Acerca de nosotras ·

sábado, 31 de diciembre de 2011

Gracias mujeres anfitrionas de la vida !



Nadie como las mujeres estamos pegadas a los ciclos de la vida.

Nadie como las mujeres abre su nido y prepara su casa hecha corazón, en estos días, para celebrar la vida y para trasmitir su calor.

Gracias mujeres que preparáis cenas y comidas infinitas, colocáis manteles, preparáis vajillas, cuberterías, cristalerías, servilletas, ampliáis mesas, decoráis casas,  compráis licores, turrones, mazapanes , peladillas ... 

La vida sigue, ojala vuestro papel sea reconocido y valorado en este nuevo pedazo de tiempo que empezamos.  

Leer más...

viernes, 30 de diciembre de 2011

Celia Amorós filósofa y teórica del feminismo




Celia Amorós Puente (Valencia, 18 de mayo de 1944) es una filósofa, escritora y ensayista española, teórica del feminismo. Referente clave en el llamado feminismo de la igualdad ha centrado una parte importante de su investigación en la construcción de las relaciones entre Ilustración y feminismo


Filósofa y teórica del feminismo, es una de las pensadoras más destacadas en la actualidad. 

Su libro Hacia una crítica de la razón patriarcal constituye un nuevo enfoque desde la perspectiva de género (estudios de género) de la filosofía, pone de manifiesto los sesgos del androcentrismo y reivindica una revisión crítica por parte de las mujeres de la misma.

En 1987 creó en la Universidad Complutense de Madrid el Seminario Permanente Feminismo e Ilustración. 
El 14 de noviembre de 1990 asumió la dirección del Instituto de Investigaciones Feministas tras una primera fase fundacional coordinado por María Carmen García Nieto. Estuvo al frente hasta 1993 año en el que Amorós inicia una estancia en la Universidad de Harvard.8

En 1991 fundó el curso Historia de la teoría feminista, del Instituto de Investigaciones Feministas que dirigió hasta 2005 cuando fue sustituida por la filósofa Ana de Miguel. Los temas impartidos por Amorós fueron feminismo y multiculturalismo, feminismo e Ilustración, el feminismo freudomarxista de Shulamith Firestone y la ontología del presente de Donna Haraway.9​

En el año 2006 fue distinguida con el Premio Nacional de Ensayo por la obra "La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias.... para la lucha de las mujeres" (2004) convirtiéndose en la primera mujer que recibe este galardón. Dotado con 15.000 euros, el premio distingue un trabajo de reflexión o pensamiento de autor o autora españoles escrito en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editado en el año anterior al fallo.


Catedrática y miembro del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED​ destacan sus investigaciones y trabajos sobre feminismo y multiculturalidad. Amorós considera que hay vetas de ilustración en las diferentes culturas, especialmente en la cultura islámica y busca el punto de encuentro en la construcción de la igualdad entre las mujeres de diferentes procedencias culturales.

En 2006 fue galardonada con el Premio Nacional de Ensayo.

El 26 de julio de 2016  la Universidad de Valencia le concedió la más alta consideración por su aporte filosófico y humano, la medalla de oro de esa institucion    
 En 2018 fue  Nominada a los Premis Pont del Mediterrani, Mostra Viva de Mediterraneo en la categoría de Literatura y Pensamiento.

Publicó en 2008 un libro que se llama Mujeres e imaginarios de la globalización



El pensamiento  filosófico feminista tiene en ella una de sus mas destacados referentes .  Muchísimas gracias Celia .



 
Biobliografía

Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos, 1985, 1991;
Sören Kierkegaard o la subjetividad del caballero, Barcelona, Anthropos, 1987;
"Espacio de los iguales, espacio de las idénticas. Notas sobre poder y principio de individuación", en Arbor, núm. 503-504;
"El feminismo: senda no transitada de la Ilustración", en lsegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, núm. 1, 1990, Instituto de Filosofía, CSIC, pág. 139;
"Patriarcalismo y razón ilustrada", en Razón y Fe, núms. 113-114, julio-agosto de 1991;
"Los escritos póstumos de Sartre" (I) y (II), en Revista de Filosofía, 3~ época, vol. III y IV, Madrid, Universidad Complutense;
"El nuevo as-pecto de la polis", en La balsa de la Medusa, núms. 19-20, 1991;
C. Amorós (dir.), "Feminismo y Etica", número monogrático de Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, núms. 6, 1992;
*"Feminismo, Ilustración y misoginia romántica", en Birules y otros, Filosofía y género, Identidades femeninas, Pamplona, Pamiela, 1992;
Feminismo: igualdad y diferencia, Colección Libros del PUEG, UNAM, México, 1994;
Angeles Jiménez Perona, "Celia Amorós", en Philosophinnen-Lexikon, ein-Fach-verlag, 1994
10 palabras clave sobre Mujer, Estella (Navarra), Verbo Divino, 1995;
La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para la lucha de las mujeres Ed. Cátedra 2005
Celia Amorós y Ana de Miguel (eds.) Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización (3 vols.), Madrid, eds. Minerva. 2005
Celia Amorós Vetas de ilustración: Reflexiones sobre feminismo e islam, Madrid, Ed. Cátedra 2009.


https://www.uv.es/uvweb/rectorado/es/premios-distinciones/medalla-uv/medalla-uv-siglo-xxi/fecha-entrega/medalla-otorgada-filosofa-celia-amoros-1285873348163/Medalla.html?id=1286006277024
http://nuriavarela.com/salomon-no-era-sabio-lo-dice-celia-amoros/
http://es.wikipedia.org/wiki/Celia_Amor%C3%B3s
Leer más...

jueves, 29 de diciembre de 2011

LA LUCHA POR LOS DERECHOS LABORALES DE LAS MUJERES



"La Ley de Igualdad Salarial de 1970" es una ley del Parlamento del Reino Unido que prohíbe cualquier trato discriminatorio entre  hombres y  mujeres en términos de remuneración y condiciones de empleo. Fue aprobada por el Parlamento a raíz de la huelga de 1968  y entró en vigor el 29 de diciembre de 1975. Se interpreta en un sentido amplio  incluyedo  los salarios, las vacaciones, los derechos de pensión, beneficios de empresas y otros  tipos de bonos. La legislación ha sido modificada en varias ocasiones recientes para incorporar un enfoque  del Derecho de la Unión Europea que es común a todos los Estados miembros





Atraviesa el año 1968 y la película narra la historia de un grupo de mujeres trabajadoras de la planta Ford de Dagenham, como organizan una huelga para protestar por la discriminación de género, exigiendo un sueldo igual.

