Acerca de nosotras ·

jueves, 25 de octubre de 2012

Fenia Chertkoff comprometida trasformadora de la sociedad



Fenia Chertkoff  ( 7 de octubre de 1869, Odesa, Ucrania- 31 de mayo de 1927, Buenos Aires, Argentina) es una  intelectual feminista, pedagoga y activista política rusa, nacionalizada argentina.  
Su padre fueron Moisés Chertkoff y Rosa Demirov, quienes tuvieron 9 hijos. “Es parte de una generación. Rosa de Luxermburgo nació en Polonia en 1871, pocos días antes de que los obreros franceses proclamaran la Comuna de Paris. El año anterior, a orillas del Volga, nació Vladimir Ilich y se haría famoso con el seudónimo de Lenin. En Sajonia, en 1857, había nacido Clara Zetkin y dos años antes, en Francia, Jen Jaurès. La tierra de Odessa, en Ucrania recibió a muchos judíos, allí nació Lev Davidovich Bronstein – luego conocido como Trotsky– 1879. En esa misma zona, nació Fenia, quien creció en un ambiente de agitación contra el régimen zarista y de organización del socialismo internacional”.
Su familia fue parte de la elite ucraniana, lo que le permitió estudiar en la Escuela de San Pablo y graduarse a los 18 años como maestra en la Escuela Normal de Odessa. En la Escuela de las zarinas, estudió música, teatro y danza. La escuela se hizo famosa por inaugurar una ópera de primer nivel y por ser donde se organizaron los pogromos contra los judíos. Fenia a los 18 años se inició en la militancia clandestina, a redactar panfletos y distribuirlo en actos sorpresivos.
Fue contratada como institutriz, allí conoció a Gabriel Gucovsky, poeta e ingeniero, quien adhirió a la causa revolucionaria sufriendo la cárcel y la deportación a Siberia. Se casó con él, y se trasladaron a Italia para que su esposo se cure de tuberculosis. Allí tuvo su primera hija, Victoria, en recuerdo de la hermana de Gabriel, militante socialista, quien se suicidó en la cárcel luego de ser violada por sus captores. Gabriel al poco tiempo falleció y Fenia regresó a Odessa. Finalmente viajó a la Argentina y se instaló en la Colonia Clara, en Entre Ríos.
La mayoría de los habitantes eran judíos ortodoxos. Fenia allí fundó una biblioteca y enseñó a leer al español a los judíos. Aprendió el italiano y el francés, con lo cual se mantuvo haciendo traducciones. Se relacionó con directores de revistas extranjeras, a través de ellos fue invitada a la universidad de Lausana, Suiza donde estudió entre los años 1897 –1898; luego fue a Francia, y concluyó sus estudios en la Sorbona. Se especializó en Pedagogía, Psicología para niños y maestra jardinera, se formó en el método frobeliano, que fue un método educativo revolucionario para la época. En esos dos años siguió constantemente la lucha obrera. El partido socialista alemán se dividió entre los reformistas, quienes dieron el apoyo a los créditos para ser utilizados en la guerra y los revolucionarios, quienes se opusieron a la guerra imperialista. Fenia estuvo más cerca de las posiciones de los reformistas, pero mantuvo comunicación constante con Rosa de Luxemburgo, quien junto a Kal Liebknecht, constituyó el ala izquierda.
Las hermanas Chertkoff obtuvieron la ciudadanía argentina y se instalaron en Buenos Aires, en la casa de Enrique Dickmann, primer afiliado al Partido Socialista. Adela se casó con Adolfo Dickmann, Mariana se relacionó con Juan B. Justo y Fenia se unió con Nicolás Repetto. Los unió la militancia, la búsqueda del progreso y el partido.

