Acerca de nosotras ·

viernes, 31 de enero de 2014

Nos oponemos radicalmente a la ley de Gallardon


Posición de la Asociación Española de Neuropsiquiatria (AEN) de Profesionales de Salud Mental sobre el Anteproyecto de la Ley del Aborto

Un reciente informe de la OMS constata que “La evidencia acumulada demuestra que la eliminación de las restricciones sobre el aborto produce una reducción de la mortalidad materna causada por el aborto inseguro y, en consecuencia, una disminución en el nivel global de mortalidad materna”. Como sanitarios, socialmente encargados de la salud de la población, esto es lo primero que nos preocupa del Anteproyecto de Ley del Aborto. El cambio de la Ley de Plazos, vigente en la actualidad, por otra de Supuestos, lejos de disminuir el número de abortos, se constituye como un factor de riesgo para la vida y la salud de las mujeres, produciendo un aumento de morbilidad y mortalidad de las mujeres.

Esta ley, en el caso de aprobarse, supondrá un retraso en la realización de las interrupciones voluntarias de embarazo, sumiendo a la mujer en un verdadero laberinto administrativo, con el consiguiente aumento del sufrimiento innecesario que esta demora conlleva, en algunos casos para muchas personas (pareja, familia, amigos), en otras solo para la mujer. También traerá ineludiblemente un aumento de la demanda a las clínicas privadas, de los viajes a nuestro entorno próximo (Francia, Portugal) para interrumpir el embarazo en condiciones más civilizadas e interrupciones voluntarias del embarazo en condiciones lamentables para las
mujeres más pobres y peor informadas.

Además con la mal llamada “Ley Orgánica de la Protección de la Vida del no nacido y de los Derechos de la Mujer Embarazada” se consagra la minoría de edad de la mujer, retirándosele su derecho a decidir sobre su propio cuerpo y sobre el devenir de su vida, para ponerlo en manos de los psiquiatras. Tan incompetente se la considera, que no es ni jurídicamente punible, en caso de infligir esta Ley (¿quiere decir la Ley que la mujer es penalmente incapaz?).

Una mujer puede querer abortar por múltiples motivos que no tengan que ver ni con la enfermedad mental, ni con el riesgo psíquico, y que solo a ella conciernen. La mujer que aborta no es una enferma mental. No hay ninguna razón que pueda ligar la enfermedad mental al aborto: se trata de una decisión libre del ámbito de la vida sexual y reproductiva de la mujer.

Por otra parte el supuesto de enfermedad psíquica de las mujeres, con el estigma existente, hace que las mujeres para poder abortar, tengan que ser definidas como enfermas mentales “persistente en el tiempo”, lo que puede hacer que en otra circunstancia vital, por ejemplo en caso de conflicto posterior respecto a la custodia de los hijos, pueda volverse en su contra, cerrando un círculo infernal contra la mujer.
Es bien sabido que no existen predictores clínicos, en relación con cualquier circunstancia vital, con suficiente evidencia científica de lo “importante” del daño, ni de su permanencia en el tiempo, porque dependen de factores individuales, de la red de apoyo familiar y social que tenga la mujer, y de sus condiciones económicas entre otros.

Sin embargo, sí existen datos que nos orientan sobre el papel de los psiquiatras en legislaciones españolas anteriores concernientes a la interrupción voluntaria del embarazo.

Desde la aplicación de la ley de 1985 (Ley de supuestos), hasta la promulgación de la nueva en 2010 (Ley de Plazos), un 96,77% de mujeres que abortaban lo hacían por el supuesto de riesgo psíquico para la madre constatado por un informe emitido por un psiquiatra.

Tras la ley orgánica 2/2010 (Ley de Salud sexual y reproductiva y la interrupción voluntaria del embarazo) que permitía abortar en las primeras 14 semanas sin que fuera necesario que la mujer argumentara motivos, el 89,58 % de mujeres lo hicieron por decisión propia y sólo en un 7,3% se argumentó riesgo para su salud.
En caso de que se aprobara la ley tal como está configurada, el argumento de “enfermedad mental” -ni siquiera la de riesgo psíquico- aparecerá como causa mayoritaria de las interrupciones del embarazo.

En este Anteproyecto, a los profesionales se nos confiere el papel de tutores de la voluntad de las mujeres, porque coloca a la mujer embarazada en la posición de ceder el control de su cuerpo a terceros, otorgándonos a los psiquiatras un poder que no queremos: Tutelar en una decisión de relevancia biográfica crucial a personas adultas y competentes, por el simple hecho de ser mujeres. Se produce así una instrumentalización de los psiquiatras para intentar revestir de una pátina científica la ideología de algunas personas.
La AEN de Profesionales de Salud Mental, considera que no tiene sentido situar a los psiquiatras en un lugar central de la toma de decisión respecto al deseo de una mujer de no seguir con su embarazo. Los psiquiatras en la decisión de que la mujer aborte o no, no tenemos nada que decir. Podemos intervenir si la mujer nos lo demanda, para aliviar, consolar, apoyarla ante la decisión que ha tomado, sea cual sea ésta. Pero no podemos inclinar la balanza hacia un lado o hacia otro.

Los profesionales de la salud mental no debemos hacer valoraciones morales, aunque se nos haya utilizado a veces para ello. Nosotros no somos ni podemos ser vigilantes de la moral, y menos aún de la moral dominante, la protección del patriarcado, que es lo que subyace detrás de todo esto. Los psiquiatras no queremos tener derecho a decidir sobre úteros ajenos, porque nuestra profesión nos avala para proteger, cuidar e integrar socialmente a los enfermos mentales, pero no para despojar de derechos a las mujeres.

Además este Anteproyecto nos pone en el dilema ético de tener que objetar y abandonar a la mujer en un trance vital estresante o hacer algo que no se ajusta a los criterios éticos de la práctica de la psiquiatría: reconocer un problema mental que no existe para que una mujer pueda abortar.

Por todos estos motivos nos oponemos radicalmente a este Anteproyecto, y abogamos porque continúe vigente la actual ley de Plazos.
Enero 2014
Contacto AEN: C/ Magallanes 1, sótano 2 • 28015-Madrid • Correo-e: aen@aen.es • Web: www.aen.es