Las mujeres se vuelven sus propias heroínas al luchar por lo que merecen, por los derechos de cualquier trabajador y por la equidad de género.


La huelga fue un éxito y consiguió la Ley de Igualdad Salarial 1970. 


Rita 0´Grady resume lo mejor del espíritu colectivo de las mujeres huelguistas. El mensaje de que la ira se convierta en esperanza a través de la acción. Ella encarna un merecido homenaje a la intención del director Nigel Cole para "hacer una película que podría inspirar a las personas que están luchando hoy en día".


Made in  Dagenham esta basada en una historia real sobre un grupo de mujeres  que unieron sus fuerzas, tomaron partido por lo que era correcto, y al hacerlo, encontraron su propia fuerza interior. 
La vida de la mujeres de Dagenham, Inglaterra se tiñe con  sonidos y lugares de interés de ese optimista momento,  se escucha en sus radios y es visto en sus televisores. 

Rita O'Grady(Sally Hawkins) refleja su optimismo, junto con sus amigas y con los trabajadores en la fábrica de motores - Sandra (Jamie Winstone), Eileen (Nicola Duffett ), Brenda (Andrea Riseborough), Mónica (Lorena Stanley ) y Connie (Geraldine James) - que afrontan con energía las malas condiciones.
Lisa (Rosamund Pike) es una  mujer fuerte  e inteligente, educada en Cambridge que se siente un poco atrapada, atendiendo  la casa y con un marido que le sugiere  guarde sus opiniones para sí. Ella no  vive en el mismo mundo que las otras mujeres, pero comparte su puntos de vista. Nadie pensó que la revolución vendría en Dagenham, hasta que un día, se hizo.
Rita, que  se ve a sí misma como esposa y madre, es obligada a asistir a una reunión con el delegado sindical ...

Se Atrevieron a ponerse de pie y a empujar los límites, Estas  mujeres cambiaron un sistema que nadie quería admitir se había roto.
Llama la atención el tiempo que tardo en aplicarse la ley: de la huelga de 1968 a prácticamente 1976. Lo que nos indica que la lucha debió mantenerse en pie durante mucho tiempo y por muchas mujeres, aunque la llama surgiera de aquí .

http://www.aauw.org/learn/research/upload/SimpleTruthAboutPayGap.pdf
http://en.wikipedia.org/wiki/Equal_Pay_Act_1970
http://en.wikipedia.org/wiki/Made_in_Dagenham
http://youtu.be/RrCJrgIRTho
http://www.youtube.com/watch?v=RrCJrgIRTho&feature=fvsr
http://www.roxy.com.au/running/display.php?Movieid=2958&mp=3
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2010/oct/04/made-in-dagenham-history-women-strike
http://www.automology.com/2013/11/made-in-dagenham-beyond-movie-beyond_8.html
Leer más...

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Los derechos conseguidos por las mujeres siempre están en riesgo


Tomado de  entrevista a Marcela Lagarde:

Miedo a utilizar un lenguaje no sexista

En relación a la oposición que la sociedad mantiene a utilizar un lenguaje no sexista, Marcela Lagarde opina : “El uso de un lenguaje incluyente ocasiona malestar político, porque si solo hay un sujeto y de repente viene otro sujeto que reclama su condición de ser, hay que hacerle espacio para que quepan dos. El monopolio de condición de sujeto genera un poder enorme y cuando las mujeres nos colocamos ahí, hay temor de que adquiramos esa condición del sujeto que domina. Cuando nosotras decimos no solo la “a” sino que queremos el poder, se imaginan que queremos el poder de dominar. Y entonces tenemos que explicar que queremos poderes democráticos. Hay muchos miedos sociales. Hay quien se molesta porque hablar en femenino en una cultura que se radicalizó en el uso de un lenguaje sexista implica hacer una reivindicación política. Estás haciendo un acto político de vindicación de eso que se niega, se rechaza”.

“Y hay mujeres que se avergüenzan de hablar en femenino porque han sido educadas en los parámetros del machismo en el lenguaje, luego hablar en femenino es como colocarse en el lado que pierde, en el lado interiorizado, oprimido, y muchas mujeres lo que quieren es estar en el otro lado. Es preciso recorrer un camino lingüístico, porque el lenguaje vindica nuestra existencia plena, reconocidas como mujeres y no subsumidas en lo masculino, en los hombres”.


La defensa de lo adquirido
Los derechos conseguidos de las mujeres –afirma Marcela Lagarde– siempre están en riesgo y se pueden perder. Por eso,  propone que hay que defender “con mucha conciencia y lucidez, todo lo que hemos ganado porque si perdemos esos derechos es la sociedad entera la que sale perjudicada. Es un daño a la convivencia pacífica: si se puede lesionar con esa impunidad a las mujeres, se está ejerciendo la violencia brutal a la luz pública contra ellas”.

Su propuesta es “que tengamos una conciencia profunda de que somos mujeres con el derecho a tener derechos, que somos humanas investidas de modernidad. Es desde la modernidad desde donde tenemos que defender esos derechos y ampliarlos y consolidarlos cada vez más”.

La crisis como freno del empoderamiento
“Esta defensa de los derechos y esa necesidad de organizarse hay que incrementarla aún más en momentos como los actuales, en los que se utiliza la crisis económica como una justificación para recortar o suprimir acciones que todavía eran muy incipientes para construir la equidad entre mujeres y hombres, y para lograr el apoyo a las mujeres con el fin de eliminar desigualdades, desventajas, obstáculos y brechas de género. Ya se aduce que hay que recortar y se recorta en programas que tenían como objeto promover el empleo de las mujeres o la salud y se van recortando muchas de estas políticas. Me parece muy importante que nosotras, con conciencia, nos dispongamos para evitar eso, si no nadie lo va a hacer por nosotras y cada una tiene un papel que jugar. Por ejemplo, defender lo que ya se había logrado y estar ahí, cuando se discuten los presupuestos. En México, este año la consigna del movimiento feminista fue ‘ni un peso menos para las mujeres’ y logramos incrementar el presupuesto, aunque las negociaciones iniciales eran difíciles. La eliminación del Ministerio de Igualdad no sólo les afecta a ustedes sino que va a repercutir en muchos países que estamos tratando de construir los mecanismos, los programas. El efecto que tiene una medida así es en cadena”.

