Acerca de nosotras ·

viernes, 30 de septiembre de 2011

Laura Chinchilla Miranda presidenta de Costa Rica



Laura Chinchilla Miranda (Carmen, San José, 28 de marzo de 1959) es una politóloga y política costarricense. Fue presidente de la República de Costa Rica entre el 8 de mayo de 2010 y el 8 de mayo de 2014, convirtiéndose en la primera mujer costarricense elegida para ese cargo desde que se permitió el voto femenino en 1949​ y la quinta mujer en América Latina en ser elegida jefe de Estado​ o la octava presidente de América Latina.

Costa Rica ha sido una nación profundamente comprometida con la causa de los derechos humanos, la hemos predicado y la hemos procurado, también, practicar. Hace 190 años nacimos a nuestra vida independiente no de la mano de ejércitos liberadores sino de la mano de educadores y campesinos. Nuestro primer gobernante fue un maestro que desde entonces sembró la semilla de un pueblo civilista, amante de la paz y democrático hasta la médula de los huesos. A lo largo de nuestra historia hemos procurado honrar la defensa de la vida, de la justicia y de la libertad. 
Fuimos una de las primeras naciones en el planeta que abolió la pena de muerte, en 1859; y una de las pocas naciones del mundo que renunció de manera unilateral al ejército como institución permanente, en 1948. Hemos hecho del desarrollo humano el centro de nuestras políticas públicas y alcanzamos niveles similares al mundo desarrollado en materia de educación y salud. Concientes de la importancia de un ambiente sano para el desarrollo de los pueblos, decidimos, hace cuarenta años, asignar el 25% de nuestro territorio a algún régimen de protección ambiental especial, lo que nos ha permitido convertirnos en uno de los cinco países del mundo que más protege su medio ambiente. 
 Sabedora de la responsabilidad que supone velar por ese legado, mi administración se ha comprometido a reforzar la protección de ciertos grupos vulnerables como la mujer, la niñez y los adultos mayores. Impulsamos programas dirigidos a atender a la mujer en condiciones de pobreza y promovemos una red nacional para el cuido y la atención de la niñez en su edad temprana, así como para las personas de la tercera edad. Nuestro compromiso con los derechos humanos, se ha manifestado en la suscripción de prácticamente todos los instrumentos de protección y promoción que se han promovido a nivel internacional y los hemos internalizado en nuestro propio ordenamiento legal. Con el objetivo de facilitar la implementación de dicha normativa por parte de la institucionalidad costarricense, hemos creado recientemente, la Comisión Interinstitucional para el seguimiento e implementación de las obligaciones internacionales de Derechos Humanos, como un órgano asesor permanente del Poder Ejecutivo. Los costarricenses somos rabiosos defensores de una multilateralidad que proteja a las naciones y a las poblaciones más débiles del planeta. Por ello, el sistema interamericano nos ha honrado con la sede en nuestro país de la Corte Interamericana de Justicia y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Con base en esa trayectoria, hace algunos años mi país se propuso la meta de alcanzar la membresía en el Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2011-2014. 
La candidatura a este Consejo fue una prioridad de nuestra política exterior y esos esfuerzos se vieron recompensados en la pasada elección del mes de mayo donde obtuvimos un sólido respaldo de la comunidad internacional. Agradecemos a todos los países que nos apoyaron por la confianza depositada en nosotros. Sabemos que esta honrosa posición nos compromete aún más frente a nuestras propias obligaciones y los invitamos a fiscalizar de manera permanente nuestro desempeño.
 Al ser ésta una misión siempre inacabada, no estamos exentos de desafíos. Este año recibimos la visita del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, quien mañana se referirá en su informe a su visita a Costa Rica. También sostuvimos los diálogos interactivos con los miembros del Comité de Derechos del Niño y el Comité de los Derechos de la Mujer, como resultado de los respectivos informes de cumplimiento señalados en las convenciones específicas. Los resultados de todos estos procesos serán de suma utilidad en el fortalecimiento de los derechos humanos en Costa Rica. De la misma manera, continuamos trabajando en la implementación de las recomendaciones surgidas del examen periódico universal. Aquí, en el seno del Consejo de Derechos Humanos, Costa Rica asumirá su misión de manera responsable. Estaremos siempre dispuestos a buscar consensos y a tender puentes entre posiciones antagónicas. Contribuiremos para que las decisiones y resoluciones que emanen de este Consejo se hagan valer, especialmente aquellas que involucren la protección de grupos vulnerables. Velaremos porque las labores de este foro se asienten sobre los principios que lo fundaron: la universalidad, objetividad, la imparcialidad, el diálogo internacional constructivo, y la cooperación.
 Con gran satisfacción podemos afirmar que desde el punto de vista normativo, la comunidad internacional ha hecho la tarea. Pero en la práctica todavía queda mucho por mejorar. Casualmente, justo el día de hoy en esta misma sala, se han analizado la situación de los derechos humanos en Yemen, Libia, Siria y Sudán. Aquí el Consejo tiene un rol fundamental de monitoreo, denuncia y acción. Los dedos acusadores deben ser parte de la misma mano que se tiende para construir y cooperar. Una de los principales desafíos de la institucionalidad en esta materia, es el del continuo fortalecimiento de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Este órgano demanda independencia y financiamiento. Debemos neutralizar cualquier tendencia que busque restarle mecanismos para ejercer sus funciones de manera plena e independiente. Igualmente, debemos seguir haciendo esfuerzos para dotar a la Oficina de los recursos económicos necesarios para llevar a cabo sus tareas.
 Desde los tiempos de la Comisión de Derechos Humanos pregonamos que las contribuciones voluntarias de los Estados deberían hacerse sin un destino específico. Esto contribuye a la transversalidad del sistema. El próximo 4 de diciembre se cumplirán 25 años de la adopción, por parte de la Asamblea General, de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. Este aniversario debe hacernos reflexionar sobre los postulados esenciales que deben orientar un desarrollo centrado en las personas. No debemos perder nuestro norte en el abordaje de este derecho: el ser humano es el sujeto central del desarrollo y la falta de desarrollo no puede invocarse para justificar limitaciones en el acceso a los derechos por parte de las personas. 
 Se trata, de que quienes estamos representados en este honorable Consejo, propiciemos una de las más titánicas pero nobles tareas que se ha propuesto la humanidad: la tarea de avanzar una agenda de desarrollo solidaria e inclusiva. Una agenda en la que todas y todos nos veamos reflejados, sin importar el rostro que se mire en el espejo. Costa Rica se une con ilusión y esperanza a esta hermosa misión. 

 http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=7195
http://globedia.com/presidenta-costa-rica-viaja-suiza-eeuu

jueves, 29 de septiembre de 2011

! Educación para las niñas !



 A escala mundial, tres cuartas partes de las personas adultas analfabetas son mujeres.

 La educación es un derecho y también una vía para el disfrute de otros derechos. La falta de educación tiene consecuencias que duran toda la vida. Para las niñas, reduce las oportunidades de independencia económica y aumenta la probabilidad de que contraigan matrimonio a edad temprana, lo que causa una elevada incidencia de trastornos de la salud física y emocional. La falta de educación también aumenta considerablemente el riesgo de contraer el VIH y de morir durante el parto. La falta de educación hace que les resulte más difícil abrirse camino en la sociedad y reclamar sus derechos satisfactoriamente.

La pobreza obliga a las familias a hacer elecciones difíciles a la hora de sufragar la educación de sus hijos e hijas. Con frecuencia se da prioridad a la educación de los niños por encima de la de las niñas, ya que se considera que los primeros son el futuro sostén de la familia. En muchos países se espera que las niñas compartan las labores domésticas con sus madres hasta que se convierten a su vez en esposas y madres. Aunque se ha demostrado que las madres educadas tienen hijos e hijas más saludables y mejor educados, a menudo no se considera que la educación sea tan importante para las mujeres como para los hombres.


