fue la directora musical de la London Mozart Players de 1984 a 1991. Glover fue parte de la mesa directiva de BBC governor de 1990 a 1995.5 Desde 2002, ha sido directora musical del conjunto de Chicago Music of the Baroque.
Tiene varios títulos honoríficos de varias universidades, es miembro del Royal College of Music y ha sido directora artística de ópera en la Royal Academy of Music desde 2009.7 El 18 de marzo de 2011, dirigió el estreno mundial de la ópera Kommilitonen! de Peter Maxwell Davies en la Academia.
Glover fue nombrada Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) en los Honores de Año Nuevo 2003 y Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico (DBE) en los Honores de Año Nuevo de 2021 por sus servicios a la música.
En septiembre de 2005, Macmillan publicó el libro de Glover, Mozart's Women: His Family, His Friends, His Music . El libro investiga hasta qué punto las mujeres que rodean a Mozart (su madre, su hermana, su esposa y las hermanas de su esposa) influyeron en su desarrollo como compositor. En 2018 se publicó su libro Handel in London: The Making of a Genius, que cataloga el trabajo del compositor como "genio musical inmigrante, compositor, intérprete y empresario", ubicado en el contexto social y político del Londres de la época.
Ha dirigido ópera en la Royal Opera House, Covent Garden, English National Opera, Glyndebourne, Berlin Staatsoper, Royal Danish Opera, Opéra National du Rhin, Opéra National de Bordeaux, Glimmerglass Opera, New York City Opera y en el Teatro La Fenice. En diciembre de 2013, se convirtió en la tercera mujer en dirigir en el Metropolitan Opera de Nueva York, dirigiendo La flauta mágica de Mozart en la producción de Julie Taymor; el New York Times escribió, ". . . La apariencia de la Sra. Glover, y la magistral interpretación y los matices que extrajo de la orquesta, fueron las noticias aquí." Ha sido colaboradora habitual del coreógrafo Mark Morris.
Sus grabaciones incluyen a Cavalli (La Calisto - extractos), Handel (Messiah; Water Music suites 1-3), Haydn (Symphonies 80, 87, 89, 101, 102, 103, 104; 'Harmoniemesse' y 'Schöpfungsmesse', Mozart ( Sinfonías 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 36, 38, 39, 40, 41; Divertimenti K.136-K. 138 y Serenade K.525, Eine Kleine Nachtmusik; Serenata para 13 instrumentos de viento K361; Requiem K.626 ), Mendelssohn (Concierto para violín Op. 64; Música incidental "Sueño de una noche de verano"), Britten (Les Illuminations; Nocturne; Sinfonietta).
Obra
Glover, Jane (September 2005). Mozart's Women: His Family, His Friends, His Music. Macmillan.
Handel in London: The Making of a Genius. Pan Macmillan, 2018.
Louise Catherine Breslau (Maria Luise Katharina Breslau (Múnich, 6 de diciembre de 1856-Neuilly-sur-Seine, 12 de mayo de 1927), fue una pintora alemana nacionalizada suiza.
Breslau fue criada en una familia de clase media acomodada. Suiza se convirtió en el hogar de la familia Breslau cuando su padre, un respetado obstetra y ginecólogo, aceptó el puesto de profesor y médico jefe de obstetricia y ginecología en la Universidad de Zúrich, cuando Louise tenía dos años. A los diez años de edad su padre murió repentinamente y Louise fue enviada a un convento cerca del Lago de Constanza, con la esperanza de aliviar su asma crónico.
En 1874, después de tomar lecciones del artista local suizo Eduard Pfyffer, Breslau se dio cuenta de que debía abandonar el país si quería hacer realidad su sueño de estudiar arte en serio. Uno de los pocos lugares que proporcionaba clases a mujeres fue la Académie Julian en París, donde rápidamente llamó la atención de prestigiosos profesores y los celos de algunos de sus compañeros como su condiscípula María Bashkirtseff. Allí conoció a Madeleine Zillhardt, su pareja durante 40 años.