El velo de la igualdad
Respecto a la percepción que las nuevas generaciones de mujeres tienen de que no hay desigualdad real y de que las mujeres hemos conseguido todos los derechos, Marcela Lagarde responde que ese fenómeno se ha producido siempre, en todas las generaciones. “Lo que ocurre es que ahora se dan condiciones mucho más favorables, se participa en un mundo bastante más mixto: educación, participación social, deportiva. Todo eso hace confundir la igualdad con mixtura. Pero el feminismo no se enseña en las escuelas. No se estudia la historia de la causa de las mujeres por la igualdad, es una causa borrada. Nos enseñan las batallas, las guerras, pero nunca cómo hemos ido generando derechos o cómo hemos ido planteando las cosas. En edades tempranas y en sociedades desarrolladas, con acceso a la educación y a la alimentación, hay mayores condiciones de igualdad estructurales entre mujeres y hombres pero es un poco más adelante cuando aparecen las desigualdades, no tanto en lo público como en lo privado. El tema es complejo, difícil, pero me parece que tenemos que encontrar los mecanismos de información para la ayuda a las adolescentes. Ellas y muchas de las mujeres tenemos un velo de la igualdad. Creen que están en igualdad y son retadoras y temerarias. ¿Con qué se elimina la temeridad y el reto? Con conciencia de género. Tenemos que extender un manto protector que sea la conciencia de género para todas esas niñas y adolescentes”.


Memoria de género
Para llegar a este punto, considera que es imprescindible tener memoria de género: “El tiempo largo de la historia tiene que estar en el tiempo corto de nuestras vidas. Si no descubrimos el pasado, ese pasado político de las mujeres, estaremos huérfanas, en el sentido que han dicho las clásicas feministas, la orfandad que nos produce a las mujeres ser parte de un género secundario pero que no tiene referentes porque han sido invisibilizados, borrados, omitidos, y nosotras todavía aprendemos una historia patriarcal. Por eso es necesario saber qué tiempo dedicaron otras mujeres a la política, cómo hicieron para participar, qué recursos destinaron a su transmisión a las demás personas para que las apoyaran y para que fueran solidarias”.

La solidaridad con las mujeres –agrega– es muy difícil. “Está bloqueada androcéntrica y patriarcalmente. Se da la solidaridad con pueblos, con grupos en desventaja o excluidos, pero la que cuesta más trabajo es la solidaridad con las mujeres. Un trabajo importante y un nuevo uso del tiempo es que las asociaciones y también las instituciones procuren construir solidaridad social hacia las mujeres, aceptación social, eliminación de androcentrismo y de machismo”.


Leer más...

martes, 27 de diciembre de 2011

Maria Goeppert-Mayer, Nobel de física en 1963



Maria Goeppert-Mayer (nacida Maria Goeppert, Katowice, 28 de junio de 1906-San Diego, California, 20 de febrero de 1972) Física de origen alemán que nació en Polonia y consiguió su éxito académico en Estados Unidos.

Consiguió el Premio Nobel en Física en 1963, (conjuntamente con J. Hans Jensen y Eugene P. Wigner), "Por el descubrimiento de la estructura nuclear orbital."



María nació en Polonia y, de adulta, constituyó la sexta generación de científicos en su familia. Desde pequeña su padre le decía: "Nunca seas sólo una mujer" frase que tristemente encierra el menosprecio que por las mujeres se tenia y que  la invitaba aun doble reto aunque este no fuera exteriormente reconocido  hasta pasados sus cincuenta años. Su capacidad como investigadora y su reconocida inteligencia, la impulsaron a desplazarse geográficamente y a destacarse a nivel mundial.


Conocida como "La belleza de Göttingen", se graduó en Física en 1930, en el contexto de los nuevos descubrimientos de partículas, reacciones atómicas y los primeros aceleradores; un período muy emocionante para la Física Nuclear. Ese año casó con Joe Mayer, profesor de Química, y presentó su tesis doctoral. En ella calculó la probabilidad de un electrón de emitir no uno, sino dos protones, o unidades de quantum de luz, mientras brinca a una órbita más cercana al núcleo, al orbitarlo. Su solución fue confirmada décadas más tarde, en 1960, por medio de rayos láser..

Emigró a los Estados Unidos de América, e impartió años de trabajo voluntario en docencia e investigación en la Universidad de John Hopkin. Por ser esposa de otro profesor, no fue contratada en sus años más productivos.


Mientras tanto, también enfrentó los retos de la doble función: madre y profesional. El nacimiento y crianza de sus hijos Marianne (1933) y Peter (1838) cuestionaron su continuidad como investigadora. Enfrentó estos retos y gracias a su inmenso talento siguió adelante. Tuvo algunos trabajos remunerados temporales, pero sólo a partir de 1960 fue contratada en propiedad por la Universidad de California.

http://www.cientec.or.cr/equidad/modelos.html#Mariahttp://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/1963/mayer-bio.html
Leer más...

domingo, 25 de diciembre de 2011

Os deseo a todas feliz Solsticio de Invierno!!!



El pasado día 22 de diciembre entramos en el solsticio de invierno y a partir de ahora los días empiezan a alargar. Es por ello que, antes de que la religión cristiana se apropiara de rituales y celebraciones paganas, los pueblos y culturas antiguas ya celebraban el solsticio como “el retorno del Sol”, el nacimiento de la luz. Y el Sol, que contiene el yin y el yang, representaba la fertilidad, la creación, todo lo que era generador…
Al Sol se le representaba en forma de Diosas solares, llenas de luz: en Egipto Isis, Menehtet y Sekhmet ; en la cultura celtas y escandinavas Rihannon, Cabarsul y Lucina; Mama Ocllo en la inca, Amateratsu en la sintoísta; Perséfone, Gaia,… todas ellas daban a luz (es decir daban vida a nuevos seres)y repartían vida.
Identifiquémonos, pues, con la energía creadora y la fuerza femenina del Sol! Vivamos estas fechas de consumismo e hipocresía con otra actitud, con otro significado.
El solsticio de invierno, junto a la luna nueva de hoy, significa renovación, renacimiento, nuevas siembras,… y nosotras somos capaces de esto y mucho más!!
Feliz Solsticio y que el 2012 sea el año de la luz para todas nosotras!!