 En Tayikistán, por ejemplo, la combinación de estereotipos de género con el coste de la escolarización significa que aproximadamente una de cada cinco niñas abandona los estudios a la edad de 13 o 14 años. Muchas familias no pueden costear los elementos esenciales para mandar a sus niños y niñas al colegio: libros de texto, ropa y transporte. Por consiguiente, en lugar de mandar a las niñas al colegio, dan prioridad a la educación de los niños, que mantendrán a la familia en el futuro. Numerosas niñas, en lugar de completar su educación, cuidan de familiares o trabajan en el campo o en el mercado hasta que se casan. Son innumerables las niñas que abandonan los estudios debido al acoso sexual y la violencia, o al temor de sufrir violencia.
El acoso sexual de las niñas en el colegio es un fenómeno que ocurre en todas las regiones del mundo. En un estudio llevado a cabo en EE. UU. se concluyó que el 83 por ciento de las niñas de entre 12 y 16 años que cursaban estudios en instituciones de enseñanza estatales habían sido objeto de alguna forma de acoso sexual.


 El matrimonio a edad temprana es otra de las razones por las cuales las niñas no van a la escuela o abandonan los estudios.
En muchas partes del mundo, pese a las leyes que prohíben el matrimonio temprano, a muchas niñas las casan con hombres mayores. Estas niñas quedan con una educación escasa o inexistente y pocas perspectivas de independencia económica. La falta de independencia económica significa que sus opciones son muy limitadas.


http://www.amnesty.org/es/stay-informed/publications/books/la-trampa-del-genero

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Despenalización del aborto en América Latina y el Caribe



28 de septiembre 2010.- 
El día de hoy, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, todos los gobiernos del continente deben mostrar con acciones concretas su voluntad política hacia el respeto y protección de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas de la región, y despenalizar el aborto con urgencia. 
 "Se deben derogar todas las normas que sancionan o permiten el encarcelamiento de mujeres y niñas que buscan o tienen un aborto bajo cualquier circunstancia", considera Guadalupe Marengo, Directora Adjunta del Prograrma Regional para América de Amnistía Internacional. 
"Es claro que cuando se restringe el acceso de las mujeres a la información y a los servicios de un aborto legal y seguro, sus derechos humanos están en grave peligro". "Es vergonzoso que en una región donde la gran mayoría de países son parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - Convención de Belém do Pará, además de tener constituciones que protegen los derechos de las mujeres, haya tres países, Chile, El Salvador y Nicaragua, que penalizan el aborto en cualquier circunstancia, inclusive cuando una mujer o niña ha sido violada o cuando la vida de la mujer o niña embarazada se encuentra en peligro" añadió Guadalupe Marengo. 
 La prohibición total afecta gravemente la capacidad del personal médico para responder de forma rápida y decidida a las complicaciones que sufren mujeres y niñas durante el embarazo. La penalización del aborto niega a las mujeres y niñas embarazadas la atención médica que necesitan. Esto muestra una cruel indiferencia hacia su integridad física y psicológica, y la ausencia de dignidad humana a la que la penalización condena a sufrir a mujeres y niñas. Asimismo, las víctimas de violaciones que quedan embarazadas a consecuencia de este grave delito se ven forzadas a continuar con el embarazo, independientemente del peligro que ello suponga para su vida, su salud, su bienestar o su voluntad personal. La única otra posibilidad es buscar un aborto clandestino e inseguro, lo que pone en peligro su vida y su salud, y por el cual pueden terminar en prisión.
 Además, si una mujer o niña es violada por un familiar, la penalización significa que el Estado las obliga a dar luz a su propio hermano o primo. Algunos lugares de América Latina han reconocido las graves violaciones de derechos humanos que resultan cuando el acceso al aborto seguro y legal se prohíbe o se restringe. En Cuba el aborto está despenalizado desde hace varias décadas y en la capital mexicana desde el 2007.
 A pesar de estos avances, la triste realidad en la región es que todavía existen leyes que castigan el aborto, y aunque en la mayoría de los países está permitido en ciertas circunstancias, en la práctica no se cumple. Las guías para el personal médico con frecuencia son inexistentes, son poco claras o no se distribuyen, y por lo tanto se utiliza el sistema judicial innecesariamente dejando mujeres y niñas embarazadas sin la posibilidad de ejercer sus derechos. 
 Algunas mujeres y niñas, antes de enfrentarse a ser obligadas a seguir con un embarazo, intentan suicidarse. Otras toman medidas desesperadas, e intentan practicarse un aborto a sí mismas. Por lo tanto, cientos de abortos ilegales e inseguros ocurren día a día, y mujeres y niñas sufren serias consecuencia, que incluso significan la pérdida de la vida. En la región más desigual del mundo, estas medidas desesperadas claramente se cobran principalmente la vida de las mujeres y niñas que viven en la pobreza; ¿es que sus derechos humanos no merecen igual protección ante la ley? Sin recursos, los abortos inseguros a los que pueden acceder mujeres y niñas en estas circunstancias, las llevan a arriesgar su vida y su salud y, si sobreviven, a la posibilidad de ser procesadas y encarceladas. Miles de activistas de todo el mundo se encuentran el día de hoy expresando su indignación frente a estas injusticias y exigiendo la despenalización del aborto en todo el continente. 
En Nicaragua, el único país de la región que recientemente retrocedió en proteger los derechos de mujeres y niñas al penalizar el aborto bajo cualquier circunstancia, el Grupo Estratégico para la Despenalización del Aborto Terapéutico, en adición a las 31,000 firmas ya enviadas, está entregando hoy 6,000 firmas más, recogidas por miembros de Amnistía Internacional en todo el mundo al Presidente Daniel Ortega, exigiéndole que derogue inmediatamente las leyes introducidas por su gobierno que penalizan el aborto sin excepción. AmnistíaInternacional se une a este llamado regional. "Las mujeres y niñas tienen derecho a vivir y a vivir con dignidad y a no ser obligadas, bajo la amenaza de ser encarceladas, a seguir con un embarazo producto de violación sexual o que pone en riesgo su vida y salud."
 Los gobiernos deben cumplir con sus obligaciones internacionales de protección de los derechos humanos y dar prioridad a programas de salud sexual y reproductiva, incluyendo planes de educación sexual y acceso a servicios e información de planificación familiar a todos y todas, para que todas las mujeres decidan de manera libre e informada sobre cuándo desean tener hijos e hijas y cuántos, sin coacción o discriminación", concluyó Guadalupe Marengo.

 Información adicional
 Los Estados de la región tienen el deber y la obligación de respetar y promover los derechos de las mujeres y niñas a la vida, a la integridad física; incluyendo protección contra todo tipo de violencia, a la salud, a la educación, a la información y a la no discriminación; conforme está establecido en los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, en especial la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - Convención de Belém do Pará, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su Protocolo Adicional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales - Protocolo de San Salvador, y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar a la Tortura.

 Los estados de la región también tienen la responsabilidad principal de proteger, reconocer y respetar a quienes toman acción para hacer efectivos los derechos humanos de las mujeres y niñas que se encuentran en la situación descrita. Sus acciones son legítimas y en muchos casos fundamentales para quienes están apoyando; en este sentido, defensores y defensoras de derechos humanos deben gozar efectivamente la posibilidad de hacer su trabajo sin temor a represalias, tal como lo establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre Defensores de Derechos Humanos y se ha dicho repetidas veces en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

http://amnesty.org.ar/noticias-y-documentos/archivo-de-noticias/despenalizacion-del-aborto-en-america-latina-y-el-caribe-0 http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/9667803/Amnistia-Internacional-pide-la-despenalizacion-del-aborto.html

