Acerca de nosotras ·

viernes, 31 de mayo de 2013

Birutė Galdikas primatóloga


Birutė Marija Filomena Galdikas (10 de mayo de 1946, Wiesbaden, Alemania ) es una etóloga de nacionalidad canadiense, hija de padres lituanos, especializada en la primatología y conservación del orangután. Está considerada como la principal experta en el comportamiento de los orangutanes.


Licenciada en psicología y biología en 1966 en la Universidad de la Columbia Británica; en 1969 obtuvo la maestría en antropología en la Universidad de California, Los Angeles y en 1978 el doctorado en la misma universidad.

Expresó al paleontólogo Louis Leakey su deseo de estudiar a los orangutanes en su hábitat. Con su apoyo y con el patrocinio de National Geographic Society, en 1971 Galdikas y su esposo, el fotógrafo Rod Brindamour, llegaron a la Reserva Natural de Tanjung, en las selvas de Borneo, Indonesia, donde desarrollaron minuciosas investigaciones de campo sobre los orangutanes. Se desempeña como investigadora de la Universidad Simon-Fraser en Canadá.
Ha publicado varias obras sobre los resultados de su intenso trabajo de campo, entre ellas Mis orangutanes: 20 años entre las personas tímidas de la selva (1995); Reflexiones del Edén: Mis años con los orangutanes de Borneo (1996); Odisea Orangután (1999) y ha impulsado una campaña internacional para evitar la extinción del orangután. Fundó la Orangutan Foundation International


Es una de las mujeres que, como Dian Fossey y Jane Goodall, han aportado más conocimientos a la etología contemporánea, realizando su estudio con objetividad pero también con profundo amor, hasta el punto de poner en peligro su vida al enfrentarse a cazadores, guardias, autoridades, costumbres crueles e intereses económicos.
Las tres primatólogas se alejaron del paradigma de Bacon resumido en la idea de "torturar a la Naturaleza para que libre sus secretos". Las tres compartieron una actitud científica que no menosprecia la empatía, sino que, por el contrario, la reconoce como componente ético y  factor de éxito en el proceso de investigación. Por ello, podemos decir que su praxis corresponde al nuevo modelo epistemológico preconizado por el ecofeminismo. Se las conoce como Los Ángeles de Leakey (Alicia  Puleo)

http://www.orangutan.org/dr-galdikas-bio
http://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Goodall
http://www.miheroe.org/hero.asp?hero=JaneGoodall
http://aliciapuleo.blogspot.com/2012/12/ciencia-con-conciencia-dian-fossey.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Birut%C4%97_Galdikas
http://alkas.lt/2011/08/26/birute-galdikas-orangutangai-galvoja-pyksta-bijo-ir-myli-video/

jueves, 30 de mayo de 2013

Jane Goodall naturalista, activista y primatóloga


Valerie Jane Morris Goodall, DBE, Ph.D. (nacida en Londres, el 3 de abril de 1934) es una naturalista, activista y primatóloga inglesa que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta.
Fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003. En febrero de 2013, la APDDA (Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales) concede a la primatóloga su primer Premio Internacional con motivo de su entregada vida al estudio y comportamiento de los chimpancés en África. 


Nacida en el seno de una familia modesta y de escasos recursos, desde pequeña soñó siempre con viajar a África,vivir entre animales y escribir libros sobre ellos. Tras observar el comportamiento de los chimpancés salvajes durante meses, un día descubre a un individuo introduciendo un palo (que previamente había cortado y deshojado) en un agujero de un termitero para sacar termitas y poder comerlas. Con este descubrimiento, Sus observaciones sobre la conducta instrumental de los chimpancés, sus hábitos de caza, su inteligencia y su personalidad individual revolucionaron la biología y nuestra percepción sobre los chimpancés.
En el año 1965 estableció el centro de investigación Gombe Stream a orillas del lago Tanganyka, en lo que es ahora Tanzania. El mismo año obtuvo un doctorado y sus investigaciones prosiguieron por décadas, y aún ahora, 50 años después, continúan los estudios de campo sobre la comunidad de chimpancés salvajes de Gombe. Su peluche favorito era un peluche de chimpancé que lleva a todas las partes.

Extractos del discurso de Jane Goodall del 18 de septiembre del 2002 en beneficio del Fondo Cougar:

“Tengo una madre maravillosa que me apoya. Ella me anima a seguir mis sueños ridículos de ir a África y vivir con animales porque me enamoré de Tarzán... Todo el mundo se rió de mi pero ella me dijo ‘Si realmente quieres algo, trabaja duro, toma ventaja de las oportunidades y nunca te dés por vencida. Encontrarás un camino’ ”.

“Fuí lo suficientemente afortunada como para conocer al recientemente fallecido Louis Leakey, quien me dió esta increíble oportunidad de ir e investigar a los chimpancés salvajes, nuestros parientes más cercanos en el mundo animal... Aquel estudio empezó en los años sesenta y hasta ahora lleva 43 años”.

“Cuando regreso allá, veo algunos chimpancés que conocí en los sesentas, y a un individuo, cuyo nombre es Fifi. Ella era un pequeño bebé cuando yo llegué en 1960 y ahora tiene cerca de 43 años. Ella es la matriarca de su comunidad y ha tenido una carrera reproductiva muy exitosa”.

“Cuando la miro a los ojos, pienso: “esta gran dama anciana, ésta es mi amiga chimpancé más antigua y ella y yo compartimos memorias que ningún otro ser en el mundo comparte porque no están más allí”. Y cuando la miro a los ojos, yo sé que estoy mirando a los ojos de un ser pensante y sensitivo. Pero nunca sabré qué siente ella por mi. Es siempre un misterio, siempre hay algo que aprender...”


Es  una de las mujeres que, como Dian Fossey y Biruté Galdikas, han aportado más conocimientos a la etología contemporánea, realizando su estudio con objetividad pero también con profundo amor, hasta el punto de poner en peligro su vida al enfrentarse a cazadores, guardias, autoridades, costumbres crueles e intereses económicos.
Las tres primatólogas se alejaron del paradigma de Bacon resumido en la idea de "torturar a la Naturaleza para que libre sus secretos". Las tres compartieron una actitud científica que no menosprecia la empatía, sino que, por el contrario, la reconoce como componente ético y  factor de éxito en el proceso de investigación. Por ello, podemos decir que su praxis corresponde al nuevo modelo epistemológico preconizado por  el ecofeminismo. (Alicia  Puleo)

http://www.ted.com/speakers/jane_goodall.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Goodall
http://www.miheroe.org/hero.asp?hero=JaneGoodall
http://aliciapuleo.blogspot.com/2012/12/ciencia-con-conciencia-dian-fossey.html
http://www.animalistas.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=102
http://rootsandshoots.org/
http://www.redanimal.org/Editorial/2004/02/040218JaneGoodall/040218JaneGoodall.htm
http://noesis.usal.es/LaRisa/mundorisa/risanimal/docs/Goodall.htm