Contre-Jour
En 1879, se presentó en el Salón de París con un autorretrato y comenzó a colaborar con la revista de los impresionistas La Vie Moderne, en la cual Alphonse Daudet reproducirá algunos trabajos de Breslau entre 1881 y 1883. Poco después cambió su nombre por el afrancesado de Louise Catherine, abrió su propio taller y colaboró habitualmente en exposiciones con varios premios. En 1889 fue la primera mujer extranjera en recibir la medalla de oro de la Exposición Universal de París, por la obra Contre-Jour (1888) que representa la pareja que formaba con Zillhardt. En 1892 expuso su obra en Nueva York. Un año después de su muerte, en 1928, la Escuela de Bellas Artes de París la honró con una retrospectiva.
Jóvenes, 1890. Óleo sobre lienzo, 120 x 220 cm, presentado en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid (2023-2024).
Obra
Paresse matinale, 1900.
El té de las cinco (1883)
Autorretrato (1886)
Retrato de Madeleine Zillhardt (1889)
Meninas leyendo (1897)
Las modistas (1899)
Paresse matinale (1900)
Retrato de Henry Davison (1903), Museo de Orsay
Mujer llorando (1905), Museo de Lucerna
Reconocimientos
Se convirtió en la tercera mujer y la primera no francesa en recibir la Legión de Honor.
Una plaza pública de la ciudad de París se llama plaza Louise-Catherine-Breslau-et-Madeleine-Zillhardt en el barrio de Saint-Germain-des-Prés, en el VI Distrito de la capital francesa.
En 1928, su pareja Madeleine Zillhardt, ayudada por la princesa Winnaretta Singer, compró un barco para hacer un refugio del Ejército de Salvación. La nave fue rehabilitada por Le Corbusier en este sentido y fue nombrada "Louise-Catherine" en memoria de la pintora. El barco, situado en el XIII Distrito de París, se hundió en febrero de 2018 durante las inundaciones del río Sena, esperando ahora su rehabilitación.
Shireen Abu Akleh (Jerusalén, 3 de abril de 1971-Yenín, 11 de mayo de 2022) fue una periodista palestino-estadounidense que trabajó como reportera para el canal catarí Al Jazeera durante 25 años, y que se convirtió en uno de los nombres más importantes del periodismo en Oriente Medio por sus décadas de reportajes desde los territorios palestinos ocupados por Israel. Durante su carrera informó de numerosos acontecimientos relacionados con los palestinos y analizó la política israelí. Sus reportajes televisivos y sus peculiares despedidas se hicieron muy conocidos y, como una de las más importantes periodistas del mundo árabe, era una fuente de inspiración para muchos palestinos y árabes, en particular por su papel como una mujer árabe en el desarrollo de la carrera de periodismo. Fue asesinada por el ejército Israelí mientras informaba desde el campamento de refugiados de Yenín.
El 11 de mayo de 2022, mientras cubría una operación del ejército israelí en el campo de refugiados de Yenín, en Cisjordania (Palestina), Abu Akleh recibió un disparo y murió mientras llevaba puesto un chaleco azul con la palabra "PRENSA" escrita en él. A pesar de que desde el principio sus compañeros (incluido un fotoperiodista de AFP) acusaron al ejército israelí de su muerte, Israel negó inicialmente toda responsabilidad y culpó de ello a milicianos palestinos. Poco después, el ejército israelí afirmó que había llevado a cabo una investigación cuya conclusión era que los responsables de su muerte podrían haber sido el ejército israelí o los milicianos palestinos.
Diversos medios de comunicación internacionales, como The New York Times, The Washington Post y Bellingcat, así como el Alto Comisionado por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, llevaron a cabo investigaciones independientes sobre la muerte de Abu Akleh, y todas ellas concluyeron que el disparo que la mató provenía de un soldado israelí; una investigación independiente de la CNN concluyó que su muerte se trataba de un asesinato selectivo israelí. Una investigación del Departamento de Estado de los Estados Unidos también concluyó que fue "probablemente asesinada por fuego israelí", aunque los funcionarios estadounidenses afirmaron que no había "motivos para creer" que su asesinato fuese intencionado. El 5 de septiembre, el ejército israelí admitió una "alta posibilidad" de que la periodista hubiese "recibido accidentalmente" un disparo suyo, pero declaró que, a pesar de las exigencias estadounidenses, no iba a abrir una investigación criminal por su muerte. Forensic Architecture, un equipo de investigación londinense, rechazó las conclusiones israelíes el 20 de septiembre e informó de que su investigación demostraba que había sido un asesinato deliberado, tras lo que sostuvo que los continuos disparos que siguieron a su muerte demostraban que "a Shireen se le negó la asistencia médica de una manera activa y deliberada", dado que en ese momento no había enfrentamientos en la zona. En noviembre de 2022, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos abrió una investigación oficial del asesinato, un movimiento condenado por Israel, que declaró que no cooperaría con la investigación.
