Acerca de nosotras ·

sábado, 31 de mayo de 2014

Seminario Igualdad y Democracia 2014

Conferencia de la Dra. Amelia Valcárcel
Historia de la democracia: Poderes en presencia Comentarista: Dra. Estela Serret
Moderadora: Mtra. Dulce María Sauri
Evento realizado por el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras.
Aula Magna del 12 al 14 de febrero 2014


Conferencia de la Dra. Amelia ValcárcelTema: La agenda de la paridad.
Comentarista: Mtra. Alejandra Rangel Hinojosa
Moderadora: Mtra. Dulce María Sauri
Evento realizado por el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras.
Aula Magna del 12 al 14 de febrero 2014



Conferencia de la Dra. Amelia Valcárcel
Tema: El debate de la multiculturalidad
Comentarista: Mtra. Alejandra Rangel Hinojosa
Moderadora: Mtra. Dulce María Sauri
Evento realizado por el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras.
Aula Magna del 12 al 14 de febrero 2014

Traemos aquí estos vídeos para guardarlos cual tesoros y verlos poco a poco .

http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/index.php/sala-de-prensa/inicio-noticias/1044-2-seminario-igualdad-y-democracia-2014
Leer más...

viernes, 30 de mayo de 2014

JUSTICIA PARA VANESSA, POR LA VIDA DE TODAS


Mañana viernes 30 de mayo se dará sentencia al caso de feminicidio de Vanessa Landinez Ortega, asesinada el 19 de octubre del 2013 en un hotel de Ambato durante un "after party" de un grupo de amigos. El informe forense identificó en el cuerpo de Vanessa varios signos de golpes. Golpes contundentes en el abdomen le reventaron órganos internos y ocasionaron su muerte. Un huésped del hotel declaró haber visto muy cerca de su ventana a Vanessa intentando levantarse del piso mientras su agresor la volvía a empujar y le pisaba la mano contra el suelo. El testigo no pudo ver más, pero al igual que otros cinco huéspedes, dijo a la policía que escuchó gritos e insultos contra una mujer –Vanessa-, luego el sonido de un golpe fuerte y finalmente silencio. Vanessa fue asesinada a patadas, probablemente. ¿Por qué? ¿Por qué un agresor puede someter a su víctima al poder de sus insultos y a la fuerza de su cuerpo? El caso de Vanessa todavía no ha sido resuelto. Sin embargo, dado que forma parte de un contexto de amplia violencia machista, es posible y necesario reflexionar sobre esta problemática a la luz de numerosas investigaciones de feminicidios que se han producido en la larga historia de violencia contra las mujeres. 

El feminicidio fue definido en 1990 por Diana Russell y Jane Caputi como el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres realizado por hombres y motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad sobre ellas (Atencio, 2011). Desde los asesinatos a niñas en Grecia durante los siglos II y II A.C., pasando por la cacería de brujas durante los siglos XVI y XVII, hasta los actuales asesinatos a mujeres en Ciudad Juárez, entre muchos otros episodios de horror contra la vida de las mujeres, evidencian que los feminicidios funcionan como herramienta para mantener un orden jerárquico que coloca a los varones por sobre las mujeres. Además, es importante que los análisis en el plano penal o académico tomen en cuenta todas las jerarquías de status que atraviesan al género, como la clase, la etnia/raza o cualquier otro tipo que pueda haber entre la víctima y su victimario.

Los debates en América Latina resaltan que el feminicidio implica la responsabilidad de la sociedad y del Estado. La generalizada tolerancia frente a la violencia machista y la impunidad en el ejercicio de la justicia son factores que contribuyen a que estos crímenes se reproduzcan. ¿Cómo? Rita Segato plantea que la clave para entender esto se encuentra en el mensaje de terror que emite el feminicida: que como hombre puede disponer de la vida tanto como de la muerte de una mujer. Dado que la víctima –su cuerpo y lo que este representa- termina siendo un objeto descartable en la ejecución del crimen, el principal receptor de este mensaje no es ella ni sus similares (las otras mujeres). El mensaje del feminicida va dirigido a sus pares: los otros hombres, ya sean sus aliados o competidores. El feminicidio exhibe el poder del varón para así –incluso inconscientemente-, asegurase su pertenencia a una sociedad misógina y celebrar el pacto de un estado patriarcal.

Así se puede entender lo que numerosas investigaciones demuestran: los feminicidios no son cometidos por delincuentes, enfermos mentales o desviados sociales. Los feminicidios son cometidos por hombres comunes, que generalmente cuentan con la confianza, el amor o la amistad de la víctima y, por supuesto, con el aprecio y reconocimiento de sus amigos y familiares. Como dice Segato, “los femicidios son posibles debido a que el agresor y la colectividad comparten el imaginario de género, hablan el mismo lenguaje, pueden entenderse” (2004: 5). 
Esto no exime de responsabilidad y culpa a quien comete el crimen y menos libera al Estado de su obligación de sancionarlo, pues la impunidad social y legal reproduce y exacerba la violencia machista. La posibilidad real de vida para las mujeres depende de que el Estado a través de la justicia y la sociedad a través de la cultura no toleren la violencia contra las mujeres. La posibilidad de vida para todas depende de la justicia para cada una.