miércoles, 29 de mayo de 2013

Dian Fossey zoóloga reconocida por su labor conservacionista con los gorilas



Dian Fossey (San Francisco, Estados Unidos, 16 de enero de 1932 - Ruhengeri, Ruanda, 26 de diciembre de 1985) (53 años ), fue una zoóloga estadounidense reconocida por su labor científica y conservacionista con los gorilas de las montañas Virunga (Gorilla beringei beringei) (en Ruanda y el Congo).
Nació en San Francisco en 1932, y se graduó en Terapia Ocupacional en el San Jose State College en 1954 pasando varios años trabajando en un hospital de Kentucky. Motivada por el trabajo de George Schaller, destacado zoólogo estadounidense que se dedicó al estudio de los gorilas, Fossey viajó a África en 1963. Allí observó y estudió a los gorilas de las montañas en su hábitat natural y conoció al arqueólogo británico Louis Leakey, de quien aprendió la importancia del estudio de los grandes simios para comprender la evolución humana.
En 1966 logró el apoyo de la National Geographic Society y la Fundación Wilkie para trabajar en Zaire, pero pronto la complicada situación política del país la forzaría a trasladarse a Ruanda para continuar sus investigaciones. Su paciencia y su meticulosa observación de los gorilas le permitieron comprender e imitar su comportamiento, ganando paulatinamente la aceptación de varios grupos. Aprendió a reconocer las características únicas de cada individuo, llegando a tener con ellos una relación de confianza y afecto. Karisoke, su lugar de estudio, se convirtió en centro internacional de investigación sobre los gorilas cuando ella fundó el Centro de Investigación de Karisoke en 1967. En 1974 recibió el grado de doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge.
En 1983 publica Gorilas en la niebla, libro que expone sus observaciones y su relación con los gorilas en todos sus años de estudios de campo.
En sus 22 años de estudio con los gorilas, Fossey enfrentó y combatió la actividad de los cazadores furtivos que estaban llevando la especie de los gorilas de la montaña a la extinción. Esta lucha le creó muchos enemigos, y se sospecha que fue el motivo de su asesinato en 1985.
Seis meses antes de su muerte el corresponsal Barry Shlachter cito a Fossey en una de sus últimas entrevistas, diciendo que "Ella estaba habituando a los gorilas solo a los personas blancas por que los negros eran cazadores furtivos". Se dice que Ruandeses que ella sospechaba que eran cazadores furtivos, habían sido desnudados y golpeados con varas por Fossey, quien, removio sus amuletos animistas, prendió fuego a la casa de un aldeano y secuestro a su hijita, manteniendola secuestrada por días. Este caso extremo de venganza, combinado con reportes de tortura por parte de los cazadores furtivos, desato gran preocupación de conservacionistas y oficiales Ruandeses sobre la estabilidad mental de Fossey, y su responsabilidad como directora en el centro de investigacion. 

Mary Smith, su editora, dijo a Shalchter que la famosa experta en gorilas "cargaba fuegos artificales, jugetes baratos y trucos magicos como parte de su metodo de mistificar a los Africanos para mantenerlos a raya". 

Su muerte, a machetazos, fue atribuida al jefe de los cazadores furtivos de gorilas contra los que luchó. En un principio se señaló a los furtivos, pero posteriormente fue acusado Wyne McGuire, un joven doctorando que se encontraba bajo la asesoría de Fossey y al que se le acusó de ‘celos profesionales’. McGuire huyó a Estados Unidos poco antes de que un Tribunal ruandés le acusase del crimen y le condenase a morir fusilado en cuanto pisara territorio de Ruanda. Hoy en día, sin embargo, la teoría más extendida es la del asesinato a manos de los furtivos con el apoyo de las autoridades ruandesas.

Su trabajo contribuyó en gran parte a la recuperación de la población de gorilas y a la desmitificación de su comportamiento violento.
Fossey fue encontrada asesinada en el dormitorio de su cabaña en las montañas de Virunga, Ruanda, el 26 de diciembre de 1985. La última entrada en su diario decía:

Cuando te das cuenta del valor de toda la vida, estas menos en lo que es pasado y  te concentras más en la preservación del futuro.


Fossey fue enterrada en Karisoke, en un sitio que ella misma había construido para sus amigos gorilas muertos, cerca de Digit. Los servicios conmemorativos se llevaron a cabo también en Nueva York, Washington y California.

Fue una de las mujeres que, como Jane Goodall y Biruté Galdikas, han aportado más conocimientos a la etología contemporánea, realizando su estudio con objetividad pero también con profundo amor, hasta el punto de poner en peligro su vida al enfrentarse a cazadores, guardias, autoridades, costumbres crueles e intereses económicos.

Las tres primatólogas se alejaron del paradigma de Bacon resumido en la idea de "torturar a la Naturaleza para que libre sus secretos". Las tres compartieron una actitud científica que no menosprecia la empatía, sino que, por el contrario, la reconoce como componente ético y  factor de éxito en el proceso de investigación. Por ello, podemos decir que su praxis corresponde al nuevo modelo epistemológico preconizado por  el ecofeminismo. (Alicia  Puleo)


En 1988 la vida y obra de Fossey fue retratada en la película Gorilas en la niebla (Gorillas in the Mist),  protagonizada por Sigourney Weaver.

http://www.tumblr.com/tagged/dian%20fossey#6397
http://es.wikipedia.org/wiki/Dian_Fossey
http://aliciapuleo.blogspot.com/2012/12/ciencia-con-conciencia-dian-fossey.html

martes, 28 de mayo de 2013

ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO PARA NO MORIR

28 de mayo - Día de Acción por la Salud de las Mujeres. 
Vení a la Sesión Especial por nuestro derecho a decidir.

EDUCACION SEXUAL PARA DECIDIR
Exigimos la efectiva aplicación en todo el país de la Ley de Educación Sexual Integral vigente desde el 2006.

ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR
Reclamamos la aplicación integral y sin restricciones de la ley que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, el acceso efectivo a los métodos anticonceptivos y la información completa y adecuada acerca de su uso en cada centro de salud de todo el país.

LEGALIZACION de la INTERRUPCION VOLUNTARIA del EMBARAZO PARA NO MORIR
Pedimos y exigimos al Congreso Nacional el tratamiento y aprobación urgente del proyecto de ley presentado por la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

Por ellas, por Nosotras, por TODAS
SI a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo

lunes, 27 de mayo de 2013

María de los Reyes Castillo, Reyita madre savia



Esta es la historia de una mujer “común y corriente” que nació el 6 de enero de 1902: Maria de los Reyes Castillo, Reyita. Una mujer portadora de una historia que hubiera pasado desapercibida incluso para su familia, si su hija Daisy no la hubiera rescatado en un libro. A través de sus páginas y de los vívidos recuerdos de sus familiares, el documental propone un viaje por una vida que descubre el valor de lo cotidiano. Reyita fue una mujer negra, pobre, víctima de la discriminación racial desde pequeña; pero que supo rebelarse al destino que le imponía su época. Vio en su matrimonio una estabilidad, pero su esposo pronto se convirtió en una suerte de antagonista al que tuvo que oponerse para realizar sus sueños y los de su familia. Esquivando a su marido, Reyita ayudó a otras mujeres- muchas de ellas, prostitutas- a cuidar de sus criaturas, militó en el Partido Socialista Popular, compartió los ideales de sus hijos guerrilleros y libró pequeñas batallas cotidianas para cambiar el mundo y no sólo su casa. (Oliva Acosta y Elena Ortega directoras de la película )


 Me dijo: "Aquí las feministas somos clandestinas". En ese mismo instante sentí que tenía que contar esa historia  Esta foto recoge la 1ª vez que vi la imagen de "Reyita". Es la mesa de una historiadora en Cuba, que me enseñó la portada del libro de la hija de Reyita, Daisy Rubiera. Y en esa joya de la transmisión oral de la memoria basamos el guión Rocío Santillana, Elena Ortega y yo. Si veis la pelicula  en www.filmin.es/pelicula/reyita, no olvideis dejarnos vuestras impresiones o votos. Eso siempre apoya el trabajo y se agradece! (Oliva Acosta )



“Reyita, sencillamente”
Por Daysi Rubiera

Desde hace varios años, cuando me di cuenta de que en la invisibilidad de las mujeres, la de las negras era total y atravesaba casi todas las áreas de las Ciencias Sociales y la cultura, me tracé un proyecto muy personal para ir llenando ese vacío. Sabía que tenía que librar una fuerte batalla contra el silencio. Batalla que fuera de los archivos y bibliotecas  la podía ganar a partir de la narración de las propias mujeres. De ahí, mi utilización del género testimonio.