jueves, 30 de enero de 2014

Desde ‪#‎Chile‬, también se suman al ‪#‎TrenDeLaLibertad‬



Carta abierta al Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy


Señor Presidente,

Las mujeres chilenas firmantes de esta carta, manifiestan a usted su estupor y rechazo frente a la reforma estructural de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva - aprobada por la anterior administración en el año 2010 - que impulsa su gobierno desde el Consejo de Ministros, con el propósito de recortar el acceso al aborto y, en consecuencia, el derecho de las mujeres para decidir su maternidad libremente, sin criminalización. 
Nadie puede desconocer los exitosos resultados de la Ley vigente en la calidad de vida de las mujeres españolas, una de cuyas evidencias más sólidas ha sido la reducción del número de abortos en casi 5900 casos entre los años 2011 y 2012. Por consiguiente, la situación actual no amerita la reforma propuesta por su gobierno, que a todas luces es contradictoria con los logros alcanzados, e implica una agresión en materia de derechos humanos y de salud pública, con exclusiva base ideológica fundamentalista. La aprobación de este retroceso legal vulnerará la libertad consagrada de elegir ser madre y naturalizará la violencia estatal contra las mujeres.
En Chile vivimos un trance similar, cuando en las postrimerías de la dictadura, Pinochet ilegalizó el aborto que se guiaba por un modelo de supuestos, y que había permanecido sin cuestionamiento alguno por medio siglo a través de gobiernos de todos los signos, con impacto favorable en materia de salud pública y empoderamiento de las mujeres. 
Solidarizamos con las mujeres españolas ante el peligro de modificación de la actual ley de plazos, que las retrotraerá a épocas pasadas, cuando debían viajar a Inglaterra para ejercer su derecho a decidir en libertad. Denunciamos esta acción discriminatoria emprendida por su gobierno, como un feroz atentado al derecho a la igualdad de mujeres y hombres, que viola los compromisos de la comunidad internacional y que aleja a la legislación española de las del resto de los países de la Unión Europea y de toda Europa, ubicándola entre las más atrasadas, en consonancia con el siglo pasado. 
Nos unimos al Tren de la Libertad y a las diversas manifestaciones que han emprendido las mujeres de su país, para que prevalezcan la cordura, la justicia y la libertad de decidir. 

¡¡¡PORQUE DECIDIR NOS HACE LIBRES, ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO!!!


Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, AFLD Comité de Servicio Chileno, COSECH Fundación Instituto de la Mujer Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH Mujeres por la Asamblea Konstituyente, MAK Observatorio de Equidad de Género en Salud, OEGS Centro de Estudios de la Mujer, CEM
Santiago de Chile, 31 de enero de 2014

http://articulacionfeministachile.blogspot.com/

miércoles, 29 de enero de 2014

Cuando saben que tienen derechos, las mujeres y las niñas los reclaman

(El conservadurismo machista es reforzado por el estado y por los medios de comunicación ) 

LAS MUJERES HABLAN CLARO 

Cuando saben que tienen derechos, las mujeres y las niñas los reclaman pese a todos los obstáculos a los que se enfrentan. En todas partes del mundo hay ejemplos inspiradores. En 2008, Nojoud Ali, de 8 años, sentó un precedente legal cuando se convirtió en la primera niña casada de Yemen en pedir un divorcio ante la justicia. Nojoud se escapó en un taxi y acudió sola a la oficina de un juez para pedir el divorcio de un esposo de 30 años de edad que la había sometido a abusos físicos y sexuales durante dos meses. También inició una querella contra su padre por haberla obligado a casarse. En Yemen es habitual que se case a las niñas, pero éste fue el primer caso en llegar a los tribunales. 
Nojoud tuvo la fortuna de encontrar un juez receptivo que ordenó la detención de su esposo y su padre, deshizo el matrimonio y le dio refugio antes de enviarla a la casa de su tío. No obstante, conforme a la legislación de Yemen, ni el esposo ni el padre habían cometido un delito. Aunque el derecho civil yemení establece que la edad mínima para contraer matrimonio son los 15 años, los progenitores pueden firmar un contrato de matrimonio para niñas y niños más pequeños. El caso de Nojoud atrajo la atención internacional y ha animado a otras niñas en la misma situación a luchar por sus derechos. En febrero de 2009, tras labores de captación de apoyos llevadas a cabo por algunas ONG, el parlamento yemení aprobó un proyecto de ley que aumentaba la edad mínima para el matrimonio de 15 a 17 años y exigía que los contratos de matrimonio fueran certificados por un juez. El proyecto de ley todavía no ha sido ratificado por el presidente.
 Cuando se pronuncian públicamente y hacen valer sus derechos o los de otros grupos marginados, las mujeres corren grave peligro porque desafían las creencias culturales o sociales y amenazan los intereses creados. Las mujeres que defienden los derechos humanos pueden convertirse en blanco de miembros de la comunidad o de grupos políticos o religiosos organizados por no acatar sus opiniones. 
En ocasiones, son hostigadas por las propias autoridades. En Zimbabue, por ejemplo, las integrantes de la organización Mujeres de Zimbabue, ¡en pie! (WOZA), que defiende los derechos de las mujeres, han sido arrestadas una y otra vez desde febrero de 2003 por manifestarse pacíficamente contra el empeoramiento de la situación social, económica y de los derechos humanos. Estas mujeres fueron uno de los blancos del gobierno cuando éste lanzó una ofensiva contra activistas de la oposición y de la sociedad civil tras la primera ronda de elecciones presidenciales en marzo de 2008, y en 2009 se detuvo a más de 30 activistas de WOZA, que en muchos casos se enfrentan a juicio por perturbar el orden público. La membresía de WOZA sigue haciendo gala de gran fortaleza y valor frente a la adversidad. 
A veces los gobiernos se convierten en cómplices de la violencia contra las defensoras de los derechos humanos al no tomar medidas para prevenirla. Las defensoras de los derechos humanos pueden ser estigmatizadas y acusadas de socavar los valores y tradiciones de su cultura. Pueden ser sometidas a formas de violencia y abusos basados en el género como ataques con ácido, violación y otros actos de violencia sexual.
 Sahar Hussain al-Haideri, periodista y defensora de los derechos humanos de 44 años de edad, fue abatida a tiros el 7 de junio de 2007 en Mosul, Irak. Había hecho frecuentes reportajes sobre la situación de las mujeres y Un grupo de periodistas protesta por el asesinato de Uma Singh, cometido en Nepal en enero de 2009.
 Esta periodista de 26 años fue asesinada a puñaladas en su casa por una banda de 15 hombres. Uma trabajaba para la Radio Today FM y la Red de Defensoras de los Derechos Humanos. Algunos de sus artículos habían tenido mucho impacto en la región, especialmente los que defendían los derechos de las mujeres y criticaban el sistema de pago de dote en Nepal.había criticado a los grupos armados islamistas por sus ataques contra los derechos humanos de las mujeres. Había sobrevivido a un intento de secuestro y la habían amenazado de muerte en varias ocasiones.
 Según informes, un grupo armado islamista, Ansar al Islam, se atribuyó la autoría del homicidio. Actuando como defensoras de los derechos humanos o simplemente como miembros de sus familias y comunidades, las mujeres impulsan el progreso social y el avance del respeto a los derechos humanos para todas las personas. En algunos países, las mujeres son participantes activas en el proceso político y han dado pasos importantes hacia la igualdad política y económica. Sin embargo, en otros países se enfrentan a fuerzas políticas que tratan de obligarlas a dar marcha atrás en su camino hacia la igualdad.

http://www.amnesty.org/es/stay-informed/publications/books/la-trampa-del-genero

martes, 28 de enero de 2014

RECHAZO A LA LEY RAJOY-GALLARDON EN CONTRA DEL ABORTO LEGAL EN ESPAÑA Desde ECUADOR


¡SI ESPAÑA RETROCEDE, RETROCEDEMOS TODAS!