Nancy Carrión Sarzosa
29 de mayo de 2014

---
Bibliografía
Atencio, Graciela. Femicidio-feminicidio: un paradigma para el análisis de la violencia de género, [en línea] Femicidio.net (2011). Dirección URL: http://www.infogenero.net/sitio/
Segato, Rita Laura (2004): Territorio, soberanía y crímenes de Segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Número 362 de Serie Antropología. Brasilia: Departamento de Antropología, Universidad de Brasilia.
Leer más...

jueves, 29 de mayo de 2014

Ruth Dent



Mi práctica se centra en la interrelación de una forma de arte en otro, por lo general la música, la poesía, la literatura y mi  creación en directo.



Los dibujos, pinturas o las  impresiones que consigo , dan una  imagen que nace como una combinación aparentemente abstracta de gestos, formas y colores, sin embargo, cada aspecto tiene un significado, derivado de la interacción combinada con una articulación de mis pensamientos y sentimientos.



Coloco la pintura en capas, con frecuencia, vierto y goteo la pintura sobre el lienzo para reducir al mínimo la presencia de pinceladas. Esto me permite transmitirle un  significado a través de una acción y al mismo tiempo permite que la pintura se mezclan y se extienda en virtud de su propia voluntad.



Uso de múltiples procesos de grabado  con los que se puede construir una imagen con varias capas de significado y color, mientras que las técnicas en sí mismas pueden dejar tambien sus marcas de .

Estoy influenciado por el mundo natural, como formas, imágenes, colores y recuerdos de las caminatas y paseos en bicicleta permeado mi trabajo.

Espero que les guste lo que ve, y  que compartan  mi alegría de vivir,


Disfruto vertiendo pinturas de manera que se dispersen juntas para dar resultados inesperados y emocionantes. En el caso  del grabado me da la opción de controlar o variar el proceso.

http://www.thisiskent.co.uk/Artist-s-cathedral-banner-exhibition/story-17066410-detail/story.html?fb_action_ids=377291439018344&fb_action_types=og.likes&fb_source=aggregation&fb_aggregation_id=288381481237582#axzz2hMbvjGAo
https://twitter.com/JanetVanderhoof/status/408980853201453058/photo/1/large?utm_source=fb&utm_medium=fb&utm_campaign=Ruth_Dent&utm_content=409060211065118721
Leer más...

miércoles, 28 de mayo de 2014

Carmen Machi actriz española


María del Carmen Machi Arroyo, más conocida como Carmen Machi ( Madrid, 7  de enero de 1963), es una actriz española  que ha recibido multitud de premios y nominaciones por su calidad. Es especialmente conocida por interpretar el personaje de Aída en la serie televisiva 7 Vidas y en la homónima del mismo personaje. 

Agradecemos todos los buenísimos ratos que con sus papeles nos ha proporcionado. Os invitamos a disfrutar de su trabajo en los distintos medios en los que participa.
Su buen hacer servirá para actuar positivamente sobre nuestra salud, por eso la lanzamos hoy 28 de mayo, día de la Acción por la salud de las mujeres, porque reírse nos alarga la vida y aumenta su calidad .

Nacida en Madrid, creció en la vecina localidad de Getafe y estudió en el colegio San José de dicha localidad. Sus padres son españoles, pero tiene raíces paternas italianas. La familia de su padre era de Génova (Italia). La pronunciación de su apellido en italiano es equivalente a "maqui" en castellano. Tras años en el teatro, con obras como El mercader de Venecia, María Sarmiento, Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte o 5mujeres.com, Luis San Narciso le dio la oportunidad trabajar para la serie 7 vidas con el personaje de Aída García. Debido al éxito del personaje,  deciden hacer de esta serie una spin-off protagonizada por ella misma, y bautizada con el nombre de su personaje: Aída, en la que estuvo cuatro años hasta abandonar la serie para poder realizar otros proyectos.


En el cine ha destacado en películas como Vida y color (2005), La mujer sin piano (2009), Pájaros de papel (2010) y Que se mueran los feos (2010), así como en tres películas de Pedro Almodóvar: Hable con ella (2002), Los abrazos rotos (2009) y Los amantes pasajeros (2013). También destaca el cortometraje La concejala antropófaga, de Almodóvar, donde interpreta a Chon, el mismo personaje de Los abrazos rotos, haciendo un monólogo sobre sexo, drogas y política.