De aquel proyecto nació Reyita, sencillamente. Un libro que devino clásico de la literatura oral cubana, porque da voz propia a una mujer negra. Convierte la voz negada y subalterna en una voz pública. Hace visible aspectos de una vida; en ocasiones, para resaltar experiencias que las clases hegemónicas han tratado de ignorar o esconder, en especial, las brechas entre las clases sociales, la marginalidad, la discriminación, la violencia o, en otras, para  denunciar. Todo lo cual lo incorpora a la literatura histórica, desde una perspectiva femenina, negra y familiar. Es, “el otro lado de lo que ser cubano[a] significa”[1].

Para las personas que no han leído el libro les diré que su protagonista, María de los Reyes Castillo, familiarmente conocida como Reyita, nace unos meses antes de la instauración de la República neocolonial; en la cual con las nuevas condiciones creadas, el recrudecimiento del racismo y la discriminación racial, se le negaba a la población negra todos los derechos por los cuales habían luchado durante las guerras de independencia....

Descargar Reyita, sencillamente, (Testimonio de una negra cubana nonagenaria), de Daysi Rubiera

https://jcguanche.wordpress.com/2019/03/20/reyita-sencillamente-pdf/
http://www.filmin.es/pelicula/reyita
http://sobreelmundodelcine.com/2008/08/13/reyita-documental-sobre-la-vida-de-una-cubana/

domingo, 26 de mayo de 2013

Mariana de Pineda pionera en la defensa de ideas progresistas




Mariana de Pineda Muñoz (n. Granada; 1 de septiembre de 1804 - m. ibid.; 26 de mayo de 1831), más conocida simplemente como Mariana Pineda fue una heroína española de la causa liberal del siglo XIX, ejecutada mediante el garrote vil a la edad de 27 años.


EL 26 de mayo de 1831 muere ajusticiada por el régimen absolutista la joven de 27 años Mariana Pineda, «por su exaltada adhesión al sistema constitucional revolucionario y por su relación y contacto con los anarquistas expatriados en Gibraltar», según consta en la acusación del ministerio público.En realidad, su único crimen consistía en estar bordando, junto con otras mujeres, una bandera donde aparecía el lema Ley,libertad, igualdad, y en el alevoso delito de poseer amigos en las filas liberales.

Joven de familia acomodada, entabló contacto con algunos liberales, quedando prendada de las ideas de estos. Al parecer, cuando se encontraba bordando la citada bandera, fue denunciada por un amante despechado.


Conducida a prisión, Mariana Pineda resultó ser mujer de amplios recursos y fuerte personalidad, ya que en repetidas ocasiones intentó fugarse. Más tarde, enferma, fue llevada al Beaterio de Santa María Egipciaca, y de nuevo, recobrada su salud, a la cárcel. Durante todo este tiempo, así como durante el proceso, intentaron sus acusadores sacarle los nombres de los liberales que conociese en Granada, así como los participantes en una supuesta sublevación que debía realizarse desde Gibraltar. Mariana Pineda, demostrando enorme entereza, no dio ningún nombre a pesar de la tortura a la que fue sometida. Igual entereza demostró al subir al cadalso para ser ejecutada por el sistema de garrote vil.

Su personalidad y su calvario la convirtieron pronto en un símbolo de la libertad y en un modelo de total entereza. Pineda es símbolo de resistencia al acoso sexual, ya que su verdugo, Ramón Pedrosa y Andrade, la instigó cuando ella decidió abandonarle. Desde su muerte, y en toda época, no han dejado de aparecer obras que la ensalzan y ponen como modelo.

«Mariana demostró,(...) que las mujeres españolas fueron pioneras en la defensa de las ideas progresistas. Estamos hablando de una mujer que nació en 1804 y que fue ajusticiada el 26 de mayo de 1831, jovencísima, por defender su libertad de pensamiento. Ella pudo eludir la muerte, pero prefirió ser leal». segun María Izquierdo, eurodiputada, durante su defensa de la figura de Mariana Pineda como candidata a nombrar la puerta principal del Parlamento de Estrasburgo, cosa que logró.



sábado, 25 de mayo de 2013

Francesca Caccini, la primera mujer en componer una ópera




Francesca Caccini (18 de septiembre de 1587 - probablemente en 1640), compositora, cantante, profesora de música y poeta italiana de comienzos del Barroco. Fue la primera mujer en componer una ópera.

Hija del compositor y cantante Giulio Caccini, viajó con toda la familia a Florencia, siendo seguramente su padre el que la inició en el mundo de la música. Su primera actuación en público como cantante fue en la boda de Enrique IV de Francia y de María de Médicis en 1600; su padre participó en la organización y composición de la música para la ceremonia.
En 1604, la familia Caccini al completo viajó a Francia. El rey Enrique IV quedó impresionado con sus actuaciones y le propuso que se quedaran en su corte. Sin embargo, los funcionarios florentinos se opusieron, y ella regresó a Italia, donde su fama siguió creciendo. Poco tiempo después, atrajo la atención de Claudio Monteverdi, impresionado por su canto. En 1607 contrajo matrimonio con un miembro del Camerata florentino, Giovanni Battista Signorini  y tuvo una hija llamada Margherita

A principios de su carrera actuaba con sus padres, hermano y hermana con el nombre de Concerto Caccini, pero más adelante formó grupo con su hermana Settimia y el ejecutante romano Vittoria Archilei. En esta época recibió en ocasiones el nombre de la Cecchina. De esta manera, interpretan para el Gran Duque Fernando I de Toscana y su consorte Cristina de Lorena. Cuentan que la duquesa se convirtió en su benefactora y la educó en el arte del Contrapunto.


Durante este tiempo empezó a desarrollar su habilidad como compositora. Conjuntamente con el libretista Michelangelo Buonaroti (sobrino del magnifico artista) escribió música para muchos intermedios en la Corte de los Médicis y también empezó a escribir las recién estrenadas óperas. Antes de 1618 era una de los empleadas mejor pagadas de la corte y cobraba más que su padre.
En 1625, obtuvo uno de sus mayores éxitos con la ópera La liberazione di Ruggiero dall'isola d'Alcina, compuesta para la visita del príncipe Ladislaus Sigismondo, ópera que fue interpretada asimismo en Varsovia en 1628, siendo esta la primera ópera italiana representada fuera de sus fronteras.

Francesca escribió cinco óperas, cuatro de las cuales se han perdido (solamente ha sobrevivido La liberazione di Ruggiero). Igualmente compuso obras religiosas, seculares, vocales e instrumentales. La única colección que perdura es una publicación de 1618, Il primo libro delle musiche. Ella escribía claramente para su propia voz y su capacidad.

Por su fama la llegaron a llamar "la Monteverdi de Florencia". En 1626, falleció su esposo y contrajo luego matrimonio con el aristócrata Tomaso Raffaelli, estableciéndose en Lucca y un año después procreando a su hijo Tomaso.