RECHAZO A LA LEY RAJOY-GALLARDON EN CONTRA DEL ABORTO LEGAL EN ESPAÑA


Por las 100.000 mujeres que en España cada año deciden en libertad interrumpir su embarazo y salvaron su integridad física y mental accediendo a un aborto respetuoso, justo, legal, gratuito y seguro, y por las 200.000 mujeres ecuatorianas que viven en España, nos pronunciamos:

Por las españolas, por las ecuatorianas y por todas las mujeres migrantes que viven allá, rechazamos la ley Rajoy-Gallardón  que retrocede 35 años de libertad reproductiva  pues plantea con toda la desfachatez del mundo,  la más misógina de las propuestas: impedir que las mujeres puedan decidir si continúan o no con un embarazo que no desean.

Son 100.000 abortos legales, seguros y gratuitos se realizan en España al año bajo el amparo de ley de Salud Reproductiva e Interrupción del Embarazo.  No es poca la cifra, son 100.000 procedimientos legales, seguros, que permiten a la mujer contactar con el sistema de salud y prevenir un próximo embarazo no deseado con el uso de métodos anticonceptivos y asesoría adecuada.

Son 100.000 oportunidades para detectar situaciones de violencia en contra de la mujer, atender embarazos que cursan con malformaciones congénitas, o que ponen en riesgo la salud integral y la vida de la mujer embarazada.

Son 100.000 oportunidades en las cuales el estado español le dijo a la mujer que la acoge y la cuida, garantiza sus derechos, cree en su palabra y no la juzga.

Son 100.000 procedimientos que demuestran que abortar es parte de la gestión de la maternidad y de la vida de las mujeres.

Son 100.000 decisiones en las cuales las mujeres ejercieron su ciudadanía y su capacidad para auto-determinarse y decirle al mundo lo que quiere de su vida y su futuro.

Sabemos que esta ley coercitiva va a generar un aumento de las complicaciones por abortos inseguros, y muy probablemente el número de mujeres que mueran por abortos auto-provocados aumente.  Los indicadores serán similares a los de los países en los cuales el aborto está restringido incluso para violación sexual como es el caso del Ecuador.  Que ironía igualarnos en el retroceso y no en el progreso de los derechos humanos.

Esperamos cordura política, sabiduría laica, decisiones justas en quienes tienen que decidir si esta “barbaridad” se aprueba o no. Al otro lado del mundo las mujeres tenemos iguales necesidades, estamos expuestas a las mismas violencias, por lo tanto si España retrocede, retrocedemos todas.


FRENTE ECUATORIANO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS




lunes, 27 de enero de 2014

Nuestra vida, nuestra decisión !



CADA AÑO :

MUEREN 47000 MUJERES POR COMPLICACIONES EN ABORTOS INSEGUROS 

 5.000.000   DE MUJERES SUFREN LESIONES GRAVES  

Nuestra denuncia a tod@s l@s responsables de este brutal genocidio femenino !

domingo, 26 de enero de 2014

¡Los Estados deben hacerse responsables de la defensa de los derecho de las mujeres!


Víctimas de violencia evitan denunciar por temor a sufrir una "doble agresión"

 Aunque cifras oficiales de los últimos  años muestran mayor determinación de mujeres para reportar el maltrato, organizaciones creen que todavía hay casos ocultos

Carla Alvarenga

Vivian Díaz, de Amnistía Internacional- Venezuela, considera aberrante la idea de que a la mujer le gusta el maltrato
Caracas.- Empieza la conversación hablando de Daniel, su exnovio con estatus de "relación complicada" desde hace poco más de cuatro años. Esta venezolana de 28 años prefiere mantener en el anonimato su testimonio para El Tiempo.

"Estábamos en la cama, él sobre mí, conversando. Comenzó a preguntarme por el pasado, por cosas que siempre le han molestado. Como siempre se inventó una historia (...) No sirve de nada contestarle, no me cree, se cree la que tiene en su cabeza, lo que yo diga es un intento para engañarlo. Me asfixia con las mismas manos que me acarician. Me inmoviliza con su cuerpo encima, me muerde la barbilla hasta hacerme sangrar, se levanta, comienza a dar vueltas por el cuarto. Soy una perra falsa, eso me dice. Soy basura, eso me grita. Le contesto algo que no le gusta, se viene hacia mí, trae el puño cerrado....".

Detrás de la cortina
Amnistía Internacional maneja estadísticas globales, según las cuales por cada denuncia que se hace, nueve casos de violencia contra la mujer dejan de reportarse. La complejidad de este problema social abarca factores mucho más allá de lo obvio.

“¿Cómo denuncias?, si lo primero que hacen es mirarte con cara de lástima o decirte "si te lo calas te gusta", reclama la mujer cuyo historia no entra en la estadística que presentó en febrero de 2011 la presidenta de la Comisión Nacional de Justicia de Género, Yolanda Jaimes.

Según la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), los juzgados creados por la alta corte en los últimos dos años para enfrentar los ataques a la mujer, han contabilizado 118 mil 500 casos de agresiones, lo que significa que en promedio se reciben diariamente 162 denuncias.

Aunque en los últimos dos años se han abierto canales de comunicación institucional para consignar denuncias por agresión, en estos momentos se hace patente una nueva barrera: la suspicacia de la propia víctima en torno a la efectividad de una justicia “machista” y el temor a ser señalada por la incomprensión de los funcionarios que atienden los casos.

Logros y cifras
No sólo el TSJ ha creado nuevas instancias para la recepción de casos de agresión.

El Ministerio Público (MP) cuenta con 40 fiscalías con competencia en violencia de género en todo el país. En 2010, estas instancias recibieron más de 96 mil denuncias -no sólo en cuanto a violencia física sino también psicológica, entre otros delitos. Algunas de estas acusaciones todavía se están procesando.

La fiscal general, Luisa Ortega Díaz, aclaró que la cifra de casos que ingresaron el año pasado no es la misma que sale con el perfil definitivo de agresión. “Primero hacemos una desestimación para saber si los hechos narrados constituyen o no delitos. En apariencia parecieran delito, y una vez que se inicia la investigación, procedemos a acusar, sobreseer o archivar. Procesamos las denuncias y después determinamos si reviste o no carácter penal”, dijo.

La cifra de 2010 se equipara con las 95 mil 560 acusaciones por violencia contra la mujer, que ingresaron al Ministerio Público en 2009 y casi duplica los 58 mil 421 casos que se contabilizaron en el mismo órgano para 2008.

El número de denuncias refleja la penetración de este problema social en la realidad nacional. El Viceministerio para la Transversalidad Política de Género advirtió el año pasado que “en uno de cada tres hogares venezolanos, una mujer es víctima de violencia”.

La directora del Observatorio Bolivariano de Género, Victoria Aguirre, explica que “es difícil estimar si hay más agresión o no, pero lo que sí es seguro es que la mujer se está atreviendo a denunciar más porque se siente amparada”.