Tanto la forma en la que murió como la violenta interrupción de su funeral provocaron una amplia condena internacional de Israel. Durante su funeral, la policía israelí atacó con porras y granadas aturdidoras a quienes portaban su féretro desde el Hospital de San José, en Jerusalén Este. Incluso el propio hospital fue asaltado por la policía israelí, que golpeó, zarandeó y pisoteó a sus pacientes y lanzó granadas aturdidoras que causaron heridas y quemaduras al personal médico. El grupo Iglesias Cristinas de Tierra Santa, que agrupa a quince denominaciones cristianas distintas, emitió un comunicado en el que se catalogaban las acciones de la policía israelí de "invasión y uso desproporcionado de la fuerza (...) y una severa violación de las normas y regulaciones internacionales, incluido el derecho fundamental a la libertad religiosa". Decenas de miles de personas atendieron a su funeral portando banderas palestinas y cantando eslóganes nacionalistas, en el que se cree que fue el mayor funeral palestino en Jerusalén de los últimos veinte años.
Shireen Abu Akleh nació en Jerusalén el 3 de abril de 1971, hija de Louli y Nasri Abu Akleh, en el seno de una familia de cristianos palestinos melquitas originarios de Belén. Pasó un tiempo en los Estados Unidos, donde obtuvo la ciudadanía. Sus padres murieron cuando ella era aún joven, y tenía un hermano.
Asistió al instituto Hermanas del Rosario en Beit Hanina, y posteriormente se matriculó en la Universidad Jordana de Ciencia y Tecnología para estudiar arquitectura. Continuó sus estudios en la Universidad de Yarmouk, también en Jordania, donde se graduó en periodismo, tras lo que regresó a Palestina.
Trabajó como periodista para Radio Montecarlo, Voice of Palestine, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA), Amman Satellite Channel y la Iniciativa Palestina para la Promoción del Diálogo y la Democracia (MIFTAH). En 1997, empezó a trabajar como periodista para Al Jazeera y se convirtió en una de sus primeras corresponsales y en una de las caras más conocidas del canal en lengua árabe. Vivió y trabajó en Jerusalén Este, donde cubría todos los sucesos relacionados con Palestina, incluyendo la Segunda Intifada, y también la política israelí. Abu Akleh ejerció su profesión en Al Jazeera hasta su muerte por un disparo en 2022.
Tras haber informado de los hechos acaecidos en la Batalla de Yenín de 2002 y de diversas operaciones israelíes en la Franja de Gaza, y después de haber entrevistado a prisioneros palestinos con condenas prolongadas en la prisión de Shikma en 2005 -entrevista en la que se convirtió en la primera periodista árabe en obtener permiso para acceder a dicha prisión-, Abu Akleh expresó su preocupación por la posibilidad de haberse convertido en un objetivo del ejército israelí y de los colonos israelíes armados. En una entrevista con Al Jazeera afirmó que las autoridades israelíes la habían acusado en numerosas ocasiones de fotografiar zonas de seguridad.
En julio de 2021 se convirtió en la primera periodista de Al Jazeera en retransmitir en directo desde El Cairo después de que la cadena recibiese permiso para volver gracias a la mejora de las relaciones entre Egipto y Catar. En el momento de su muerte, Abu Akleh había estado estudiando hebreo para poder entender mejor la narrativa de los medios de comunicación israelíes y acababa de obtener un diploma en periodismo digital.