En 1630, falleció su segundo esposo, dejándola en una posición económica desahogada. Por aquella época se produce un brote de peste en Lucca, lo que le impidió dejar la ciudad hasta 1633, fecha en la que regresó junto con sus hijos a la corte de los Médicis.

En 1641, abandonó de nuevo  Florencia, aunque datos de los últimos años de su vida son escasos y confusos, existen documentos en los que aparece una Francesca Caccini, esposa de un senador, muerta en 1640, aunque otras fuentes datan su muerte en 1630.

http://en.daringtodo.com/2010/05/arie-canzonette-e-madrigali-di-francesca-caccini-diva-medicea/
http://www.vanguardia.com.mx/francescacaccinilaprimeramujerencomponerunaopera-1376355.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Francesca_Caccini

viernes, 24 de mayo de 2013

Mariana Vargas .




Mariana Vargas necesita de nuestro apoyo. El trabajo que ella desempeña es vital para el avance de los derechos de la mujeres .
Traemos uno de los casos que ahora trae entre manos que nos aclara que no podemos bajar la guardia. Ya difundimos sus pedidos en casos anteriores :http://heroinas.blogspot.com/2012/08/argentina-jujuy-avance-contra-el.html

Cuando hay trata en Jujuy, hay desamparo del Estado

El viernes 17 de mayo, Carmen y Mariana ingresaron a los Tribunales de San Pedro de Jujuy para que la Fiscalia les infome, siendo ellas mama y hermana de una niña que sigue secuestrada, los avances de su busqueda, el estado de la causa. Y la unica sensacion que quedo es la de un infinito desamparo.
No habia ningun funcionario.Todos habian cumplido ya sus tres horas del turno tarde. Igual queriamos informacion. Apenas leimos la acusacion nos encontramos otra vez con el relato de una joven adolescente desoido. Privacion ilegal de la libertad y abuso sexual agravado. Otra vez el delito de trata no existia en el expediente. A pesar de que estar con Mariana todo el dia en la Finca El Bananal, devenido en un prostibulo, costaba 400 pesos. 
Carmen, mama de Mariana y Adriana, se alejo sola a unos metros del mostrador de la Fiscalia, se apoyo en la baranda y alli, mirando al hall central, derramo sus lagrimas que hablaban de desamparo, dolor y abismo. 
Mariana y Adriana fueron secuestradas el 19 de marzo, cuando esperaban a sus papas en la puerta de la casa. Vinieron dos vecinos, Daniel y Jorge Añes, conocidos por una historia bien vinculada al delito, y el primero hizo una propuesta de trabajo. El intento de engaño duro poco. La negativa de las jovenes termino con ser llevadas a la fuerza, ser arrastradas, amenazadas con una navaja, y con un golpe en la cabeza de Mariana que la dejo inconsciente cuando esta se negaba a subir a un remis rojo. Luego Mariana desperto atada, era otro dia. Como llego alli, Mariana lo sabe a traves del relato de Adriana: el remis era complice, luego fueron hasta Yuto en colectivo, y alli terminaron encerradas en una habitacion. Mariana presencio los abusos de los que fue objeto Adriana por padre e hijo captores. Luego de varios dias, uno de los secuestradores la lleva a ella a la Finca el Bananal, que funcionaba como prostibulo. Alli la eperaba con una camioneta 4x4 el
dueño, que tambien la abuso. Al mismo tiempo que Mariana llegaron en la misma situacion dos chicas mas, a las que hacian dormir en otra pieza. Y luego a su habitacion llego otra mujer, secuestrada en Bolivia, a quien Mariana llamaba Rosalinda. Entre las dos se daban animo, el ultimo dia que Mariana estuvo en cautiverio fue su cumpleaños. Al otro dia logro escapar, con la ayuda de un señor que trabajaba en la Finca, la desato y le dijo: "volve a tu casa". Mariana volvio a dedo a su casa, denuncio ante la policia lo ocurrido, y siguio viviendo sin dormir, con pesadillas.
Mariana no fue llevada al hospital, no se cumplio con ella el Protocolo de atencion a victimas de violacion. Solo le realizaron un test de embarazo, lo que hizo un medico forense. No le brindaron medidas de proteccion y seguridad. 
Hasta ahora no le ofrecieron atencion psicologica, aunque no puede dormir.
"No pude ayudar a mi hermanita ni a Rosalinda, solo me escape yo ", dijo con el tono triste de quien se salvo sola. Nadie la contiene.
Gracias a que Mariana logro escapar y contar lo sucedido, reconociendo los dos lugares donde estuvo cautiva se pudieron allanar esas casas y hay varios detenidos. No todos los implicados. Otros estan profugos. Pero Adriana no aparece. Y nada sabemos de las otras chicas cautivas. Y nada le han dicho a la mama de Mariana, como si no tuviera derecho a saber. Como si no mereciera saber. 
Se nota la humildad de esta familia, la marginalidad, la opresion que no dejo la seccional patas para arriba cuando nada hizo la policia ante la denuncia realizada por Carmen el mismo dia de la desaparicion de las niñas.
A pesar del relato de Mariana, la Fiscalia parece empeñada junto al gobierno provincial, en seguir debatiendo a la sociedad que en Jujuy no hay trata, solo privacion ilegal de la libertad y abuso sexual agravado, ahora hasta con tesatigos que siendo implicados, se defienden acusando a Mariana, como hicieron los tratantes de Marita Veron. Y sigue actuando la justicia provincial que no es competente en los delitos de trata, porque declarase incompetentes es darle la razon al movimiento de mujeres que afirma que existe la trata en Jujuy.
Carmen llego a la Casa de la Mujer Maria Conti de San Pedro como llegan quienes no tienen la mas minima contencion del Estado que en los casos de trata, deberia ofrecer una contencion que esta legislada. Sin embargo, nadie cuida a Mariana. Nadie explica nada a Carmen. Aunque su hija esta secuestrada, y aun en horario de atencion al publico en la Fiscalia ningun funcionario estaba ya para atenderla a ella, contarle algo mas que le de señales, esperanza.
Que pensaran los funcionarios de Carmen y de Mariana para darles este trato revulsivo, inexplicable, inconmovido? Solo nos miramos a los ojos con sorpresa y espanto, ante esta situacion que nos desnuda cuan canalla es este Estado para con los mas humildes, como Carmen y Mariana. Canallada, desprecio y desamparo son las palabras adecuadas.
En Jujuy, ante las redes de trata, el secuestro y la explotacion sexual de las mujeres, el Estado solo da desamparo, el de las lagrimas de Carmen, el de dos jovenes secuestradas jamas buscadas hasta que una de ellas logro escapar. 
La foto de Adriana, recorre ya los muros de facebook. La buscamos. La queremos recuperar de las redes de trata. Y queremos a todos sus secuestradores y explotadores presos!!!!


http://heroinas.blogspot.com/2012/08/argentina-jujuy-avance-contra-el.html
http://casadelamujermariaconti.blogspot.com/2013/05/reportaje-mariana-vargas-en-radio.html
http://casadelamujermariaconti.blogspot.com/2013/05/buscamos-adriana-secuestrada-por-redes.html



jueves, 23 de mayo de 2013

Amelia Valcarcel responde en relación a la teoría Queer



El feminismo no se resuelve en un debate sobre las identidades afectivas. El feminismo es un internacionalismo y una cadena es lo fuerte que sea el eslabón mas débil. La libertad de las mujeres no esta planetariamente conseguida. 
En este planeta, en muchos sitios, nacer mujer es estar condenada  al infierno, directamente. 
Sigan teniendo sus debates pero no olviden el contexto general. El contexto general es el terrible contexto anterior. El feminismo no es una teoría del deseos  es una teoría de las libertades elementales  mínimas:que no te casen contra tu voluntad,  que no te violen, que no te golpeen , que no te den menos de comer, que no te asesinen cuando eres niña. Es una agenda terrible, todo eso y mas


miércoles, 22 de mayo de 2013

Homenaje a Marcela Lagarde en Buenos Aires .