La razón que Aguirre da al comportamiento de las cifras en los dos últimos años no se aleja de la realidad, los avances que sobre el tema se han tenido en Venezuela han sido importantes. Actualmente se cuenta con el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, y el Instituto Nacional de la Mujer -ente adscrito al Ministerio mencionado. Así se creó la línea 800-Mujeres y luego la Defensoría Nacional para los Derechos de la Mujer.

En 2007 se aprobó la Ley Orgánica para el Derecho a la Mujer a una Vida Libre de Violencia, donde se hallan 19 tipologías de violencia, y se convierte en delito la ejecución de éstas. En 2008 se amplió la plataforma tecnológica de la línea 800-Mujeres. Anualmente el MP reporta avances en capacitación de funcionarios y creación de tribunales especializados.

Expertos en la materia aprecian los progresos. Sin embargo, consideran que quedan aspectos por trabajar.
La capacitación de funcionarios y la cultura estadística son algunos de ellos. Actualmente las cifras del país se encuentran dispersas en los órganos receptores de denuncias y los organismos colaboradores. No será sino hasta adelantado este año cuando -según fuentes oficiales- se puedan tener cifras nacionales.


Victimización al cuadrado


Vivian Díaz, antropóloga y coordinadora de Amnistía Venezuela para la campaña de violencia contra la mujer, dice que uno de los pilares en Aiven es la capacitación de los funcionarios públicos que se desempeñan en el área.

“Tienen que estar preparados no sólo en el conocimiento de la ley, sino en la comprensión de qué significa la violencia de género, para evitar una doble victimización”.

Díaz no se refiere únicamente a quienes trabajan en tribunales. “El funcionario policial debe entender que cuando detiene al hombre que está agrediendo, y después la mujer va a llevarle la sopa, no significa que a ella le guste que la maltraten. Lo que significa es que hay una dependencia afectiva y que seguramente no hay conciencia de lo que está pasando, pero de cualquier modo el funcionario está en la responsabilidad de cumplir con su deber, que es proteger a quien está siendo víctima”, señala.

Desde Aiven la propuesta es clara -concordando internacional y localmente con otras organizaciones y expertos-: información, formación de multiplicadores y voluntariado, generar conciencia en todos los ciudadanos de la situación que se vive en torno a la violencia contra la mujer; cambiar la cultura a base de educación.


“El mensaje fundamental es que la violencia contra la mujer es un delito, y que quien identifique que está en una situación de violencia debe denunciarlo”, afirma.

Otro punto en el que confluyen los especialistas es que, como explica Díaz, “la información que la mujer maneje hace una gran diferencia, no es que estar informada la va a alejar de un posible agresor, pero en la medida en la que ella tenga un nivel de conciencia sobre la violencia, podrá tomar una decisión a tiempo”.

Estado machista
La directora del Observatorio Bolivariano de Género manifiesta que el carácter “machista” que tiene el Estado venezolano es la raíz más profunda de la violencia contra la mujer. El panorama es “una ideología donde hay relaciones desiguales, donde el hombre se siente con el derecho a tener el poder: ésta es mi mujer, es mía y yo decido lo que haga” indica.

Aguirre asegura que aunque cada caso tiene sus particularidades, existen tres factores comunes en la víctima de violencia: nivel de instrucción, ambiente social y antecedentes familiares. Como se puede ver todos los elementos tienen su fuente de origen en la sociedad y la cultura, donde juega un rol importante la presión social y familiar.

Por mucho tiempo se consideró que quienes tenían un nivel económico mayor y un nivel de instrucción más avanzado, se iban separando de la posibilidad de ser víctimas de violencia. Hoy se sabe que esto no es más que un mito, pues tal y como lo cita Aguirre, “estudios internacionales indican que todas las mujeres en algún momento de su vida han sido víctimas de algún tipo de violencia”.

En Venezuela “49,5% de las mujeres víctimas de violencia tienen un nivel de instrucción entre secundaria y técnico medio”.

Aun cuando los niveles socioeconómicos y de instrucción no la eximen de ser víctima, Aguirre indica que cuando ella tiene independencia económica no tolera la agresión perennemente, y en algún momento busca -y encuentra- la salida a la situación, con o sin ayuda de los organismos públicos.

Diferente es la realidad de la que depende económicamente de su agresor.

Violencia no identificada
En opinión de Díaz, todos los aspectos que influyen para que una mujer soporte una situación de violencia son culturales. “La dependencia económica, pero sobre todo afectiva que tiene con su pareja, es un lazo muy difícil de romper”. Aguirre arrojó cifras de esa realidad descrita: “73,6% de las que denuncian, aseguran que la situación la viven desde hace años”. Es decir, que mucho más de la mitad de las víctimas que se atreven a denunciar han soportado la violencia por largos períodos. Pero, ¿qué lleva a una mujer a tolerar agresiones?

La cultura invita a la tolerancia, pues coloca en un rol de dominio al hombre, además del resto de las creencias que posicionan a la mujer en una situación de sacrificio.
Luego -y muy atado al aspecto cultural - está la dependencia económica, paralela a la dependencia afectiva –un factor psicológico con componente social-. Y entre otros tantos, resalta uno: el miedo.
“El temor es un aspecto fundamental: temor a la agresión, incluso si están protegidas, temor a que la situación la conozcan terceros, temor por el apoyo que le pueda brindar o no el sistema judicial”, asegura Díaz.
Advierte la experta que a despecho de lo que piensen terceros -a causa de la cultura machista-, la situación nada tiene que ver con esa creencia popular de 'ella está ahí porque le gusta'. “Nadie escoge ser maltratado, nadie quiere ser agredido”, puntualiza.

http://eltiempo.com.ve/venezuela/sociedad/victimas-de-violencia-evitan-denunciar-por-temor-a-sufrir-una-doble-agresion/19334

sábado, 25 de enero de 2014

Cecilia Mangini, primera directora documentalista de Italia



Cecilia Mangini (Mola di Bari, 31 de julio de 1927-Roma, 21 de enero de 2021) fue una cineasta documentalista, guionista y fotógrafa italiana. Considerada pionera del cine documental y referente del cine italiano de no ficción, destacó por su trabajo con el foco en la denuncia social. Fue la primera mujer que rodó documentales en la Italia de la posguerra.1​ A través de ellos contó treinta años de la historia de Italia.  El Festival de Sevilla rindió homenaje en su 17ª edición a esta mujer referente del cine italiano, una figura menos conocida de lo que correspondería a su lúcida y comprometida trayectoria como cineasta. ( añadido el 26/01/2021)


Cecilia Mangini (Mola di Bari, 31 julio 1927) es  una directora y  fotógrafa italiana.

"He tenido que comportarme como un hombre"

Tengo 84 años. Nací en la Apulia y vivo en Roma. Viuda de otro director de cine y con un hijo. Soy anarquista. No me reconozco en mi país, gobernado por un autoritario que siembra el miedo al diferente. Soy laica, pero creo que el universo y todo lo que hay en él es sagrado.