 En Teatro lleva trabajando desde los 17 años, y empezó haciendo teatro en la compañía del Teatro de La Abadía, de José Luis Gómez. También tuvo una actividad ininterrumpida con Taormina Teatro (1980-1993). Wozzeck (1994), Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1995, 1997, 2000), El cuadro (1996)
La noche XII (1996), De dos (1997), María Sarmiento (1998),¡Santiago de Cuba y cierra España! (1998-1999), Un busto al cuerpo (1999-2001), El mercader de Venecia (2001), Atraco a las tres (2001-2002), 4 años y un día (2004), 5mujeres.com (2005-2007) Roberto Zucco (2005),Auto (2006-2007), La tortuga de Darwin (2008-2009),Platonov (2009-2010), El arte de la comedia3 (2010),Almuerzo en casa de los Wittgenstein (2010-2011), Falstaff (2011), Juicio a una zorra (2011-2013),Agosto (Condado de Osage) (2011-2012),¿Quién teme a Virginia Woolf? (2012),Dispara-Agafa Tresor-Repeteix (2013),Fuegos', de Marguerite Yourcenar (2013),El caballero de Olmedo, de Lope de Vega (2014) y Los Mácbez (2014)


http://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Machi
http://www.vertele.com/noticias/carmen-machi-en-cataluna-tengo-mas-amigos-que-enemigos/

Leer más...

martes, 27 de mayo de 2014

Ela Bhatt activistas por los derechos de la mujer en el trabajo


Ela Ramesh Bhatt ( 07 de septiembre 1933-2 noviembre2022) es la fundadora de la Asociación de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia de la India (SEWA), abogada de formación, Bhatt es una parte de  la cooperativa internacional de  las mujeres y los movimientos de micro-finanzas que ha ganado varios premios nacionales e internacionales.

Ela Bhatt nació en Ahmedabad en India. Su infancia transcurrió en la ciudad de Surat . Su padre, Sumantrai Bhatt, tenía una práctica de ley acertada. Su madre, Vanalila Vyas, participó activamente en el movimiento de mujeres. Bhatt asistió a la Escuela Superior de Niñas Sarvajanik Surat de 1940 a 1948. Ella recibió su Licenciatura en Artes de la Escuela de MTB en Surat en 1952. Después de graduarse  Ela entró en la Facultad de Derecho de Sir LA Shah en Ahmedabad. En 1954 recibió su licenciatura en Derecho y una Medalla de Oro por su trabajo en derecho hindú . Luego enseñó Inglés por un corto tiempo en la Universidad SNDT Mujeres , en Mumbai . Pero en 1955 se unió al departamento legal de la Asociación Textil del Trabajo (TLA) en Ahmedabad .


En 1956, Ela Bhatt  se casó Ramesh Bhatt (ya fallecido). Después de trabajar por algún tiempo con el gobierno Gujarat, se pidió a  Ela  que trabajara  para el TLA  dirigiendo a sus  mujeres en 1968. A este respecto, se fue a Israel , donde estudió en el Instituto Afro-Asiático de Trabajo y Cooperativas en Tel Aviv durante tres meses, recibiendo el Diploma Internacional de Trabajo y Cooperativas en 1971. 
Ella estaba muy concienciada por el hecho de que miles de trabajadoras textiles  trabajaban en distintos lugares para complementar el ingreso familiar, pero solo había   leyes estatales que protegían a los que eran trabajadores industriales, y no a  estas mujeres que lo hacían  por cuenta propia. Así, con la colaboración de Arvind Buch , el entonces presidente de TLA, Ela Bhatt se comprometió a organizar estas mujeres asalariadas en un sindicato con los auspicios de la sección de mujeres de la TLA. Luego, en 1972 la Asociación de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia (SEWA) fue creada con Buch como presidente y ella misma como el secretario general.


Ela fue una de las fundadores de la Banca Mundial de la Mujer en 1979 con Esther Ocloo y Michaela Walsh , y  fue su   presidenta de 1980 a 1998. Se ha desempeñado como Presidente del Banco SEWA Cooperativa de HomeNet, de la Alianza Internacional de Vendedores Ambulantes y de WIEGO .
También fue miembro del consejo de la Fundación Rockefeller .
Se le concedió un doctorado honoris causa en Letras Humanas por la Universidad de Harvard en junio de 2001. En 2012, recibió un Doctorado honoris causaen Humanidades,  por la Universidad de Georgetown y un doctorado honorario de la Universidad Libre de Bruselas en Bruselas, Bélgica.  También posee doctorados honorarios de la Universidad de Yale y la Universidad de Natal.

