Acerca de nosotras ·

martes, 25 de febrero de 2014

Carol Gilligan feminista, filósofa y psicóloga



Carol Gilligan  (28 de noviembre de 1936)  es una feminista, filósofa y psicóloga estadounidense. ampliamente conocida por su libro In a different voice: psychological theory and women's development (Harvard University press, Cambridge, Ma., 1982), en el cual difiere de la interpretación que diera Lawrence Kohlberg de los resultados en psicología experimental acerca del supuesto desarrollo moral diferenciado entre niñas y niños.
En 1997 se convirtió en la primera profesora de estudios de género de la UMSNH Universidad de Harvard. Ha impulsado la llamada ética del cuidado (ethics of care) en contraste con la ética de la justicia.

Según el psicólogo educativo Lawrence Kohlberg, hay seis niveles de desarrollo moral del ser humano  y en sus estudios interpretó los resultados asignando  una forma de flaqueza moral de la mujer. Ésta filósofa hace una crítica hacía Kohlberg, al decir que su teoría difiere entre hombres y mujeres.
Gilligan, que había ayudado al propio Kohlberg en algunas de sus investigaciones, respondió en el libro citado aduciendo que los menores de diferente sexo piensan de distinto modo y que esto no significa que ellas tengan menores capacidades para hacer razonamientos morales. Las mujeres, según Gilligan, privilegian los vínculos con los demás, las responsabilidades en el cuidado por encima del cumplimiento abstracto de deberes y del ejercicio de derechos.

Los trabajos de Carol Gilligan han inspirado la investigación feminista pacifista al abogar no por la no acción sino por una acción no-violenta, que no destruya, que atienda al contexto y no a los principios y que preste ante todo atención al cuidado.


Aunque la ética del cuidado propuesta por Gilligan ha tenido una enorme influencia en el pensamiento feminista a partir de los años ochenta del siglo XX, se han cuestionado los fundamentos metodológicos y experimentales de su libro. Algunos científicos consideran que la muestra de casos estudiados no era estadísticamente representativa, ni su metodología permitía distinguir los aspectos culturales y de clase social de aquellos propiamente biológicos.
En In a different voice, Gilligan defiende que derechos y responsabilidades son complementarios y que el desarrollo moral consistiría en sustituir el antagonismo por el respeto mutuo. Aunque critica la ética que defiende los principios a costa del cuidado.
Otras críticas han señalado que sus aportaciones contribuyen a "romantizar" lo que en realidad es una falta de poder de las mujeres.

Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, y estaba muy familiarizada con sus investigaciones. Sin dudar de la importancia de la exposición sobre el desarrollo moral que hacía su maestro, observó en esta algunas deficiencias

Gilligan planteó que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue su limitación a sujetos masculinos, la cual introdujo una desviación de los resultados motivada por la distinta educación vital y moral que recibimos los hombres y las mujeres en la sociedad. Los hombres se moveríamos en lo formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales de los demás, en el ámbito individual y en las reglas. Las mujeres se moverían en lo contextual, en la responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global y no sólo normativa de la moral.

A partir de esta concepción, Gilligan elaboró un cuadro del desarrollo moral en el ámbito de la ética del cuidado que corresponde en grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en el ámbito de la ética de la justicia.  Ambas defienden la igualdad, pero la ética de la justicia pone el acento en la imparcialidad y la universalidad, lo que elimina las diferencias, mientras que la del cuidado pone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro. Los individuos de la ética de la justicia son formalmente iguales, han de ser tratados de modo igualitario, los de la ética del cuidado son diferentes e irreductibles y no deben ser dañados.



Información de la tabla extraída de Gloria Marín, "Ética de la justicia y ética del cuidado",
Assemblea de Dones d'Eix, 1993
http://www.nodo50.org/doneselx/etica.htm