07/06/2011-Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet

Su trabajo cinematográfico arranca en la posguerra, retrató la pobreza del sur de Italia, el mundo de los jóvenes de los suburbios, las desigualdades, los cambios y contradicciones de la nueva sociedad posfascista. Trabajó con Pasolini y brilló en una época en la que el cine italiano dio lo mejor. Fue la única mujer en un mundo de hombres y acabó obteniendo el respeto y reconocimiento del mundo del cine en Italia, en un periodo, los cincuenta y sesenta, donde el cine italiano dio lo mejor de sí. Sigue siendo una mujer bella, con una sonrisa encantadora, una mirada lúcida sobre el presente y una humildad conmovedora. Ha venido a inaugurar la 19a Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona.

Sigue creyendo en la revolución?
Marx decía que la revolución es como un topo. Es necesario esperar, el viejo topo acabará saliendo a la superficie.

Las revoluciones suelen acabar mal.
Porque son traicionadas, la gente tiene miedo a ser libre, y siempre hay alguien que se aprovecha de ello. La verdadera revolución sucederá cuando la palabra poder ya no exista, cuando para la gente sea algo del pasado.

¿Usted ha sido libre?
No, las mujeres de mi generación éramos excluidas de casi todo, tenías que combatir para ser tú misma.

¿Cómo lo hizo?
Comportándome como un hombre.

¿...?
Debíamos ser dulces, obedientes, estar a merced de los hombres, no tener ideas propias, leer a escondidas… Yo he hecho todo lo contrario.

¿Qué decía su entorno?
Empecé a ser hombre con 24 años, cuando me fui a Roma para trabajar en el cine, así que mis padres no se enteraron. En una ocasión, haciendo un documental en Palermo, estaba con el director y un compañero discutiendo acaloradamente en un bar cuando llegó un hombre vendiendo flores: “Cómprenle unas flores a la señorita”, dijo, y el director le preguntó: “¿Qué señorita?”.

Eso debió de doler.
Tuve un gran sentimiento de triunfo y a la vez mucho sufrimiento, porque me había traicionado a mí misma, pero debía mantenerme firme si quería hacer lo que he hecho. También fui fotógrafa, seguía la realidad de la vida por la calle, y ese tampoco era un trabajo de señoritas.

¿Cómo la trataba la sociedad?
A medio camino entre la admiración y el “¡pero qué quiere esta!”. Trabajaba entre hombres, demostré que era buena, y se portaban bien conmigo, era como su hermano.

Un hermano muy femenino.
Si una mujer no está disponible, los hombres lo entienden inmediatamente.

¿Pero no la tachaban de marimacho?
Yo no afirmaba ningún tipo de poder, sólo quería participar en la vida que tenían los hombres, no ser excluida. Así conseguí algo insólito: hacer cine en los años cincuenta en Italia. Soy muy afortunada, pero ha sido difícil.

¿De dónde le surgió esa inquietud?
Con la caída de Mussolini, Italia era una ruina, estaba llena de tropas extranjeras, muchas mujeres se prostituían. Nuestra identidad se había quebrado, teníamos que reconstruirnos. En la escuela yo juré a diario defender con todas mis fuerzas e incluso con mi sangre la revolución fascista. Se derrumbaba aquello en lo que habíamos creído.

Entiendo.
Era un nuevo comienzo. Tras la guerra vimos de golpe todo el cine francés, americano, alemán, sueco... Incluso el maravilloso cine mudo. De Sica y Rossellini nos decían que debíamos encontrarnos a nosotros mismos. Roma città aperta nos abrió los ojos.

Pero usted era diferente al resto de las mujeres pese a las circunstancias.
Mi padre y mi madre no se llevaban bien. Él era un plebeyo y mi madre pertenecía a esa pequeña aristocracia aferrada a eso tan cretino de los títulos nobiliarios. Se querían pero había una gran tensión en casa y yo quería huir, no había felicidad.
Mi madre era la sombra del pasado, y mi padre, convencido de los ideales socialistas, pertenecía al futuro; quizá por eso quise ser hombre, para vincularme con mi padre.

¿Qué ha aprendido?
Que si sofocas tu creatividad te ahogas a ti misma. Pero si te dejas conducir por ella te realizas. Creo que todas las personas tienen creatividad, pero las escuelas se dedican a frenarla, porque es una fuerza muy efectiva y va paralela a la libertad.

¿Escogió el documental social?
La vida me condujo. Me arriesgué y tuve suerte. Mis documentales eran libertarios, mostraban las diferencias sociales, y al gobierno clerical y conservador no le gustaban. El primero que realicé fue prohibido, esa fue una buena medalla.

¿Qué descubrió del ser humano asomada a su miseria?
Que el ser humano quiere explicar quién es, tiene el impulso de manifestarse a los otros, y cuando encuentra a alguien que le escucha verdaderamente, se abre. Ese es mi don, pero podría ser universal.

¿Por qué su interés por lo marginal?
Todos los veranos íbamos con mi padre a su tierra, la Apulia, paupérrima: niños sin zapatos, mujeres siempre vestidas de negro porque la muerte era una constante en sus vidas, hombres que con 50 años estaban doblados en dos a costa de arar sin comer. Luego volvía a la rica y sofisticada Toscana.

Trabajó con Pier Paolo Pasolini.
Sí, la primera vez me hizo los textos de Ignoti alla città, mi documental prohibido, que narraba las condiciones de vida de los jóvenes de los suburbios en los sesenta. Pasolini era abierto, disponible, sensible, necesitaba ser aceptado, pero la Italia oficial lo odiaba.

Por su homosexualidad.
Sí, y creo que él buscó la muerte porque no pudo resistir las presiones homófobas.

La violencia lo arruina todo.
En el teatro japonés cuando un actor quiere decir algo y ser escuchado se ilumina el rostro con una linterna. Nosotros alzamos la voz sin obtener mejores resultados.

http://go.microsoft.com/fwlink/?LinkId=121315
http://wn.com/Cecilia_Mangini
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110607/54166855296/he-tenido-que-comportarme-como-un-hombre.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_Mangini

viernes, 24 de enero de 2014

Actúa en apoyo de Lucía Sandoval




Este LLAMADO DE ACCIÓN por la ¨Justicia y Libertad para Lucía Sandoval¨, es una iniciativa que busca justicia en el caso de Lucía Sandoval, que ha sido víctima de violencia doméstica y se encuentra privada de libertad en la cárcel del Buen Pastor por ejercer el derecho a la legítima defensa desde el 11 de enero de 2011. 

Luego de casi tres años de prisión para Lucía Sandoval, su caso llega a juicio oral y público, para los días 3, 4 y 5 de Diciembre de 2013 en el Poder Judicial de San Lorenzo - Paraguay. El desafío es que la realización del juicio oral y público sea una oportunidad para que las organizaciones exijamos que se haga justicia con Lucía Sandoval, que sea sobreseída en la causa y se pueda sentar un precedente para que privaciones injustas de libertad como en su caso no vuelvan a ocurrir..