Repetimos el mensaje de Chris de TransFeministesVLC 
Gracias Chris.
Leer más...

sábado, 24 de diciembre de 2011

Cartagena de Indias: Heroínas de la Independencia ya tienen un lugar



Se rindió homenaje a las mujeres que dieron su vida por la libertad y la independencia de la ciudad, en el acto de conmemoración del Día de la Mujer. Pinedo  habló en la plaza de la Aduana , junto a unas 2.500 mujeres de todos los barrios de la ciudad, y dijo que era un día de reinvidicación de derechos, de aprendizaje para la sociedad.
Recordó que hace muchos años atrás, antes de ser Alcaldesa, asistió a una noche de mujeres y un mariachi, que estaba invitado al acto, cantó la canción 'pero sigo siendo el Rey'. "Esa ranchera no tiene espacio hoy en esta plaza de la Aduana", dijo enérgicamente.
Y agregó: "Aquí tiene espacio la mujer cartagenera, que ha tomado decisiones, que lidera procesos en sus barrios, ratificando la importancia de la participación de la mujer, conduciendo los destinos de la mujer". 


Pinedo recordó un acontecimiento histórico, casi desconocido hasta anoche, sobre las heroínas de la Independencia de Cartagena. Con nombres propios y recordando el episodio de sus fusilamientos por la causa libertaria, la Alcaldesa habló de varias de las mujeres que en los tiempos de los españoles lucharon y dieron su vida por la libertad y la igualdad.
Entre las mencionadas y que serán objeto de un más grande y merecido homenaje están:


Eugenia Arrázola: Natural de Turbaco fusilada por Morillo en la Hacienda de Torrecilla, situada entre Cartagena y Turbaco. Fue ejecutada el 30 de agosto de de 1815 por comprobarse que que servía de enlace para la transmisión de noticias a los sitiados en Cartagena.

María Josefa Fernández: Mujer del negro Eugenio Dimas, capturado y acusado de violar el cerco de seguridad de las tropas españolas, cruzar detrás del cerro de la Popa e internarse a la ciudad clandestinamente y llevar víveres y recados a los sitiados en Cartagena. Según el juicio, los testigos dijeron que María Josefa Fernández, que también fue llevada presa, dijo en varias ocasiones dijo que: "mejores eran los de Bolívar (se refiere a los hombres del ejército de Bolívar) , pues los españoles eran unos ladrones, y que en llegando estos a su puerta a pedir agua, les daría solimán, que cuando se enterró un oficial (español) dijo que así deberían estar todos y que así se hubieran hundido los barcos que los trajeron". esta mujer dio a luz mientras estaba presa.

Josefa Sayas: cartagenera, huyó a Veraguas con al llegada de Murillo y murió de hambre en el año de 1815.

Salvadora Alao, cartagenera, Huyó de Cartagena en 1815, pero al atravesar la bahía para marchar hacia Veraguas, fue alcanzada por la bala de un cañón de las tropas realistas.

Isabel Narváez, hija del prestigioso militar Juan Salvador Narvaez escapó con su padre y murió de inanición. 

María Barona, cartagenera, fusilada el 19 de abril de 1815.

Ángela Llanos, cartagenera, fusilada el 5 de abril de 1815.

Francisca de Paula LLovet de Esquiaqui: Natural de Cartagena. Casada con Domingo Esquiaqui de origen español pero aliado a la causa patriota. Francisca de Paula falleció después de que su esposo fue condenado.

Entre otras, también están:
Leonor Guerra: cartagenera, azotada públicamente por defender la causa patriota. Murió a consecuencia del castigo.

María Ignacia Piñeres, Micaela Piñeres y Nicolasa Piñeres: miembros e la familia Piñeres que participaron activamente en la independencia de Cartagena. Con ocasión del Sitio de Morillo migraron a Barcelona, Venezuela y allí murieron junto con su madres María Vásquez el 7 de baril de 1817.



Trece mujeres que dieron su vida por defender los principios de libertad e igualdad que pregonaba el movimiento emancipador de Cartagena tienen desde este lunes un lugar en la historia de Cartagena.


“Si algo tiene este grupo de mujeres que hoy tenemos el orgullo de reconocer es su pertenencia a distintas condiciones sociales y raciales. Aquí está la humilde afrodescendiente María Josefa Fernández, pero también está Ana Pombo Amador, miembro del clan Amador, una prestigiosa familia de comerciantes. También encontramos a tres mujeres miembros de la aguerrida familia Piñeres, cuyo papel en el movimiento independentista de la ciudad fue fundamental”, manifestó la alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez.

El nombre de cada una de estas mujeres aparece inscrito en una placa de mármol que se encuentra desde hoy en el Camellón de los Mártires, y que develó  la Alcaldesa Pinedo.

“Se están cumpliendo 40 años de la muerte de Cecilia Porras y por eso en el marco de esa conmemoración hemos querido unir no solamente el homenaje a Cecilia, sino ese compromiso que teníamos con las mujeres de Cartagena, y con la historia de la ciudad en general, que es que aquí en el Camellón al lado de los bustos de los héroes de la independencia y de las listas de los héroes que no eran reconocidos y que también estamos recordando en la independencia”, destacó Pinedo Flórez.

La mandataria insistió en que este es sólo un punto de partida y un incentivo para que los historiadores comiencen a inscribir en la memoria histórica de Cartagena el activo papel de una gran cantidad de mujeres “que lucharon codo a codo con los hombres para que sus madres, padres, hijos, hijas, sobrinos y nietos tuvieron un fututo mejor”.

Por su parte, la directora del IPCC, Irina Junieles Acosta, afirmó que la develación de esta placa “es un acto de justicia con las mujeres que han dado la vida por Cartagena de Indias, una historia que nunca se hubiera podido construir en la libertad e igualdad que tenemos hoy de no haber sido por esas mujeres”.

Esta ceremonia se cumplió en el marco de los actos conmemorativos que organizó la Alcaldía de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), para exaltar la obra de la artista Cecilia Porras (1920-1971).

Allí la alcaldesa Pinedo entregó la medalla Orden al Mérito Artístico Cecilia Porras, una distinción que creó la Alcaldía Mayor de Cartagena para honrar los aportes que han hecho las mujeres en las artes plásticas, la música, la danza, la actuación, el diseño gráfico, la ilustración y la producción audiovisual.

La elegida en esta primera entrega fue Teresa Perdomo, de quien se exaltó su participación en salones regionales y su trabajo con una técnica como la acuarela, que ha tenido una significativa tradición en Cartagena.

“Hemos hecho un homenaje realmente grande a esta gran pintora, pero también un homenaje suficientemente grande a la ciudad, que necesita tener una historia compleja, una historia como la que aquí nos da”, expresó la Alcaldesa.