martes, 27 de septiembre de 2011

LAS MUJERES SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL, EN EL CONFLICTO ARMADO DE COLOMBIA DEFRAUDADAS



Cerca del 90% de las decenas de miles de paramilitares que supuestamente se desmovilizaron nunca fueron investigados por violaciones de derechos humanos y, por tanto, pudieron volver libremente a sus comunidades. Como consecuencia, muchos sobrevivientes de violaciones de derechos humanos, incluida la violencia sexual, se han mostrado reacios a denunciar casos a la Unidad de Justicia y Paz.
 Hay muchos casos en que las sobrevivientes han sido amenazadas por sus agresores, que habían vuelto a vivir en el barrio local tras su desmovilización. La pena máxima de ocho años prevista en el proceso de Justicia y Paz también ha servido para disuadir de denunciar la violencia sexual, pues las mujeres temen que el perpetrador pueda estar pronto de regreso en la comunidad. La infiltración que están realizando los grupos paramilitares en ciertos sectores del aparato del Estado, especialmente en las regiones, y la connivencia que sigue existiendo entre estos grupos y algunos miembros de las fuerzas de seguridad, hacen que invariablemente algunos de los paramilitares que regresaron a sus casas o que siguen actuando en otras partes del país sigan teniendo cargos de poder. Por tanto, están en condiciones de seguir menoscabando los derechos de las mujeres a no sufrir violencia y a la justicia.
 El hecho de que no se investiguen los crímenes de violencia sexual en el proceso de Justicia y Paz se ha visto exacerbado por la inexistencia de una estrategia institucional efectiva para investigar la violencia sexual. Uno de los puntos débiles más graves del proceso de Justicia y Paz es que los fiscales generalmente sólo investigan casos en los que ya han confesado paramilitares, lo que resulta problemático, pues los paramilitares no confiesan crímenes de violencia sexual.
 Aunque las ventajas judiciales dependen de que los combatientes paramilitares confiesen sus crímenes, la redacción de la Ley de Justicia y Paz no es lo suficientemente inequívoca, por lo que los combatientes podrían seguir obteniendo ventajas judiciales incluso si no hacen una confesión completa. Los paramilitares no suelen ser sometidos a un proceso exhaustivo de contrainterrogatorio y, por tanto, es difícil determinar si un procesado ha hecho una confesión completa o totalmente sincera. El gran volumen de trabajo de los fiscales hace que las declaraciones de los paramilitares suelan aceptarse sin más. Los fiscales tienden a no interrogar a los paramilitares sobre prácticas como la prostitución forzada y la esclavitud sexual que eran, y siguen siendo, habituales en las zonas del país controladas por los paramilitares. 
Los fiscales también tienden a no preguntar si se cometieron crímenes de violencia sexual cuando se estaban cometiendo crímenes relacionados a menudo con la violencia sexual, como masacres, desplazamientos forzados u homicidios selectivos. Aunque las violaciones de derechos humanos presuntamente cometidas por paramilitares son investigadas por la Unidad de Justicia y Paz, las supuestas violaciones cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad son jurisdicción de otras unidades de la Fiscalía General de la Nación, como la Unidad de Derechos Humanos, e incluso son investigadas muchas veces por el sistema de justicia militar, pese al hecho de que, constitucionalmente, estos casos deben ser excluidos de la jurisdicción militar. Por tanto, en los casos de violencia sexual donde hay implicados paramilitares y miembros de las fuerzas de seguridad no existen garantías de que las diferentes unidades compartirán la información. Como consecuencia de ello, las investigaciones son a menudo defectuosas y parciales. 
 Aunque en el proceso de Justicia y Paz la identidad de las víctimas está presuntamente protegida, algunas sobrevivientes de actos de violencia sexual cometidos por paramilitares se han visto obligadas, al hacer sus declaraciones voluntarias, a prestar testimonio delante de sus agresores o de miembros de la comunidad. En otros casos, los fiscales de la unidad han visitado comunidades rurales pidiendo información sobre posibles víctimas de abusos sexuales, o han visitado a sobrevivientes en sus propios domicilios, en zonas donde hay una presencia paramilitar manifiesta.

http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR23/018/2011/es/cd5a3a1c-6cdf-43a0-9ec7-2332c12187a7/amr230182011es.pdf

lunes, 26 de septiembre de 2011

Milenka Rojas Rival rompe record de cruce a nado del Estrecho de Gibraltar



Milenka Rojas Rival (14 de noviembre de 1994) es una nadadora chilena.

Oriunda de la comuna de Quilicura, aprendió a nadar a la edad de 7 años en el balneario de Lican Ray, Villarrica, donde es apodada "La sirenita".​ El año 2007, a la edad de 13 años, cruzó el Canal de Chacao, desde la isla de Chiloé a Puerto Montt, obteniendo el récord a nivel nacional.

En 2009 se tituló campeona mundial juvenil en nado abierto, y el año siguiente logró el récord de travesía a nado en el Lago Calafquén.​ El 3 de mayo de 2009 ganó el Torneo de Natación en Aguas Abiertas Isla del Sol en el lago Titicaca, Bolivia.

En 2011, con sólo 17 años, obtuvo el récord femenino de cruce a nado del Estrecho de Gibraltar, marcando 2 horas y 49 minutos entre Tarifa (Cádiz, España) y Punta Ahmiar (Marruecos).


Actualmente estudia arquitectura en la Universidad de Chile.


Joven Chilena Rompe Record De Cruce A Nado Del Estrecho De Gibraltar 13 de Septiembre de 2011 


La joven nadadora chilena Milenka Rojas Rival, de 17 años, obtuvo la mañana del lunes 12 de septiembre el récord absoluto de cruce a nado del Estrecho de Gibraltar al unir las costas de España y Marruecos en menos de tres horas y rebajar la marca mundial en 14 minutos. 
 La deportista, alumna del cuarto medio del colegio José Domingo Cañas, de Quilicura, tardó 2 horas y 49 minutos para el tramo de 18 kilómetros. El record anterior era de la australiana Penélope Palfrey, 47 años, que demoró 3 horas y 3 minutos en cruzar el estrecho. Con este triunfo, Milenka se convierte en la primera mujer en el mundo en imponer un doble récord: juvenil damas y adulto damas. 
 La directora del establecimiento, perteneciente a la Fundación Educacional de Escuelas Católicas Santo Tomás, Flor María Alarcón, expresó la alegría de todo el colegio: Estamos todos felices. Para nosotros es un sueño muy bonito, porque nos va a permitir demostrar a nuestros alumnos que sus expectativas pueden ser cumplidas. Con esfuerzo los logros se obtienen, sostuvo. Asimismo Alarcón explicó que el colegio apoyó en todo momento a la nadadora, la que para poder participar en la competencia en Europa recibió el respaldo económico de diversas empresas y de la Municipalidad de Quilicura, que pagó los pasajes a Milenka y a su padre, Víctor Rojas. La docente agradeció esta ayuda, porque la deportista no tenía ninguna condición económica para ir. Milenka tiene cuatro hermanos y su meta es llegar al Canal de la Mancha. 
Es una niña muy empeñosa, muy emprendedora y lo único que quiere es entrar a la universidad a estudiar, dice Flor María Alarcón, quien espera que su alumna también reciba el apoyo para concretar este otro sueño de la joven. 

http://noticias.123.cl/noticias/20110913_b6278909941d83e7c34ca088e3b58872.htm 
http://www.latercera.com/noticia/deportes/2011/09/656-392434-9-joven-nadadora-chilena-y-su-record-en-gibraltar-termine-con-ocho-kilos-menos.shtml

domingo, 25 de septiembre de 2011

Filipinas: Movimiento de Mujeres Gabriela







2.- Comercio y género desde una perspectiva del Sur.
Lisa Maza
GABRIELA, Filipinas.


Resumen
El proceso de globalización económica no es sólo contrario a la pobreza y al Sur, sino especialmente a las mujeres pobres del Sur. Los programas de ajuste estructural que se están imponiendo a los países del Sur están desplazando a las mujeres de las granjas, las fábricas y la economía formal y las están empujando al sector informal. Para luchar contra este proceso se deben crear economías descentralizadas independientes del mercado internacional que permitan a las mujeres el acceso y control sobre los medios de producción y sus beneficios.Descriptores
/Mujeres/Relaciones Norte-Sur/Globalización económica/Ajuste estructural/Impacto social/Filipinas/Organizaciones femeninas/