La carrera de Abu Akleh fue una inspiración para muchos otros periodistas palestinos y árabes, y eran especialmente reconocibles sus reportajes televisivos en directo y sus distintivas despedidas. Tras su muerte, tanto The New York Times como NPR la describieron como "una personalidad archiconocida" entre los palestinos. The Times of Israel la caracterizó como "una veterana periodista (...) entre las más importantes figuras de los medios de comunicación árabes". La BBC la describió como una periodista ampliamente conocida y admirada tanto por los espectadores como por sus compañeros. El Secretario de Prensa de la Casa Blanca la describió como "una leyenda del periodismo". El 31 de mayo de 2022, la ONU anunció el cambio de nombre de su programa anual para periodistas palestinos, al que rebautizó con el nombre de Shireen Abu Akleh.
El 11 de mayo de 2022, el Ministerio de Salud palestino anunció que las Fuerzas de Defensa de Israel le habían disparado y asesinado durante una redada en Yenín.Abu Akleh que había estado informando desde el campamento de refugiados. Tenía 51 años. En el mismo ataque, otro periodista, Ali Samoadi de Al Quds, recibió un disparo en la espalda pero sobrevivió; otros dos hombres palestinos fueron llevados a un hospital a causa de heridas leves.
Al Jazeera acusó al ejército israelí de haberla asesinado deliberadamente, y The Times informó de que Abu Akleh había recibido un disparo de francotirador. Una periodista palestina presente en el lugar de los hechos, Shatha Hanaysha, declaró que tanto ella como Abu Akleh, Ali Samoadi y un cuarto periodista habían sido tiroteados por francotiradores israelíes que no dejaron de dispararles incluso cuando Abu Akleh cayó al suelo, evitando así que la propia Hanaysha pudiese arrastrar a la víctima a un lugar seguro. La autopsia confirmó que Abu Akleh había sido asesinada con una bala que impactó en su nuca, ella levaba casco, y le dispararon a un área desprotegida de la cabeza, lo que sugiere que se trataba de un acto intencionado. El vídeo del tiroteo mostró a Abu Akleh con un chaleco donde se puede leer claramente la palabra press ('prensa').
El 24 de mayo, CNN publicó una investigación en la que sugiere que el suceso fue un ataque selectivo por parte de las fuerzas israelíes. Por su parte, la Associated Press publicó un artículo en el que afirma que obtuvo evidencia que sugiere que el disparo vino de un rifle israelí.
Después de su asesinato, la casa de Abu Akleh fue asaltada por fuerzas israelíes que confiscaron banderas palestinas y evitaron "la interpretación de canciones nacionalistas". Miles de personas se habían reunido en honor de Abu Akleh en Ramala, donde se encuentran las oficinas de Al Jazeera a las que habían trasladado su cadáver para que sus compañeros de trabajo, amigos y familiares pudiesen "darle un último adiós". Periodistas del Sindicato Alternativo de Prensa se reunieron para prestarle tributo en el centro de Beirut, y unos 30 periodistas de la región siria de Idlib le rindieron tributo frente a un grafiti de la periodista. Otras ciudades en las que hubo muestras de respeto por parte de sus colegas periodistas fueron Gaza, donde las oficinas de Al Jazeera habían sido demolidas en un bombardeo israelí un año antes, y Washington D. C. En su pueblo de nacimiento, Beit Hanina, al menos cinco palestinos resultaron heridos en enfrentamientos con soldados israelíes, y a menos tres más fueron detenidos. Una multitud se reunió frente a su casa para protestar contra su asesinato. Cientos de palestinos se manifestaron también en Nazaret y en Haifa portando banderas palestinas y cantando "el mensaje de Shireen Abu Akleh no decaerá".