La condecorada con la primera medalla Orden al Mérito Artístico Cecilia Porras agradeció la distinción y manifestó al respecto que la medalla significa “una inyección de gasolina para seguir trabajando por el arte y la cultura de la ciudad”.
miércoles, 09 de marzo de 2011
http://www.ajacartagena.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=4361:alcaldia-rinde-homenaje-de-heroinas-de-la-independencia&catid=21:culturales&Itemid=68
 http://www.rcnradio.com/noticias/editor/heroinas-de-la-independencia-y-126482#ixzz1h4iz4bu7
Leer más...

viernes, 23 de diciembre de 2011

Declaración en apoyo de una Campaña Mundial para el Acceso al Aborto Seguro






La necesidad de integrar los servicios de aborto seguro dentro de los programas de planificación familiar y salud sexual y reproductiva han sido un tema recurrente en la Conferencia Internacional 2011 sobre planificación familiar.

A pesar de los compromisos de la CIPD, CEDAW, Objetivos de Desarrollo del Milenio 5 y 5b, y las conferencias internacionales de la mujer, las mujeres del mundo continúan muriendo o quedan con secuelas por abortos inseguros. Cerca de 22 millones de abortos inseguros ocurren cada año en el mundo contribuyendo a las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad materna. Cada una de estas muertes y discapacidades son inaceptables y evitables.

Muchas de estas discapacidades y muertes trágicas pueden evitarse con la prestación de servicios integrales de aborto seguro. Los servicios de atención del aborto y de planificación familiar están entrelazados; son componentes integrales de salud sexual y reproductiva y derecho integral de la mujer. Estos servicios deben prestarse a todas las mujeres independientemente de su edad, estado civil, color, origen étnico, religión, género, orientación sexual, condición socioeconómica o de donde vivan o trabajen.

Las mujeres jóvenes representan casi la mitad de las muertes relacionadas con el aborto inseguro. Los cambios demográficos resultarán en una proporción significativamente mayor de mujeres menores de 25 años. Tenemos que tomar medidas inmediatas para salvar la vida de las mujeres jóvenes de modo que sean capaces de alcanzar su verdadero potencial y asumir el liderazgo que les corresponde en el desarrollo social y económico.

Para respetar y cumplir los derechos de la mujer y facilitar a todas las mujeres el acceso a servicios de aborto seguro, incluyendo servicios de planificación familiar; los Estados están llamados a despenalizar el aborto en concordancia con la Plataforma de Acción de Beijing y la reciente declaración de la Asamblea General de la ONU realizada por el Relator Especial para la salud del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Es necesario un mayor compromiso político y financiero para la atención integral del aborto y para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos por la comunidad internacional.

El aborto ha sido sistemáticamente descuidado en muchas estrategias y programas de derechos y salud sexual y reproductiva. Hacemos un llamado a la inclusión de la atención del aborto de calidad, accesible y asequible en todos los programas mundiales de salud sexual y reproductiva y a garantizar el acceso a la gama completa de opciones de aborto seguro para todas las mujeres.

Esta declaración fue preparada por redes y organismos participantes en la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar de 2011 que están trabajando para promover una campaña mundial para el acceso al aborto seguro: African Network for Medical Abortion (ANMA); Asia Safe Abortion Partnership (ASAP); Bixby Center for Population, Health and Sustainability at the University of California, Berkeley; Family Care International (FCI); Ghana Health Service, Ministry of Health; Gynuity Health Projects; Ibis Reproductive Health; International Consortium for Medical Abortion (ICMA); International Planned Parenthood Federation (IPPF); Ipas; Latin American Consortium against Unsafe Abortion (CLACAI en español); Pathfinder International; Planned Parenthood Global; Population Council; Venture Strategies for Health and Development (VSHD); Venture Strategies Innovations (VSI) and Women Deliver.

Una declaración similar fue preparada y leída durante la 6ta Conferencia de Asia y el Pacífico sobre Derechos y Salud Sexual y Reproductiva realizada en Yogyakarta en octubre del 2011 por los siguientes socios: Asia Safe Abortion Partnership (ASAP), Concept Foundation, Women on Waves, Women’s Global Network for Reproductive Rights (WGNRR) y la Federación Internacional de Planificación Familiar Región del Este, Sudeste Asiático y Oceanía (IPPF-ESEAOR) and Región del Sur de Asia (IPPF-SAR).

02 De diciembre de 2011 Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar 2011 Dakar, Senegal 


http://www.mysu.org.uy/Conferencia-Internacinal-exige-un
Leer más...

jueves, 22 de diciembre de 2011

Cecilia Porras de Colombia



 Una maravilla desconocida


Cecilia Porras (Cartagena,‎‎ Colombia 20 de octubre de 1920- ‎22 de diciembre 1971), fue una ráfaga breve y perdurable en la vida artística de la ciudad y el país, y su actitud y su devoción por las formas estéticas más allá de la pintura, hicieron de ella una criatura elegida. Todos sus arlequines y sus ángeles que cruzan el aire, todos sus bodegones, sus retratos de la soledad y el desamparo y sus autorretratos, persiguen atrapar la luz recóndita de Cartagena de Indias.





Cecilia Porras irrumpe en el panorama artístico del Caribe y el país en 1945 al ganar con un autorretrato una Mención de Honor en el Primer Salón de Artistas Costeños, celebrado en la Biblioteca Departamental de Barranquilla. Se inició pintando escenas religiosas que satisfacían las creencias católicas de su padre, el historiador Gabriel Porras Troconis. Discreta y silenciosamente asume el retrato y los paisajes marinos y urbanos con una perspectiva geométrica y una evocación cubista que aún reinaban en el espíritu creativo de esos años. La paleta de la artista se fija en los grises y azules, en las tonalidades sombrías y nostálgicas como en el que ella considera su primera obra “Calle de Sincelejo”, realizado en 1948. Es una escena bucólica y rural: un burro en la plaza, unos niños sentados en un pretil, dos arquitecturas en contraste: la casa de palma en la que salen a flote las altas palmeras de un patio, la calle solitaria con su árbol en la esquina. Todo es pintado con esos matices opacos como si la artista pintara “a través de un cristal ahumado”, como bien lo precisa el crítico de arte Álvaro Medina. Aquella estación gris se confronta cuando Cecilia Porras recibe clases de pintura de Obregón y Grau entre 1948 y 1949 en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Es el encuentro con el esplendor solar y el descubrimiento de otra luz. “Mi paleta se hizo más clara y luminosa”, confesó la artista. “Me entregué entonces a pintar flores alegres, frutos maduros y cristales transparentes; los pintaba con alegría, y segura de mí misma; habiendo perdido ya el miedo de pintar jugaba desprevenida con la luz y el color y así logré una pincelada más suelta y más segura”.