Estoy aquí como representante de GABRIELA, una alianza de organizaciones de base de mujeres en Filipinas. Mi organización ha producido documentación e investigación de campo sobre el impacto de los programas de ajuste estructural en las mujeres y actualmente está llevando a cabo una investigación con nuestras organizaciones miembros, sobre los diversos impactos de los recientes sucesos económicos en las mujeres filipinas.
Globalización: el nuevo imperialismo
El colapso de la Unión Soviética y los así llamados sistemas socialistas de la Europa del Este, ha dado a los Estados Unidos y sus aliados la oportunidad de difundir su ideología del nuevo orden mundial y de avanzar su agenda capitalista sin obstáculos. Este nuevo orden mundial se basa en el paradigma económico de la "globalización", liberalización del comercio y una amplia integración de las economías al sistema capitalista global con el fin de (como se argumenta) de conseguir la modernización y la estabilidad económica.
La peor crisis de superproducción ha alcanzado al sistema capitalista con una saturación de todo tipo de productos industriales y agrícolas sin precedentes. La globalización del capital y de la fuerza de trabajo y la expansión del mercado mundial, es la respuesta del sistema capitalista a la prolongada recesión que ha afectado a las naciones más industrializadas en los últimos diez años. Para conseguir más mercados, justificar sus reivindicaciones y obtener un acceso fácil a los recursos humanos y naturales del Tercer Mundo, los países capitalistas avanzados, junto con muchos gobiernos y élites del Tercer Mundo, han intervenido directa o indirectamente en los asuntos económicos de los países pobres a través del aumento de la deuda externa, seguida por el ajuste económico, y a través del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).
En la década de los 80, los países ricos pudieron fácilmente trasladar la carga de las crisis económicas a los países pobres del Sur. Ahora, no pueden hacerlo tan fácilmente a medida que los países del Sur se encuentran enterrados por la deuda externa y sus economías en depresión.
Con la implementación del GATT, las prácticas monopolistas comerciales en nombre del libre mercado -que en realidad está controlado y favorece a las compañías transnacionales y a los países ricos- se justificarán aún más y serán cruelmente impuestas en las economías del Sur. En el nombre de la liberalización del mercado, los productos del Norte llegan a los países del Sur sin ningún tipo de obstáculos.
Lo que estamos presenciando hoy es un proceso mucho más destructivo que la guerra fría. El proceso de globalización es meramente la continuación del proceso de globalización del Tercer Mundo por parte de los países Occidentales, con los Estados Unidos a la cabeza, a través de instituciones multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y ahora la Organización Mundial del Comercio.
La realidad para las mujeres es que el proceso de globalización no es sólo contrario a la pobreza y al Sur, también a las mujeres, particularmente las mujeres pobres del sur; el sistema capitalista mundial, para poder sobrevivir,está contando cada vez más con la explotación del trabajo de las mujeres y la mercantilización de los cuerpos de las mujeres.

La cara de la globalización



La globalización tiene una cara
concreta;
y a menos que observemos
el proceso de reestructuración
del capitalismo,
ahora llamado "globalización"
en su integridad,
todo el debate en torno a
desarrollo, crecimiento,
economía y comercio seguirá
siendo un discurso ideológico,
creando una falsa consciencia
que oscurece la realidad
del sistema capitalista.

Filipinas es uno de los países signatarios del GATT, el cual entró en vigor con los países que lo firmaron en 1995. Filipinas está ahora es su cuarto año del así llamado programa de desarrollo creado por el General Ramos y que se ha denominado oficialmente como el Plan a Medio Plazo para el Desarrollo de Filipinas. Su objetivo es convertir a Filipinas en un nuevo país industrializado, o un NPI en el año 2000, siguiendo el ejemplo de sus vecinos, llamados eufemísticamente los "Tigres Asiáticos". En realidad, el Plan a Medio Plazo no es más que el programa económico de los predecesores de Ramos, el dictador Marcos y Corazón Aquino. Es el mismo programa económico orientado a la exportación, dependiente de las importaciones y ahogado por la deuda. El Plan también incorpora el programa de ajuste estructural impuesto por el FMI y el Banco Mundial.
Me estoy refiriendo al Plan a Medio Plazo y a los programas de ajuste estructural, porque en relación con el GATT, el plan y el PAE han construido conjuntamente la vía hacia la liberalización y la apertura de la economía, estableciendo la base estructural para implementación de la previsiones del GATT para nuestro país. El GATT tiene el fin de completar la integración de la economía Filipina en el sistema capitalista global, a través de la eliminación de aquellas barreras comerciales y mecanismos proteccionistas que aún quedan en nuestra economía. Más importante, el GATT sirve para fortalecer el poder neocolonial de los EE.UU sobre nuestra economía.
Veamos ahora lo que nos dicen las estadísticas.
Un estudio de una federación de mujeres campesinas de Filipinas, AMIHAN, y las consultas realizadas por GABRIELA al GATT, muestran que como resultado del compromiso acordado por Filipinas de importar 239.000 toneladas métricas de arroz cada año a partir del 20005, más de 60.000 arroceros serán desplazados del mercado, llegando a ser 750.000 agricultores en el 2015. Se espera que entre 45.000 y 62.000 cultivadores de maíz sean desplazados, alcanzando 1.310.000 para el año 2015. Asimismo, 450.000 trabajadores del azúcar y 40.000 productores de hortalizas serán perjudicados.
Esta tendencia significa que también muchas mujeres serán desplazadas, ya que la mayoría de nuestras campesinas cultivan arroz, maíz y hortalizas. En las áreas arroceras y en los maizales, las mujeres realizan la mayoría del trabajo intensivo como el trasplante, la siembra, el abonado, la cosecha y el desgrane de los cultivos. Cuando no están realizando actividades agrícolas, para obtener fuentes de ingresos y de comida alternativas para la familia, las mujeres rurales producen hortalizas y crían pollos y aves así como ganado. Incluso estos ingresos "adicionales" y fuentes de alimentación estarán amenazados por la libre entrada de patatas, cebollas, ajos, ganado y aves resultante del compromiso del gobierno ante el GATT.
La entrada de bienes agrícolas de importación no desplazará tan sólo a las campesinas, sino que también traerá consigo una creciente dependencia de las importaciones de productos básicos como el arroz y el maíz. Inicialmente, los bienes importados serán relativamente más baratos que los productos locales debido a los altos niveles de tecnología utilizados en su producción. Pero, una vez que estos productos hayan establecido sus propios mercados, los precios se dispararán. Esto traerá consigo menos productos por los pesos [moneda local] de las mujeres, menos comida para sus familias y más apretarse el cinturón para las mujeres, cuyo problema permanente es encontrar la manera de dar de sí a su presupuesto para comida.
Aún más, al priorizar la producción de cultivos para la exportación, y así amenazando la seguridad alimentaria del país, el GATT fortalecerá el control sobre nuestras tierras a través de los grandes terratenientes y los inversores extranjeros, que ya se están beneficiando de una nueva ley por la que se permite a los empresarios extranjeros tener en propiedad durante 75 años tierras privadas en Filipinas.
Estas tendencias dejan incluso menos oportunidades para las mujeres para poseer y controlar las tierras, las cuales suponen el medio principal de producción en nuestra semi-colonial, semi-feudal, economía agrícola.
En el sector industrial, se espera que unos 50.000 trabajadoras de la industria textil y de microchips perderán sus empleos como anticipación del cierre de pequeñas fábricas, que no pueden competir con los bajos precios de los productos importados que entrarán en nuestro mercado libres de impuestos. Nuestras industrias de electrónica y textil soportarán más competitividad por parte de otros países. Uno de los proyectos clave del Tratado de Libre Comercio (TLC-NAFTA) es el establecimiento en México de compañías de manufacturación subcontratadas. Estas fábricas amenazan con suplantar las industrias de electrónica y textil, las cuales están formadas por la mayoría de las trabajadoras de Asia, incluyendo las Filipinas.
El último ataque para nuestras trabajadoras es la provisión del GATT de liberalizar la industria de tejidos y textil. Con la finalización del Acuerdo Multi-Fibra, el cual impone cuotas de importación de textiles y ropa, nuestros tejidos fabricados en Filipinas serán eliminados del mercado por países que fabrican productos más baratos y de más alta calidad gracias a su tecnología.
Las trabajadoras también temen la creciente tendencia de la flexibilización del mercado de trabajo, un sistema que contrata mano de obra a través de la contratación por servicios realizados y la subcontratación del trabajo en casa. Este sistema de contratación disminuye los salarios aún más, permite que las corporaciones eviten la responsabilidad de proporcionar los beneficios a l@s trabajadoras/es y elimina su derecho a afiliarse a sindicatos. Al mismo tiempo, estas relaciones laborales actúan como incentivos para las compañías transnacionales, que son animadas a invertir en nuestro país debido a nuestra ventaja comparativa -una fuerza de trabajo barata y dócil, especialmente las mujeres.
Los acuerdos ahondan e intensifican el sistema feudal-patriarcal de nuestra sociedad. Por ejemplo, en el caso de la subcontratación del trabajo familiar en casa, el trabajo de las mujeres y l@s niñ@s se hace invisible ya que es considerado como "trabajo familiar". En las zonas de producción de exportaciones se evidencia el proceso por el cual una mujer, antes de ser contratada en una fábrica, debe presentar una declaración por escrito de su padre en la que se indique que no le será permitido afiliarse a un sindicato o ir a la huelga.
Con las mujeres desplazadas de las granjas, las fábricas y la economía formal, cada vez más mujeres están entrando en el sector informal o migrando a otros países en busca de mejores oportunidades. Ahora bien, no sólo en Filipinas sino también en otros países del Tercer Mundo, estamos presenciando una migración masiva de mujeres que aceptan trabajos denigrantes, peligrosos y explotadores. También presenciamos el tráfico masivo de mujeres y niñ@s para la prostitución o trabajos de explotación.
Por una parte, la prostitución, la migración y el tráfico de mujeres y niñ@s puede ser visto como el resultado del proceso de la globalización; por otra parte, la globalización y los acuerdos del libre comercio también facilitan directamente el comercio de las mujeres, tanto internacional como local. En Filipinas, la prostitución está creciendo en áreas donde se está estableciendo la agroindustria, con el fin de atraer a los empresarios a estas zonas. El gobierno establece no sólo estados industriales, sino también zonas turísticas y locales usando a las mujeres como factores de atracción de turistas. Las pequeñas islas filipinas también fueron vendidas a manos extranjeras y fueron convertidas en zonas turísticas o reservas ecológicas, ofreciendo el "paraíso" del sol, la arena y el sexo.
La tecnología avanzada de comunicaciones, las "autopistas de la información" como el Internet, facilita a las redes internacionales de prostitución y de tráfico de mujeres, la gestión de su comercio de mujeres y niñas. Hoy en día, un hombre puede navegar por el ciberespacio y conseguir la mujer del Tercer Mundo que quiera. Se dice que el tráfico de mujeres obtiene mayores beneficios que el tráfico de drogas.
Alternativas y retos
Sabiendo todo esto, la pregunta urgente es, ¿qué vamos a hacer? ¿Cuáles son las alternativas? ¿Cómo pueden las mujeres del mundo -especialmente las mujeres pobres del Tercer Mundo, que son las más afectadas por el incesante proceso de reestructuración del mundo capitalista- intervenir en el proceso?
Visnochana, una organización de mujeres en la India, y el Consejo Asiático de los Derechos Humanos de las Mujeres, presentaron diez principales áreas de preocupación ante la IV Conferencia de Mujeres celebrada en Beijing en 1995. Hicieron un llamamiento para la creación de economías descentralizadas independientes del mercado internacional. Leo de su propio documento:

