Acerca de nosotras ·

martes, 31 de mayo de 2011

Políticas que trasforman: Line Bareiro


Abogada y líder del movimiento feminista.Line Bareiro nació en Asunción, el 30 de agosto de 1950. Su infancia estuvo marcada por la muerte de su padre, Hugo José Bareiro Velázquez, cuando él tenía 43 años y ella estaba por cumplir 3 años. Su madre, Carmen Bobadilla, enseñaba hasta 16 horas al día para mantenerla a ella y sus dos hermanos Hugo y Rodolfo. La idea de que la repentina muerte de su padre en su despacho de juez del crimen tenía relación con el sobreseimiento libre que había dado al jefe comunista de la revolución de Concepción, Obdulio Barthe, fue escuchada frecuentemente debido a las presiones sufridas de parte de Epifanio Méndez Fleitas y Guillermo Enciso Velloso, aunque siempre la hipótesis de asesinato fue desechada en la familia.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Goethe de Asunción, aunque culminó el último año de la secundaria en el Colegio Jacques Dalcroze de Buenos Aires. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Asunción en 1973 y de magister en Ciencia Política en la Universidad de Heildelberg, República Federal de Alemania, en 1979. Participó muy activamente en el movimiento estudiantil independiente secundario y universitario antidictatorial, principalmente a través de actividades culturales y de defensa de los derechos humanos. Formó parte del movimiento de teatro independiente, habiendo sido coordinadora de la Muestra Paraguaya de Teatro en 1975.

A su regreso de Alemania en 1982, luego de haber trabajado como asistente científica de Dieter Nohlen en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg, se integró como colaboradora del Banco Paraguayo de Datos (BPD). En ese entonces formó parte también de las primeras iniciativas de reactivación del movimiento feminista en el Paraguay.

La represión dictatorial contra el BPD en mayo de 1983 la llevaron nuevamente a activar en el campo de los derechos humanos y el teatro. Fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Presos Políticos y del grupo Teatrillo. En 1985 consigue, con otros compañeros del BPD reabrir el espacio de libertad intelectual, con la formación del Centro de Documentación y Estudios (CDE), institución de la que fue directora en dos períodos.

Fue asesora del Movimiento Intersindical de Trabajadores, de la Federación de Trabajadores Bancarios y de la Regional Campesina de la Cordillera. Formó parte de Mujeres en Acción y del Equipo Mujer del Centro de Estudios Humanitarios (CEDHU).

Desde 1987 es una de las activistas de la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), que aglutina a 15 iniciativas de mujeres. Después de la caída de la dictadura en febrero de 1989, formó parte del grupo que promovió la formación de DECIDAMOS, campaña por la expresión ciudadana, como iniciativa conjunta de 14 ONGs. En esa institución cumplió diversas funciones, incluyendo la coordinación ejecutiva.

Desarrolló una intensa actividad internacional dirigiendo seminarios, presentando ponencias en diversos foros, o formando parte de jurados.

Dio clases en cursos de la Universidad Técnica de Zürich, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, del Instituto de la Mujer de España y en la maestría de género de la Universidad de San Simón de Cochabamba. Fue consultora de la CEPAL, del PNUD, de UNIFEM y de programas de ciudadanía activa de las mujeres de los gobiernos de Costa Rica y Chile.

Evaluó, asesoró y colaboró con numerosas instituciones y programas sociales en el Paraguay. Por ejemplo para la formación y construcción de la Red de Mujeres Munícipes. Fue parte del equipo asesor de la Coordinación de ONGs de América Latina y el Caribe para la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Mujer, realizada en Beijing, China en 1975. Coordinó las mesas sobre ciudadanía en el foro preparatorio de la Conferencia, realizado en Mar del Plata en 1994 y en el foro de ONGs de Huairou. Formó parte de las delegaciones oficiales del Paraguay ante las conferencias de Mar del Plata y Beijing. Publicó artículos en revistas y compilaciones nacionales e internacionales principalmente sobre género, democracia, ciudadanía, feminismo y gobiernos locales.


Entre sus principales libros pueden citarse:

1) con Dieter Nohlen y Mario Fernández Baeza, Kooperation und Konflikt im La-Plata-Becken, 1986;

2) Comunidad Cultural y Democratización en el Paraguay, trabajo colectivo con 17 intelectuales y artistas paraguayos, 1986;

3) en coautoría, El precio de la paz, 1991;

4) con Clyde Soto y Mary Monte, Alquimistas. Documentos para otra historia de las mujeres, 1993;

5) con Celsa Vega, Campesinas frente a la pobreza, 1994;

6) con Natacha Molina, Igualdad, democracia y ciudadanía, preinforme, Mar del Plata, 1994;

7) con Saúl Sosnovsky y Ticio Escobar, Hacia una cultura para la democracia en el Paraguay, 1994;

8) "Las recién llegadas. Participación política de las Mujeres en América Latina", 1996;

9) con Clyde Soto (editoras), Ciudadanas. Una memoria inconstante, 1997;

10) con Myrian Angélica González, Mujeres en la industria. Situación de las trabajadoras y empresarias en el área metropolitana de Asunción, 1997;

11) con Clyde Soto, Liderazgo Femenino en el Paraguay. El poder formal en cifras, 1997 y Vencer la Adversidad. Historias de mujeres líderes, 1999.

Fuente: FORJADORES DEL PARAGUAY – DICCIONARIO BIOGRÁFICO. Realización y producción gráfica: ARAMÍ GRUPO EMPRESARIAL. Coordinación General: Ricardo Servín Gauto. Dirección de la obra: Oscar del Carmen Quevedo. Tel.: 595-21 373.594 – correo: arami@rieder.net.py– Asunción-Paraguay 2001 (716 páginas).



