La médica Débora Ferrandini, fue secretaria de Salud de la provincia de Santa Fe ( Argentina ) durante el gobierno de Hermes Binner, falleció el 10 de noviembre de 2012 a los 50 años tras padecer una grave enfermedad. Nació el 25 de septiembre de 1962.
La subsecretaria de Salud Débora Ferrandini que renuncio al cargo. Había llegado al él apenas asumido Binner que, según algunas fuentes confiables, había pensado en ella para el cargo de ministra. Ferrandini estuvo a cargo de las crisis sanitarias más importantes de la última década: el dengue y la Gripe A. Su rol en el diseño de políticas públicas recibió felicitaciones del mundo académico y de las agencias internacionales. Fue clave para las organizaciones de género en la lucha por una mejor atención a las jóvenes pobres embarazadas y las que decidieron abortar. En todo momento apoyó la lucha de los padres de Ana María Acevedo, la joven oriunda de Vera que murió en el Hospital Iturraspe porque no se le practicó un aborto terapéutico, a pesar de la necesidad de tratarse por un cáncer maxilar.
Se sumó a la gestión del socialismo en 1993. Si bien no militaba en el partido era considerada como un cuadro político entre los funcionarios del PSP. Pero luego fue convocada por Carta Abierta, el espacio de intelectuales que apoyan al gobierno de la presidenta Cristina de Kirchner. Ferrandini participó sin ocultar sus coincidencias con las políticas sociales de la Nación y su cercanía con los equipos técnicos del legislador del Frente para la Victoria, Agustín Rossi.
Aquí traemos su visión sobre la salud :
ALGUNOS PROBLEMAS COMPLEJOS DE SALUD (Noviembre 2011) por D.Ferrandini
¿Qué es un problema complejo de salud? No todos pensamos lo mismo respecto de esto. Nuestras maneras de entender la salud y el objetivo de nuestro trabajo son diversas.
Algunos creen que la salud es la ausencia de enfermedad y que los trabajadores de la salud estamos para eliminar las enfermedades, una por una. Para quienes piensan así las enfermedades son causadas por microbios, por tóxicos, por mosquitos, en fin: por causas ajenas a nosotros que nos atacan y a las que tenemos que eliminar. De acuerdo con esta manera de pensar, se trata de identificar un enemigo y organizarse como un ejército disciplinado para combatirlo. Así cada programa se enfoca en un enemigo ( la vinchuca, el bacilo de Koch, el Aedes Aegipty, el VIH), se equipa con el armamento necesario (insecticidas, antibióticos, vacunas) , decide una estrategia de guerra (las normas de procedimiento, sus registros), entrena a las tropas (los trabajadores de salud) y ellos salen obedientes a dar la batalla en el cuerpo de las personas ocupadas por el enemigo.
Otros creen que la salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social. Claro que si encontráramos a alguien en ese estado, creeríamos que estaría completamente loco. Nadie vive en ese estado, sólo nos sentimos así en algunos momentos (alguien dijo durante un orgasmo, por ejemplo). Nunca en un estado permanente. ¿Significa eso entonces que nadie nunca estaría sano? ¿Será que entonces el trabajo en salud persigue algo que no puede lograrse en la vida real? Tal vez mucho tiempo hemos encaminado nuestro trabajo para lograr algo imposible en la vida real. Y consecuentemente con ello le pedimos a la gente que para lograr ese estado haga cosas imposibles: que no corran ningún riesgo. Les enseñamos que se comporten de una determinada manera: que no coman esto y aquello, qué cuidado cómo tienen sus relaciones sexuales (y con quién!!), que hagan ejercicio, pero no demasiado, que cuiden sus viviendas de la contaminación, que cuidado al cruzar la calle o al andar en moto……….Como si las personas fueran absolutamente libres de elegir como vivir. Como si las actitudes individuales fueran suficientes para construir modos de vida saludables. Cuántas veces damos consejos e indicaciones a gente que no puede llevarlas a cabo en sus condiciones materiales de vida. Cuántas veces le pedimos a gente que no puede elegir qué comer que siga dietas evitando tal o cual alimento; o a jóvenes ocupados en escapar de las balas de otros jóvenes o de la policía que usen preservativos para evitar enfermedades que los matarían años después….. Pero como todos sabemos que el estado de completo bienestar es imposible de lograr, que los consejos que repetimos sean imposibles de cumplir no nos detiene. El sistema así planteado es muy perverso: siempre podemos culpar al que no hizo caso por su enfermedad y por su muerte. Y si las víctimas son las culpables el mundo seguirá igual, la tarea de los trabajadores de salud seguirá siendo una misión imposible que deben hacer de todos modos porque , si no funciona, la culpa es de la realidad que se porta mal.