El cuerpo de Abu Akleh fue trasladado desde Yenín hasta Jerusalén pasando por Nablus y Ramala. El funeral de Abu Akleh tuvo lugar el viernes 13 de mayo en Jerusalén. Miles de personas acudieron portando banderas palestinas. La marcha comenzó en el Hospital de San José, en el barrio jerosolimitano de Sheij Yarrah, y los asistentes insistieron en portar el féretro sobre sus hombros, una práctica muy extendida en los funerales palestinos. El convoy se detuvo en el hospital francés, donde la policía israelí atacó con porras y granadas aturdidoras a los dolientes mientras intentaban llevar el ataúd, que estuvo a punto de caer al suelo, tal como se ve en imágenes difundidas por Al-Jazeera. La policía israelí declaró con posterioridad que había actuado porque la multitud estaba "alterando el orden público", afirmando además que unos "300 manifestantes" habían tratado de hacerse con el ataúd, aunque estas afirmaciones fueron rechazadas y rebatidas por el hermano de Abu Akleh. Además, la policía israelí trató de prohibir la exhibición de banderas palestinas entre los asistentes al funeral, aunque estos esfuerzos resultaron en vano, pues pudieron observarse multitud de banderas y cánticos de "¡Palestina! ¡Palestina!". La policía también acusó a los asistentes de haberles lanzado piedras, aunque no aportó ninguna prueba al respecto. Un vídeo publicado poco después mostraba a un policía israelí que se dirigía a la multitud diciendo "si no paráis esos cánticos y esos eslóganes nacionalistas, tendremos que dispersaros usando la fuerza y no permitiremos que el funeral tenga lugar". El féretro fue finalmente transportado hasta la Catedral de la Anunciación de la Virgen, donde se celebró el funeral antes de que su cuerpo fuese enterrado en el cementerio del Monte Sion, cerca de la puerta de Jaffa, en la Jerusalén ocupada, donde está enterrada junto a sus padres.
En una conferencia de prensa realizada el 16 de mayo, los líderes cristianos de Jerusalén Este hicieron público un vídeo que evidenciaba que la violencia de la policía israelí había comenzado incluso antes de que se iniciase la marcha fúnebre. En dicho vídeo, obtenido de cámaras de seguridad instaladas dentro del Hospital de San José, se puede observar cómo docenas de policías israelíes asaltan el edificio del hospital mientras el féretro de Abu Akleh estaba todavía allí y cómo golpean, zarandean y pisotean a los pacientes; también lanzaron granadas aturdidoras en el interior del hospital que hirieron y causaron quemaduras al personal médico y dispararon sus armas en la parte exterior del complejo.
La Unión Europea emitió un comunicado diciendo que estaba consternada por la violencia en el complejo del Hospital de San José y el nivel de fuerza innecesaria ejercida por la policía israelí durante la procesión fúnebre. El 16 de mayo, el Hospital de San José citó una declaración de una organización que representa a 15 denominaciones cristianas, las Iglesias Cristianas de Tierra Santa, en el que se afirmaba que "las acciones de la policía constituyen una invasión y un uso desproporcionado de la fuerza (...) y una seria violación del derecho internacional, incluido el derecho fundamental a la libertad de culto." El director del hospital, el doctor Jamil Koussa, declaró: "ahora está claro que el objetivo de la violencia policial era el propio ataud", y que la intención de la policía israelí era aterrorizar a aquellos que se encontraban en el edificio. En una entrevista con la CNN, el hermano de Abu Akleh describió las acciones de la policía como "intencionadas y brutales" y afirmó que podían simplemente haber bloqueado la calle para detener la procesión fúnebre. También negó la versión de la policía israelí, según la cual había un acuerdo previo entre la familia de Abu Akleh y la propia policía. La sobrina de Abu Akleh informó de que había sido amenazada con una paliza por un oficial israelí durante el asalto.
Amalie Seidel (Viena, 21 de febrero de 1876 - 11 de mayo de 1952) fue una política socialdemócrata y feminista austriaca. Fue una de las primeras en ocupar un escaño en el parlamento austriaco.
Nacida como Amalie Ryba, era hija de un cerrajero. Participó activamente en el movimiento obrero desde la década de 1890 y organizó la primera huelga de trabajadoras en Austria. También participó activamente en el movimiento feminista y fue editora del periódico Libertas . En 1895 se casó con el ingeniero Richard Seidel, con quien tuvo dos hijas, pero el matrimonio no duró.
En 1900, se convirtió en presidenta del comité local de mujeres y, a partir de 1902, en presidenta del comité nacional de mujeres. En 1919, Seidel se convirtió en una de las primeras ocho mujeres en el parlamento austriaco, donde ocupó un escaño hasta 1934. Se centró en los niños y la atención sanitaria, y especialmente en el abuso de niños de acogida por parte de padres de acogida privados, y colaboró estrechamente con Julius Tandler . Tras el golpe de estado de 1934, fue encarcelada durante un mes y perdió su escaño en el parlamento.