Todos sus lienzos pasan de la penumbra al estallido de luz. Urgida de misterio, deja que su lienzo se colme de silencios. La ambigüedad es su forma de explorar la existencia. Sus ojos se abren a lo insondable. Mientras intenta descifrar con trazos geométricos, aún con la huella reinante de Picasso, la armonía amurallada de su ciudad natal, los grises se confabulan con los amatistas y los naranjas. Cruza como bien lo señala el poeta y novelista Héctor Rojas Herazo las comarcas naturales de las influencias pero señala rumbos personales a su propia obra y deja de ser la alumna aventajada de dos maestros: Alejandro Obregón y Enrique Grau, para sugerir y reinventar sus propios pasos. Son sus maestros los primeros en maravillarse y ver en ella a una alumna innovadora y decidida en la decantación de su propia voz en el ámbito moderno del arte en Colombia.


Hay en su trazo suelto y a mano alzada un rigor de síntesis en las líneas que perfilan la figura humana y el espíritu de sus criaturas. La niña de ojos negros, profundos y tristísimos que nos entrega en su Dibujo en tinta china sobre papel realizado en 1958, retrata el ánima de orfandad de la niña, la profunda desolación de sus ojos y la patética soledad de sus manos que se juntan como diez soles abandonados. La solitaria delgadez de ese cuerpo sentado que parece no esperar nada de este mundo tiene elementos de contraste que dulcifican la atmósfera desamparada del retrato en ese taburete donde está sentada la niña: la oscuridad está al fondo de ella y en su blusa hay estampados unas flores de seis pétalos. La brevedad expresiva de estas líneas están resueltas magistralmente: los pliegues de la blusa, el cabello suelto los brazos largos, la silueta oscura del entorno, el volumen de la silla y la gravedad del desconsuelo.v


La producción artística de Cecilia Porras entre 1956 a 1958 llega a su esplendor, según el juicio de Álvaro Medina, pero ese nivel altísimo se ve quebrantado a principios de los años sesenta cuando la artista retoma la figura humana en grandes dimensiones y se extravía del camino inicial. Las obras que pinta a finales de los cincuenta son asumidos con tendencia cubista y con apertura cromática. Se destacan “Rehilete” (1958), cuya figura alargada en lila contrasta con una policromía en donde se cruzan el rojo, el verde y el amarillo; “Velero y figura” (1958) y el maravilloso “Ángel volador” (1959) en donde prevalece el naranja, el amarillo y el verde. Es una de las mejores y privilegiadas obras de Cecilia Porras: el ángel que sobrevuela una naturaleza en naranja está confabulado con el paisaje, es una unidad fantástica; las alas y las hojas de los árboles tejen entre la tierra y el ángel una cosmogonía mágica.

GUSTAVO TATIS GUERRA | Publicado el 18 Octubre 2009

http://elarciniegas.blogspot.com/2011/04/gustavo-adolfo-garces-daybreak.html
http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/cecilia-porras-una-maravilla-desconocida
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Cecilia_Porras_Porras
Leer más...

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Mujeres : Derecho a tener derechos






La historia de las mujeres ha estado marcada por la negación de derechos. El primero que se les ha negado ha sido el de la palabra: ni en el púlpito, ni en las tribunas públicas o políticas. Tampoco los grandes pedagogos modernos pensaron en las mujeres como sujetos educativos hasta prácticamente el siglo XX. ¿Y los derechos políticos? Hasta el siglo pasado no han podido votar y aún existen países en los que no tienen derecho al sufragio. Ni por supuesto han tenido derecho a ser elegidas. Muy pocas han accedido al trabajo remunerado hasta los años sesenta: el varón como proveedor universal ha sido el encargado de cobrar el salario familiar. Por el contrario, las mujeres han sido designadas para realizar el trabajo gratuito, pues las tareas reproductivas y de cuidados nunca fueron remuneradas ni tampoco realizadas por los varones. El siglo XX es clave en la conquista de derechos para las mujeres. Una revolución pacífica ha recorrido este siglo y ha puesto en el centro del escenario histórico la igualdad entre hombres y mujeres. Esta revolución ha transformado instituciones, ha desactivado prejuicios y ha desmantelado zonas opresivas del imaginario colectivo. Sin embargo, esto es sólo la mitad del relato, pues aún muchas mujeres en muchas partes del mundo no tienen el estatuto de ciudadanas.


Este pasado de exclusión de derechos ha estado en la base de la aparición del feminismo en los albores de la modernidad. En efecto, el feminismo como movimiento social y como tradición intelectual ha tenido como objetivo luchar contra la negación de derechos y la exclusión de recursos. El feminismo tiene un sólido pasado de casi tres siglos, pleno de luchas por conquistar nuevos espacios de libertad e igualdad para las mujeres. Por eso, hoy podemos decir que la historia de las mujeres no es sólo una historia de opresión sino también de luchas y resistencias. Mientras en algunas partes del mundo muchas mujeres son sometidas a humillaciones y discriminaciones, en otras regiones del planeta decenas de miles están luchando colectivamente para conseguir derechos que ya tienen y ejercen los varones. 

Las luchas de las mujeres, sin embargo, no sólo se han realizado desde la sociedad civil y desde el poder político. Junto a esas prácticas políticas también se han desarrollado rigurosos análisis intelectuales a fin de desvelar las ocultas estructuras de poder entre hombres y mujeres. Uno de los hilos por los que discurre la historia del feminismo desde sus orígenes ilustrados hasta los años setenta del siglo XX es el descubrimiento de que existe una estructura de poder sistémicamente articulada que reposa sobre la construcción social y política de los géneros. El feminismo ha señalado la existencia de una estructura de poder que divide la sociedad en dos partes asimétricas, una de ellas marcada por la subordinación y otra por la dominación, una con exceso de recursos y otra con déficit de los mismos, una con sobrecarga de derechos y otra con un déficit significativo de los mismos. Este fenómeno social constituirá en el futuro uno de los núcleos objeto de investigación los estudios de género. 

La teoría feminista, en sus tres siglos de historia, se ha configurado como un marco de interpretación de la realidad que visibiliza el género como una estructura de poder. Esto significa que los paradigmas y marcos de interpretación de la realidad social son modelos conceptuales que aplican una mirada intelectual específica sobre la sociedad y acuñan categorías (género, patriarcado, androcentrismo, entre otras) para iluminar ciertos fenómenos sociales que no se pueden identificar desde otros marcos interpretativos de la realidad social. Así, la teoría feminista pone al descubierto todas aquellas estructuras materiales y mecanismos ideológicos que reproducen la discriminación o exclusión de las mujeres de los diferentes ámbitos de la sociedad. El feminismo ha desarrollado una mirada intelectual y política sobre determinados hechos sociales que otras teorías no habían sido capaces de realizar. Por ejemplo, los conceptos de violencia de género o el de acoso sexual, entre otros, han sido identificados conceptualmente por el feminismo. En definitiva, este marco de interpretación de la realidad pone de manifiesto una estructura social en la que los varones ocupan una posición hegemónica en todos los ámbitos de la sociedad.