Mas información  :
Audiovisual : Nuevos y viejos debates sobre la igualdad de género en América Latina y el Caribe http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero#p/u/10/2swHJ0EIsxI
Audiovisual ejecutivo: Superando los obstáculos para la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero#p/u/11/mpgs_Yoh1Ns
También pueden acceder al canal de youtube para ver otros audiovisuales realizados dentro de la serie “Políticas que transforman”:
http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero?feature=mhum

http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=1626
http://www.comunicacionfeminista.org/tag/cedaw/
Leer más...

lunes, 30 de mayo de 2011

Políticas que trasforman: Evangelina García Prince



Aclarando conceptos para una práctica de igualdad coherente en América Latina y el Caribe

Evangelina García Prince nació en La Guaira, Venezuela en 1934 y vive en Caracas. Su formación universitaria de base fue la Licenciatura en Sociología y en Antropología, que posteriormente complementó con cursos de Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales, post grados y diplomas en materias como psicología social y filosofía, así como numerosos cursos y diplomas de profesionalización. Ha compartido su carrera universitaria como docente e investigadora de la Universidad Central de Venezuela en las Facultades de Economía y en la de Humanidades y en otras universidades nacionales y del exterior, con una intensa carrera política.
Su actividad política la ha llevado a ser miembro de uno de los más importantes partidos políticos de su país, Acción Democrática, desde el cual  llegó a alcanzar diversas posiciones públicas como la de Senadora Nacional y Ministra de Promoción de la Mujer y Miembro de la Directiva de la Comisión Para la Reforma del Estado, entre otras.
Igualmente ha sido fundadora y es miembro de las directivas de varias organizaciones no gubernamentales, algunas vinculadas a asuntos cívico políticos, como: la Asamblea de Ciudadanos; Compromiso Ciudadano; o el Foro Interamericano de Derechos Humanos; y otras dedicadas a la lucha por los derechos de las mujeres o a la promoción de sus liderazgos como: el Foro por la Equidad de Género; el Centro de Estudios, Investigación Social y Formación de la Mujer, CISFEM; Género, Democracia y Derechos Humanos; Voces Vitales de Venezuela; e Internacional Women´s Forum, entre otras. También ha participado en otras organizaciones vinculadas a asuntos de interés colectivo.


Mas información :
Audiovisual : Nuevos y viejos debates sobre la igualdad de género en América Latina y el Caribe http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero#p/u/10/2swHJ0EIsxI
Audiovisual ejecutivo: Superando los obstáculos para la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero#p/u/11/mpgs_Yoh1Ns
También pueden acceder al canal de youtube para ver otros audiovisuales realizados dentro de la serie “Políticas que transforman”:
http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero?feature=mhum
http://wikimujeres.net/wiki/evangelina-garcia-prince
http://palabrademujer.wordpress.com/tag/evangelina-garcia-prince/
Leer más...

domingo, 29 de mayo de 2011

Políticas que trasforman: Alda Facio



Alda Facio, entrevistada por Sonia Santoro:

Somos poderosas, todavía seguimos cantando’: 


Alda Facio Montejo (26 de enero de 1948), jurista feminista y autora de numerosas publicaciones sobre derechos humanos y género propone ser más holísticas para cambiar el mundo y erradicar la violencia. Facio dialogó con Artemisa Noticias en los pasillos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, después de su ponencia.

Alda Facio es capaz de aceptar sus contradicciones y las del movimiento feminista, al que pertenece y reivindica, como de decirle al presidente de Costa Rica, que no ha podido votar lo que le han pedido, porque ‘tenía que ir al baño’ y luego aceptar las consecuencias de no poder representar más a su país en espacios internacionales.

Esta mujer pequeña de cabello cano al ras y sonrisa rápida, es jurista y escritora. Experta internacional de relieve en asuntos de género y derechos humanos de las mujeres, publicó libros y especialmente guías sobre como hacer informes sombra y como incorporar la perspectiva de genero en trabajos de promoción y defensa de derechos humanos. Es la fundadora y primera directora del grupo de mujeres por una justicia de género en la Corte Penal y es directora del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito.

-¿Por qué, siendo Costa Rica un país que se destaca en la región, llega una mujer poco sensible a los derechos de las mujeres al poder?

Es muy triste porque es un país que ha sido más democrático que nuestros vecinos, que hemos tenido suerte de no tener ejército y eso ha sido tal vez lo mejor que nos ha pasado porque todo lo que se gastaba y gastan nuestros vecinos en eso se gasta en salud y educación y es un pueblo más educado que el resto de Centro América pero vamos para atrás rapidísimo. Es algo triste ver que se puede retroceder tanto. Hasta las zonas reservadas que teníamos para la naturaleza se están perdiendo con el neoliberalismo porque hasta los parques nacionales se pueden privatizar porque las empresas privadas supuestamente los pueden cuidar mejor que el estado que no tiene suficientes fondos para garantizar que no se metan los ‘traileros’ a cortar los bosques, etc. Entonces es un parque donde lo pueden gozar solo los ricos, ni siquiera costarricenses. Ya hay áreas de Costa Rica donde no podemos entrar, solo los gringos y europeos.

-¿Cómo evaluás la llegada de otras mujeres a la presidencia como en nuestro país, Chile o Alemania?

Yo sigo creyendo que las mujeres tenemos derecho a estar en todos los espacios. entonces, claro, yo quisiera que las mujeres que llegaran fueran más, ni siquiera feministas, sino comprometidas con el pueblo. Pero no ha sido así en la mayoría de los casos. Tal vez menos con Michelle Bachelet.

-Pero ahora está de nuevo la derecha en Chile…

Y la verdad que lo que veo en América Latina es que sea la derecha o sea la izquierda, las mujeres estamos fritas. No se hace mucho por las mujeres en Venezuela, o en Ecuador, o en Brasil. Se hace un poco más y por supuesto si los niños están bien, si hay más comida, a las mujeres les va mejor pero digamos las cuestiones importantes para las mujeres como lograr desmembrar la violencia y la desigualdad, no se le está dando importancia todavía. Ahora yo creo que si en la izquierda se le da importancia a eso se puede llegar más fácilmente que en la derecha, como estoy teniendo mucha esperanza en Cuba, que se está moviendo en espacios que antes no tocaba: está luchando mucho contra la violencia, contra la homofobia.