Sin embargo, utilizó su casa para reuniones ilegales de mujeres socialistas y, en 1942, se casó con el judío Sigmund Rausnitz para protegerlo del procesamiento nazi. Estuvo brevemente en prisión tras el intento de asesinato de Adolf Hitler en 1944.
Amalie , tercera fila a la derecha en el parlamento austriaco
Su hija Emma se casó con Karl Seitz , presidente del Consejo Nacional y alcalde de Viena . Emma Seitz y Amalie Seidel-Rausnitz fueron incineradas en el Feuerhalle Simmering , donde también reposan sus cenizas.
Comité de Mujeres del Reich y Comité Estatal de Baja Austria 1917. 1.ª fila: Marie Schuller, Anna Boschek, Therese Schlesinger (de soltera Eckstein), Amalie Seidel, Adelheid Popp, Gabriele Proft. 2.ª fila: Josefine Deutsch, Marie Münzker, Amalie Pölzer, Marie Bock, Emmy Freundlich, Anna Kaff, Olga Hönigsmann, Mathilde Eisler.
Celebramos la vida de Miriam Elizabeth Rodríguez Martínez, fundadora de un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas en Tamaulipas, (México) fue acribillada la noche del 10 de mayo de 2017 por pistoleros en su domicilio, ubicado en la colonia Paso Real, municipio de San Fernando.
Un comando irrumpió en la vivienda de la activista y abrió fuego contra ella. La víctima murió mientras era trasladada al hospital general de San Fernando. Su esposo y dos de sus hijos sobrevivieron al ataque.
La Secretaría de Gobernación manifestó su condena al hecho y se refirió de nueva cuenta a la responsabilidad de las entidades en la protección de los defensores de DH. ONU-DH exigió protección para familia de activista en Tamaulipas
Desde 2012 Míriam Rodríguez se dedicó a localizar a su hija, Karen Alejandra Salinas Rodríguez, secuestrada en San Fernando, municipio donde en agosto de 2010 el cártel de Los Zetas asesinó por la espalda a 72 migrantes de Centro y Sudamérica y en abril de 2011 fueron enterrados 183 cadáveres en fosas clandestinas.
A falta de apoyo institucional, dos años después Míriam Elizabeth halló los restos de su hija en una fosa clandestina y recopiló evidencias con las que comprobó ante las autoridades la responsabilidad de 16 personas en el secuestro y el homicidio de su hija Karen Salinas.
Gracias a sus investigaciones, 13 personas fueron detenidas y se giraron tres órdenes de aprehensión contra presuntos homicidas.
Para el 30 de ese mismo mes Mariam tenía prevista una reunión con colectivos de búsqueda de desaparecidos de otros estados.
En abril de 2017 poco antes de su asesinato , la activista –quien ofreció apoyo a 14 agrupaciones dedicadas a la búsqueda de desaparecidos del valle de San Fernando y de todo Tamaulipas– denunció ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos haber recibido amenazas de muerte y acudió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a pedir protección.
El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado rechazó que Enrique Yoel Rubio Flores –imputado por el homicidio de la hija de Míriam Elizabeth Rodríguez– sea el homicida de la activista, pues enfrentaba proceso en la cárcel de Ciudad Victoria por secuestro agravado y asociación delictiva.
El dirigente del colectivo Familiares y Amigos de Desaparecidos, condenó el asesinato y exigió al gobierno protección para los parientes de víctimas que realizan tareas de búsqueda, porque les preocupa que haya represalias de bandas criminales.
En 2017, colectivos, organizaciones civiles y familiares fundaron la Comunidad Ciudadana en Búsqueda de Desaparecidos en Tamaulipas (Ccbdt), ante el desinterés del gobierno por encontrar a desaparecidos, que suman miles en Tamaulipas, según la Fiscalía Especializada en Atención a Personas No Localizadas o Privadas de su Libertad.
La Ccbdt, integrada por al menos 13 organizaciones, expuso que en Tamaulipas mujeres y hombres han desaparecido cuando charlaban fuera de su casa, mientras caminaban por una plaza, estudiaban, trabajaban o en las carreteras del norte, centro y sur de la entidad.