La perspectiva de género ha aportado a las ciencias sociales una mirada intelectual que ha desvelado no sólo el sesgo de género implícito en la propia construcción de la ciencia, sino también el entramado material y simbólico que crea y reproduce una estructura hegemónica masculina en todos los ámbitos sociales.

Y esta aportación esencial ha dotado de mayor amplitud y profundidad la mirada sociológica en su afán por desvelar los mecanismos que hacen posible el funcionamiento social. Al mismo tiempo, la teoría feminista se ha convertido en uno de los núcleos explicativos fundamentales de la sociología crítica al mostrar una nueva estratificación y una nueva jerarquía: la de género. El análisis de género ha puesto al servicio de la sociología crítica una hermenéutica que ha desvelado las muchas veces invisibles y siempre eficaces relaciones de poder de los varones sobre las mujeres. Y no sólo eso, pues al mostrar los nudos sociales de la subordinación de las mujeres y advertir sobre su dimensión normativa se ha convertido en parte ineludible de cualquier teoría del cambio social.

Una de las características fundamentales de los estudios de género y de la teoría feminista es que se inscriben en el marco de las teorías críticas de la sociedad. Las teorías críticas muestran una posición crítica con aquellas estructuras que producen desigualdad o discriminación y tienen como objetivo explicar la realidad y desvelar los mecanismos y dispositivos de la opresión. La teoría feminista, al conceptualizar la realidad, pone al descubierto los mecanismos de subordinación y desventaja social que privan de recursos y derechos la vida de las mujeres. Sin embargo, la labor de la teoría crítica no termina en el diagnóstico crítico de la realidad, sino en la acción política, por ser el lugar en el que desembocan las teorías críticas. Estas teorías se caracterizan por su dimensión normativa: no se conforman con explicar la realidad, proponen también su transformación. Por eso, desembocan en una teoría del cambio social.


ROSA COBO
Universidad de A Coruña
http://www.2015ymas.org/IMG/pdf/MUJERES_INTERIOR_v4.pdf

Leer más...

martes, 20 de diciembre de 2011

¡No a la supresión ni desprofesionalización de la Biblioteca de la DGFM!


¡No a la supresión ni desprofesionalización de la Biblioteca de la DGFM!


COMUNICADO

Las Organizaciones de Mujeres de la Comunitat Valenciana ante las declaraciones que la Directora General de Familia y Mujer realizó, ante más de un centenar de personas, el pasado Viernes 16 de Diciembre en el local de la Biblioteca de la DGFM y que a continuación transcribimos “ La actual encargada será sustituida por una profesional con dedicación exclusiva, documentalista acreditada y no se dará ni un paso atrás”,
Manifestamos lo siguiente:
- 1. Con la sustitución de la actual encargada Cristina Giner Arbiol, se desperdicia el conocimiento profesional y la especialización adquirida durante cinco años de trabajo en esta Biblioteca, perdiéndose además un puesto de trabajo importantísimo en los tiempos de crisis que vivimos.
- 2. Si el puesto de Bibliotecaria está amortizado no entendemos en calidad de qué la nueva documentalista va a ocuparlo.
- 3. No está clara la dedicación exclusiva de la nueva profesional porque según nuestras informaciones compaginaría dos puestos de trabajo.
- 4. El correcto funcionamiento de la Biblioteca de la Mujer exige la presencia de dos profesionales, como así ha ocurrido en los años de su mejor atención, así como volver a la correcta dotación presupuestaria que la Biblioteca tuvo hasta 2010.
Por todo lo cual y ateniéndonos a las palabras de la Directora General Dª Celia Ortega
SOLICITAMOS:
- 1. La permanencia como bibliotecaria de Cristina Giner Arbiol por su demostrada especialización, de acuerdo a la fórmula que esa Administración considere más adecuada a fin de asegurar la calidad del servicio.
- 2. Que la nueva documentalista tenga dedicación exclusiva en la Biblioteca y que se vuelva a crear la plaza de Bibliotecaria de la misma.
- 3. Sólo el cumplimiento de dichas condiciones permitiría que la Biblioteca estuviera abierta a la ciudadanía en el horario adecuado a un Servicio Público, ya que estos momentos y según palabras de la Directora General permanecerá cerrada del 21 de Diciembre 2011 al 15 de Enero del 2012.
- 4. Esperamos que estas peticiones sean escuchadas y valoradas y queremos manifestar ante las Autoridades y el conjunto de la Ciudadanía que nos mantenemos a la espera de que nuestras reivindicaciones sean satisfechas y seguiremos vigilantes para que nuestra Biblioteca continúe siendo un referente, junto con otras Bibliotecas y Centros de Documentación de Mujeres, para el conjunto del País.
Asociaciones de mujeres y Entidades de Igualdad de la Comunidad Valenciana
Movirment Feminista
20 Diciembre 2012


http://www.nodo50.org/xarxafeministapv/?Informaciones-No-a-la-supresion-ni
Leer más...

domingo, 18 de diciembre de 2011

Me da vergüenza pertenecer al mismo género que la Señora Novillo



La directora del Instituto de la Mujer de Castilla- La Mancha ,Teresa Novillo , anucia que "Dada la coyuntura económica que hemos heredado y en la que actualmente nos encontramos, y que necesariamente nos obliga a racionalizar la financiación (...) vamos a elaborar un nuevo instrumento jurídico que nos permita seguir prestando un servicio de la máxima calidad”.
Yo al leer esta especie de prólogo  a modo de declaración de principios ,  he creido que por fin una mujer concienciada , sensible con las cuestiones de género (se le presume por el cargo) y con poder , Iba a tratar de limar la brecha que nos separa de los hombres.
Al leer su anuncio pensé , que puesto que nuestra situación de inferioridad social y económica se ha generado , alimentad ,  justificado,  provocado y mantenido  desde las instituciones , ahora, las mujeres  que presiden las instituciones  tratarían de ir eliminando esas deficiencias (expresión demasiado neutra , dado su contenido).
Creí que cuando habla de la "coyuntura económica que hemos heredado”,  se estaba refiriendo a nosotras, a las mujeres, al género pobre
Pues no .Elimina las subvenciones a los centros de acogida a mujeres maltratadas.