-Hablabas de que hay que cambiar el paradigma en que vivimos para erradicar la violencia ¿cuándo podría pasar esto? ¿cuánto nos falta?

Cuando soy optimista creo que el salto va a ser cualitativo y entonces las cosas van a cambiar pero cuando estoy pesimista pienso que no se va a hacer y que nos vamos a acabar como seres de este planeta porque lo estamos viendo. Ya se está viendo con el derrame en el Golfo de México, con los terremotos, la tierra no aguanta…

-¿Cómo sería ese paradigma nuevo?

Sería simplemente entender ver la conexión en todo. Que yo no soy esta persona que está aquí, y vos estás allí. Sino que somos una relación, y la relación, y la relación… Cuando entendamos esto… esto lo vivimos todavía a nivel intelectual, no lo hemos interiorizado porque el día que yo entienda que lo que te pasa a vos me pasa a mí pues voy a querer lo mejor para vos también. Y así sucesivamente…

-Mencionabas que viene de la física cuántica…

Sí porque es desde la física cuántica que se demuestra lo que ya los místicos y las místicas hemos sabido siempre, que estamos todos conectados. Pero como al mundo patriarcal, científico, capitalista no le creen a no ser que la ciencia se lo demuestre, ahora la ciencia lo está probando.

-¿Qué tendría que hacer el feminismo para impulsar esto?

Ser más holísticas porque a veces nos metemos por ejemplo en la penalización de la violencia y no nos importa qué es lo que les pase a los hombres que están en las cárceles. Y sí nos tiene que importar. Si nosotros queremos que los hombres que agraden a las mujeres estén en las cárceles, nos tiene que importar qué pasa en las cárceles porque sino vamos a deshumanizar. O ¿cómo vamos a meter a todos los violadores en las cárceles? O sea, pensar un poco más y pensar las consecuencias de lo que estamos diciendo. Pensar un poco más sin que nos enojemos tanto y cuesta mucho.

-El mes pasado, hubo dos marchas defendiendo abusadores en General Villegas y Olavarría, en Argentina ¿cómo puede leer esto? ¿Son casos aislados o forman parte de un retroceso general?

Eso siempre ha pasado, pero ahora está pasando mucho porque es una estrategia conciente del patriarcado, de usar a las mujeres para defender a los violadores, a los agresores. Y las mujeres salen diciendo que son unas tontas o defendiendo la prostitución o la mutilación genital, las feministas defendiendo esto, no cualquier mujer.

Estamos en un momento de confusión yo creo. Los estudios de género ayudaron mucho a la confusión porque las académicas que empezaron a estudiar estos fenómenos se enredaron con tratar de ser lo suficientemente intelectuales y empezaron a olvidarse que las mujeres no necesitan teorías, necesitan que se les crea.

-Se necesitan cambios culturales muy grandes…

Sí pero se pueden lograr porque cuando tenés la conciencia… cuando una mujer agredida decide dejar al agresor está teniendo un cambio de conciencia y muchas lo hacen. Entonces no es imposible. Cuando las mujeres decidimos basta ya de lo que sea, es un cambio de conciencia y eso es lo que se requiere. Y lo que dicen muchos físicos y científicos cuánticos es que ese salto de conciencia ya se está dando.

-¿Habría que insistir más en el emponderamiento de las mujeres y dejar de hablar tanto de las víctimas?

Es lograr un equilibrio porque también decir que las mujeres tenemos el poder y negar la victimización es negar toda una parte muy real. Yo digo, qué fuertes que somos, que a pesar de que nos agreden, nos violan, nos matan y desde que nos levantamos oímos chistes sobre nosotras, todavía podemos ser felices, salir a la calle, bailar, cantar… Yo no creo que un hombre aguantara eso. Si un hombre desde que nace le estuvieran diciendo ‘usted es inferior, usted no sirve, usted cállese, usted es una puta’… Entonces, ve lo fuertes y poderosas que somos que seguimos cantando.


Fuente:


http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=26&idnota=7044


Esta entrada fue publicada el 22 junio 2010 




Mas información :

Audiovisual : Nuevos y viejos debates sobre la igualdad de género en América Latina y el Caribe http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero#p/u/10/2swHJ0EIsxI
Audiovisual ejecutivo: Superando los obstáculos para la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero#p/u/11/mpgs_Yoh1Ns
También pueden acceder al canal de youtube para ver otros audiovisuales realizados dentro de la serie “Políticas que transforman”:
http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero?feature=mhum
Leer más...

sábado, 28 de mayo de 2011

Heroína de Bolivia : La Madre


 Para reflexionar :