El juicio oral fue suspendido hasta julio de 2014. Su sufrimiento y el  injusto alejamiento de sus hijos persiste .Apoya la petición!




https://secure.avaaz.org/es/petition/LUCIA_SANDOVAL_Y_TODAS_LAS_MUJERES_VICTIMAS_DE_VIOLENCIA_JUSTICIA_Y_LIBERTAD_PARA_LUCIA_SANDOVAL/?fbdm

https://www.facebook.com/REDCLADEM/posts/728165533868234

jueves, 23 de enero de 2014

Wiera Gran cantante y actriz polaca



Wiera Gran (20 abril 1916-19 noviembre 2007) fue un cantante y actriz polaca. Supuestamente nació como Weronika Grynberg , que también fue conocida como Gran Vera y Mariol .

Wiera Gran tuvo una baja voz de alto, incluso a principios de 1934, a la edad de 17 años cuando - bajo el seudónimo de Silvia Verde - hizo su primera grabación, el tango Grzech . Ella cantó en las Paradis Cafe en Varsovia a principios de los 1930. Si bien la mayoría de sus grabaciones se encuentran en la lengua polaca, cantó en yiddish en la película En un Heym (Sin hogar) con Shimon Dzigan y Shumacher Israel .

Se escapó del Gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial . En 1947, fue acusada en Polonia de la colaboración con los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial por los Jonas Turkow y Adolf Berman . Wladyslaw Szpilman , dijo en el tribunal haber escuchado de su colaboración en "ario" de Varsovia durante la guerra. Marek Edelman (Comandante de la Levantamiento del Gueto de Varsovia), dijo el 05/05/1945 (antes de la final de la guerra) que él sabía de la colaboración de Gran Wiera con la Gestapo. También sabía que una sentencia de muerte le fue impuesta en su contra por el Ejército Nacional ( Armia Krajowa - AK)., pero Gran no fue hallada, por lo que no llegó a su cumplimiento Similar información reportada por Irena Sendlerowa AK . Wiera Gran más tarde emigró a Israel, donde tuvo que enfrentarse a acusaciones similares. 

En 1950, se trasladó a Francia. Ella se asoció con Maurice Chevalier . También trabajó con Charles Aznavour . La primera canción que la hizo popular fue compuesta en 1937 por Adolf Kurc (más tarde conocido como Eddy Cortes) a las letras de Gran. Ella viajó a Polonia en 1965. Algunos de sus mejores canciones más conocidas incluyen "Lista", "Wir tanca Porwal nas", "Gdy odejdziesz", "Trzy listy", "Fernando", "Cicha broma noc", "de mon enfance Varsovie", "Ma Patrie" y "Mazowiecki Wiatr".





La cantante del gueto de Varsovia. Wiera Gran, la acusada

Agata Tuszynska (Autora), Íñigo Sánchez Paños (Traductor), Elena-Michelle Cano (Traductora)


Durante la primera semana, la escritora escuchó las confidencias de la cantante a la puerta de entrada de la casa de esta, en un taburete incómodo encima del felpudo. Enloquecida, aquejada de manía persecutoria, en aquella primavera de 2003, Wiera Gran dormía con un martillo y un destornillador debajo de la almohada, sin salir jamás de casa porque vivía convencida de que sus enemigos judíos rondaban al acecho y aguardaban cualquier oportunidad para desvalijarla. Tras esa primera semana, la cantante accedió a que la periodista y escritora polaca Agata Tuszynska entrara en su casa, un piso de un barrio lujoso de París abarrotado de cajas de recortes de periódicos, informaciones sobre ella misma y fotografías. Tras varios años de conversaciones e investigaciones nació un libro publicado en polaco y en francés (Wiera Gran, L'acusée: la edición francesa es de Grasset), que cuenta la historia de esta mujer judía, una auténtica viajera del siglo, que cantó durante casi un año en un famoso cabaret del gueto de Varsovia, que consiguió escapar de la deportación a campos de concentración, que se escondió en una aldea hasta que terminó la guerra y que durante toda su vida arrastró la acusación de haber colaborado con la Gestapo. Hasta el punto de que enloqueció tras tratar inútilmente de demostrar que era inocente.

Wiera Gran nació en 1916. Las fotos que han quedado de ella la muestran como una mujer bella, peinada siempre con un moño elegante, que destacó desde su adolescencia por el timbre apagado de su voz, algo parecido al de Marlene Dietrich. Ya era célebre -había recibido una invitación para actuar en el Moulin Rouge de París- cuando los alemanes la confinaron junto a su familia en el gueto de Varsovia. Su marido, Kazimierz Jezierski, que no era judío, se quedó del otro lado de la ciudad. Al poco tiempo, el dueño del cabaret Sztuka la contrató. "Y un día", relata ella, "un pianista vino a mí. Era Wladyslaw Szpilman, el compositor. Me había acompañado algunas veces antes de la guerra. Me pidió que le ayudara, que no tenía de qué vivir. Era humilde y pequeño. Traté de hacerlo". Ese hombre pequeño y humilde iba a convertirse en una leyenda años atrás al inspirar la película El pianista, de Roman Polanski.

Durante muchos meses, ella y Szpilman actuaron en ese cabaret que reunía a los miembros más pudientes del ejército de condenados a muerte que componían el gueto, que presenciaban el espectáculo sin calefacción, a veces con temperaturas por debajo de cero grados y que aplaudían en sordina porque no se atrevían a despojarse de los guantes o de los abrigos. "Los espectadores me pedían canciones de antes de la guerra, que les recordara otra vida, momentos de felicidad, tiempos en los que se sentían como seres humanos y no como animales enjaulados. Lloraban, pero sus lágrimas les aliviaban, les permitían concebir que la vida era algo más que el gueto".


Algunos supervivientes aseguran que la vieron muchas veces en compañía de policías judíos colaboradores de la Gestapo que gozaban siempre de una mesa privilegiada en el café Sztuka. Otros la acusan de delatora, de haberse servido de su belleza y de su fama para esquivar la miseria y el hambre que ahogaba al resto, de haber cantado en fiestas privadas de gerifaltes alemanes que acudían al gueto a escucharla. Otros la disculpan afirmando que haberse negado a participar en esas fiestas equivaldría a haber firmado su propia sentencia de muerte, y que Wiera Gran no solo no colaboró jamás con los alemanes, sino que ayudó a muchos niños sin familia que en aquellos días se morían de hambre en el gueto gracias a los recursos conseguidos con su voz.