Se refiere a que si tu marido quiere matarte, te busques la vida en la calle (eso si,  el ayuntamiento de Toledo  elimina el presupuesto para limpieza  (El Consistorio solo cubría gastos de limpieza y material, concretas. El pais 16/12/2011) ). O sea que señora , si su marido  utiliza arma blanca , no sangre .
Es incomprensible como siendo mujer se puede reproducir la  ideología y los valores  de quienes nos han llevado a esta situación.
El maltrato a mujeres solo se explica desde la autoatribución  injusta y por la fuerza de un poder omnímodo  que ha ido limando sus aspectos  más sangrientos mediante justificaciones que, no entiendo por qué,  la mayor parte de las mujeres asumen como normales o naturales .
El sometimiento no es ni normal ni natural. El sometimiento,  en la forma que se dé, es siempre injusto
Si ese sometimiento se traduce en palizas , insultos , humillación y miedo , las instituciones que durante tanto tiempo lo  han consentido y justificado, tienen que corregirlo.
Tiene que haber centros que nos devuelvan la dignidad ,que nos enseñen a valorar nuestra  esencia como seres humanos independientes, que nos expliquen la diferencia entre ser mala y ser lista que tanto empeño han puesto en que confundamos.
Malo es el que agrede y el que denigra, lista es la que a pesar de eso sobrevive.
Malo es el que provoca terror en los menores, no la que  los protege y los cuida.
En fin, es un tema inagotable.


Me da vergüenza pertenecer al mismo género que la señora Novillo, que da la puntilla a la facción más desfavorecida de las mujeres, provocando en ellas más indefensión y en ellos más impunidad.
¿Hay alguna otra causa que merezca las subvenciones  más que estas mujeres?, por justicia histórica, por los menores que en gran parte de las ocasiones las acompañan. Y si no, por caridad cristiana, pero mantengan esas subvenciones.
Las subvenciones, y los puestos de trabajo ,que legítimamente quieren mantener las personas empleadas en esos centros.
¿O no es tan legítima la pretensión de estas trabajadoras de tener un salario mensual como lo es la de la señora Cospedal , que se presenta a las elecciones para tener asegurado un sueldo? .Claro que el concepto será comparable ,pero la cuantía....
Voy a empezar a hacer dos listas de mujeres, las que queremos salir de esa desigualdad que nos oprime y nos somete ,y las que reproducen la opresión y la sumisión  como si no fuera con ellas...
Leer más...

sábado, 17 de diciembre de 2011

Cesária Évora reina de la morna



 Un triste adiós a nuestra Heroína !



Cesária Évora (Mindelo, São Vicente, Cabo Verde, 27 de agosto de 1941 – Mindelo, São Vicente,Cabo Verde, 17 de Diciembre de 2011) fue una cantante conocida con el sobrenombre de la reina de la morna. También era conocida como "la diva de los pies descalzos", debido a su costumbre de presentarse descalza sobre los escenarios, en solidaridad con los sin techo y las mujeres y niños pobres de su país.


Cise, como era conocida por los amigos, comenzó a cantar y a hacer actuaciones los domingos en la plaza principal de su ciudad, acompañada por su hermano Lela, al saxofón. Mas su vida está intrínsecamente ligada al barrio de Lombo, en las inmediaciones del cuartel del ejército portugués, donde cantó con compositores como Gregório Gonçalves. A los 16 años, Cesária comenzó a cantar en bares y hoteles y, con la ayuda de algunos músicos locales, ganó mayor notoriedad en Cabo Verde, siendo proclamada la "Reina de la Morna"

A los veinte años fue invitada a trabajar como cantante para el Congelo - compañía de pesca creada por capital local y portugués -, recibiendo conforme a las actuaciones que hacía. En 1975, año en que Cabo Verde adquirió la independencia, Cesária , frustrada por cuestiones personales y financieras, aliados a la dificultad económica y política del joven país, dejó de cantar para sustentar su familia. Durante este período, que se prolongó por diez años, Cesária tuvo que luchar contra el alcoholismo. Igualmente, Cesária llamó a ese período de tiempo, sus Dark Years (en castellano Años Oscuros).

Animada por Bana (cantante y empresario cabo-verdiano radicado en Portugal), Cesária Évora volvió a cantar, actuando en Portugal. En Cabo Verde un francés llamado José da Silva la persuadió de ir a París y allí acabó por grabar un nuevo álbum en 1988 "La diva aux pied nus" (la diva de los pies descalzos) - que es como se presenta en los palcos. Este álbum fue aclamado por la crítica, llevándola a iniciar la grabación del álbum "Miss Perfumado" en 1992. Desde entonces fijó su residencia en la capital francesa. Cesária se volvió una estrella internacional a los 47 años de edad.

El blues cabo-verdiano de Cesária Évora en general habla de la larga y amarga historia de aislamiento del país y del comercio de esclavos, así como de la emigración ya que se dice que el número de cabo-verdianos que vive en el exterior es mayor que la población total del país.

La voz afinada de Cesária Évora, acompañada de instrumentos que dan un toque melancólico, resalta lo emocional en su música, y los oyentes que no entienden su lengua consiguen percibir las emociones en sus canciones.

En 2004 ganó el premio Grammy al Mejor álbum contemporáneo de world music por Voz d'amor.

En 2007 el presidente de Francia Jacques Chirac le otorga la medalla de la legión de honor.

Después de diversas complicaciones de salud, incluyendo una operación a corazón abierto en 2010, la cantante anunció su retirada de la música, cancelando los conciertos que tenía previstos, el 23 de septiembre de 2011.


La cantante Cesária Évora murió el 17 de Diciembre de 2011, a los 70 años, en el Hospital Baptista de Sousa, en Mindelo, donde se encontraba internada con un cuadro de insuficiencia respiratoria y edema pulmonar. 


Discografia
1988 - La Diva aux pieds nus
1990 - Distino di Belita
1991 - Mar Azul
1992 - ''Miss Perfumado
1994 - Sodade, Les Plus Belles Mornas De Cesaria
1995 - Cesária
1997 - Cabo Verde
1999 - Café Atlântico
2001 - São Vicente di Longe
2002 - Cesária Évora Anthology
2003 - Voz d'amor
2003 - Club Sodade - Cesaria Evora by...
2006 - Rogamar
2009 - Nha sentimento

Leer más...
Más