La madre

Oso Mier
Todas las madres serán agasajadas hoy. Esto ocurre desde que la señora Sara Ugarte de Salamanca, contraparte del presidente Daniel Salamanca, hiciera levantar el monumento a las heroínas de la Coronilla en Cochabamba en conmemoración de la batalla que las mujeres libraron correteando a Goyeneche, un español muy chinchi que retomó la ciudad en época de la Colonia.
Han pasado los años y miren lo acertada que fue la iniciativa, porque la mujer boliviana siempre ha sido y sigue siendo una heroína. Tiene que llenar la olla todos los días, tiene que soportar muchas veces hasta la agresión de su pareja, la falta de colaboración de sus hijos y convertirse en ‘Flashman’ versión femenina, para que el día no se agote mientras ella realiza trabajos dobles, domésticos y profesionales.
Esa es la formidable mujer que agasajamos hoy. La mujer heroína, la mujer víctima, la mujer madre. La que se divide en 100 para cumplir rol tan difícil.
Vamos a contratar un desayuno para que le llevemos a la cama, esposo e hijos. Luego se levantará para tragarse tres horas cívicas en su homenaje que preparan en el colegio y en el que actúan sus hijos en acto especial. Ahí habrá una salteñada. Dos salteñas y una gaseosa por madre. Tendremos un almuerzo familiar con la madre de mis hijos y, obviamente, con su madre, a quien le daré el trago que más le gusta, proponiéndome no discutir sobre fútbol, tema que le apasiona. Por la tarde habrá un agasajo en la mujer de mi esposa donde habrá torta, cuñapeses, tamales, pan de arroz, masaco, café y refrescos. Llorarán entre ellas porque no pueden faltar mariachis para ‘alegrar’ la fiesta. Por la noche saldré a cenar con ella y cuando volvamos a casa, pasaré por la farmacia para prepararle un puré de Alikal porque el cólico de la madre es muy respetable, agudo e intenso.
Esta manifestación gástrica es de todos los años. Somos un pueblo que manifiesta su cariño embutiendo comida a las madres que están chochas en su día. Le han regalado una batidora, una licuadora, una cocina nueva para que la exploten con más eficiencia, brindándole los adelantos tecnológicos.
Desde esta columna solo mando todo mi cariño a las madres bolivianas. A esas heroínas de todos los días que ingresan a la moledora del micro para ir a trabajar, a las que las asaltan, agreden pero, sobre todo, se las ama y se les agradece.
Empecé recordando el monumento a las Heroínas y, al finalizar esas líneas, recuerdo que al pie de ese monumento hay una placa que sintetiza lo que son en nuestro país las mujeres madres: “He aquí el alma de la mujer boliviana, el secreto de su heroísmo y sus virtudes”. Me quedo con esa placa de bronce que no se desprende en el tiempo de ningún corazón de quienes somos hijos y/o esposos.

* Esposo e hijo político que felicita a todas las madres en su día
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-05-27/vernotacolumnistas.php?id=110526205439
Leer más...

viernes, 27 de mayo de 2011

Políticas que trasforman: Carmen de la Cruz




Carmen de la Cruz ( Sunchales, Argentina, 1 de mayo de 1952 - Madrid, 23 de julio de 2017) es la Responsable del Área de Género del Centro Regional de PNUD para América Latina y El Caribe.

2010 ¿Cómo crees ha cambiado la vida cotidiana de las mujeres latinoamericanas en estos 15 años?

Latinoamérica, es quizás una de las regiones donde se visualizan los mayores cambios culturales para las mujeres y su vida cotidiana. En los últimos 15 años hemos visto un avance importante de los marcos jurídicos y de las políticas de igualdad que se han traducido en beneficios en el ámbito de la participación laboral, de la educación, de la participación política y de la salud. Sin embargo hay que confrontar estos avances con la persistencia de altos índices de violencia contra las mujeres en un contexto de creciente inseguridad; la precariedad de los empleos, las diferencias salariales; la sobre-representación femenina entre las personas pobres y la escasa valoración del trabajo de cuidado no remunerado que hacen mayoritariamente las mujeres, así como el desigual reparto de esas responsabilidades entre hombres y mujeres. Toda esta situación es más grave para las mujeres pobres, afro descendientes e indígenas. Esta situación varía según los países, la pertenencia a un grupo étnico, de edad o por la orientación sexual, por lo que no se puede hablar de avances homogéneos.

La mayoría de las mujeres latinoamericanas no conocen detalladamente la Plataforma de Acción de Beijing ni lo que eso implica a nivel de compromiso de los Estados. ¿Cómo se lo explicarías?

Es una Agenda de los derechos de las mujeres para promover un desarrollo incluyente e igualitario, que abarca doce áreas de especial preocupación en torno a: la pobreza, la educación y la capacitación, la salud, la violencia contra las mujeres, los conflictos armados, la economía, el ejercicio del poder y la toma de decisiones, los mecanismos institucionales, los derechos humanos, los medios de difusión, el medio ambiente y los derechos de las niñas. Para cada esfera de especial preocupación se han definido objetivos estratégicos en relación con los cuales los gobiernos y otras partes interesadas a nivel nacional, regional e internacional, han de adoptar medidas. En este sentido, proporciona el marco normativo mundial en lo que respecta a los derechos humanos de las mujeres, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres ya que fue adoptada por consenso por todos los países en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en 1995. Para dar continuidad a dichos compromisos, estas medidas se deberían traducir en políticas públicas y dotarse de presupuesto en cada uno de los países teniendo también como marco la CEDAW (Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres)



¿Cuáles cree son los principales retos que siguen pendientes de cara al cumplimiento de los compromisos firmados hace 15 años?

Pasar de la retórica a la práctica, es decir reforzar la institucionalización de las políticas de género en el marco de la reforma del Estado, avanzar en cambios culturales profundos, así como redoblar los esfuerzos para eliminar la violencia contra las mujeres. Hoy la crisis económica financiera ha generado efectos negativos sobre algunos de los avances en los países, sin embargo las desigualdades en la región siguen siendo estructurales y se deben poner en marcha medidas para asegurar transformaciones en este sentido, así como facilitar el cambio. La crisis también ofrece oportunidades para posicionar el papel del Estado y las políticas distributivas y redistributivas.

La próxima revisión de los acuerdos será en 5 años, en 2015, ¿Qué esperarías que haya cambiado para entonces en los avances por la igualdad?

Espero que la voluntad política de los gobiernos sea real y asuman los compromisos que han adoptado colectivamente, e individualmente a través de leyes y políticas aplicadas con presupuestación adecuada. Es decir, asuman una agenda política, no sólo técnica para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres



Mas información :
Audiovisual : Nuevos y viejos debates sobre la igualdad de género en América Latina y el Caribe http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero#p/u/10/2swHJ0EIsxI
Audiovisual ejecutivo: Superando los obstáculos para la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero#p/u/11/mpgs_Yoh1Ns
También pueden acceder al canal de youtube para ver otros audiovisuales realizados dentro de la serie “Políticas que transforman”:
http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero?feature=mhum


http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=959&Itemid=22
http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=959:entrevista-carmen-de-la-cruz&catid=422:8-de-marzo-beijing-15-icompromisos-cumplidos
Leer más...