Ela Bhatt también recibió el honor civil de Padma Shri por el Gobierno de la India en 1985, y el Padma Bhushan en 1986. Fue galardonada con el Premio Ramón Magsaysay para el Liderazgo de la Comunidad en 1977 y el Premio Nobel Alternativo en 1984.
Ella fue elegida para el Premio Niwano de la Paz en 2010 por su trabajo empoderamiento de las mujeres pobres en la India.
En noviembre de 2010, EE.UU. La secretaria de Estado Hillary Clinton  honro a Bhatt  con el Premio a la Iniciativa Global de Equidad para ayudar a mover más de un millón de mujeres pobres en la India a una posición de dignidad e independencia.
Ela Bhatt fue honrada con la prestigiosa Medalla Radcliffe el 27 de mayo de 2011  por sus esfuerzos en ayudar a las mujeres para su empoderamiento, lo cual ha tenido un impacto significativo en la sociedad.
En noviembre de 2011, Ela Bhatt fue seleccionado para el Premio Indira Gandhi de la Paz, el Desarme y el Desarrollo de 2011 para los logros de su vida en el empoderamiento de las mujeres a través del emprendimiento de base.
En junio de 2012,  Hillary Clinton identificó a  Ela Bhatt como uno de sus "heroínas. Ella dijo: "Tengo un montón de héroes y heroínas de todo el mundo y uno de ellos es Ela Bhatt, quien inició una organización llamada la Asociación de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia (SEWA) de la India hace muchos años ".
Ella también recibió el prestigioso Premio Indira Gandhi de la Paz, el Desarme y el Desarrollo de 2013 por el Presidente de la India , Pranab Mukherjee por sus logros de por vida en el empoderamiento de las mujeres a través del emprendimiento de base.

Forma parte del grupo Los Ancianos creado el 18 de julio de 2007 en Johannesburgo, Sudáfrica, por Nelson Mandela, Graça Machel, y Desmond Tutu . "Este grupo puede hablar libremente y con valentía, trabajando tanto en público como detrás de las escenas de lo que las acciones deben ser tomadas", comentó Mandela. "Juntos vamos a trabajar para mantener a valor donde hay miedo, fomentar acuerdo en caso de conflicto, e inspirar esperanza donde hay desesperación".


http://www.inmotionmagazine.com/global/ebhatt_int1.html
http://www.swwb.org/about/team/ela-bhatt
http://ibnlive.in.com/photogallery/6640-45.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Ela_Bhatt
Filed under: Bordo
http://articles.timesofindia.indiatimes.com/2012-05-12/ahmedabad/31678973_1_ela-bhatt-big-ben-sewa
Leer más...

lunes, 26 de mayo de 2014

Heroínas cotidianas


Nos hacemos eco de esta preciosa historia de reconocimiento a estas valiosas mujeres esperando que sirva de ejemplo en cada ciudad y en cada pueblo:

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, INADI, delegación Córdoba, representado por su delegada Adriana Domínguez, entregó los premios Heroínas cotidianas 2012.  El objetivo de este premio es reconocer a aquellas mujeres cordobesas que se han destacado por su compromiso social y contribución solidaria en la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa, y plural.

Entre las premiadas se encontraron la señora Sonia Torres, miembro de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba, luchadora incansable por el reconocimiento y promoción de los Derechos Humanos, quien ha entregado su vida a la búsqueda de cientos de hijos/nietos argentinos apropiados por la última dictadura militar; la señora Graciela López de Filoñuk, fiscal federal de la Fiscalía número 3, desde donde ha elevado más de 20 causas por delitos de lesa humanidad y ha logrado llevar a juicio a tres de éstas que ya cuentan con condena: la causa Brandalisis en el año 2008,  la causa Menéndez II en el año 2009 y la causa Alsina en el año 2010; la señora Vanesa Payero, víctima de Trata explotada en el cabaret Puente de Fuego; la señora Marta Alanis, de la agrupación Católicas por el Derecho a decidir; la señora Claudia Avakian, presidenta de la Asociación armenia de beneficencia HOM filial Córdoba; la señora Berta Herman de Schumiashkin, primera presidenta de Asistencia social de la Comunidad Judía de Córdoba; la señora Graciela Scebba de Peyrano fundadora de la primera escuela inclusiva del mundo en el año 1952, la Escuela Nueva de Niños “Luz Vieira Méndez”, que realizó innumerables aportes en la educación inclusiva; y la señora Romina Amarillo de Padres TGD, quien trabaja incansablemente para mejorar las condiciones de vida de los niños con TGD - TEA y para garantizar su pleno acceso a la salud y la educación, entre otras figuras destacadas.

La entrega se llevó a cabo por tercer año consecutivo y tuvo lugar  los días lunes 19 y martes 20 de marzo en la sala Regino Maders de la Unicameral de Córdoba.

Las premiadas fueron seleccionadas entre un conjunto de postulantes propuestas por ONG, asociaciones civiles, fundaciones, organizaciones sociales y por la ciudadanía en general. Es importante destacar que también participaron activamente las comunas e intendencias del interior provincial, otorgándole el carácter federal y plural que requiere un reconocimiento de estas características.