Un grupo de trabajo barrial definió la salud de un modo bien diferente a las dos definiciones anteriores. El Dr Floreal Ferrara, un gran maestro de la salud pública, solía referirse a esa definición: la salud como la capacidad singular y colectiva para luchar contra las condiciones que limitan la vida. No se trata de eliminar microbios, ni de enseñarle a la gente cómo tiene que vivir, ni de alcanzar un estado imposible. Se trata de la capacidad de luchar, de desear cambiar lo que produce sufrimiento, lo que limita la vida. Para eso es necesario asumir el protagonismo de la propia vida y encontrarse con otros. Para eso es necesario constituirse como sujeto y luchar para que los otros también lo sean. Trabajamos entonces para que todos ganemos control sobre nuestras propias vidas.
Siguiendo este modo de concebir la salud, un problema es la distancia entre lo que alguien está viviendo y lo que desea. Un problema requiere siempre de un sujeto. Alguien: una persona o un grupo, que quieren cambiar algo que están viviendo. Los problemas son construidos por quien quiere cambiar la realidad. Por eso no hay problemas iguales, y no puede haber estrategias universales para enfrentarlos. Cada uno de nosotros construirá su visión de la realidad, dándole distinta importancia relativa a las situaciones que queremos cambiar. Con frecuencia los trabajadores de salud priorizamos circunstancias que no son las que la comunidad, un grupo social, una familia o un sujeto consideran lo más grave entre lo que afecta a sus vidas. Entender cómo construyen sus problemas grupos, familias y sujetos es fundamental para diseñar con ellos los proyectos de cambio. Para ello es necesario que todo el conocimiento, la experiencia, las capacidades de un equipo de salud se inclinen ante el problema del sujeto, familia o comunidad que lo padece. Y que en equipo discutamos y acordemos la mejor estrategia para superarlo. Pero también es necesario que escuchemos a quienes sufren ese problema, que comprendamos cómo lo viven, qué es lo que desean cambiar y con qué recursos, experiencia y saberes cuentan para enfrentarlo. Es poniendo en común todas estas perspectivas, discutiéndolas sin que ninguna voz se reconozca como más importante que otra, que lograremos los proyectos terapéuticos y de cuidado más efectivos.
Al analizar un problema, una circunstancia que queremos cambiar: el consumo complicado de alcohol en los jóvenes de una comunidad, o la tuberculosis en una familia que vive hacinada, necesitamos comprender cómo se produce en la realidad y qué consecuencias determina. Si sólo los viéramos como enfermedades el razonamiento sería simple: el alcohol y el bacilo son respectivamente responsables del alcoholismo y de la tuberculosis. Se trata de eliminarlos: internamos y desintoxicamos a los alcohólicos y hacemos tomar antibióticos a los enfermos de tuberculosis. Pero quienes trabajan en salud saben que la vida real es más compleja: es necesario comprender cómo la historia va generando condiciones que limitan la vida. Entenderemos por ejemplo que el consumo de alcohol en la Argentina aumentó exponencialmente en la década del noventa, particularmente entre los más pobres: quienes perdían sus empleos como consecuencia de los feroces planes de ajuste. Que la tuberculosis se concentra en los hogares en los que hay mayor hacinamiento, y que suele tener una mayor incidencia entre los detenidos en comisarías, (donde el número de hombres por celda suele impedir que todos puedan dormir al mismo tiempo), y en sus familiares. También es necesario comprender que en la misma familia, hay quienes enferman y quienes no, que también hay diferencias entre los sujetos: sus historias, su subjetividad, sus defensas, serán diferentes. Diferentes para cada uno de ellos, deberán ser nuestras estrategias. Diferentes y complejas: porque deben ser diseñadas atendiendo a los contextos en los que los problemas se sufren, a los deseos, capacidades, recursos, historias y potencias de los sujetos y sus comunidades.
A los fines de construir un problema es útil imaginar un árbol e ir ubicando los fenómenos que observamos o escuchamos en las raíces, el tronco, las ramas o el follaje, para ir visualizando la capacidad relativa que tienen para explicar el problema. La desocupación se acerca a la raíz, la violencia doméstica al tronco, la deserción escolar a las ramas más gruesas y el consumo complicado de alcohol a ramas más periféricas, el daño hepático y el aislamiento social serán parte del follaje. La siguiente pregunta que nos haremos es sobre nuestra capacidad de incidir sobre el problema: con las herramientas que contamos, sumadas a las del equipo, sumadas a las de la comunidad, podremos con las ramas, con el tronco, con la raíz? Qué otros saberes y poderes podemos sumar para aumentar nuestra potencia?
También es necesario acordar la lista de problemas que constituyen el análisis de situación de salud de la comunidad con la que trabajamos. Será una lista en permanente cambio, que debemos construir reuniéndonos con la comunidad, analizando con ella la información sanitaria más la información de otros sectores, más las vivencias de los distintos actores de la comunidad y las de los trabajadores de la salud. Discutir con la comunidad el orden de urgencia e importancia de los problemas nos permitirá ganar seguridad en la organización de nuestro tiempo y planificar la manera de monitorear nuestro trabajo y sus resultados.
Asimismo es necesario construir un listado de problemas con cada familia con quien trabajemos, un listado que identifique para quién la situación enunciada es un problema, o sea, quién es el que desea transformarla. Dicho listado es el corazón de una historia clínica familiar, instrumento esencial para la práctica de un equipo de salud. Nada más inconveniente que suponer que la historia clínica es cosa de los médicos. El trabajo en salud es cosa de un equipo, y el instrumento historia clínica es esencial para todos sus integrantes. Es necesario que agentes sanitarios, promotores de salud, enfermeros, psicólogos, médicos, odontólogos y trabajadores sociales, discutamos (junto con los demás integrantes del equipo de salud), el listado de problemas de una familia a nuestro cargo, la jerarquía relativa entre ellos, nuestra capacidad de intervención sobre la situación y el consiguiente proyecto terapéutico y de cuidado que nos daremos, con acuerdo de esa familia.
Dentro de cada familia, cada sujeto a su vez, necesitará que con él construyamos ese listado de circunstancias que limitan su vida: las situaciones que quiere cambiar, lo que nosotros creemos y quisiéramos cambiar en él y acordar también con él o ella ese listado de problemas y un orden de importancia. En equipo y respetando la autonomía de ese sujeto diseñaremos una estrategia singularizada, un proyecto que detalle las acciones que nos proponemos desarrollar para lograr los cambios que deseamos. En ese proyecto siempre sumaremos tareas del equipo a estrategias de la comunidad. El equipo de salud comunitario movilizará todos los recursos de la red de servicios para responder a la necesidad que plantean los problemas construidos.
Con frecuencia los servicios de salud se quejan de la “falta de adherencia” de los pacientes a los tratamientos. Un enfoque basado en los sujetos, como el que proponemos, implica cambiar el lado donde aplicamos el pegamento: que sean nuestras prácticas, nuestras acciones, las que se peguen a los problemas de las comunidades y los sujetos con los que trabajamos. Para ello primero debemos escuchar, y luego preocuparnos de lograr cambios, más que de cumplir protocolos, llenar planillas y cumplir indicaciones. Las preguntas de todos los días serán , ya no ¿qué me corresponde? Sino ¿qué puedo/podemos hacer para superar estos problemas? ¿ Cuánto hemos contribuido a que nosotros y los otros aumentemos el control sobre nuestras vidas?
Como es fácil deducir, la herramienta más importante en el abordaje de problemas complejos, es la recreación de los vínculos entre nosotros. Redefinir los vínculos entre los trabajadores de salud entre sí, entre ellos y la comunidad, entre sus integrantes y los que sufren; generar vínculos capaces de operar sobre los problemas, aumentar la autonomía, y transmitir afecto. Vínculos que creen amor por la vida, que es esencialmente un logro colectivo. Transformar nuestros vínculos nos constituye en sujetos de cambio , capaces de estirar el límite de lo posible. ¿no es eso la salud?
Dra. Débora Ferrandini.
Aqui un perfil que nos acerca a su trabajo y sus opiniones .
DEBORA FERRANDINI : LA DESMARCADA ( 19 DE AGOSTO DE 2011)
Por Sonia Tessa
Débora Ferrandini está acostumbrada a enfrentar a los periodistas. Lo hizo permanentemente durante la crisis de la Gripe A y, durante los últimos cuatro años, fue fuente de consulta privilegiada sobre temas de salud de Santa Fe. Se sumó a la gestión del socialismo en Rosario en 1993, y formó parte de la construcción del sistema de atención primaria que le valió a la ciudad premios internacionales. Cuando Hermes Binner asumió como gobernador, la convocó como secretaria de Salud, un cargo de gran peso. Nunca le pidieron que militara en el Partido Socialista, o que participara de actividades partidarias. Hace unos meses fue convocada por Carta Abierta por su tarea en el gobierno santafesino. Ferrandini hizo sus aportes y mantuvo una activa participación en el foro de salud de esa asamblea. Nunca ocultó su coincidencia con las políticas sociales del gobierno nacional, al punto que en febrero de este año ponderó el “efecto revolucionario” de la Asignación Universal por Hijo. “Instaló la universalidad, y el hecho de que los chicos deban tener al día el carnet de vacunación para cobrar el beneficio logró que familias enteras de sectores vulnerables se acerquen a los centros de salud”, dijo entonces.
Nunca ocultó sus convicciones, de las que se manifiesta “segura”. En febrero de 2009, dos mujeres jóvenes murieron en un hospital rosarino por abortos clandestinos. Ferrandini afirmó que ese tipo de muertes eran “crímenes socialmente premeditados y que se cobran vidas de personas pobres”. No sólo eso, afirmó que acompañaría “toda iniciativa que permita aumentar la capacidad de decidir de las mujeres, y por lo tanto de preservar su vida”.
Ferrandini es valorada por sus colegas por la capacidad de trabajo y su conocimiento en gestión de salud, pero muchos militantes socialistas se enfurecieron por su cercanía con los equipos técnicos del candidato a gobernador del Frente para la Victoria, Agustín Rossi. Lo consideraron incompatible con su pertenencia al gobierno santafesino. De hecho, Ferrandini asegura que le comunicó a Binner que no iba a acompañar su candidatura presidencial porque se sentía identificada con el proyecto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La semana pasada, pocos días antes de las primarias, el ministro de Salud de Santa Fe, Miguel Angel Cappiello –uno de los hombres más cercanos a Binner–, le pidió la renuncia a ella y al director de Salud Mental, Gustavo Castagno. Después, Cappiello lo desmintió, pero antes el secretario de Información Pública de la provincia, Rubén Galassi, fue claro: “Para ser funcionario político hay que compartir un proyecto”.
Ferrandini no se quedó callada ante el desplazamiento, aunque aclaró que “cualquier funcionario político tiene su renuncia a disposición”. Su versión de los hechos señala que hace varios meses planteó sus diferencias políticas con el gobierno provincial. Pero –relata– el ministro le planteó que se quedara hasta el fin de la gestión, para terminar con el trabajo realizado. Sin embargo, la semana pasada el propio ministro le dijo que la situación política era insostenible y debía irse. Cappiello la acusó de mentir. Ella se enfureció: “Si no renuncié antes en todas las circunstancias en que evalué el impacto de mi posicionamiento político y de mi pensamiento en relación con la gestión fue porque lo hice en el contexto de un colectivo de compañeros que compartimos el trabajo y de conversaciones con el mismo ministro, en el que priorizamos la continuidad de políticas de estado y no poner en riesgo las tareas que estaba llevando adelante, y de ninguna manera tenía ninguna razón para torcer esa decisión en este momento, esto es ampliamente conocido. No fui yo quien tuvo una razón para alejarme del cargo, la iniciativa fue del Ejecutivo”, expresó.
La médica y ex funcionaria volverá a su trabajo en un centro de salud de un barrio rosarino y a las guardias del Hospital Provincial de Rosario, aun cuando su especialización sea en gestión. Cuando era funcionaria del gobierno socialista le endilgaron un matrimonio y un divorcio con el gobernador electo Antonio Bonfatti. “Nunca tuve una historia con Bonfatti. Nos hemos reído juntos muchas veces de ese mail que circuló. Pero parece que una mujer que tiene actuación política sólo puede ser habilitada por un pene”, dijo con sorna el fin de semana pasado, en medio de la vorágine de desmentidas y declaraciones sobre su salida del gobierno. Más tranquila, el martes pasado, planteó que su adhesión al gobierno “nacional y popular” es “compartida por la mayoría de los santafesinos, me vine a enterar el domingo”.
Nota que, a raíz del fallecimiento de Débora Ferrandini, enviara Médicos del Mundo:
Ciudad de Buenos Aires, Noviembre del 2012
________________________________________
Estimados/as Compañeros/as:
Desde Médicos del Mundo queremos expresar nuestro profundo pesar por la muerte de la compañera Débora Ferrandini, una de las más destacadas referentes y militantes del campo de la medicina social y salud colectiva de la República Argentina.
La vasta trayectoria -imposible de resumir en estas líneas- de Débora Ferrandini como médica generalista y especialista de salud pública, una de las importantes hacedoras de los logros del sistema de salud pública de la ciudad de Rosario y también ex Secretaria de Salud del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Santa Fe, miembro del Foro de Salud del Espacio Carta Abierta, trabajadora de un nuevo modelo de atención y concepción de la "clínica ampliada", entre muchos otros importantes antecedentes en su historia de vida.
Sin duda la muerte de Débora resulta una pérdida sustancial para el movimiento de medicina social y salud colectiva en Argentina como a nivel latinoamericano
Enviamos nuestros fraternales condolencias y pesar a sus familiares, amigos y compañeros/as de militancia.
http://forodesaludencartaabierta.blogspot.com/
La epoca que Débora era mi profe de ingles, fue la mas linda de mi vida. Gracias por aquellos dias. Roberto
ResponderEliminarCuánto se te extraña Débora!!! A vos y a FLoreal. Dos enormes pérdidas. Grandes pensadores y lxs mejores profes. Gracias infinitas!!
ResponderEliminarLos tres conceptos de salud
ResponderEliminarDijanme los 3 conceptos de salud
ResponderEliminar