1. La voz diferente descubierta por Carol Gilligan
En 1982, la psicóloga y filósofa norteamericana Carol Gilligan publica In a different voice, que se ha traducido al castellano como La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino (1986). En dicha obra, Gilligan desafía la concepción tradicional sobre el desarrollo moral, poniendo en entredicho la presunta universalidad del paradigma evolutivo de Kohlberg -del que es deudora-, a la luz de las experiencias de las mujeres, hasta ese momento excluídas de los análisis teóricos sobre el desarrollo y la capacidad moral. Seyla Benhabib ha señalado que Gilligan realiza una suerte de revolución científica de la psicología moral, porque su propuesta constituye un cambio de paradigma a partir del original de Kohlberg
 .
Gilligan detectó anomalías importantes en la teoría de Kolhberg, que luego él mismo intentó corregir. En el artículo "Moral Development in Late Adolesence and Adulthood: a critique and reconstruction of Kohlberg's theory", que Gilligan publicó con Murphy en 1980, ambos autores establecen que, según sus investigaciones, se da una regresión hacia el relativismo en el estadio 4, al pasar de la adolescencia a la adultez, cambiando así la idea de una secuencia estricta e irreversible de los estadios morales. Otra anomalía consistía en lo bajo que puntuaban las mujeres en los tests de Kohlberg: se ubicaban en el estadio 3, en el que la perspectiva moral está basada en las relaciones de cuidado, confianza, respeto entre dos o más individuos, y no en el sistema social. A partir de sus resultados, Kohlberg había concluido que las mujeres alcanzaban un grado de
desarrollo moral inferior al del hombre. Gilligan sospecha que esto se debe a un problema con la base empírica de la teoría: Kolhberg había realizado la identificación de los estadios del desarrollo moral a partir de una investigación con niños y adolescentes varones, por lo que las experiencias morales de las mujeres
fueron totalmente ignoradas.
En una investigación que partió de respuestas a dilemas morales reales -y no hipotéticos como Kohlberg-, Gilligan descubrió una voz diferente en los juicios morales de las mujeres. Hay en ellas una forma de razonamiento moral que la investigación de Kohlberg no es capaz de analizar o captar. Desde otros lugares
del saber feminista se habían formulado sospechas a la pretendida “neutralidad” de los juicios universales abstractos. Gilligan pone de manifiesto cómo Freud, Piaget y Kohlberg habían estudiado ampliamente el modelo masculino de desarrollo moral, presentándolo como el patrón universal. Seyla Benhabib ha calificado estas formas de universalismo homogeneizante como universalismo sustitucionalista, contraponiéndolo a su propuesta de un universalismo interactivo, que desarrollaremos más adelante.
Gilligan se basó para sus conclusiones en los estudios previos sobre las diferencias de género en la socialización de Nancy Chodorow y Janet Lever
.
Desde el psicoanálisis, Nancy Chodorow en The Reproduction of Mothering comparó la socialización de niños y niñas y descubrió que los niños son criados por alguien diferente a su género, por lo que el proceso de construcción de su identidad implica una diferenciación o separación, y asociando el cuidado a la madre-mujer, ven las tareas de cuidado como una amenaza a su identidad masculina. Los varones tienden a conceptuar a las personas como más independientes, autónomas y con un yo con fronteras muy demarcadas. Sin embargo, las niñas no necesitan diferenciarse de quien las cuida para construir su identidad. Suelen desarrollar más capacidad de empatía, entienden a las personas en términos de sus interconexiones y desarrollan un yo con límites más flexibles. Janet Lever, por su parte, estudió comparativamente los juegos de niños y niñas.
Basándose en ella, Gilligan supone que el hecho de que las niñas jueguen en grupos reducidos y lugares privados, lleva a que desarrollen la empatía y la capacidad de adoptar el punto de vista del “otro particular”. Así, niños y niñas alcanzan diferentes experiencias sociales una vez que han crecido.
El modo de razonamiento moral que observa en las mujeres entrevistadas la lleva a una distinción clave de su teoría: los hombres presentan una orientación ética a la justicia y los derechos, y las mujeres, una orientación ética al cuidado y la responsabilidad.

 La ética de la justicia que orienta el razonamiento moral masculino, busca aplicar principios morales abstractos en el respeto a los derechos formales de los demás. Valora la imparcialidad, el mirar al otro como otro genérico, sin tener en cuenta los detalles de la situación o los involucrados, para no dejarse influir por la simpatía o el sentimiento. La adopción de este punto de vista imparcial, hace suponer que todas las personas racionales coincidirán en la solución de un problema moral.
Las mujeres, orientadas en cambio por una ética del cuidado, tienen juicios morales más contextuales e inmersos en los detalles de las situaciones y los involucrados, y tienen tendencia a adoptar el punto de vista del “otro concreto” – sus necesidades, más allá de sus derechos formales-. Sus juicios involucran los sentimientos y una concepción global y no sólo normativa de la moral.
El concepto central de la ética del cuidado es la responsabilidad. El actuar moral de las mujeres se centraría –más que en juicios generales abstractos-, en la responsabilidad que surge de la conciencia de formar parte de una red de relaciones de interdependencia. Esto debido a que su identidad está fuertemente constituida de manera relacional, en relación a un otro, llámese hija o hijo, esposo, padres, amistades, etc. Gilligan observó que existe una relación entre el modo de razonamiento moral y la concepción del yo de hombres y mujeres. Estas últimas, cuando se describen a sí mismas, lo hacen en términos de relación y no mencionan sus distinciones académicas o profesionales, al contrario de los hombres.


http://daniellapereira.tripod.com/id2.html
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol4.html
http://www.actio.fhuce.edu.uy/Textos/12/Fascioli12.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Carol_Gilligan
http://www.edge.org/documents/events.html