La selección final de las premiadas fue realizada por diversos profesionales de reconocida trayectoria en áreas como salud, educación, ambiente, entre otros. El premio consistió en una estatuilla alusiva a la temática y se corresponde a una obra inédita de la artista plástica Guadalupe Las Heras.
26/03/12
http://inadi.gob.ar/cordoba/2012/03/26/heroinas-cotidianas-2012/
Leer más...

domingo, 25 de mayo de 2014

Seyla Benhabib pensadora contemporánea


Seyla Benhabib (Estambul, 9 de septiembre de 1950) es una pensadora contemporánea, profesora de ciencia política y filosofía política en la Universidad de Yale, Estados Unidos, y directora del programa de ética, política y economía de la misma universidad. Es conocida por haber sabido combinar la Teoría crítica (Escuela de Frankfurt) con la teoría feminista. Enseñó previamente en los departamentos de filosofía de la Universidad de Boston, SUNY Stonybrook y en la New School of Social Research en Nueva York, así como en el departamento de gobierno de la universidad de Harvard. Sus libros suelen abordar las obras de  Hannah Arendt y Jürgen Habermas. A partir de este último, Benhabib reformula la noción de "espacio público", empleando para ello un enfoque feminista.


Según Seyla Benhabib, ésta se inscribe dentro de una visión liberal, que concibe la esfera de la justicia y la esfera del cuidado básicamente bajo una dicotomía, en la que la primera representa el verdadero punto de vista moral universalizable. La visión liberal recogería las 4 primeras posiciones, que si bien son presentadas por separado por Blum, se encuentran estrechamente conectadas.
Según Benhabib, la concepción de Kolhberg sobre el dominio moral está basada en una fuerte diferenciación entre justicia y vida buena, coincidente con las teorías liberales modernas. Para los primeros teóricos del contrato social, la justicia se volvió el centro de la teoría moral en un mundo desencantado en que había de crearse una base legítima del orden social. Si las bases sociales de la cooperación y los derechos individuales eran respetados, el sujeto autónomo podía definir qué entendía por una vida buena, según su propia conciencia. Así, las relaciones de "parentesco, amistad, amor y sexo" comienzan a ser vistas como esferas de decisión personal. Como señala Benhabib, mientras los hombres celebraban la transición de normas socialmente aceptadas a la generación de un
contrato social basado en principios, la esfera doméstica permanecía en el nivel convencional:"La esfera de la justicia, desde Hobbes a Locke y Kant es vista como el dominio en que hombres independientes, jefes del hogar negocian con los demás, mientras la esfera íntima y doméstica es puesta más allá de la justicia y restringida a las necesidades reproductivas y afectivas de los paterfamilias burgueses.(...) Un campo entero de la actividad humana, a saber, la crianza, la reproducción, el amor y el cuidado, que se vuelve el área de la mujer en el curso del desarrollo de la sociedad moderna burguesa, es excluído de las consideraciones morales y políticas, y relegado al reino de la „naturaleza‟".

La identidad de la mujer está constituída por una serie de negaciones y carencias: no es autónoma, no es independiente, no es competitiva, no es pública.
La mujer es lo que el hombre no es. Su vida se mueve fuera de la historia, en el terreno de la naturaleza, en el mundo repetitivo de la crianza y la reproducción: "La esfera pública, la esfera de la justicia, se mueve en la historicidad mientras la esfera privada, la esfera del cuidado y la intimidad, no cambia y es atemporal".

Esta distinción es internalizada por el propio hombre, que se divide a sí mismo en persona pública y persona privada. En el discurso de la moral y teoría política contemporánea, estas dicotomías son esenciales en la forma en que se constituye el yo. Según Benhabib, en esta distinción entre lo público y lo doméstico se asienta el ideal de autonomía de esta tradición. Un yo autónomo es un yo separado, independiente, que debe afirmarse contra la amenaza constante del otro. La ley contiene esta amenaza al definir rígidamente las fronteras entre los sujetos, pero no la elimina.
Según Benhabib, las teorías morales universalistas contemporáneas como la de Kohlberg han heredado esta dicotomía y esto es visible en su intento de restringir el punto de vista moral a la perspectiva del otro generalizado. Aunque el propio Kohlberg reconoció que el descubrimiento de Gilligan de una orientación hacia el cuidado y la responsabilidad ampliaba el campo moral -y por tanto, reconoce que forman parte de él-, considera que concierne a esferas -como el parentesco, el amor, la amistad, el sexo, etc.- que son más personales que morales, presentando así los términos como opuestos. Esto evidentemente corresponde a la posición 3 caracterizada por Blum.
Benhabib describe dos concepciones de las relaciones entre el yo y el otro que delinean dos perspectivas morales y estructuras de interacción: la perspectiva del otro generalizado y la perspectiva del otro concreto. En la teoría moral contemporánea, estas concepciones son vistas como antagónicas e incompatibles y reflejan claramente otras dicotomías de la modernidad: autonomía y cuidado, independencia y ligazón, lo público y lo doméstico, y más ampliamente, justicia y vida buena.
La distinción de Benhabib entre la perspectiva del otro generalizado y la perspectiva del otro concreto resulta de suma utilidad para caracterizar la ética de la justicia y la ética del cuidado.