Tras 15 meses que la marcarían para siempre, logró escapar, con la ayuda de su marido, a principios de agosto de 1942. Cuenta que jamás se perdonó el no haber podido llevarse consigo a su madre o a sus hermanas. Durante varios meses vivió a salto de mata, en pisos de amigos o conocidos que la ocultaban por una o dos noches, con el terror a ser apresada. Cualquiera la podía denunciar. Como asegura la autora del libro, "en el gueto era una estrella, pero en el exterior, una judía en manos de cualquiera". Perdió un hijo, que murió de inanición. Cayó en una depresión oscura de la que no encontraba la salida. Hasta que el 11 de febrero de 1945 oyó una voz en la radio que le resultó conocida: Wladyslaw Szpilman, el pianista que le había acompañado en el gueto, anunciaba un nuevo programa musical en la nueva Varsovia libre. Cuando fue a verle para pedirle trabajo, este se limitó a responder con una pregunta: "¿Pero tú no estás muerta?". Luego añadió algo que iba a atormentar para siempre a Gran: "Oí que colaboraste con la Gestapo".

Durante los años siguientes, Wera Gran actuó en el Carnegie Hall, grabó un dueto con Charles Aznavour, cantó en ruso, en polaco y en francés, recreó temas inmortales de Édith Piaf o de Jacques Brel. Vivió de la canción, pero también de un negocio particular de exportación de joyas y ropa de lujo a Suecia. Pero, sobre todo, se pasó toda la vida intentando sacudirse su estigma. El tribunal ciudadano del Comité Central de los Judíos de Polonia estudió el caso, desde diciembre de 1946 hasta enero de 1949. Como siempre, hay testimonios que la acusan y otros que la absuelven, testigos que se contradicen irremisiblemente hasta en lo más evidente. Al final fue absuelta por falta de pruebas.

En las memorias que inspiraron El pianista, Wladyslaw Szpilman no la cita. La elimina directamente de esa parte de su vida. En la película tampoco aparece. En 1971 suspendió una gira en Israel porque el público acudía a los conciertos vestido con los uniformes de rayas de los campos de concentración en señal de protesta.

En 1983, después de otro interminable proceso que se cerró en falso sin que se encontraran pruebas, abandonó la canción. Tuszynska confiesa, tras su minuciosa investigación, que alcanzar una verdad irrefutable es imposible, que siempre queda un rastro de niebla al final de la carrera de la gran Wiera Gran. Jamás podrá nadie acusarla de haber sido colaboradora de una forma determinante porque no hay pruebas. Jamás nadie podrá refutar terminantemente el rumor de que lo fue. Jamás gozó de la presunción de inocencia. Murió en 2007


27.02.2011 10:43 | ANTONIO JIMÉNEZ BARCA | | Fuente: El Pais de España

http://www.barnesandnoble.com/w/vera-gran-the-accused-agata-tuszynska/1111294828?ean=9780307269126
http://www.abc.es/20111013/cultura-libros/abci-wiera-gran-201110131147.html
http://www.alianzaeditorial.es/cgigeneral/newFichaProducto.pl?obrcod=2876303&id_sello_editorial_web=34&id_sello_VisualizarDatos=34#
http://www.itongadol.com.ar/noticias/val/54795/wiera-gran-la-cantante-judia-del-gueto-de-varsovia-y-estigma-de-haber-trabajado-para-la-policia-de-hitler-.html
http://www.youtube.com/watch?v=tMjtIN-RFlQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=7HwYZJWszD8&feature=related
http://www.productsfrompoland.com/servlet/the-41/Legendary,-Wiera,-Gran/Detail

miércoles, 22 de enero de 2014

Meira Delmar de Colombia



Olga Isabel Chams Eljach (Barranquilla, Colombia, 21 de abril de 1922 - Barranquilla, 18 de marzo de 2009), conocida por el seudónimo de Meira Delmar, fue una poeta colombiana de ascendencia libanesa. Fue una de las más significativas poetas del siglo XX en Colombia, considerada el nombre femenino más destacado de la poesía del país.

Fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989, del Centro Artístico de Barranquilla, de la Comisión Interamericana de Mujeres, del Club Zonta Internacional de Mujeres Profesionales y Ejecutivas y de la Sociedad de Mejoras Públicas.


Publicó sus primeros poemas en 1937 en la revista Vanidades de La Habana. Diez años más tarde lanzó su primer poemario titulado Alba de Olvido, el cual fue calificado como uno de los mejores libros de poemas colombianos del siglo XX.


Sus otros poemarios fueron Sitio del Amor de 1944, Verdad del Sueño de 1946, Secreta Isla de 1951, Poesía de 1962, Huésped Sin Sombra de 1971, Reencuentro de 1981, Laúd Memorioso de 1995, Alguien Pasa de 1998 y Viaje al ayer de 2007.


Su poesía ha sido traducida al inglés, francés e italiano y en 1995 recibió el Premio Nacional de Poesía por Reconocimiento.


Meira Delmar estudió letras en Roma y música en el conservatorio Pedro Biava de la Universidad del Atlántico. En 2003 la Universidad del Norte recogió su obra completa en Meira Delmar Poesía y Prosa.



Olga Chams Eljach, era hija de padres oriundos de Líbano, Medio Oriente. Ha figurado bajo el seudónimo de Meira Delmar desde que algunas revistas cubanas publicaran sus primeros poemas. Hizo estudios en su ciudad natal en el Conservatorio Pedro Biava, en el cual fue luego profesora de Historia del Arte y Literatura, materias que cursó en Roma, Italia. La universidad atlanticense le confirió el doctorado «Honoris Causa» en letras, es miembro correspondiente de la «Academia Colombiana de la Lengua» y dirigió por muchos años la Biblioteca Pública del Atlántico. 


Su poesía caracterizada por una dulce sensualidad, está contenida en los siguientes libros: «Alba del olvido», «Sitio del amor», «Verdad del sueño», «Secreta isla», «Reencuentro», «Laud memorioso», «Huésped sin sombra» y «Alguien pasa», entre otros. 


En su honor fue creado el Premio nacional de poesía Meira Delmar, cuya primera entrega se efectuó el 30 de abril de 2008; y que fue creado para valorar, reconocer y determinar el libro de poesía más significativo publicado y escrito por una poetisa colombiana, residente en el país o en el extranjero.




Instante 

Ven a mirar conmigo
el final de la lluvia.
Caen las últimas gotas como
diamantes desprendidos
de la corona del invierno,
y nuevamente queda
desnudo el aire.

Pronto un rayo de sol
encenderá los verdes
del patio,
y saltarán al césped
una vez más los pájaros.

Ven conmigo y fijemos el instante
-mariposa de vidrio-
en esta página. 




Soledad 

(Del libro Alba de olvido) 

Nada igual a esta dicha
de sentirme tan sola
en mitad de la tarde
y en mitad del trigal;
bajo el cielo de estío,
y en los brazos del viento,
soy una espiga más.

Nada tengo en el alma.
Ni una pena pequeña,
ni un recuerdo lejano
que me hiciera soñar...
Sólo tengo esta dicha
de estar sola en la tarde
¡con la tarde no más!