existe la necesidad de regenerar las economías
descentralizadas independientes del
mercado internacional, donde el trabajo
y las capacidades de las mujeres se valoren en
lugar de estar invisibilizadas en el mundo
del "trabajo en la sombra". Por consiguiente,
significa realzar esas capacidades y
formas de tecnología no tradicional para la mujeres
que no sirven a los intereses de un
sistema industrial y tecnológico ajeno, el cual es
acelerado para sostener la visión económica
de una minoría poderosa, sino que ayudan
al crecimiento de las economías basadas
en las necesidades arraigadas en
comunidades específicas. Necesitamos
reafirmar modelos de producción, de consumo
y de distribución que no sitúen el crecimiento
económico sobre todas las cosas, sino que
sean capaces de traer sostenibilidad con
crecimiento, productividad con equidad.
Debemos desafiar el fundamentalismo económico que afirma que "crecimiento conlleva desarrollo". Un prerequisito para el desarrollo es la consecución de las necesidades de tod@s. Existe desarrollo cuando las barreras en cuanto a clase, género y etnia son eliminadas y cuando hay una sostenibilidad real y no la sostenibilidad que garantiza los recursos para unos pocos.
Debemos desafiar la idea de que no hay alternativa salvo la de unirse al carro de la globalización. Deberíamos estar abiertas a la posibilidad de desconectarnos del proceso de la globalización como una opción alternativa para la gente.
El economista político Samir Amin afirma que "sin movimientos sociales desarrollo es un concepto que permanecerá en la utopía". Esto es debido a que los movimientos sociales garantizan el desarrollo desde las bases. Debemos fortalecer el movimiento social que adoptará y avanzará en los desafíos a la globalización. Y debemos fortalecer el movimiento de mujeres para garantizar que el desarrollo de las mujeres se incluya en todos los aspectos de la vida social.
Las mujeres se están organizando
En Filipinas, las mujeres se están organizando y actuando en torno a los temas que les afectan. En mi organización, GABRIELA, participan la mayoría de los sectores de trabajadoras y campesinas marginadas y explotadas, así como mujeres pobres urbanas e indígenas, dentro de un movimiento de mujeres que ha avanzado en la lucha por la libertad nacional, la democracia y la liberación de las mujeres tras siglos de opresión y explotación. Creemos que el poder neocolonial de los EE.UU sobre nuestra economía y nuestra vida social debe terminar, y que para iniciar una economía en el camino del desarrollo se debería implementar un programa económico de industrialización nacional y una verdadera reforma agraria. Este programa debería garantizar el acceso y el control de las mujeres sobre los medios de producción y los beneficios de su trabajo. En 1994, las campesinas asiáticas organizaron una conferencia y ofrecieron un posición fuertemente contraria al GATT. En otros lugares del mundo, las mujeres se están organizando a diversos niveles y se están enfrentando a los desafíos en cada etapa.
Creo que, en última instancia, no es el gobierno de los EE.UU, o las NN.UU, o el FMI y el Banco Mundial, o la OMC los que son los actores decisivos en las solución de los problemas que he expuesto aquí hoy, sino que son el movimiento social, los movimientos de mujeres y las organizaciones de mujeres.
El gran desafío ahora es determinar cómo vamos a fortalecernos, ampliar nuestras bases de las clases de mujeres más explotadas y oprimidas que constituyen la mayoría de las mujeres del mundo; cómo vamos a ampliar nuestro alcance e influencia para poder intervenir más efectivamente en el proceso político. Nuestro trabajo no es el trabajo de un puñado de expertas que sepan sobre economía y comercio y utilicen grandes palabras para comunicarse con ellas. Nuestro trabajo es volver a las mujeres en nuestras comunidades, granjas y lugares de trabajo y explicarles lo que está pasando.
Los desafíos son muchos, pero unidas podremos afrontarlos.


http://wide.gloobal.net/wspa/wide09/9.htm

sábado, 24 de septiembre de 2011

Graffitis en Sao Paulo contra la violencia de genero



 La Violencia contra las mujeres se convierte en el tema del graffiti

Quién pase por la Plaza Comandante Rafael Delgado Sobrihno, cerca de la estación Barra Funda, en el oeste de Sao Paulo, se ha encontrado en la pared del CPTM (Companhia Paulista trenes metropolitanos), con un enorme graffiti que contiene el nombre de las mujeres víctimas de violencia de genero , en algunos casos ampliamente difundidos en la prensa: Mercia Nakashima, Sandra Gomide, Eloa Pimentel, Eliza Samudio. Lo que mucha gente no sabe es que, más que una protesta aislada, el diseño es parte de un grupo de trabajo igualmente amplio de "graffiti feminista".

Creado por Grif (Grupo de Integración Revolucionaria de Mujeres) Manzanas Podridas, el graffiti es parte del proyecto denominado Arte de Lucha contra la Violencia contra la Mujer, coordinado por Valeria Melki Busin de la ONG Católicas por el Derecho a Decidir. Ana Clara Marques es una miembro del grupo, junto con Patrick Miller y Sunega Fernanda.





- La idea [original] era que debíamos organizar dos murales: uno con el tema "La mujer por el fin de la violencia", y un segundo, "los hombres por el fin de la violencia", donde cada artista tendría que desarrollar esa lucha de graffiti dirigido la violencia que sufren las mujeres.



De acuerdo con Ana, en el panel de Barra Funda, hecho por un total de ocho artistas, fue diseñada "por las mujeres artistas del graffiti", como parte de la campaña mundial "16 días de activismo" para poner fin a la violencia contra las mujeres. Sin embargo, el graffiti, en el oeste es sólo "uno" dentro de un cuerpo de trabajo de las artista que adornan las paredes en varias partes de la Gran Sao Paulo.



Zona Este y el ABC

En la estación de CPTM de Santo André, en el ABC, fue hecho el mural "los hombres por el fin de la violencia". En São Miguel Paulista, en el este de la capital, tres obras están protestando por el hecho de que el principal sospechoso en el asesinato de Mercia Nakashima, el obispo Misael, siguen en libertad.