El punto de vista del "otro generalizado", tomando una expresión de G. H. Mead, requiere que veamos a cada individuo como un ser racional, provisto de los mismos derechos y deberes que desearíamos tener nosotros. Asumimos que el otro, como nosotros, es un ser con necesidades concretas, deseos y afectos, pero que lo que constituye su dignidad moral no es lo que nos diferencia, sino lo que poseemos en común como agentes morales.
Nuestra relación con el otro está gobernada por las normas de equidad formal y reciprocidad: cada uno puede esperar y asumir de nosotros lo que nosotros podemos esperar y asumir de ellos. Las normas de interacción son primariamente públicas e institucionales. Las categorías morales que acompañan estas interacciones son el derecho, y la obligación y los sentimientos morales correspondientes son el respeto, el deber, el merecimiento y la dignidad.


El punto de vista del "otro concreto", por el contrario, implica que veamos a cada ser racional como un individuo con una historia, identidad y constitución emocional concreta. Para asumir este punto de vista, nos abstraemos de lo que compartimos y nos focalizamos en la individualidad. Alcanzamos a comprender lo que el otro necesita, sus motivaciones, lo que busca y desea. Nuestra relación con el otro está gobernada por las normas de la equidad y la reciprocidad complementaria: cada uno puede esperar y asumir de los demás formas de conducta a través de las cuales el otro se siente reconocido y confirmado como un individuo concreto, con necesidades, talentos y capacidades específicos. Las normas de interacción aunque no exclusivamente privadas, no son institucionales. Son normas de amistad, amor y cuidado, que están más allá de la ley y mediante ellas, confirmo al otro no sólo en su humanidad sino también en su individualidad.
Las categorías morales que acompañan estas interacciones son la responsabilidad, los lazos afectivos, y el compartir. Los sentimientos morales correspondientes son el amor, el cuidado, la simpatía y la solidaridad
.
Bibliografia

The Rights of Others (Cambridge University Press, 2004)
The Reluctant Modernism of Hannah Arendt (Rowan Littlefield, 2003)
The Claims of Culture (Princeton University Press, 2002),
Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global (Buenos Aires y Madrid, Katz Barpal Editores, 2006, ISBN 8460983625)
Democracy and Difference (Princeton University Press, 1996)
Critique, Norm and Utopia

Fuentes :
http://mediaethicsmorning.wordpress.com/2014/02/12/my-philosopher-seyla-benhabib/
http://www.actio.fhuce.edu.uy/Textos/12/Fascioli12.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Seyla_Benhabib
http://frankfurterschule.blogspot.com/2010/11/seyla-benhabib-doctora-honoris-causa.html
http://habermas-rawls.blogspot.com/2009/09/seyla-benhabib-awarded-ernst-bloch.html
Leer más...