Os recordamos a quien este por Buenos Aires esta oportunidad , luego nos contáis .

También estara presentando su libro en el Centro Cultural Tierra Violeta
Tacuarí 538, Buenos Aires el  viernes, 24 de mayo de 2013 de18:00 - 20:00 en UTC-03
Marcela Lagarde es una académica e investigadora mexicana, figura destacada del feminismo en México, América Latina y España. Etnóloga y doctora en antropología, es autora de numerosos libros y artículos de gran influencia sobre estudios de género, desarrollo humano, democracia genérica, poder y autonomía de las mujeres. Es catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesora invitada en diversas universidades latinoamericanas y españolas. Es Coordinadora de losTalleres Casandra de formación feminista y presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.
Fue diputada como candidata independiente entre 2003 y 2006, destacándose su trabajo a favor de los derechos de las mujeres, en especial su investigación sobre los crímenes de Ciudad Juárez, para los que acuñó el término feminicidio. Promovió, con otras diputadas/os, la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, vigente en México desde 2007.
El feminismo en mi vida: hitos, claves y topías es su último libro donde se recopilan textos dispersos por más de tres décadas sobre sororidad, feminismo, amor y sexualidad, ciudadanía y derechos, empoderamiento, violencia, femicidio, ecofeminismo, igualdad, enemistad, soledad, maternidad y mucho más
Al final de la presentación compartiremos una copa de vino, y disfrutaremos un recital de Paula Maffía

Centro Cultural Tierra Violeta
Para todas las personas que no puedan participar este segundo acto se va a estar transmitiendo en vivo desde www.youtube.com/user/canaltierravioleta

https://www.facebook.com/events/137824359735890/145057562345903/?notif_t=plan_mall_activity
 info@tierra-violeta.com.ar

martes, 21 de mayo de 2013

HASTA CUÁNDO?



ACTO 1: Hace 10 años, una mujer denunciaba a su ex-marido por lesiones múltiples y graves. La denuncia fue desestimada, sin mucho detenimiento.

Grimilda Figueroa, con quien tuvo tres hijos. reportó a la policía que Castro "(en dos ocasiones) le había roto la nariz y las costillas, le provocó laceraciones, perdió los dientes, tiene un coágulo cerebral, (un tumor inoperable), le dislocó el hombro (en dos ocasiones, uno de cada lado) y este año amenazó con matarla a ella y a sus hijas en tres o cuatro ocasiones".


La orden de restricción doméstica, que se presentó el 29 de agosto de 2005, indicaba que, aunque Figueroa tenía la custodia completa de sus hijos, Castro "frecuentemente se llevaba a las niñas y las mantenía lejos de la madre, demandante y tutora legal".

Es importante señalar que a la par de la presentación de la orden de reestricción contra Castro, él supuestamente secuestró a sus tres víctimas.

ACTO 2: Por ese mismo tiempo, el marido secuestró a tres jóvenes y las torturó durante años, provocándoles a base de golpes y desnutrición, al menos cinco abortos involuntarios. Calvario para las tres familias, comunidad aterrorizada, vidas destruidas.

ACTO 3: Las jóvenes pueden escapar finalmente, con un hijo, resultado de las violaciones de largos años. Vendrán durísimos años para intentar sanar profundos traumas individuales, familiares y colectivos.

reflexión final: TODO ESTO PODRÍA HABERSE EVITADO SI HUBIERAN HECHO LUGAR A LA DENUNCIA CONTRA ESTE SUJETO... HASTA CUÁNDO?

Hasta cuando los Estados tendrán desprotegidas a sus mujeres y niñas ? ¿que medidas toman ? ¿ controlan la publicidad manipuladora misógina ? 


Ariel Castro es el supuesto responsable de todas estas desgracias . Sobre la policía de Cleveland  recae igualmente el no haber hecho caso de las denuncias de los vecinos sobre lo que ocurría en la casa de los sospechosos.

http://rtunoticias.com/index.php/noticias/9861-liberan-a-tres-mujeres-tras-diez-anos-de-secuestro
https://www.facebook.com/VEROPCA
http://mexico.cnn.com/opinion/2013/05/10/opinion-el-sadismo-en-la-vida-de-ariel-castro-parece-ser-algo-comun
http://cnnespanol.cnn.com/2013/05/15/exnuera-de-ariel-castro-narra-los-abusos-del-secuestrador-de-cleveland/

domingo, 19 de mayo de 2013

LAS HERMANAS DEL IDIOTA



Las hermanas del idiota somos Malena Vieytes y Gabriela Biebel.
Nacemos como dúo en el 2010, en Buenos Aires, Argentina.
Nuestras experiencias en teatro, clown, música, improvisación y el arte de amar nos llevan a la síntesis de un lenguaje propio: el formato de concierto cómico de canciones nos sirve de excusa para la expresión y complicidad.

Durante el 2011 fogoneamos nuestro espectáculo en la escena porteña, y a fin de año presentamos el primer disquito EP "La Respuesta", producido por Julián Zamt.
La gira "Amo el verano" (enero-mayo) da comienzo al 2012 en Perú, y recorre Ecuador, Colombia y Venezuela con más de 50 funciones.
Al volver a Buenos Aires  presentamos el cortometraje "Qué hubo?", dirigido por Leandro Irion y filmado durante la gira. 
Teatro Mandril, La Oreja Negra, Club Cultural Matienzo, Centro Cultural Konex, en Buenos Aires; Encuentro Regional de Mujeres (Morón), La Mandinga (Formosa), Convención de Circo de Paraguay (Minga Guazú) han sido algunos de los últimos lugares donde nos presentamos.
  






El 2012 terminó con varios shows en Buenos Aires para despedir el año (y un gran cierre en el Teatro Mandril: "Las hermanas del Idiota y sus amigos", donde presentamos una nueva versión más rockera acompañadas por nuestra banda de lujo: Julián Zamt, Edu Baeza, Aleix Durán y Santiago Mazzanti).  

El 2013 abrimos la temporada de verano con shows en Traslasierra, Córdoba. 
Ahora mismo estamos presentándonos en Buenos Aires, armando nuevo material y como siempre bien dispuestas a invitaciones para llevar nuestro humor allí donde se animen :) 


http://www.lashermanasdelidiota.blogspot.com/p/quienes-somos_22.html

http://lashermanasdelidiota.blogspot.com/

sábado, 18 de mayo de 2013

Triste adios a Cecilia Lipszyc




Nos sumamos,  en su día, al reconocimiento del trabajo de Cecilia, ahora tristemente le decimos adiós. 

Falleció Cecilia Lipszyc, militante feminista ( 13 de mayo de 2013)

Los derechos de las minorías sexuales fueron uno de sus temas. Impulsó el cupo femenino, la patria potestad indistinta, el divorcio vincular, la licencia por maternidad y jubilación para amas de casa.