- Nuestra intención es hacer visible lo que se olvida con frecuencia por el público en general que muchas mujeres son asesinadas cada día en Brasil. Tratamos de usar el lenguaje como una forma de expresión artística y la conciencia social, debido principalmente al hecho de que los niños responden muy bien a este tipo de intervención.





Para casos como los asesinatos de Mercia Nakashima y todos los demás nombres inscritos en el muro, el grupo tiene una opinión bien formada. Para las Manzanas Podridas, estos crímenes son la prueba viviente de una sociedad machista.



- A través del graffiti, de alguna manera nosotros intentamos , denunciar y reclamar justicia en una forma que, a menudo, la sociedad brasileña quiere lograr en el país. El arte de la calle es una herramienta para crear conciencia, independientemente de la clase social, raza, sexo o religión. Debemos, de alguna manera, diálogar con los hombres también, porque la relación de la violencia se inserta en la incapacidad del hombre para hacer frente a las emociones de la pérdida, y por lo tanto no hay nada más apropiado que la utilización del arte feminista para expresar nuestras opiniones.



http://noticias.r7.com/sao-paulo/noticias/violencia-contra-mulher-vira-tema-de-grafites-de-grupo-feminista-na-grande-sao-paulo-20150608.html

viernes, 23 de septiembre de 2011

De la manipulación patriarcal de la prensa : ‎"EL PAÍS revoluciona con 'S Moda' el fin de semana"





Nace una publicación para el público femenino que busca las propuestas más vanguardistas " 
Las propuestas vanguardistas que busca el público femenino pasan por la moda ,y EL PAIS nos ofrece la revolución "weekend" en forma de revista .
 ¿Habrá algo mas revolucionario para las mujeres que contribuir al enriquecimiento de quienes se han apoderado de nuestros cuerpos ,estableciendo cual debe ser nuestra imagen, generando inseguridad y frustración en nosotras, mostrando solo nuestros cuerpos jóvenes y esbeltos, sin signos del paso del tiempo, sin rastro de nuestra madurez, nuestra experiencia, nuestras arrugas ,celulitis ...y todo eso que de forma natural se consiente a los hombres.

 Me gustará observar en "Smoda" ,cuántas mujeres interesantes aparecen, cuántas mostrando una apariencia natural, sin tintes, ni reductores, ni tacones, ni cualquier otra tortura de esas que los hombres estan exentos. 
El Pais ,como miembro de Bilderberg ,favorece la revolución del fin de semana femenino a través de más consumo ,para seguir alimentando la voracidad de los mercados , en este caso el que deriva de la industria que dirige la imagen de las mujeres.
 No sería más revolucionario ,más vanguardista, y sobre todo más ético,; crear una seccion crítica sobre ese mismo tema y otros adyacentes , que nos abra los ojos ,que nos haga pensar, que nos libere del tirano yugo de la imagen...

jueves, 22 de septiembre de 2011

CAMINOS POR RECORRER



 El crecimiento económico no es suficiente para superar la pobreza, especialmente en el caso de las mujeres y las niñas a las que se niega su justa parte de los ingresos, los recursos y el poder. En muchos países, el crecimiento no ha mejorado la situación de los grupos marginados, lo que significa que un aumento general de los niveles de ingresos no es suficiente: también debe hacerse frente a la discriminación y la desigualdad.
 Las mujeres siguen siendo el sector más afectado por la pobreza, la violencia, la degradación del medio ambiente y las enfermedades. Las mujeres siguen siendo blanco de ataques en el contexto de los conflictos armados y se enfrentan a restricciones de su libertad y su autonomía. La voz de las mujeres debe ser escuchada. Sus contribuciones deben reconocerse y alentarse. La participación activa de las personas que se ven afectadas es un elemento esencial de cualquier estrategia de lucha contra la pobreza. Durante los últimos años se han dado hecho grandes progresos en materia de fomentar la comprensión de la idea de que los derechos de las mujeres son derechos humanos. 
Se han publicado numerosos informes que muestran cómo los Estados incumplen su deber de garantizar los derechos humanos de las mujeres. Pero, pese a los avances realizados en materia de comprensión y a la evolución del derecho internacional, la vida de muchas mujeres apenas ha mejorado. Los Estados y las instituciones internacionales deben trabajar con más energía para garantizar los derechos de las mujeres en la práctica, con una fuerte voluntad política de asegurar la igualdad.
http://www.amnesty.org/es/stay-informed/publications/books/la-trampa-del-genero

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Alia Mustafa Al Tabbaa de Siria


En huelga de hambre contra la represión en Siria pide el cese inmediato de la violencia y la liberación de todos los presos políticos.
 Alia empezó su huelga de hambre el pasado 16 de septiembre para ampliar su compromiso humano con todos los activistas y pacifistas detenidos, torturados y asesinados por el régimen del presidente sirio, Bashar Al Assad. Quiere llamar la atención y recordar a la comunidad internacional que la situación en siria no mejora, sino todo lo contrario, se agrava día a día. 

El número de víctimas sigue subiendo y mueren alrededor de 20 activistas al día. Alia denuncia que la comunidad internacional y los medios de comunicación tienen una postura demasiado "débil" cuyo único objetivo es "mantener en vida" a un gobierno que ella considera "una vergüenza": "¿Quién puede mantener relaciones con este tipo de régimen?", se pregunta. Alia solo ingiere agua con azúcar para evitar debilitarse en exceso. Recibe atención médica diaria y asegura que recibe mucho apoyo por parte de los españoles. "Vienen a animarme,...el otro día un grupo de jóvenes me trajo incluso chaquetas para abrigarme".
 Pero Alia no quiere parecer una víctima porque dice que "en comparación con lo que está pasando en Siria", ella no está sufriendo. "Sólo quiero hablar, y luchar por el pueblo sirio... Lo que estoy haciendo merece la pena" -dice- "es lo mínimo que podemos hacer".
 Sentada en un banco, a sus espaldas se alzan dos banderas sirias: la primera cuelga entre dos árboles y es el símbolo del pequeño campamento que han habilitado Alia y sus compañeros. La segunda es la de la Embajada siria, al otro lado de la calle, impasible ante las reivindicaciones de su compatriota. Alia ha asegurado que en los días que lleva de protesta solo se ha acercado mínimamente a la embajada con una pancarta en la que procuraba ser "lo menos provocativa posible...pero sí mostrar un mensaje claro de rechazo hacia la represión". Asegura que el personal de la embajada la ha insultado y ha recriminado sus protestas. "Muérete" le increpaba el guardia de la puerta. Alia Mustafa Al Tabbaa pide el cese inmediato de la violencia y de las torturas así como la liberación de todos los presos políticos. 
Reivindica que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condene junto al resto de la comunidad internacional la represión del régimen sirio contra una población que es "pacífica". Exige que los responsables sean juzgados por tribunales internacionales y paguen por la masacre cometida con el pueblo sirio. 

 La represión en Siria ha provocado al menos 2.600 muertos, según revela la ONU
 La Liga Árabe pide un cambio inmediato a Siria y que cese la represión 
EEUU urge a sus ciudadanos en Siria a "abandonar el país inmediatamente"

Fuente: LAURA CUETO 20-09-2011 http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/huelga-hambre-represion-siria/csrcsrpor/20110920csrcsrint_3/Tes
http://es-es.facebook.com/cadenaser/posts/287135404645475

martes, 20 de septiembre de 2011

Lya Luft escritora de Brasil



Lya Luft (nacida el 15 de septiembre 1938, en Santa Cruz do Sul , Rio Grande do Sul, Brasil ) es una escritora brasileña,  novelista,  poeta,  prolífica traductora (trabajando sobre todo en el Inglés, portugués y alemán-portugués combinaciones). También fue profesora de la universidad de  lingüística y  literatura. Luft actualmente escribe una columna de opinión de la  revista Veja. Desde su juventud ha estado viviendo en Porto Alegre .

La procedencia Luft, Santa Cruz do Sul es peculiar, ya que se desarrolló en gran parte por los inmigrantes de habla alemana , a partir de la primera mitad del siglo 19. La ciudad todavía tiene un porcentaje importante de la población que habla tanto alemán y portugués . Lya Luft creció en tal bilingüe medio ambiente.

Las obras de Lya Luft se han traducido a otras lenguas europeas, como el alemán, Inglés e Italiano, etc


La traducción al Inglés de pérdidas y ganancias ( Perdas e Ganhos ) fue publicado por primera vez en el Reino Unido  en junio de 2007.