El caso de Míriam Elizabeth Rodríguez Martínez es similar al de Marisela Escobedo Ortiz, muerta a balazos el 16 de diciembre de 2010 frente al palacio de gobierno de Chihuahua, donde protestaba por el asesinato de su hija, Rubí Frayre.
Elia María González-Álvarez y López-Chicheri, más conocida como Lilí Álvarez, (Roma, 9 de mayo de 1905 – Madrid, 8 de julio de 1998) fue una polideportista, escritora y periodista española. Pionera del deporte español, fue la primera mujer española que participó en unas Olimpiadas.
Practicó numerosos deportes, destacando como tenista y patinadora, aunque también practicó esquí, alpinismo, equitación, billar y pilotó coches de carreras. Fue una pionera del deporte femenino español y1 la primera mujer deportista española que fue convocada a unos Juegos Olímpicos: los de invierno de Chamonix de 1924, que finalmente se perdió por lesión. Pudo, sin embargo, acudir a los Juegos Olímpicos de París de 1924. También fue una de las primeras mujeres en cubrir noticias deportivas publicando sus primeras crónicas entre 1926 y 1937 en revistas europeas, y entre 1964 y 1968, en la revista Blanco y Negro y el diario ABC.2 En 1998 recibió la Medalla de Oro al Mérito Deportivo, si bien fue recogida por su familia a título póstumo ya que Lilí Álvarez había fallecido poco tiempo antes.3 Desde 2017 el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades de España, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes, convoca el Premio Lilí Álvarez de periodismo deportivo.
Nació en el hotel Flora de Roma (Italia) durante una larga estancia de sus padres. Pertenecía a una familia pudiente y fue bautizada en San Juan de Letrán. Su madre tenía una salud delicada y por ese motivo vivían habitualmente en Suiza donde se crio. En este país el papel de la mujer era más avanzado que en España por lo que pudo empezar a hacer deporte desde pequeña. Practicó billar subida a una silla, cuando era niña y no llegaba aún a la mesa; con cuatro años aprendió patinaje sobre hielo, obteniendo, más tarde, victorias en Saint-Moritz. Entre sus deportes también estaban la equitación, el esquí alpino, el automovilismo y, sobre todo, el tenis.45
En 1934 Lilí Álvarez se casó con el conde de Valdéne, un aristócrata francés. En 1939, perdió a su único hijo y la pareja pronto se separó. Volvió a su hogar en España en 1941 donde continuó activa en los deportes y comenzó a escribir sobre temas relacionados con las mujeres y temas religiosos.
Fundó en 1960, junto con otras mujeres (María Laffitte y Pérez del Pulgar, Consuelo de la Gándara, Elena Catena López, María Salas Larrazábal, Pura Salas Larrazábal, Concepción Borreguero Sierra, María Jiménez de Obispo el Valle) el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM) con el objetivo de ser un espacio de reflexión, diálogo e investigación sobre las mujeres en España. Perteneció a él hasta su desaparición en 1986.
Participó en la fundación del partido Izquierda Democrática Cristiana en 1965. En 1968 fue invitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores a Teherán para hablar sobre la eliminación de la discriminación de la mujer.
Lilí Álvarez murió en Madrid el 8 de julio de 1998.
Aunque la fama deportiva de Lilí Álvarez está asociada al tenis, este nunca fue su deporte preferido, sino los de invierno. Aprendió a patinar con 4 años en Suiza y en 1917, con 12 años, gana su primer campeonato de patinaje en Saint-Moritz, superando a la campeona francesa Melle Joly. Repetiría triunfo en 1921 obteniendo la Medalla de Oro Internacional de patinaje.
Es convocada por la delegación española de los primeros Juegos Olímpicos de Invierno de Chamonix de 1924; sin embargo, una fuerte lesión hace que se centre en el tenis, abandonando definitivamente el patinaje. No obstante, en 1940, retoma la práctica de deportes de invierno y gana el Campeonato de España de Esquí Alpino.