Cuando fue distinguida en la Legislatura porteña.
Representantes de organismos oficiales, dirigentes sociales y militantes por los derechos de las mujeres homenajearon hoy a Cecilia Lipszyc, quien falleció ayer, en reinvindicación de su aporte y compromiso con la igualdad de género.

La socióloga murió en la Ciudad de Buenos Aires, luego de convivir durante mucho tiempo con una enfermedad que no le impedía sin embargo participar en todos los foros donde las temáticas de género estuvieran presentes. Últimamente se desempeñó como asesora de género del Inadi. “La huella que deja Cecilia es también un compromiso de continuidad con el desarrollo de los temas de género”, expresó Pedro Mouratian, interventor del organismo.

Investigadora, docente, fundadora de multisectoriales de mujeres y de redes feministas en Argentina y América Latina, realizó números aportes en relación a los derechos humanos, la democratización de la sociedad, la situación de las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos, entre muchas otras temáticas.


“Compañera de lucha y amiga, Ceci. La que primero sembró y luego acompañó todas y cada una de las conquistas de derechos del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y trans”, dijo de ella la ONG 100% Diversidad y Derechos.

Lipszyc fue convencional constituyente durante la reforma constitucional del año 1994, asesoró en la constituyente porteña e impulso las leyes de cupo femenino, patria potestad indistinta, divorcio vincular, licencia por maternidad y jubilación automática para las ama de casa. En junio del año pasado fue declarada “Personalidad destacada en los Derechos Humanos” por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. En la sesión, precisamente, se le rindió homenaje.

“Su vida tan fecunda y plena de ideales deja un camino abierto. Te despedimos en la certeza de que lo seguiremos transitando, con el rigor intelectual y humano que supiste señalar”, manifestaron sus colegas del Inadi a través de un comunicado. (Télam).-

Por Redacción Noticias Urbanas / 16 de mayo 2013




 Traemos un articulo suyo :

Lo que ya se logró y lo que aún falta
Por Cecilia Lipszyc*

Desde el advenimiento de la democracia se han logrado avances en la situación social de las mujeres, como la legitimación de un nuevo concepto de igualdad basado no en lo formal legal, sino en la real igualdad de oportunidades y de trato.

Uno de los mecanismos más correctos para lograr la igualdad de oportunidades y de trato es la implementación de acciones positivas en todos los campos. A partir de 1983, con el advenimiento de la democracia en Argentina, se produjeron importantes avances en materia legislativa tendientes a la modernización de derechos y con ello al reconocimiento de los derechos de las mujeres.

La ley 23.264 estableció la equiparación de los derechos de los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, juntamente con la patria potestad compartida. La ley 23.515 modificó el régimen de matrimonio y estableció el tratamiento del divorcio vincular, lo cual significó un importante avance ya que se eliminó la aguda situación de ilegitimidad a la que estaban sujetas muchas personas. Se modificaron, también, varios aspectos del Código Civil relacionados con la mujer como el de la capacidad civil de las personas, domicilio, nombre y apellido de los hijos, apellido de la mujer casada, tenencia de los hijos, edad para contraer matrimonio, plazo de viudez, trabajo de la mujer casada, bienes y alimentos.

En 1985, se ratificó la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer. En 1994, la reforma constitucional marcó importantes avances en materia de derechos humanos y de la mujer. Es así como en su artículo 37, el texto reformado habla de los nuevos derechos y garantías y hace referencia a la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios lo cual se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral. El artículo 75 otorga jerarquía constitucional a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Entre ellos figura la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (Cedaw).

A pesar de ello, la implementación de políticas de ajuste de los ’90 ha profundizado la desigualdad y discriminación de facto entre los géneros. Estas han afectado proporcionalmente más a las mujeres, especialmente a las de sectores populares. Ellas debieron aumentar sus horas-trabajo fuera de la casa e hicieron frente a mayores responsabilidades familiares y sociales ante el retiro del Estado de las áreas sociales. Las mujeres se han convertido en las más pobres entre los pobres y son la variable de ajuste. Los datos de desocupación por sexos así lo demuestran. Aún hoy el sector con mayor índice de desocupación son las mujeres en la franja de 14 a 29 años, donde llega a 27.2 por ciento, mucho más alta que la desocupación general.

En la actualidad la mayoría de las mujeres empleadas perciben, por idénticas tareas, salarios inferiores que los que ganan los varones que van desde un 30 a 50 por ciento. Esta desigualdad afecta no sólo a las mujeres sino también a sus familias, es decir, a gran parte de la población, ya que 29 de cada 100 hogares están sostenidos por mujeres. En la Capital Federal son el 34,4 por ciento.

No podemos dejar de mencionar la jornada que realizan las mujeres. Una es el trabajo asalariado; la otra, el trabajo no remunerado que cumplen en sus casas.

El trabajo no remunerado es el que insume la mayor cantidad de tiempo productivo de las mujeres en sus tareas de ama de casa, madre, cuidado de los ancianos y enfermos, hasta en las propias empresas de familia.

En el ámbito de la salud, la demanda no satisfecha de atención en planificación familiar es muy importante. La crisis económica ha agudizado el bajo nivel de utilización de métodos anticonceptivos.

Se estima que en nuestro país se realizan infinidad de abortos clandestinos por año. Las estimaciones más conservadoras sostienen que son más de 400 mil al año; otras las elevan a casi un millón. Entre el 30 y el 40 por ciento de las camas públicas de ginecología están ocupadas por mujeres que sufrieron complicaciones derivadas de “abortos caseros” o clandestinos, siendo el responsable del 30 al 40 por ciento de las muertes maternas por año. Debido al subregistro, algunas estimaciones elevan esta cifra al 50 por ciento. Lamentablemente en nuestro país, debido a la falta de educación sexual y a la todavía no completa cobertura de programas y difusión de derechos en materia de salud reproductiva, el aborto es utilizado como un método anticonceptivo.

Uno de los grandes avances en la conceptualización teórica es la definición de que la violencia contra la mujer pertenece al ámbito público y no privado como se venía sosteniendo. Si bien en los últimos años este problema tomó estado público y adquirió mayor visibilidad, aún perdura. Responde a raíces muy profundas instauradas en nuestra cultura y hay múltiples formas de violencia que son invisibilizadas y toleradas por los medios de comunicación, la educación, la iglesia y otras instituciones.

La violencia contra las mujeres atraviesa todas las clases y sectores sociales y si bien no existe una estadística fehaciente sobre el número de víctimas se supone que de cada diez mujeres, cinco son víctimas de violencia.

Tampoco el acceso al Parlamento ha significado que las mujeres alcanzaran en igual representación en la dirección de los bloques partidarios y de las comisiones, repitiendo nuevamente y poniendo en evidencia el “techo de cristal” que frena la obtención de cargos en los lugares de decisión. Parecería que las mujeres acceden a aquellos lugares sin cuotas de poder. Los verdaderos lugares de decisión, como son las direcciones de algunos de los bloques y de algunas comisiones, aún permanecen, en general, impermeables a la participación de las mujeres. Recién en 2006, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, compuesta por diez miembros, incorporó a una mujer con vicepresidenta segunda.

En la agenda para el 2006 tenemos algunas temas muy importantes, sobre los que en el movimiento de mujeres venimos trabajando desde años.