Traemos uno de sus preciosos textos :


El mes pasado asistí a un evento dedicado a las mujeres en el mundo contemporáneo.
Fue una charla con una audiencia de unas 250 mujeres de todas las razas, credos y edades.

Y hablando de edad, se me preguntó sobre la mía y, como no me avergüenzo de ella, le contesté.
Fue un momento inolvidable ...
Todo el público dijo un "Oooohh 'de descrédito.

Entonces yo pensé: 'Vaya, estoy en esta habitación durante casi una hora mostrando mi inteligencia, y lo único que provoca una reacción  calurosa  fue el hecho de que no represento mi edad? ¿Dónde estamos? "

En donde  no lo sé, pero estamos corriendo detrás de algo hipotético que se llama  "eterna juventud". Todos  están en busca de la  inversión del tiempo.

Pienso que esta bien  porque la decrepitud no es mi sueño de futuro, pero las cirugías estéticas no puede conseguir manejar esto  solas.

Hay otro truco que nos hace seguir siendo llamadas señoritas , incluso en la vejez.

La fuente de la juventud que se llama "cambio".

De hecho, quien es  esclavo de la   repetición  está condenado a morir antes de tiempo.

La única manera de llegar a viejo sin envejecer no es oponerse a  nuevos cambios  es estar disponible para aceptarlos.

Tengo la intención de morir joven en 120 años.

Cambio, que resulta ser una cosa así?

Mi madre se mudó recientemente de la casa enorme donde vivió  buena parte de su  vida para una pequeña 
Tuvo que vender y donar más de la mitad de los muebles y chatarra, que había mantenido, e incluso lo hizo  con un poco de dolor, para conseguir un apartamento  más compacto y aerodinámico

 Rejuveneció.

Una amiga que se casó hace 38 años  cansada de las estupideces  del marido lo mando a la porra , sin miedo a estar sola a 65.

Rejuveneció.

Otro mujer de Sao Paulo cansada de lo urbano, cambió  un infierno de  trabajo por otro  no tan bueno, pero en Florianópolis, donde siempre va a la playa, cuando hay   sol.

Rejuveneció.

Cada cambio tiene un precio emocional enorme.

Antes de tomar una decisión difícil, y durante la toma, llora mucho, las preguntas son muchas, la vida se desestabiliza.

Pero luego viene el después, lo haces, entonces la recompensa queda reflejada  claramente en la cara.

 Los cambios hacen milagros por  nuestros ojos, y es en el  mirar donde  se percibe  la eterna juventud.

Una mirada envejecida puede ser revisada y estirada por un cirujano hasta el  punto de hacer  desaparecer las arrugas, sólo que continuara  envejecida porque todavía  no hay posibilidad de que el cirujano rescate su brillo.

 Lo que da brillo a  la mirada es la vida que se  eligió tomar.

Mírate en el espejo ...






Obras que en portugués:
Canções de Limiar , 1964
Flauta Dulce , 1972
Matéria lo Cotidiano , 1978
Como Parceiras de 1980
A Asa Esquerda do Anjo , 1981
Reunião de Familia de 1982
O Quarto Fechado , 1984
Mulher no Palco de 1984
Exilio de 1987
O Fatal Lado , 1989
O Rio do Meio , 1996
Secreta Mirada , 1997
O Cego Ponto , 1999
Historias do Tempo , 2000
Mar de Dentro , 2000
Perdas e Ganhos de 2003
Historias de Bruxa Boa , 2004
Pensar é transgredir , 2004
Para não Dizer Adeus , 2005




http://www.releituras.com/lyaluft_bio.asp
http://en.wikipedia.org/wiki/Lya_Luft

lunes, 19 de septiembre de 2011

Jacqueline Du Pre




Jacqueline Du Pre interpreta  a Camille Saint Saens en su obra Cello Concerto No 1 in A minor, Op 33 Part 1


Jacqueline Mary du Pré,  (Oxford, 26 de enero de 1945 - Londres, 19 de octubre de 1987) fue una cellista profesional británica, una de las mejores del siglo XX.

Esposa y compañera musical del pianista y director argentino-israelí Daniel Barenboim, debió retirarse a los 28 años, en 1973, debido a la esclerosis múltiple que produjo su deceso catorce años más tarde, en 1987, cuando contaba 42 años. Fue condecorada con la orden del imperio británico en 1976 y su interpretación del Concierto para cello de Edward Elgar es considerada referencial y, para algunos, definitiva.

Nacida en una familia culta, Jacqueline du Pré era la menor de los hijos del matrimonio. Tenía 4 años cuando escuchó el cello por primera vez, en la radio. A partir de ese instante el sonido del instrumento jamás la dejaría. Comenzó a tomar lecciones de música con su madre Iris du Pré. Dos años más tarde, empezaría a recibir lecciones en Londres, compitiendo musicalmente con su hermana Hilary, quien tocaba la flauta travesera. A los diez años gana un premio en un concurso internacional, y a los doce realiza su primer concierto en la BBC de Londres.

Estudia con William Pleeth en la Guildhall School of Music and Drama en Londres, con Paul Tortelier en París, con Rostropovich en Rusia y con Casals en Suiza.

Durante toda su carrera, Du Pré tocaría junto con orquestas y solistas prestigiosos. Se ha destacado su interpretación del concierto para cello de Elgar junto a la Orquesta Sinfónica de Londres bajo la dirección de John Barbirolli en 1965. Para esta interpretación usó un Stradivarius denominado Davidov de 1712 que le fue ofrecido por su madrina y admiradora Ismena Holland.

Su amistad con los músicos Itzhak Perlman, Zubin Mehta y Pinchas Zukerman y su matrimonio con Daniel Barenboim, inspiró un filme de Christopher Nupen. Los cinco se denominaban a ellos mismos como la mafia musical judía.

En la navidad de 1966, Jaqueline conoce al pianista argentino Daniel Barenboim; un año después, en 1967, se casan. Jacqueline se convirtió al judaísmo para casarse. Su matrimonio fue una de las relaciones más fructuosas de la historia musical comparándose ciertamente con la de Clara y Robert Schumann. Esto se puede constatar en los numerosos conciertos que dieron con Barenboim al piano o en la dirección orquestal.

Cuatro años más tarde, en 1971, las capacidades de interpretación de Jacqueline mermaron irreversiblemente cuando la artista empezó a perder la sensibilidad y movilidad de sus dedos, debiendo detener abruptamente su carrera, afectada por la esclerosis múltiple.

Su enfermedad la conduciría finalmente a la muerte en Londres el 19 de octubre de 1987, a la edad de 42 años.

Su cello Stradivarius Davidov 1712 fue adquirido por poco más de un millón de libras por la Fundación Vuitton, que lo dejó en préstamo al cellista Yo-Yo Ma.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jacqueline_du_Pr%C3%A9

domingo, 18 de septiembre de 2011

Isabel Mendes da Cunha de Brasil



Isabel Mendes da Cunha (3 de agosto de 1924 — 30 de octubre de 2014) fue una ceramista brasileira.

Izabel Mendes da Cunha nació en la  Fazenda Córrego Novo, município mineiro de Itinga, en el  dia 3 de agosto de 1924.  Se mudó aun joven  para Santana do Araçuaí, hoy municipio de Ponto dos Volantes, Vale do Jequitinhonha-MG, donde vivía con su hija .


Desde la infancia, doña Izabel ya creaba pequeñas figuras de barro, imitando su madre que era loca (paneleira, como es llamado en la región del Valle del Jequitinhonha) y se dedicaba a la producción de cerámica utilitaria. Cuando era adulta, siguió los pasos de su madre y comenzó a hacer piezas utilitarias con el barro, las cuales vendía en las ferias de la región. Doña Isabel quedó viuda, y desde entonces, para ayudar en el sustento de los hijos, comenzó a modelar otros tipos de piezas, como animales y muñecas de barro. Al principio sus figuras consistía de caballeros, bueyes, aves y pequeños pesebres, todos hechos con barro rojo y pintados con barro blanco.

A principios de la década de 1970, la artesa inició la producción de muñecas grandes, algunas con cerca de un metro de altura. Eran, en su gran mayoría, parejas de novios, con el hombre vestido de traje y la mujer vestida de blanco, guirnalda y ramo de flores en las manos, una marca registrada de su obra. Otra pieza que se hizo muy famosa, y que comenzó a ser modelada aún en esta época, fue la muñeca representando una madre amamantando.