El 19 de abril de 1920 fundaron las tres hermanas junto a Raquel Mesina y Gabriela Laperriére de Coni el Centro Socialista Femenino. Fenia dijo: “El Centro Femenino es la única agrupación donde las mujeres, sin prejuicio de ninguna clase y con un programa claro y definido, llenan su existencia no solamente con las tareas del hogar y del trabajo sino que amplían sus horizontes con la obra fecunda pro la emancipación económica, política y social de la clase proletaria y, por consiguiente, de la misma mujer”.
Fue de las mujeres más avanzada de la época, ella planteó que las mujeres tenían que levantar sus propias reivindicaciones y que debían ser parte de las reivindicaciones de los trabajadores y el pueblo. Se dedicó a la educación de niños, adultos e inmigrantes.
Junto a sus hermanas fundaron la Unión Gremial Femenina, que trabajó con mucho dinamismo, imprimían folletos, visitaban fábricas, organizaron mítines, escribieron notas, impulsaron proyectos de ley por ejemplo que reglamentaran el trabajo de la mujer y los niños.
En 1903 participó como delegada al congreso del partido Socialista donde llevó como propuestas para el programa las reivindicaciones tales como: la igualdad civil para ambos sexos, igualdad para hijos legítimos e ilegítimos, ley de divorcio e investigación de la paternidad.
El Centro Femenino participó activamente de las primeras huelgas obreras, organizó a las trabajadoras telefónicas, las tejedoras y las alpargateras. Obtuvieron con la lucha, el descanso dominical para las trabajadoras sombrereras. Pelearon junto a las trabajadoras de Comercio por la “ley de la silla”.
Denunciaron persistentemente el trabajo infantil, las condiciones de insalubridad y explotación, las jornadas interminables y los turnos nocturnos. Fenia escribió en La Vanguardia todo este tipo de denuncias, tradujo cuentos infantiles. Hizo la campaña por el Hogar de los canillitas.
También se dedicó a tocar el piano, a la pintura y a la escultura, obras que fueron expuestas en la Casa del Pueblo.
Fenia como todas las hermanas desafiaron los prejuicios de la sociedad, se casó con Nicolás Repetto dos años más joven que ella. A los 25 años fue traductora del francés, el italiano, el ruso, además del castellano.
En 1910 se realizó el Primer Congreso Femenino Internacional, del cual participaron y fueron las traductoras oficiales.
En 1913 Fenia y Maria C. de Spada impulsaron la Asociación de Bibliotecas y Recreos Infantiles que funcionaron en lo locales partidarios. Tuvieron como orientación sustraer a los niños de los barrios populosos de la ciudad de Buenos Aires de la calle y sus peligros físicos y morales, les ofrecieron una enseñanza mediante láminas, libros, juguetes, juegos racionales y ejercicios físicos, canto, paseos de estudio y labores manuales. Buscaron incentivar el amor al trabajo, a la lectura, el compañerismo, sin dogma y sin prejuicios.
Rápidamente los recreos se multiplicaron. Los niños fueron llevados a bibliotecas, museos, picnic, espectáculos, etc. Unas de las fuentes de fabricación fueron los juguetes. Impulsó también la Biblioteca y Hogar de Vacaciones Carlos Spada.
Victoria su hija, en este período, fue profesora de Ciencias Naturales. Fenia logró sostener la Escuela laica de Morón, modelo de enseñanza moderna, con turno nocturno y especial para adulto; años después fue reconocida. Estableció una celebración infantil cada primero de mayo, simultánea a la protesta obrera de esas jornadas.
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, Enrique Dickmann y Nicólas Repetto llamaron desde sus bancas a la paz. Mayor fue la crítica cuando murió Jean Jaurès. Juan B Justo se alineó con el bloque franco-inglés contra el armametismo germano. En 1914 falleció su padre y luego su madre en 1919. La salud de su hija desmejoró por tuberculosis y se trasladaron a Córdoba.
Ahora en un poblado de mayoría italiana, fundó una biblioteca, organizó una escuela elemental, puso en marca una cooperativa y unas salas de primero auxilios.
Con el fin de la guerra y la mejoría de Victoria regresan a Buenos Aires. En 1919 bajo la influencia de la revolución rusa y alemana y el agravamiento de la crisis de la postguerra se desarrollan importantes huelgas en Buenos Aires. Se desarrolló una terrible represión y cuando fueron acompañados los féretros al cementerio en lo que se conoció como la Semana Trágica, Fenia sufrió una secuela que no superaría, desde entonces abandonó la vida pública, y sólo se dedicó a las tareas artísticas.
Organizó un centro artístico en su casa. Recibió el medallón sobre Jean Jaurès y las telas “Efectos de Luz” y “Camino de Jardín. Su hija comenzó a dirigir el periódico La Vanguardia entre 1918 y 1923, y a escribir en La Nación . La Creación del Partido Socialista Independiente, por parte de su ex suegro De Tomaso a quien consideraba como su hijo, quien las atacó a ella y sus hermanas denominandólas: “las alegres comadres Chertkoff”, le dolió terriblemente. Al mismo tiempo que atacaron a la vieja dirección acusándolos de ser manejados por las mujeres.
Fenia falleció el 31 de mayo de 1927 antes de llegar a los 60 años de edad. Su hija Victoria continuó su obra.
Producido para RIMAweb por Irene Ocampo
y Elizabeth Fernández.

http://laaldeasocialista-feminista.blogspot.cl/2008/10/mujeres-fenia-chertkoff.html http://anterior.rimaweb.com.ar/protagonistas/fenia_chertkoff.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Fenia_Chertkoff
http://rudypersonaje.blogspot.cl/2015/06/fenia-chertkoff-militante-socialista.html


HH

Más