Primero, necesitamos una ley nacional de violencia contra la mujer que incorpore los nuevos avances en la materia. La violencia contra la mujer tiene que estar en el Código Penal. En países como Nueva Zelanda es un delito de acción pública. Es imprescindible que el gobierno nacional implemente un Programa Nacional de Violencia contra la mujer en el seno del Ministerio de Justicia.

Segundo, otro de los temas pendientes es la ratificación del protocolo facultativo de la Cedaw sobre el que tenemos algunas esperanzas porque el movimiento de mujeres viene realizando acciones y el Ejecutivo envió un mensaje en diciembre de 2005 para su ratificación.

Tercero, otro problema grande tiene que ver con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y está vinculado con la implementación de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Este Ministerio está incumpliendo con la ley de Salud Sexual y procreación responsable al no implementar un programa de educación sexual en las escuelas públicas.

Cuarto, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto –a la que han adherido cientos de personas en todos el país, en las calles, en las organizaciones y en el gobierno, entre ellos el ministro de Salud– todavía no ha logrado que fuera tratado ningún proyecto en el país, por el temor casi reverencial que tiene nuestra clase política hacia los sectores más conservadores de la sociedad.

Quinto tema de la agenda es la lucha contra las redes de prostitución. Hace tres años los presidentes del Mercosur firmaron un compromiso contrael tráfico de mujeres y de niños y niñas. Hasta ahora no hay en el Ejecutivo ningún organismo único y unificado (con todos los sectores involucrados) que se esté ocupando seriamente de ese flagelo.

Algunos cambios se están dando: tenemos dos ninistras en carteras clave como lo son Economía y Defensa, en lugares no tradicionales, pero no sé si eso es parte de una concepción, de una nueva visión o porque es lo políticamente correcto.

Por el momento no vemos que en el Gobierno haya un compromiso muy serio con la perspectiva de género, salvo el ministro de Salud. Como prueba, vemos la reconversión del programa Jefes y Jefas de Hogar del Ministerio de Trabajo, por la cual los hombres van a capacitarse y las mujeres, a sus casas. Con esto se busca que las mujeres dejen de presionar sobre el mercado de trabajo y a la vez refuerzan los roles tradicionales en vez de democratizar los roles en la familia.

* Socióloga. Presidenta de la Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer.
http://www.cladem.org/index.php?option=com_rokdownloads&view=file&Itemid=588&id=1020:dossier-prostitucion-itrabajo-o-esclavitud-sexual
http://www.heroinas.blogspot.com.es/2012/06/cecilia-lipszyc.html
http://mx.noticias.yahoo.com/fallecio-cecilia-lipszyc-militante-derechos-mujeres-185900217.html
http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/fallecio-cecilia-lipszyc-militante-por-los-derechos-de-la-mujer/
http://www.ciudad1.com/notadetalle.php?id=1028
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/64007-21115-2006-03-08.html

viernes, 17 de mayo de 2013

México : DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS, AMENAZADAS


Nos sumamos a la ACCIÓN URGENTE promovida por Amnistía Internacional en apoyo a DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS, AMENAZADAS

Dos mujeres activistas, ambas integrantes de una organización de derechos humanos del estado de Oaxaca, en el sur de México, están sufriendo amenazas y acoso.
Alba Cruz Ramos, defensora de los derechos humanos, recibió un mensaje de texto amenazador el 30 de abril. Era similar a otras amenazas que ya había recibido anteriormente: en él la llamaban “mami” y le decían que tenían asuntos sin terminar; los remitentes no pretendían repetir la amenaza, sino actuar respecto a ella. Alba Cruz Ramos, abogada y coordinadora del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC (CODIGO-DH), lleva desde 2007 siendo objeto de medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que se le proporcione protección frente a las amenazas recibidas a causa de su trabajo de defensa de los derechos humanos.
Otra defensora de los derechos humanos que trabaja con CODIGO-DH, Susana Ramírez, fue detenida y puesta en libertad tras pasar 34 horas bajo custodia. No sufrió malos tratos, pero CODIGO-DH cree que su detención fue una represalia por su trabajo de defensa de los derechos humanos. Como parte de su trabajo en el departamento de comunicaciones de CODIGO-DH, Susana Ramírez había estado cubriendo una protesta en la ciudad de Oaxaca en la que los manifestantes se enfrentaron a agentes de la policía municipal. Susana Ramírez dijo a la policía que no estaba participando en la protesta sino documentándola, pero pese a ello fue detenida junto con otras 28 personas. Permaneció recluida en régimen de incomunicación durante varias horas, y no la dejaron hablar con su abogado y su familia hasta 14 horas después de su detención.

Escriban inmediatamente, en español, en inglés o en su propio idioma:
-         instando a las autoridades a garantizar la seguridad de Alba Cruz Ramos y todos los miembros de CODIGO-DH para que puedan realizar su trabajo sin temor a represalias o a sufrir detención ilegal;
-   instándolas a ordenar una investigación exhaustiva, inmediata e imparcial sobre el mensaje amenazador recibido por Alba Cruz el 30 de abril, y a llevar a los responsables ante la justicia;
-         recordando a las autoridades que tienen el deber de garantizar que los defensores y defensoras de los derechos humanos pueden llevar a cabo su trabajo sin temor a represalias, tal y como establece la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos adoptada por la ONU en 1998.

ENVÍEN LLAMAMIENTOS, ANTES DEL 19 DE JUNIO DE 2013, A:

Miguel Ángel Osorio Chong
Secretario de Gobernación
Bucareli 99, col. Juárez, Cuauhtemoc, Distrito Federal, México, C.P. 6600
Fax: +52 55 5093 3414
Correo-e.: secretario@segob.gob.mx
Tratamiento: Sr. Secretario

Lic. Gabino Cué Monteagudo
Gobernador de Oaxaca
Plaza de la Constitución, Centro Histórico
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México C.P. 68000
Fax: +52 95 1501 8100, ext.40068 (digan: "tono de fax, por favor")
Correo-e.: spagoboaxaca@gmail.com
Tratamiento: Sr. Gobernador

Y copia a:
Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC

información ADICIONAL

La defensora mexicana de los derechos humanos Alba Cruz Ramos se vio obligada a abandonar su país y trasladarse a Europa a principios de 2010, ante el deterioro de sus condiciones de seguridad. Sin embargo, mientras estaba en Europa, a miles de kilómetros de su ciudad, Oaxaca, recibió una amenaza de muerte a través de un mensaje de texto enviado a su teléfono en el que se hacía referencia a las actividades que llevaba a cabo en el extranjero. De vuelta en México, sufrió nuevos actos de hostigamiento e intimidación, así como amenazas de muerte, durante 2010, 2011 y 2012. CODIGO-DH ha presentado ante las autoridades denuncias de todos los incidentes, pero no se ha hecho comparecer a nadie ante la justicia para responder de ellos.

Alba Cruz era integrante del Comité de Liberación 25 de Noviembre, ONG con sede en la ciudad de Oaxaca. Ha representado a víctimas de tortura, otros malos tratos y procesos judiciales de motivación política en relación con las protestas generalizadas y los abusos policiales que tuvieron lugar en el estado de Oaxaca en 2006. En 2007, la Comisión Interamericana de derechos Humanos ordenó a México que le brindara protección. En 2012, Alba Cruz y otros miembros de CODIGO-DH representaron a activistas comunitarios que se oponían a la construcción de grandes parques eólicos en la costa de Oaxaca. Varios activistas locales han sido amenazados y detenidos ilegalmente.