sábado, 24 de mayo de 2014

Vicenta Pérez Doñate

A MI MADRE
               

El 16 de mayo de 2014 murió en Valencia (España) a los noventa y seis años Vicenta Pérez Doñate. Su nombre no dirá nada a nadie salvo a su familia, y aún en ella, solo a sus descendientes, pues, excepto una hermana, todos sus “contemporáneos” habían ido precediéndola en ese puzle de ausencias. Era mi madre.
                Me invitáis a rememorarla en este blog “Nosotras heroínas”, y eso hace que me ponga a escribir con los ojos nublados y la emoción a flor de piel. ¿En qué sentido mi madre fue una heroína? No hizo nada que vaya a figurar en los libros de historia, ni salió nunca en los periódicos, excepto ahora en su esquela. Perteneció a ese linaje de mujeres invisibles de las que procedemos, mujeres entregadas a su familia, que no escatimaron desvelos y atenciones a los suyos, esas mujeres insignificantes y grandiosas a las que les debemos todo. Lo comenté en un post, yo quería ser diferente, pero ahora comprendo que nuestra lucha por forjar otro horizonte es también un homenaje a ellas.
                Mi madre nació en Barracas, un pequeño pueblo de Castellón, niña aún se trasladó a Valencia, donde sus padres abrieron un ultramarinos. A los catorce años conoció a mi padre, José Rodríguez Rico, se enamoraron de una forma tan tierna y romántica que mi padre estaba convencido de que lo que les pasaba a ellos no podía ser igual a lo que les ocurría a los demás, que era algo extraordinario y único. Y debía ser cierto, porque mi madre estuvo enamorada de él hasta el último momento, a pesar de que había fallecido ahora hace cuarenta años.
                Mi madre quería ser maestra, pero mi abuelo decía que las maestras eran unas esclavas que mantenían a los maridos, y no ellos a sus mujeres, como debía ser. Así que como le gustaba la costura, estudió corte y confección por el sistema Martí.
                La guerra civil les sorprendió en plena juventud, y cuando mi padre fue llamado a filas, decidieron casarse, con diecinueve y veinte años. No les cabía en la mente la idea de separarse o de esperar al fin de la contienda para comenzar una vida en común. Mi madre le siguió a Barcelona, cuando él fue destinado allí, a los reflectores antibombardeos y posteriormente a intendencia. Con un hijo, Pepín, volvieron a Valencia en los últimos estertores bélicos. A los pocos años tuvieron otro hijo, Vicente, y la vida de mi madre se circunscribió a la esfera familiar. Cuidó a sus suegros y a sus padres, y a sus cuñados más jóvenes cuando sus progenitores fallecieron. También se hizo cargo de mi tía Marieta, que había tenido la meningitis de pequeña y quedó siempre como una niña minusválida. Todo le tocaba a ella –decía más tarde.
                Yo nací como una sorpresa tardía, cuando mis hermanos tenían 19 y 14 años, y mi madre 39. Pero su anhelo era tener una niña, y fui la ilusión cumplida. Yo me sentía como una princesita colmada de halagos.
                Recuerdo las tardes haciendo los deberes en la mesa camilla, mientras mi madre cosía o hacia punto de media. Oíamos las novelas, siempre protagonizadas por Pedro Pablo Ayuso, Matilde Conesa y Matilde Vilariño. Yo tomaba mi cola-cao con la canción de fondo de “Aquel negrito del África tropical…”). Cuando pusieron “Fray escoba” las dos acabábamos llorando, ella contenida, yo desconsolada. Más tarde, también escuchábamos el Consultorio de Elena Francis. Mi tía Pili y su marido venían muchas tardes y fines de semana. En vacaciones, los martes la acompañaba al mercadito, y otros días íbamos a Lanas Aragón, Galerías Martín, Marina… Mi madre rebuscaba en los retales, elegía cuidadosamente las telas, que después convertía en preciosos vestidos.
                Yo, más que compartir sufría su afán por la costura. De pequeña, copiaba los modelos, y me vestía como una muñeca. Aún recuerdo con horror unas braguitas de perlé, hechas a ganchillo y para mi desgracia supongo que hasta algo almidonadas.  Me aburría en las pruebas, para mí interminables, en las que lo que más me preocupaba es que no me clavará un alfiler. Ella estaba decidida a hacerme una mujercita, y cuando ya tuve edad, por las tardes de vacaciones, antes de salir a jugar, me obligaba a hacer media hora de labor. Los dobladillos me salían torcidos, la tela en el bastidor se quedaba grisácea, y a las pocas vueltas la lana estaba tan apretada que no podía meter las agujas de media. Temía que me convirtiera en un chicazo, y por eso celebraba cuando mi padre me traía muñecas de la feria, pero yo prefería las pistolas, y en cuanto podía me disfrazaba de indio.  No me gustaba el mundo de las mujeres, prefería el de los hombres pues pensaba que ellos hablaban de las cosas importantes, aunque después eso se limitaba a los negocios, el futbol y poco más. Supongo que esta distancia que se manifestaba en nuestras preferencias le causó cierta decepción, yo no era el tipo de niña que ella había soñado, no quise aprender ballet y siempre andaba “tumbadaza” con un libro en las manos. Con la adolescencia notó que yo me escapaba cada vez más del universo que ella controlaba.
                En 1974 murió mi padre. Ella tenía 56 años y yo 17. Para mi madre fue devastador, también para mí, pero de otra manera. Ella se encerró en casa y yo trataba de huir en busca de mi libertad. Estuvo años sin salir, vestida de negro, en un sillón, ausente, embebida en sus labores, y con la televisión como permanente presencia. Cada vez más ajenos nuestros mundos. Bien cierto que nos tenía a nosotros, sus hijos, sus nietos… Poco a poco se fue reintegrando a sus amigas, salía a un centro donde jugaban a las cartas, iban de rebajas. Fue reconstruyendo su vida en la soledad, autónoma y hacendosa. Entre tanto yo había acabado la carrera y saqué unas oposiciones a cátedra de instituto que me llevaron siete años a Alicante.  En 1988 tuvieron que operarme de unos quistes en los ovarios, y ella se vino allí a cuidarme. Cuando la ví coger el autobús para volverse a Valencia, me entró un desconsuelo tan grande que me puse a llorar como una tonta en la estación. La falsa distancia interior se había hecho añicos, yo era una niña grande y ella, como siempre, a mi lado, mi madre.
                Al poco llegó la buena noticia, tras muchos años de relación y unos pocos de matrimonio, por fin: estaba embarazada. La llegada de Joaquín estrechó nuestros lazos, se me hizo imprescindible. A mí me habían dado el traslado a Valencia, y ella iba cada día a casa a cuidar del bebé, siempre estaba disponible. Los veranos se venía con nosotros, jugaba con su nieto, lo paseaba… Con setenta y tantos años era incansable, siempre en la cocina preparando los platos que nos gustaban.
                Yo me había convertido en una mujer muy diferente a ella, pero mi falta de pericias femeninas estaban  disculpadas, se sentía muy orgullosa de mí, enseñaba mis libros, mis fotos, los recortes de prensa… Tenía a toda su familia que iba creciendo, y creo que puedo decir, que, una vez superada la muerte de mi padre, durante muchos años volvió a ser una mujer feliz. Tal vez porque no pedía nada para ella, sino ver bien a los suyos.
                Vivió sola hasta los noventa, aunque los anteriores inviernos los pasaba en mi casa, pero en verano volvía a la suya. A los noventa y dos tuvo una caída y todo se torció, poco después una fuerte medicación contra el lumbago le causó una insuficiencia respiratoria y los médicos nos dijeron que se moría. Por fortuna salió de aquello, pero ya no fue la misma. Entonces se vino a vivir conmigo y contratamos a una asistenta que estuviera pendiente de ella las 24 horas del día, pues nosotros teníamos que trabajar. Este periodo ha sido el de su paulatina decadencia, sin embargo para mí se ha convertido, aún con la tristeza de verla decaer, en el más entrañable. He aprendido de nuevo a besarla, a mimarla, y ha sido un privilegio poder devolverle un poco del cuidado que ella siempre me deparó. Recuerdo que, cuando era pequeña, las amigas, las vecinas, al verla conmigo, le decían: “qué bien, después de dos chicos, una niña, para que te cuide cuando seas mayor”. Yo me veo en contrapicado, desde mi corta estatura mirando hacia las que hablaban, y sintiendo algo parecido a la angustia, como si me pronosticaran un futuro hipotecado. Ahora sé que lo he hecho, no como una obligación, sino con la necesidad de demostrarle todo el amor que le he tenido, que le tengo, que te tengo, mamá, ahora que no estás, y que solo puedo pensar que fuiste buena, íntegra, abnegada, la mejor madre que pude tener.