jueves, 26 de mayo de 2011

Políticas que trasforman: Rosa Cobo




ROSA COBO Y LUISA POSADA
EL PAÍS - Opinión -
Hablar de feminización de la pobreza es hablar de una realidad que viene de lejos: el feminismo lleva tiempo utilizando esta expresión para connotar el creciente empobrecimiento material de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos fundamentales. Cuando la impresión generalizada es la de que las vidas de las mujeres están mejorando en todo el mundo, las cifras desmienten este tópico. Es un hecho verificable, por ejemplo, que en las familias del Primer y del Tercer Mundo, el reparto de la renta no sigue pautas de igualdad, sino que sus miembros acceden a un orden jerárquico de reparto presidido por criterios de género.
También es un hecho palpable el que uno de los efectos más rotundos de los programas de ajuste estructural inherentes a las políticas neoliberales es el crecimiento del trabajo gratuito de las mujeres en el hogar, resultado de los recortes de los programas sociales por parte de los gobiernos: aquellas funciones de las que el Estado abdica -salud o nutrición o educación, entre otras- vuelven a recaer en la familia. La Ley de Dependencia, de reciente creación en España, tiene como objetivo precisamente reducir algunas cargas de las cuidadoras y cuidadores de las personas dependientes en las familias, ya que el trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el hogar les impide acceder a trabajos que requieran dedicación exclusiva.

Hasta la fecha no se han encontrado otras políticas que debiliten tanto la explotación económica y la subordinación social que las medidas de acción positiva. Por eso, cuando de lo que se trata es de que el Estado abandone su papel redistribuidor de recursos sociales y lo deje en manos del mercado, criticar las políticas públicas con el argumento de que tutelan a quienes van dirigidas es cuanto menos un sarcasmo.
Si bien es cierto que está creciendo el segmento de mujeres que se insertan en el mercado de trabajo global, también lo es que este proceso se está realizando bajo condiciones laborales inimaginables hace sólo 30 años. Las mujeres reúnen las condiciones que pide el nuevo mercado laboral global: personas flexibles, con gran capacidad de adaptación, a las que se pueda despedir fácilmente, dispuestas a trabajar en horarios irregulares o parciales, a domicilio, etcétera. Saskia Sassen no sólo sostiene que se está feminizando la pobreza, sino que se está feminizando la supervivencia. En efecto, la producción alimenticia de subsistencia, el trabajo informal, la emigración o la prostitución son actividades económicas que han adquirido una importancia mucho mayor como opciones de supervivencia para las mujeres. Lo cierto es que las mujeres entran en las estrategias de desarrollo básicamente a través de la industria del sexo, del espectáculo y de las remesas de dinero que envían a sus países de origen. Y que éstas son las herramientas de los gobiernos para amortiguar el desempleo y la deuda externa.

La globalización, en su versión neoliberal, es un proceso que está ahondando cada vez más la brecha que separa a los pobres de los ricos. Sin embargo, no se puede desconocer que las grandes perdedoras de esta nueva política económica son las mujeres. En efecto, patriarcado y capitalismo se configuran como las dos macrorrealidades sociales que socavan los derechos de las mujeres, al propiciar la redistribución de los recursos asimétricamente, es decir, en interés de los varones.

Por eso no es de extrañar, ni tampoco es una casualidad, que uno de los lenguajes que habla el feminismo en la bisagra de los siglos XX y XXI sea el de las políticas públicas de igualdad, orientadas a reducir las desigualdades económicas y a debilitar las jerarquías. Las políticas públicas tienen una función redistribuidora en sociedades estratificadas y se manifiestan a través de acciones positivas. Este tipo de políticas sociales han vertebrado los Estados de bienestar europeos, aplicándose a diversos colectivos sociales y muy especialmente a la clase obrera: la educación, la salud y el sistema de pensiones, junto a otras políticas sociales, han sido la manifestación más explícita de una redistribución más justa de los recursos y del reconocimiento de nuevos derechos sociales para grandes sectores de la ciudadanía. Hasta la fecha no se han encontrado otras políticas que debiliten tanto la explotación económica y la subordinación social que las medidas de acción positiva. Por eso, cuando de lo que se trata es de que el Estado abandone su papel redistribuidor de recursos sociales y lo deje en manos del mercado, criticar las políticas públicas con el argumento de que tutelan a quienes van dirigidas es cuanto menos un sarcasmo.

En España hay ocho millones de pobres, de los cuales la mayoría son mujeres. Y la tendencia a la feminización de la pobreza es contrastable en los países del norte y en los de sur. Ese viejo sueño de deshacernos de la pobreza se ha convertido en una quimera. Frente a la pertinaz pobreza de las mujeres y frente a una inmigración femenina situada mayoritariamente en la prostitución, en el servicio doméstico y en otras tareas mal pagadas y definidas como nuevas clases de servidumbre, el feminismo no puede negar la necesidad de que se amplíen las políticas sociales. Lo contrario sería negar su dimensión vindicativa y emancipatoria.

Rosa Cobo es profesora de Sociología de la Universidad de A Coruña, y Luisa Posada, profesora de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

Mas información :
Audiovisual : Nuevos y viejos debates sobre la igualdad de género en América Latina y el Caribe http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero#p/u/10/2swHJ0EIsxI

Audiovisual ejecutivo: Superando los obstáculos para la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero#p/u/11/mpgs_Yoh1Ns

También pueden acceder al canal de youtube para ver otros audiovisuales realizados dentro de la serie “Políticas que transforman”:
http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero?feature=mhum


http://www.redfeminista.org/noticia.asp?id=4162

Leer más...

martes, 24 de mayo de 2011

Políticas que trasforman: Teresa Valdés



"Participar significa transferir cuotas de poder, y eso pareciera estar en oposición a la eficiencia en el manejo de los recursos y la administración del Estado"

Teresa Valdés Echenique  (1951) es Integrante del Consejo directivo de CEDEM Género y Equidad desde 2006. Es Socióloga de la Universidad Católica de Chile y doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Entre los años 1981 y 2006 fue investigadora de FLACSO-Chile, donde creó el Área de Estudios de Género, condujo numerosas investigaciones y desarrolló docencia. Coordinó los proyectos “Mujeres Latinoamericanas en Cifras”, en 19 países, y "El Índice de Compromiso Cumplido-ICC, una estrategia para el control ciudadano de la equidad de género", en 18. Profesora en varias Universidades (Alberto Hurtado, Academica de Humanismo Cristiano, Stanford), ha sido consultora en organismos nacionales e internacionales en temas de género (SERNAM, MINSAL, MINEDUC, Ministerio Público, CEPAL, UNFPA, UNIFEM, PNUD, BID, Banco Mundial, entre otros). En 2003 recibió el Premio “Elena Caffarena” en la categoría de Mujer Investigadora de Ciencias y Educación (SERNAM e Intendencia Región Metropolitana). Desde los años 70 forma parte del movimiento social de mujeres. Actualmente coordina el Observatorio de Género y Equidad.