En 2012, las dos cámaras del parlamento mexicano aprobaron por unanimidad la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que fue firmada por el presidente. El proceso de aplicación de esta ley ya ha comenzado, e incluye la participación directa de representantes de la sociedad civil, pero es preciso establecer urgentemente protocolos operativos y directrices claras sobre cooperación entre autoridades federales y estatales, y asignar recursos, para garantizar su eficacia. Es fundamental que las autoridades no den por sentado que su responsabilidad se limita a establecer un mecanismo de protección, y que exista un flujo vital de información entre los gobiernos federal, estatales y municipales.

Nombre: Alba Cruz Ramos, Susana Ramírez y todos los demás miembros de CODIGO-DH
Sexo: Hombres y mujeres

miércoles, 15 de mayo de 2013

Mariana Casas especialista en derecho a la identidad sexual


Mariana Casas (Adrogué, 27 de agosto de 1959) es una abogada argentina, graduada en la Universidad de Buenos Aires, especialista en derecho a la identidad sexual.​ Representa ante la justicia a personas transexuales que buscan una operación de adecuación de sexo y cambiar su nombre registral. Es una reconocida activista por los derechos de las mujeres, por los derechos de las minorías sexuales y las categorías denominadas LGBT.


HACERSE MUJER

Mariana Casas vivió como varón casi 40 años. Fue su estrategia para escapar del destino prostibulario que todavía se le reserva a la mayoría de travestis y transexuales. Abogada de Flor de la V en la causa por el cambio de identidad, reflexiona sobre cómo ser lo que sos en un país con leyes de vanguardia y una sociedad que mira de reojo al diferente.

“Señora, hágale hacer deportes! Va a ver cómo se le pasa...” La indicación del médico no logró el efecto deseado, aunque Marianita desarrolló un lomo olímpico. Por entonces, Mariana todavía no era Mariana sino un adolescente peleando por imponer su identidad.

Promediaban los ’70, no había demasiado margen para la rebeldía. Así que: a entrenar. Hizo el instructorado de ski, se recibió de buzo deportivo, llegó a ser timonel de yate. Jugó al padel, al fútbol, al tenis, al rugby, al voley, se federó en hockey sobre patines Y no hubo caso. 

A ver, ¿qué parte no se entendió? La historia de Mariana se remonta a cuando tenía tiernitos cuatro, cinco años y empezó a envidiarle los vestidos a su mamá. Me pasa desde que tengo memoria, dice, le sacaba la ropa a mi vieja, a mi tía, a mi abuela, y la escondía en el cuarto. 

Lo cuenta a sus 52, con una naturalidad ganada a fuerza de lucha, ahora que en la cartera tiene su DNI verdadero y no ese documento apócrifo que la atormentó durante más de la mitad de su vida. Cuarenta años se la pasó disfrazada de hombre. Paradojas de la transexualidad.
¿Y si nos sacamos todos la careta? Qué tal si asumimos que en el país del matrimonio igualitario, de la adopción sin fronteras sexuales y la identidad de género, Florencia de la V es la única travesti que goza de aceptación popular, mientras el resto (¡el 95%!) se ofrece por veinte pesos en las zonas rojas.

Mariana Casas es abogada y tiene el triste privilegio de ser de esas pocas que no se dedica a la prostitución. “Te voy a contar mi caso. Yo me recibí en la Facultad de Derecho, pero pareciera que mi título dijera abogada de transexuales, porque no hay nadie más que me contrate. Llevo 11 años de profesión y sólo me consultan chicas y chicos para cambio de nombre y sexo en el documento, trámite que ahora se hace por ley, una ley que yo aprobé y por la que también milité para, qué curioso, pasar a quedarme sin trabajo”.

Piedra libre al enano fascista agazapado detrás del control remoto. Al que cree cumplir su cuota parte de aceptación de la diversidad porque aprendió a querer a Flor y se emociona con las Noelias de Tinelli. Otra vez la excepción confirmando la regla, y en esa lógica, entonces, Naty Menstrual es “la” escritora, Ariana Cano “la” locutora, Micaela Bayer “la” policía trans y Mariana Casas “la” abogada -viene invicta con 26 causas ganadas, entre ellas justamente la de Flor de la V-. 

Primaria en colegio de varones. Secundario en una escuela de curas. Cómo encontrar un resquicio para expresar todo lo que le ocurría a esa nena siempre en falta, que a los 12 empezó a frecuentar psiquiatras. “Hice muchos tratamientos psicológicos para normalizarme. A nadie le gusta ser distinto; tratás de no ser, intentás adaptarte. Yo me inventé un papel y lo representé como pude. Fue muy difícil, armé mi personaje respondiendo al estereotipo del varoncito. A los 14 mi papá me consiguió una chica para debutar; yo decía: ¡qué hago acá! (...) Hice todo lo posible por responder al mandato, conste que no pude”. 
Pronto entendió que lo único que podía asegurarle una independencia económica sin condiciones era salir a laburar. Había que huir de esa casa donde le revisaban el placard, el esmalte de uñas estaba escondido bajo siete llaves y la madre hacía verdaderas razias para deshacerse de cualquier objeto femenino que no fuera suyo. Claro que para eso iba a tener que seguir usando unos cuantos años más el seudónimo masculino que le habían asignado al nacer. La farsa iba a garantizarle inserción social.  

Y fue cadete, motoquero, vendió fiambres, colocó burletes. Mientras, estudiaba Derecho. “Yo decidí esperar. Recién pude romper cuando tuve encaminadas ciertas cosas”. A los 23 dejó el departamento familiar de Barrio Norte y se fue a vivir sola. La liberación le trajo de regalo su primer orgasmo, y supo que estaba por el buen camino.
---
Mujer se hace. 

Ya lo dijo Simone de Beauvoir (y pronto se convirtió en un eslogan feminista): “No se nace mujer, una llega a serlo”. La figura de la hembra humana es un producto cultural que se ha construido socialmente. Mariana agrega: “Va mucho más allá de la cuestión física. Lo genital es una cosa, pero el género es otra. Es una construcción, son convenciones. Tenemos la convención de la ropa rosa y celeste, autitos para los varones, muñecas para las nenas. Si rompiéramos con esos estereotipos…” 

Pero estamos lejos de alcanzar esa quimera, aún con la bandera de la igualdad flameando altiva, orgullosa, a menos de un mes de la promulgación de la nueva ley de identidad de género. Mientras la expectativa de vida de las personas trans siga siendo de 35 años, el dilema de nacer, ser y parecer quedará reducido a una cuestión semántica: Trans significa del otro lado; es decir, que sigue habiendo “dos” lados. Ojalá todo fuera tan simple, ¿no?.

Hoy Mariana Casas forma parte del equipo jurídico de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT). Trabaja en el Consejo Nacional de las Mujeres y es asesora en la Legislatura porteña. Le llevó más de cuarenta años la construcción de su modelo de mujer. “A mí no me interesa ser famosa, yo lo logré desde otro lugar. Tengo mi trabajo, tengo mi sueldo, soy una persona austera que no necesita mucho para vivir y gano lo suficiente como para estar bien. Ok, le debo mucho a una diputada que me dice ‘vos valés’. Es muy difícil que te digan vos valés cuando sos trans”.

Lo dice y hacemos un zoom a los ojos. Nada, ni una gota de humedad. Apenas una pausa y un remate perfecto: “Soy una solitaria; yo estoy feliz en mi casa, escuchando mi música con un vasito de whisky, un libro y mis seis gatos debidamente castrados, claro, como la dueña. Jé”.

Valeria Sampedro 

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mariana_Casas_2010.jpg