Un silencio muy largo
va cayendo en el trigo,
porque ya el sol se aleja
y ya el viento se va;
¡quién me diera por siempre
esta dicha indecible
de ser, sola y serena,
un milagro de paz!

http://www.elespectador.com/articulo128641-luto-poesia-colombiana-muerte-de-meira-delmar
http://www.los-poetas.com/f/biodelmar.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Meira_Delmar

martes, 21 de enero de 2014

Carmen González psicoterapeuta

Salvo honrosas excepciones, la historia nos dice que hemos tenido un Estado perverso –no protector de los hijos más necesitados–, integrado por gran cantidad de políticos y funcionarios psicopáticos que han buscado su propio beneficio, y que se han profundizado las brechas sociales sin medidas efectivas para impedirlo. Este Estado tendrá que corregir sus distorsiones para encontrar su verdadera identidad, que es la de protector y distribuidor equitativo de bienes. En los conflictos sociales hay agitación política pero, también, una gran dosis de desconfianza y un pedido de respeto y consideración de sectores excluidos. Cuando se siente que poco hay que perder, y que el desamparo es grande, el descontrol de impulsos puede llegar en forma peligrosa, más si se trata de movimientos masivos. Deseo que quienes detentan el poder por mandato popular tengan la suficiente sabiduría para darse cuenta de que los reclamos de hoy contienen un resentimiento histórico que es también presente; que los cambios deben llegar, pero que estos deben darse con equidad, justicia económica, democracia y ética, para impedir que la sangre llegue al río.
Carmen González psicoterapeuta de orientación psicoanalítica. es colaboradora en varios diarios y revistas y columnista de Perú21. de lunes a viernes, además, conduce un programa radial 


¿Qué ES un EMbaRazO nO DESEaDO PaRa ti?¿alguna vEz tE haS viStO En ESa Situación?

Un embarazo no deseado es aquel que no ha sido planeado consciente e intencionalmente. En esta circunstancia, cuando una mujer decide interrumpir su embarazo y abortar, lo hace porque no está en condiciones emocionales, sociales o económicas como para enfrentarlo. Al enterarse, la mayoría de veces regresiona emocionalmente a etapas infantiles, llenándose de miedos y ansiedades intensas, sus pensamientos se desorganizan de tal manera que, incluso, puede llegar a paralizarse. No ha querido conscientemente embarazarse, aun cuando inconscientemente lo ha buscado, no precisamente para tener un hijo sino por muchas otras razones como, por ejemplo, la fantasía de necesidad de plenitud y de verificación del buen funcionamiento del aparato reproductor, sentirse completa como mujer, revivir sentimientos de culpa y angustia tanto por el embarazo como por la decisión de abortar. En todos los casos, las emociones que produce un embarazo no deseado son repeticiones compulsivas de vivencias de etapas tempranas dolorosas debido a grandes carencias afectivas. 

¿tE haS PuEStO a PEnSaR Qué SiEntE una MujER, aun cuanDO QuiERa tEnER hijOS, fREntE a un EMbaRazO nO DESEaDO?

Por mi profesión puedo afirmar que cuando una mujer no tiene la intención consciente de embarazarse y comprueba que está gestando se llena de miedo y emociones dolorosas que siente intolerables. Sufre. Piensa en el aborto como una solución, pero se debate en medio de contradicciones internas intensas entre sus creencias y sus realidades familiares o económicas. Duda, aunque finalmente resuelve abortar al considerar que es su única salida. La secuela del aborto es muy dolorosa. La mujer se deprime, vive la pérdida como una muerte parcial, se autoculpa, cree que como castigo por el aborto le sucederá algo malo. Si cuenta con el apoyo emocional adecuado podrá procesar lentamente sus emociones para comprenderse a sí misma –como lo haría una madre amorosa y empática– y reconocer que abortó porque no tenía las condiciones para asumir esa maternidad. Entonces vive su duelo pero creativamente, para después asumir que tiene derecho a resolver sobre su cuerpo, que había razones legítimas para realizar ese aborto, que ya vendrá un tiempo nuevo para asumir una sana maternidad. 

¿ManDaRíaS a la cáRcEl a una MujER QuE ha abORtaDO?

De ninguna manera. Además, el encarcelamiento no soluciona el problema. La ley no puede tener injerencia en el libre ejercicio de la maternidad o en la interrupción de un embarazo. Es un derecho humano que solo corresponde a la mujer. Es su derecho a decidir. Es importante señalar que, para una mujer, el hecho de interrumpir su embarazo tiene un costo emocional muy grande y que solo lo hace cuando no posee las condiciones básicas como para traer un hijo al mundo. Con la penalización del aborto lo único que se obtiene es poner la vida de las mujeres pobres en riesgo, ya que abortan en condiciones clandestinas e inseguras. Las de mejor condición económica lo hacen en clínicas con todas las garantías del caso. 

 ¿POR Qué lOS POlíticOS SE niEgan a hablaR DEl abORtO?

Los políticos no hablan del tema –pese a que, probablemente, muchos de ellos han estado cercanos a interrupciones del embarazo en algún momento de sus vidas o de la de sus allegados– porque vivimos en una sociedad hipócrita, pacata, con doble moral, machista, conservadora, religiosa y desinformada. Los políticos tienen miedo a perder probables electores y quedar mal ante la iglesia católica que persiste en imponer sus principios. Quizás, inconscientemente, quieren castigar a las mujeres por el ejercicio libre de su sexualidad. Se olvidan de que detrás de un aborto hay casi siempre un hombre abandonador, inmaduro, que se corre de la responsabilidad para asumir su paternidad y que muchas veces presiona a la mujer para interrumpir el embarazo; que la mujer que aborta es un ser necesitado de afecto. Sería interesante que los políticos que piden la penalización del aborto también declaren cómplices a los varones que embarazaron a las mujeres que ellos condenan. ¿

DEbEMOS lOS PERuanOS DEbatiR SObRE El abORtO?

Claro que sí. Debemos librar batallas permanentes frente a los sectores más conservadores de la sociedad que no permiten que el tema se discuta. Hay que sensibilizar a la sociedad y escuchar a las mujeres que son las que ven recortados sus derechos. Recordemos lo que dijo Bertrand Russell: “Uno encuentra que si mira en torno por el mundo, cada pequeño progreso de los sentimientos humanos, cada mejora en las leyes penales, cada paso hacia la disminución de las guerras, cada paso hacia un mejor tratamiento de las razas de color, o cada reducción de la esclavitud, cada progreso moral que ha habido en el mundo se ha tenido que enfrentar a las iglesias organizadas del planeta”. La sociedad tiene que saber que ser madre es un regalo para quien desea serlo. Y que cuando los hijos no son deseados muchísimas veces son abandonados y maltratados convirtiéndose, algunos de ellos, en seres agresivos que producen daños emocionales a las siguientes generaciones y a la propia sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de cinco millones de mujeres por año se someten a abortos en América Latina y el Caribe. La mayoría lo hace en las condiciones de riesgo que trae consigo la clandestinidad.



 Su cumple es el 15 de diciembre .
http://peru21.pe/2012/01/03/impresa/2012-que-sangre-no-llegue-al-rio-2005772
http://www.corteidh.or.cr/tablas/28123.pdf