Con la búsqueda de sus piezas, doña Isabel pasó a producir muñecas con detalles más elaborados y caracteristicas propias. En la época, una de sus innovaciones fue la forma de hacer los ojos de las muñecas. Antes los ojos eran apenas pintados, como todavía hacen muchas otras artesas del Valle; la dueña Isabel pasó a esculpir los ojos de sus muñecas en alto relieve. Otra innovación fue la utilización del barro colorido para pintura de las muñecas, técnica aún utilizada por ella y por varias artesas del Valle del Jequitinhonha.






Las piezas de doña Izabel pronto ganaron fama en las ferias de la región. Con el trabajo de divulgación / comercialización realizado por la CODEVALE (Comisión de Desarrollo del Valle del Jequitinhonha) a finales de la década de los 70, se volvieron muy valoradas también en ferias nacionales e internacionales. Con la notoriedad alcanzada, la artesa dejó de lado la cerámica utilitaria y pasó a dedicarse sólo a sus muñecas. La pareja de novios, las mujeres amamantando, los rituales de bautizado son algunas de las piezas más famosas hechas por doña Isabel. Todas estas muñecas eran vestidas con ropa de fiesta, hechas con capricho y con gran riqueza de detalles, características presentes hasta hoy en sus piezas.

Doña Izabel tuvo cuatro hijos: Amadeu, Rita de Casia, María Magdalena y Gloria. Con el aumento de la demanda por sus piezas, toda la familia se incorporó al trabajo con el barro. De los cuatro hijos, sólo Rita de Cassia no trabaja en el arte del barro. La hija Gloria y su marido Joao Pereira de Andrade son ceramistas renombrados actualmente y ya inician sus hijas en el arte de modelar el barro. María Magdalena vive todavía hoy con su madre y la ayuda en la producción de sus piezas.


La escuela de cerámica iniciada por doña Isabel, incluye, además de su familia, varias otras artesas de Santana del Araçuaí. Sin embargo, el principal seguidor de esta escuela es su yerno, Joao Pereira de Andrade, que se convirtió en su sucesor natural. La Asociación de los Artesanos de Santana do Araçuaí mantiene una tienda donde se exponen las piezas de todas las artesas de la región. En su mayoría son muñecas, pollos, jarrones y flores de cerámica.


Actualmente las muñecas de doña Izabel son piezas altamente valoradas en el mercado del arte. Entre las artesas del Valle del Jequitinhonha, ella es la que cobra más caro por sus piezas y aún así existe una larga cola de espera. Con el dinero adquirido a lo largo de los años, ella cuenta que su familia ha mejorado mucho de vida. Hoy viven en tierras propias, en las que se construyó una casa amplia para doña Isabel morar con su hija María Magdalena. Sin embargo, la artesa continúa usando el viejo taller, donde están los viejos hornos de cerámica que la acompañan desde hace mucho tiempo.


Entre los premios recibidos por doña Izabel destacan: el Premio UNESCO de Artesanía para América Latina (2004), la Orden del Mérito Cultural (Ministerio de Cultura de Brasil, 2005) y el Premio Culturas Populares (Ministerio de Cultura de Brasil, 2009). En el marco de la apertura de la exposición "Mujeres artistas y brasileñas" en el Palacio del Planalto en Brasilia, fue homenajeada por la presidenta Dilma Rousseff.

Izabel Mendes da Cunha nasceu na Fazenda Córrego Novo, município mineiro de Itinga, no dia 3 de agosto de 1924. Mudou-se ainda jovem para Santana do Araçuaí, hoje munícipio de Ponto dos Volantes, Vale do Jequitinhonha-MG, onde mora com sua filha.

Desde a infância, dona Izabel já criava pequenas figuras de barro, imitanto sua mae que era louceira (paneleira, como é chamado na regiao do Vale do Jequitinhonha) e se dedicava à produçao de cerâmica utilitária. Quando adulta, seguiu os passos de sua mae e começou também a fazer peças utilitárias com o barro, as quais vendia nas feiras da regiao. Dona Isabel ficou viúva, e desde entao, para ajudar no sustento dos filhos, começou a modelar outros tipos de peças, como animais e bonecas de barro. No início suas figuras consistia de cavaleiros, bois, aves e pequenos presépios, todos feitos com barro vermelho e pintados com barro branco.

No início da década de 70, a artesa iniciou a produçao de bonecas grandes, algumas com cerca de um metro de altura. Eram, em sua grande maioria, casais de noivos, com o homem vestido de terno e a mulher vestida de branco, grinalda e buquê de flores nas maos, uma marca registrada da sua obra. Outra peça que ficou muito famosa, e que começou a ser modelada ainda nesta época, foi a boneca representando uma mae amamentando.



Com a procura por suas peças, dona Isabel passou a produzir bonecas com detalhes mais elaborados e caracteristicas próprias. Na época, uma das suas inovaçoes foi a forma de fazer os olhos das bonecas. Antes os olhos eram apenas pintados, como ainda fazerm muitas outras artesas do Vale; dona Isabel passou a esculpir os olhos de sua bonecas em alto relevo. Outra inovaçao foi a utilizaçao do barro colorido para pintura das bonecas, técnica ainda utilizada por ela e por várias artesas do Vale do Jequitinhonha.

As peças de dona Izabel logo ganharam fama nas feiras da regiao. Com o trabalho de divulgaçao/ comercializaçao realizado pela CODEVALE (Comissão do Desenvolvimento do Vale do Jequitinhonha) no final da década de 70, tornaram-se muito valorizadas também em feiras nacionais e internacionais. Com a notoriedade alcançada, a artesa deixou de lado a cerâmica utilitária e passou a se dedicar apenas às suas bonecas. Casal de noivos, mulheres amamentando, rituais de batizado sao algumas das peças mais famosas feitas por dona Isabel. Todas essas bonecas eram vestidas com roupas de festa, feitas com capricho e com grande riqueza de detalhes, características presentes até hoje em suas peças.

Dona Izabel teve quatro filhos: Amadeu, Rita de Cássia, Maria Madalena e Gloria. Com o aumento da demanda por suas peças, toda a família se incorporou ao trabalho com o barro. Dos quatro filhos, apenas Rita de Cássia nao trabalha na arte do barro. A filha Glória e seus marido Joao Pereira de Andrade sao ceramistas renomados atualmente e já iniciram suas filhas na arte de modelar o barro. Maria Madalena mora ainda hoje com sua mae e a ajuda na produçao de suas peças.


A escola de cerâmica iniciada por dona Isabel, inclui, além de sua família, vários outras artesas de Santana do Araçuaí. Entretanto, o principal seguidor desta escola é seu genro, Joao Pereira de Andrade, que se tornou seu sucessor natural. A Associaçao dos Artesaos de Santana do Araçuaí mantém uma loja onde sao expostas as peças de todas as artesas da regiao. Na sua maioria sao bonecas, galinhas, vasos e flores de cerâmica.


Atualmente as bonecas de dona Izabel sao peças altamente valorizadas no mercado da arte. Entre as artesas do Vale do Jequitinhonha , ela é a que cobra mais caro pelas sua peças e mesmo assim existe uma longa fila de espera. Com o dinheiro adquirido ao longo dos anos, ela conta que sua família melhorou muito de vida. Hoje eles moram em terras próprias, nas quais foi construída uma casa ampla para dona Isabel morar com sua filha Maria Madalena. Porém, a artesa continua a usando o velho ateliê, onde estao os velhos fornos de cerâmica que a acompanham desde longa data.


Entre os prêmios recebidos por dona Izabel destacam-se: o Prêmio Unesco de Artesanato para a América Latina (2004), a Ordem do Mérito Cultural (Ministério da Cultura do Brasil, 2005) e o Prêmio Culturas Populares (Ministério da Cultura do Brasil, 2009). Recetemente Dona Isabel foi homenageada pela presidenta Dilma Rousseff durante a abertura da exposiçao "Mulheres artistas e brasileiras" no Palácio do Planalto em Brasília.




Peça com a qual D. Izabel ganhou o prêmio da UNESCO

Dona Izabel continua trabalhando em Santana do Araçuaí-MG.
Rua Belo Horizonte, 32, Fone: (33) 3733-3026


Fonte : http://artepopularbrasil.blogspot.com/2010/11/isabel-mendes-da-cunha.html