LAS BATALLAS DE LAS MUJERES
Teresa Valdés
Pero ¿cuáles han sido las batallas femeninas frente a ese panorama? Son batallas cotidianas, que van desde el saludo hasta el asumir un determinado cargo.
Por ejemplo, comenta una Subsecretaria de gobierno" el otro día, íbamos a La Moneda y los carabineros nos empezaron a decir ¿para dónde van? Les dijimos perdonen, pero nosotros somos subsecretarias -en ése tiempo todavía no estaba abierta La Moneda- y nos contestaron ¡qué van a ser subsecretarias ustedes!" Otra cuenta: "en el Estadio Nacional había un espectáculo, yo tenía mi tarjeta fija de asiento, y me dijeron [oye, ándate para la casa! Cuesta mucho que crean que uno tiene una función de Gobierno. Yo voy al Congreso yen la mitad de la sesión los parlamentarios discuten en un tono de broma absurdo si me tienen que decir señora o señorita. Esa discusión no la tienen si va un hombre, no preguntan si le tienen que decir señor o señorito. A la hora del discurso las fuentes siempre se dejan claras, pero cuando la idea es de una mujer, ellos se incorporan tranquilamente a lo dicho, sin nombrarlo. Incluso los hombres consiguen más fácilmente los medios económicos para llevar adelante una candidatura, todas cosas muy conocidas".

La llegada de mujeres al Parlamento y al Gabinete Ministerial ha sido fruto,en algunas oportunidades, de verdaderas luchas. Es el caso de la batalla que dieron las militantes en el PPD para que no le quitaran la candidatura a la Cámarade Diputados a María Antonieta Saa el año 1993. Se había resuelto llevara un varón que ni siquiera era conocido en el distrito.

En su testimonio, María Antonieta dice así: "Era muy difícil conseguir un espacio, más siendo mujer. Cuando al PPD le llegó el momento de elegir sus candidatos, todos los hombres se pusieron de acuerdo para echarme abajo porque faltaba un cupo que había que ceder al Partido Socialista, así que me dejaron sin candidatura, te digo más, era la única que tenía otro postulante en mi distrito, eso también me ocurría por ser mujer, porque tu comprenderás que si hay un Alcalde exitoso, varón, nadie se le va a ira meter, en cambio a una la consideran débil. La manera de desembarazarse de mi era haciendo una máquina y consiguieron los votos para que ese otro señor. que ni siquiera era conocido, tuviera votos en el Partido, ese día me sacaron. Pero se produjo una impresionante reacción en cadena, La Nación sacó un artículo denunciando el caso y se produjo una revolución, las mujeres de todos los partidos recolectaron firmas y juntaron cuatro mil nombres apoyándome, publicaron una inserción en El Mercurio denunciando el caso, la gente de mi distrito tenía vueltos locos a Schaulsohn y Bitar; los centros de madres, los deportistas, los huasos, los enfermos respiratorios. Todos ellos decían que no podían entender este criterio del PPD cuando yo era una carta electoralsegura. Fue tanto que tuvieron que reponerme y el pobre señor, que ya se sentía elegido, quedó destrozado" (Ruiz de Gamboa, 1999: 261).

Otra batalla fue la que debió dar Adriana Muñoz, quien incluso dejó su militancia de toda una vida en el Partido Socialista--quedándose en el Partido por la Democracia-para poder optar a una candidatura a diputada en 1997. Sin embargo, también allí fue una odisea conseguir suficientes votos, y no sólo porque, fruto de las negociaciones de los partidos políticos, a último minuto la cambiaron del distrito en el que había estado trabajando: "Me fui a la Cuarta Región y lo pasé pésimo: todo lo que no quería que me pasara me ocurrió. El Partido Socialista no se consoló nunca de perder el distrito ante un PPD, el alcalde de Illapel, que pretendía ser diputado vio perdida su opción para el próximo período y me empezó a dar la guerra. Me atacaron y salí en los diarios porque no me conocía nadie en la zona. (...)Al final, yo no sé de dónde saca uno energía... Al final hice campaña sin el apoyo del Partido Socialista, con una competencia muy fuerte por fuera del Partido Comunista, que pensaban que podían ganar porque tenían dos alcaldes: Canela y Punitaqui. (...) Trabajé como loca y no sabía qué votación iba a lograr. El día de las elecciones ¡obtengo la primera mayoría! ¡Y el demócrata cristiano se perdió! ( ) Tal fue la ira de esta gente que se fueron a la radio a decir que esto significaba una derrota y que la candidata del PPD era una desconocida que no había sido capaz de sacar al DC" (Ruiz de Gamboa, 1999:171-172).








www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=23776

 Mas información :
Audiovisual : Nuevos y viejos debates sobre la igualdad de género en América Latina y el Caribe http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero#p/u/10/2swHJ0EIsxI

Audiovisual ejecutivo: Superando los obstáculos para la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero#p/u/11/mpgs_Yoh1Ns

También pueden acceder al canal de youtube para ver otros audiovisuales realizados dentro de la serie “Políticas que transforman”:
http://www.youtube.com/user/RSCLACPNUDAreaGenero?feature=mhum
Leer más...

