Acerca de nosotras ·

sábado, 15 de septiembre de 2012

Julia Varela escritora y docente


Lo que trae aquí a Julia Varela no son los méritos académicos que se citan , es su compromiso con la naturaleza, las mujeres  y su generosidad en la búsqueda de un mundo mejor a lo que se suma todo lo demás. 
Julia es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense y en Sociología por la Universidad de París VIII-Vincennes.  Catedrática de Sociología en el Departamento de Sociología VI de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido cursos y conferencias en numerosas universidades españolas y extranjeras. Y es autora de  varios libros entre los cuales están los siguientes:
Modos de educación en la España de la Contrarreforma (1984), El aprendiz de maestro(1984) (en colaboración con Félix Ortega), Las redes de la psicología (1986), Sujetos frágiles (1989), Arqueología de la escuela (1991) y La galaxia sociológica. Colegios invisibles y relaciones de poder en el proceso de institucionalización de la sociología en España (2000) (en colaboración con Fernando Alvarez-Uría), Nacimiento de la mujer burguesa (1997) (traducida al francés en L´Harmattan, París, 2000), Sociología e información (2002),A Ulfe. Socioloxía de unha comunidade rural galega  (2004), Y Materiales de sociología del arte (2008) (en colaboración con Fernando Álvarez-Uría)


Julia Varela nos habla del libro: Mujeres con voz propia

                                               



¿Cómo surge este proyecto? 
Desde hace años vengo trabajando en el campo de la sociología del género. Un Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia me permitió continuar investigando sobre cuáles fueron las condiciones que permitieron a las mujeres romper con el dispositivo de feminización, dispositivo que ya había analizado en un libro anterior, titulado Nacimiento de la mujer burguesa. Fue así como me encontré con los relatos de vida de Carmen Baroja, Zenobia Camprubí y María Teresa León que me impresionaron y apasionaron. 

¿Cuáles son sus aportaciones originales? 
Suelo realizar trabajos de sociología histórica, y en este libro he intentado combinar los relatos de vida con la historia social. Esa es una de las aportaciones metodológicas que permite hacer visible todo un campo que estaba en buena medida oculto, el de las mujeres de la burguesía liberal. Me parece que ha dado buenos resultados comparar y entrecruzar las historias de vida de tres mujeres, en el contexto que las moldeó y que contribuyeron a cambiar. En el libro A Ulfe, sobre una aldea gallega, ya pude comprobar, a partir de las historias de vida que hice a mujeres y hombres del mundo rural, la riqueza de los materiales autobiográficos para dar cuenta a la vez de los cambios personales y sociales. En Mujeres con voz propia de nuevo sucede lo mismo. 

¿En que obras se ha inspirado? 
Me he inspirado sobre todo en las obras de sociólogos clásicos que han abordado la denominada cuestión femenina, y utilizan el método histórico comparativo. Entre ellos Norbert Elias, Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Robert Castel, pero también Virginia Woolf, o Judith Walkowitz, es decir, investigadoras e investigadores sociales que han sido sensibles a la recuperación de la memoria, de la historia, para pensar el presente. 

¿Qué aspectos destacaría del libro? 
El análisis sociohistórico de las trayectorias de Carmen Baroja, Zenobia Camprubí y María Teresa León muestra a un colectivo importante de mujeres que lograron conquistar una doble vida, romper con el estatuto de dependencia, salir del espacio de la casa al espacio social, compaginar el trabajo fuera y dentro del hogar. A lo largo del libro se pone de relieve cómo, en su lucha por alcanzar una mayor autonomía, jugaron un papel nada desdeñable, el capital económico y cultural de origen, la socialización infantil, pero también los trabajos que realizaron, las asociaciones de mujeres de las que formaron parte, las redes sociales en las que se apoyaron, así como su resistencia y tenacidad. Si se exceptúa la época de la Segunda República, ni los gobiernos, ni la gran mayoría de los varones, empezando por los de su entorno más próximo, fueron cómplices en sus proyectos de emancipación. 

¿A quien se lo recomendaría? 
Me gustaría que leyesen este libro todas aquellas mujeres que padecieron tras la guerra civil española el exilio exterior e interior, pues es un homenaje a las mujeres de esa generación, que sufrieron los horrores de la guerra y de la la dictadura franquista. Mujeres con voz propia va dirigido también a los jóvenes, y a todos aquellos que comparten conmigo la idea de que una sociedad democrática no se puede asentar en el olvido. Como señalo en el propio libro los profesores de filosofía, de literatura, de historia, de sociología, podrían dar a conocer a los estudiantes obras fundamentales de mujeres, entre ellas las de las protagonistas de este libro, obras que sin duda contribuirían a conocer mejor nuestras raíces, y a facilitar herramientas para que no se produzcan involuciones en la larga marcha de los seres humanos y las sociedades hacia una mayor emancipación. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario