Acerca de nosotras ·

martes, 1 de octubre de 2013

México: Mitad de jueces y juezas ignoran qué leyes protegen a las mujeres


En México, 2 de cada 5 encargados de impartir justicia ignora cuáles son las leyes nacionales específicas que protegen los derechos de las mujeres.


En México, 43% de las y los encargados de impartir justicia –es decir, magistrados, jueces  y secretarios de juzgado– ignora cuáles son las leyes nacionales específicas que protegen los derechos de las mujeres.
Además, 80% de las y los togados mexicanos no sabe que en el mundo rige un instrumento jurídico internacional denominado Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Y otro 33% piensa, de plano, que “la igualdad de género es una moda”.

Por otro lado, a nivel federal, 54% de las y los magistrados, jueces y secretarios de la Suprema Corte considera que las mujeres deben tener trabajos sólo de medio tiempo, para no descuidar el hogar y a los hijos; 18% descarta que el trabajo sea necesario para que una mujer se supere a nivel personal; otro 18% piensa que una mujer no debe tener hijos si no está casada o no cuenta con una pareja estable; y 5% más cree que la educación universitaria es de mayor importancia en el caso
de los hombres que en el de las mujeres.

Éstos son algunos de los prejuicios machistas y vacíos de conocimiento en materia de derecho que prevalecen entre los impartidores de justicia del país, y que operan en detrimento de las mujeres mexicanas, según tres estudios encargados por el Poder Judicial, y cuyos resultados permitieron diseñar un Protocolo para juzgar con perspectiva de género, documento de aplicación voluntaria que, el pasado lunes, presentó la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

¿Cómo piensan los jueces… y las juezas?

Según el Diagnóstico de 15 Tribunales Superiores de Justicia Estatales sobre la percepción que tienen las personas que imparten justicia respecto de la equidad de género, concluido el año pasado y que es uno de los estudios en los que se basó el nuevo Protocolo de la Corte, 40% del “personal jurisdiccional” masculino encuestado dijo desconocer los instrumentos legales que protegen los derechos de las mexicanas, índice de desconocimiento que aumenta a 45% en el caso del personal jurisdiccional femenino.

Esta situación, señala el diagnóstico elaborado por la agrupación civil Estudios y Estrategias para el Desarrollo y la Equidad, deja ver que “las mujeres no necesariamente tienen mayor compromiso que los hombres en la tarea de incorporar la igualdad de género en la impartición de justicia, como a menudo se presupone.”

Además, destaca el mismo documento, 67% de las y los magistrados, jueces y secretarios de juzgado, adscritos a Tribunales de Justicia estatal, ignora cuáles son los instrumentos jurídicos que garantizan los derechos de las mujeres a nivel internacional, mientras que otro 8% afirmó conocer dichos ordenamientos internacionales, pero al pedirles que los citaran nombraron normas inexistentes, tales como “Defensa de la Mujer”, “Ley sobre la violencia intrafamiliar” e, incluso, algo que denominaron “Argentina de delitos sexuales (sic)”.

El estudio destaca también que 33% de las mujeres impartidoras de justicia, y 34% de los hombres, considera que “la igualdad de género es una moda”, lo cual “podría implicar un margen significativo de rechazo a esta temática (…) y expresa el desconocimiento de la obligación de incorporar este principio a las políticas públicas”.

Resultados de la encuesta entre mujeres y hombres que ocupan el cargo de jueces, magistrados y secretarios de juzgado en 15 Tribunales Superiores de Justicia Estatales.



Roles por género, según las y los juzgadores

Por su parte, el Diagnóstico de conocimiento y percepciones sobre género y derechos humanos del personal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encargado en 2012 al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y concluido en mayo de 2013, señala que, entre el personal jurisdiccional del máximo tribunal mexicano existe “cierta resistencia a intercambiar roles o permitir que las mujeres tengan su propio espacio de desarrollo profesional y/o personal (ya que) 27% de los hombres no está de acuerdo con que ambos trabajen fuera de casa”.

Además, según la encuesta practicada entre el personal jurisdiccional, “71% de los hombres no estaría dispuesto a renunciar en algo en el terreno profesional, en favor del desarrollo profesional de la mujer”.

De hecho, destaca el diagnóstico de la UNAM, “los hombres muestran cierta resistencia a la entrada de las mujeres en el ámbito laboral”, ejemplo de lo cual es que 30% de los magistrados, jueces y secretarios de la Suprema Corte “no cree que los hijos de una madre que trabaja puedan crecer tan sanos y felices como los de una madre que no trabaja”.

Asimismo, 21% de los hombres que ocupan puestos de magistrado, juez o secretario en la SCJN considera que “si en un matrimonio la mujer gana más dinero que el hombre, le pierde respeto a su marido”.



Resultados de la encuesta entre personal jurisdiccional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Violencia interna

El diagnóstico elaborado por la agrupación Estudios y Estrategias para el Desarrollo y la Equidad deja ver, también, qué tanto se respetan los derechos de las mujeres, al interior de los tribunales de justicia del país.

Del personal femenino que opera en los 15 Tribunales estatales que participaron en este ejercicio,  por ejemplo, 17.5% dijo haber sido presa de miradas lascivas o incómodas de tipo sexual al interior de la Corte; 12.5% recibió comentarios sexuales que las incomodaron y 10.5% fue víctima de acusaciones de dar favores sexuales, “a cambio de estatus laboral”.

Asimismo, 11.6% de las empleadas de tribunales de justicia estatales afirmó que sus ideas han sido menospreciadas, por su condición de mujeres; a 12.4% de ellas le han encomendado más trabajo que a sus similares del sexo opuesto y a 18.4% le pidieron prueba de ingravidez, para ser contratadas.

En total, según este documento, 47% de las mujeres que laboran en alguno de los 15 tribunales de justicia estatales donde se levantaron encuestas dijeron haber sufrido por lo menos una expresión de violencia de género.

Como pilón, 18.7% del personal femenino que tomó licencia de maternidad tuvo que pagar con horas extra; 12.6% de las mujeres que ejercieron este derecho laboral, a su regreso, fueron cambiadas de área; 5% fue presionada para que trabajara desde su hogar y, ya que volvieron a sus puestos de trabajo, a 11.7% le fue negado el uso de su hora de lactancia.

Epílogo: el protocolo…

El Protocolo para juzgar con perspectiva de género, presentado  por la Suprema Corte, no es vinculatorio, es decir, su aplicación queda a criterio de las y los magistrados, jueces y secretarios a los que va dirigido, a quienes únicamente se sugieren “vías para detectar las circunstancias estructurales que perpetúan las violaciones a los derechos humanos, en virtud de la identidad sexogenérica de las personas”.


AGOSTO 30, 2013Paris Martínez (@paris_martinez)
Protocolo Para Juzgar-con Perspectiva de Genero by http://www.animalpolitico.com

http://www.animalpolitico.com/2013/08/43-de-jueces-y-juezas-ignoran-que-leyes-protegen-a-las-mujeres/#ixzz2dSvCk9fp

No hay comentarios:

Publicar un comentario