Continuó practicando otros deportes y compitiendo en esquí, hasta que un problema con la federación la apartó de la competición: en Candanchú, en 1941, acusó al jurado de machismo cuando la federación decidió dejar esperando a las mujeres mientras los hombres participaban. Su protesta fue considerada como "ofensa a España" y decidieron expulsarla. Al poco tiempo volvieron a admitirla pero ella decidió abandonar la competición y dedicarse a este deporte en su vida privada.7
En 1924, con 19 años, decide participar en el Campeonato de Cataluña de Automovilismo, consiguiendo su primer y único título en este deporte al comprobar la poca competición que había. Sin embargo, la importancia de este triunfo se debió a que es la única mujer en haber conseguido un trofeo en categoría masculina puesto que no había competición femenina.
Fue asesora deportiva de la Sección Femenina de Falange y una de las primeras formadoras de profesoras de Educación Física.
Lilí Álvarez fue una pionera en el tenis femenino español y la jugadora más dominante de su país en el año 1920. Entre 1926 y 1928 consiguió tres finales consecutivas en Wimbledon. En 1929 Álvarez hizo equipo con la jugadora neerlandesa Kornelia Bouman para ganar el título en dobles femeninos en Roland Garros. Dos años antes, perdería el título de dobles mixto formando dúo con Bill Tilden.
El primer torneo que ganó fue el campeonato de Ginebra en 1919 con 14 años. En los Juegos Olímpicos de París de 1924, participó en dobles femenino junto a Rosa Torras, siendo las dos primeras mujeres deportistas en unos Juegos Olímpicos de verano. Y con José Miguel Fernández Liencres jugó en dobles mixto, llegando hasta cuartos de final.
Lilí Álvarez tuvo una brillante actuación en los torneos franceses de tierra batida celebrados en la Costa Azul. Campeonatos como Montecarlo, Cannes, Niza,89 Menton o Le Tonquet (París),10 fueron torneos habituales en el palmarés de Lilí durante casi toda la década de los 20 y principios de los 30.
En Inglaterra conquistó en 1926 el torneo de Beckenham,11 derrotando en la final a la octocampeona del Abierto de Estados Unidos Molla Mallory, y sería preludio de su buena actuación en el torneo de Wimbledon.
En 1930, Lilí Álvarez ganó el torneo de Roma, campeonato considerado como el tercero más importante de Europa; ninguna española logró alzar la copa de campeona hasta que lo hizo Conchita Martínez en 1993. En invierno viaja a Sudamérica donde gana los torneos de Río de Janeiro12 y Buenos Aires.13 Tras una recaída en su rendimiento que la lleva a retirarse en 1932, vuelve a reaparecer en 1937.
Lilí Álvarez ganó dos veces el Campeonato de España de Tenis, en 19298 y en 1940, cerrando así su carrera tenística un año después tras ganar la final del torneo de Santander (1941).
Lilí Álvarez ganó 40 torneos individuales, 19 en dobles y 21 en mixtos; venció además a las mejores jugadoras de su época como Suzanne Lenglen, Molla Mallory, Cilly Aussem, Helene Contostavlos, Simonne Mathieu o Lucia Valerio, y el diario Daily Mail londinense consideró a Lilí Álvarez una de las diez mejores jugadoras de tenis desde 1926 hasta 1931. Durante el binomio 1927-1928 fue considerada la segunda mejor jugadora del mundo después de Helen Wills. El juego de Álvarez fue "inusualmente atrevido". Sin embargo, en España no fue reconocido su mérito tal y como ella misma confirmó en una entrevista realizada en 1988:
"Yo fui tres veces finalista en Wimbledon, cosa que no lo ha sido nunca ningún español varón... Ya ves, el homenaje que no me hacen en España me lo tributan allí."
Sonríe, pero lleva por dentro la espina, bien clavada, del olvido de sus compatriotas:
"- Ese olvido es debido a que los varones son muy importantes en España. De ellos hablan y de lo mío nadie dice nada".
Lili Álvarez entrevistada por Antonio D. Olano (1988)
En 1931 fue la primera tenista en utilizar falda-pantalón, un vestuario considerado escandaloso para la época, primero en el Roland Garros en París posteriormente en el torneo de Wimbledon con un diseño creado expresamente para ella por la diseñadora Elsa Schiaparelli.