lunes, 23 de mayo de 2011

Las hermanas Mirabal heroínas de República Dominicana



Se cumplen  este viernes  51 años de uno de los crímenes más horrendos ocurrido en República Dominicana, el vil asesinato de las hermanas Patria, Minerva y Maria Teresa Mirabal,  junto a su humilde chofer Rufino de la Cruz,  quien corrió la misma suerte  de las heroínas, aniversario que coincide con incremento de la violencia de género en perjuicio de las mujeres.
El  hecho  ocurrido el 25 de noviembre 1960 fue ordenado por  el dictador  Rafael Leónidas Trujillo Molina,  quien gobernó el país de manera sangrienta  desde 16 de agosto de 1930  cuando tomó posesión hasta el 30 de mayo 1961,   cuando fue ajusticiado por un grupo de valerosos hombres.
El crimen de estas valerosas mujeres  conmocionó al país y a la comunidad internacional y  al principio el dictador quiso vender la falta idea que se trató de un accidente automovilístico, pero sus engaños y mentiras no prosperaron  y despertaron las críticas y la condena de los gobiernos y los pueblos del continente americano y del resto del mundo.

Datos históricos revelan que los asesinos intelectuales  de la hermanas Mirabal fueron Rafael Leonidas Trujillo  como  jefe de Estado de la República Dominicana,   José René (Pupo) Román Fernández, secretario de Estado de las Fuerzas Armadas y  Cándido Torres Tejada, jefe de Operaciones del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) en la estación central en Ciudad Trujillo. Mientras que los ejecutores del vergonzoso acto fueron  los sicarios : Víctor Alicinio Peña Rivera, Ciriaco de la Rosa, Ramón Emilio Rojas Lora, Alfonso Cruz Valerio, Emilio Estrada Malleta y Néstor Antonio Pérez Terrero.
Dice el portal  Monografías. Com.  refiriéndose a la heroínas,  que las hermanas Patria, Minerva y María Teresa fueron tres mujeres nativas y criadas en el poblado  Ojo de Agua, paraje perteneciente  Salcedo, hoy provincia Hermanas Mirabal.
Estas mujeres tuvieron la valentía de luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente contra una de las tiranías más férreas que ha tenido Latinoamérica, la de Trujillo Molina, actitud por la que fueron perseguidas, encarceladas varias veces y  al final,  brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

En honor a estas valientes hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, lo que quedó  establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe,  celebrado en Bogotá, Colombia,  en el año 1981.
Las hermanas Mirabal son también conocidas y representadas como las "Mariposas", por ser este el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía trujillista.
Años más tarde, el extinto Pedro Mir (poeta nacional dominicano) utilizó este nombre en su poema "Amén de Mariposas" donde expresa la tragedia que fue el asesinato de las tres heroínas.
El 51 aniversario  del asesinato de las Hermanas Mirabal coincide con el reclamo de la sociedad que exige un alto a la violencia contra la  mujer, por lo que  se han realizado caminatas simultáneas en diferente parte del país, en demanda de que se erradique  ese problema social.


Leer más...

domingo, 22 de mayo de 2011

Limitaciones en atención a víctimas de violencia sexual, Guatemala


Según UNICEF, una de cada tres mujeres ha sido o será víctima de algún tipo de violencia alguna vez en su vida.

El estudio se llevó a cabo entre 89 profesionales del segundo y tercer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) del departamento de Guatemala, quienes coinciden en la necesidad de mejorar en aspectos de tipo legal, conocimientos técnicos, recursos y actitudes de los profesionales que atienden a los afectados.

Kassia Queen, coordinadora de MSF en Guatemala, expresó que la violencia sexual es una emergencia médica y psicológica que no debe resumirse a una atención en crisis, sino que debe acompañarse con sesiones de seguimiento clínico, psicológico, social e informativo.

Según el informe, entre 2008 y 2010, Médicos Sin Fronteras atendió a más de 2 mil 350 personas sobrevivientes de violencia sexual, pero estos son solo algunos casos quienes decidieron buscar ayuda y la obtuvieron, muchas personas prefieren callar.

Del total de las víctimas atendidas por MSF el 95 por ciento fueron mujeres, de las cuales, en su mayoría eran menores de 18 años, mientras que de los pacientes masculinos más de la mitad tenía menos de 14 años.

“Luego de una violación sexual, la población debe recibir atención médica y psicológica,en los primeros días, acompañado con sesiones de seguimiento clínico, psicológico, social”, aseguró Queen.

Poco se investiga
Según Fundación Sobrevivientes, hasta septiembre de 2010 de 8 mil denuncias sobre agresión sexual, violencia y violación en contra de mujeres, entre niñas y adultas y de estas solo se ha dictado 124 sentencia


CEPAL reporta que el 45 por ciento de las mujeres de América Latina recibió amenazas de sus parejas.

Propuestas planteadas
>Capacitación sobre el aspecto legal para el personal de salud, explicarles que no todo caso de violencia sexual implica una ida a la Corte.

>Clarificar procedimientos de atención en el Ministerio Público, Inacif y servicios de salud de segundo y tercer nivel.

>Reducir el tiempo de espera para la llegada del personal del MP e Inacif a los hospitales.

>Cada servicio, siguiendo el protocolo del MSPAS, debe formular su propia ruta de atención de los casos de violencia.
Un informe de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) dio a conocer las limitaciones para mejorar la atención que se brinda a sobrevivientes de violencia sexual en las instancias públicas.


Gracias a Mª Jesus Hernandez Sanchez por la imagen de su cuadro"Centro de gravedad-2"
Leer más...

sábado, 21 de mayo de 2011

Manifiesto Feminista para la Asamblea Ciudadana de la Puerta del Sol



 LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ


Estamos en la plaza porque:


- Queremos una sociedad en la que el centro seamos las personas y no los mercados. Por eso reivindicamos: servicios públicos gratuitos y vitales como la educación y la salud frente a los recortes sociales y la reforma laboral.


- Exigimos el uso de un lenguaje no sexista que nombre a todas las personas y esté libre de homofobia, machismo y racismo.


- Queremos el compromiso de hombres y mujeres para la construcción de una sociedad donde no tenga cabida la violencia machista.


- Las personas somos dueñas de nuestro propio cuerpo, por eso somos libres para decidir sobre él, disfrutar y relacionarnos con él y con quien nos dé la gana.


- Queremos una sociedad diversa donde se respeten las múltiples formas de de vivir el sexo y la sexualidad (lesbianas, gays, intersexuales, bisexuales, transexuales, transgéneros, queers...).

- Reivindicamos el aborto libre y gratuito.


- Es imprescindible incorporar el enfoque feminista en las políticas económicas, en los servicios públicos, en la creación de otro modelo de ciudad y en las políticas ambientales para salir de la crisis.


- Exigimos que las Trabajadoras Domésticas o Empleadas del Hogar estemos incluidas en el régimen general de la seguridad social.


- Exigimos que la transexualidad no se trate como una enfermedad.


- Exigimos papeles para todas y que las mujeres migrantes disfruten de todos los derechos.


 LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA, ECOLOGISTA, REPUBLICANA, LAICA Y NO DEL CAPITAL
Leer más...

viernes, 20 de mayo de 2011

Colombia. Defensores y defensoras de derechos humanos bajo amenaza de muerte




"Doctora Fiallo, no vuelva a la Corte, no meta su carita donde no la llaman, o nos toca matarla, ya está advertida".

Esta es una de las numerosas amenazas de muerte que ha recibido en los últimos meses la defensora de derechos humanos colombiana, Nancy Fiallo.

Ella y otras integrantes de la Asamblea de Mujeres de la Sociedad Civil por la Paz y del Colectivo de Mujeres por la Paz y Contra la Guerra están siguiendo como observadoras los juicios entablados contra políticos sospechosos de mantener vínculos ilegales con los grupos paramilitares, lo que se conoce como el “escándalo de la parapolítica”.

En una de esas audiencias, el 8 de febrero, Nancy Fiallo llevaba una chaqueta roja y recibió una llamada en la que le dijeron: “Doctora Fiallo le queda muy bien esa chaqueta roja, se ve bonita, lástima que se la tengan que comer los gusanos”.

Debido también a amenazas de muerte, Nancy Fiallo ya salió de Colombia en el pasado como medida de protección (momento al que corresponde el vídeo ), con el apoyo de Amnistía Internacional.

El caso de Nancy Fiallo no es excepcional. Son muchos los defensores y defensoras de derechos humanos, dirigentes comunitarios, sindicalistas y otros miembros de la sociedad civil que han recibido amenazas de muerte en los últimos meses, principalmente de grupos paramilitares, por el simple hecho de realizar su legítimo trabajo.



Entre las personas amenazadas están: Luz Marina Hache, Ingrid Vergara y Martha Lucía Giraldo, las tres miembros del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), varios sindicalistas de SINALTRAINAL y SINTRAENTEDDIMCCOL, Cristina Castro, de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Berenice Celeyta, directora de la Asociación de Investigación y la Acción Social, Ayda Quilcué, ex dirigente del Concejo Regional Indígena del Cauca, William Cristancho Duarte, abogado de derechos humanos, y Luz Nery Ramírez Mosquera, de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados.

Además, el 17 de febrero la ecologista Sandra Viviana Cuellar Gallego pudo haber sido víctima de desaparición forzada en Cali. Todavía no se conoce su paradero.

En el conflicto armado interno de Colombia, que ya dura más de 45 años, son muy comunes las amenazas de muerte a defensores y defensoras de derechos humanos, activistas sociales, sindicalistas y dirigentes comunitarios, que en muchos casos se materializan. La mayoría de estos ataques se atribuyen a grupos paramilitares. Los grupos guerrilleros también atacan a quienes consideran una amenaza para sus intereses.

Firma en su apoyo :
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/colombia-defensores-amenaza-muerte/

 Mas información :
http://www.youtube.com/watch?v=LcCTwDtHRHk&feature=related
Leer más...

jueves, 19 de mayo de 2011

Las Krudas Cubensi


"Krudas Cubensi es una collectiva mujerista. Somos tribu que cree firmemente en la accion de las mujeres como parte central y motriz en el cambio del mundo ¡Que se necesita ya! Krudas Cubensi son tres artistas de Hip Hop; Artes Visuales; Teatro en Zancos y Poesia .Desde La Habana,Cuba. la agrupacion se compone por las hermanas Odaymara y Odalys Cuesta y Olivia Prendes. Originalmente fundadoras de la ''Agrupacion de Creación Alternativa Cubensi'' en 1996 y en 1999 del grupo de Hip Hop; Krudas Cubensi."

"Por la gente buena, por las feminas del mundo y la paz y nuestras madres, por la resistencia de culturas matriarcales, de estructuras matriarcales, de reservas matriarcales , de costumbres matriarcales, para continuar la eterna lucha por equilibrar la vida." Olivia Prendes. "No hay verdadera revolucion sin mujeres” Odaymara Cuesta .........................

Mientras que por un lado se declaran las reinas kilay:
Digo yo que reinas somos todas, que debemos imponer nuestras modas,
por eso hago un llamado a otros reinados, haber si entre reinas logramos mejores acabados

Autodeclaremonos altas excelencias y coronación ante esta concurrencia, reinas kilay de cuba

somos las reinas que siembran amor y paz ... Reina de mi misma y de mi sutileza yo, reina de mi ombligo y de mi cabeza yo...
Por otro lado dan un vuelco performativo a los insultos...

Llego la gorda, la gorda llegó, llegó la gorda, la gorda soy yo
a mi que me digan gorda, redonda esfera, a mi que me digan gorda, soy gorda...

Eso si, siempre en resistencia...
Las mujeres resistiendo,
black people resistiendo,
emigrantes resistiendo,
latinoamerica resistiendo,
revolucionarias resistiendo,
Krudas Cubensi resistiendo

http://www.estudiosjotos.com/2010/07/las-krudas-cubensi-regresan-monterrey.html
Leer más...
Más