                      Tu hija Rosa Mari


                                                       Rosa María Rodríguez Magda.



Leer más...

viernes, 23 de mayo de 2014

Carmen Argibay


Carmen María Argibay (Buenos Aires, 15 de junio de 1939 - Buenos Aires, 10 de mayo de 2014 ) fue una ministra de la Corte Suprema de Justicia de Argentina. Se definía como atea militante, entendiendo que el término "militante" hacía referencia a la honestidad a sus creencias, no por imposición de estas. Con relación al tema del aborto, mantuvo una posición tomada en favor de su despenalización. Debido a estas posturas, fue objeto de crítica por ciertos sectores de la sociedad. En el año 2008 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como una de las 5 Jueces más destacadas de la década en la Argentina.

Argibay estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y se recibió de abogada el 11 de junio de 1964. Trabajó en varios juzgados públicos y enseñó Derecho en muchas universidades, hasta 1976. El 24 de marzo de dicho año, el golpe de estado dio origen a la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. La junta militar la arrestó, sin tener cargos en su contra, y la mantuvo en prisión hasta el mes de diciembre. Luego de obtener su libertad se dedicó a la práctica privada de la abogacía.

Ya durante el gobierno democrático de Raúl Alfonsín, el 7 de junio de 1984, fue nombrada jueza. Fue ascendida en 1988 y, nuevamente, en 1993. Se jubiló el 1 de enero de 2002.

Argibay es integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal, y miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, organización que presidió desde 1998 hasta 2000. También fundó la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.

Formó parte del Tribunal Internacional de Mujeres sobre Crímenes de Guerra para el Enjuiciamiento de la Esclavitud Sexual, que condenara en diciembre de 2000 al ejército japonés por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, donde se sometieron mujeres de distintos países a la esclavitud sexual.

En junio de 2001 fue nombrada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como jueza ad litem en el Tribunal Criminal Internacional que juzga crímenes de guerra en la ex Yugoslavia (ICTY por sus siglas en inglés)

Argibay fue una de las primeras personas designadas para formar parte de la Corte Suprema cuando el presidente Néstor Kirchner tomó la decisión política de llevar a cabo una renovación en dicho tribunal. Fue propuesta por el presidente, debido a la consideración que se tenía de ella en el ámbito internacional, el 30 de diciembre de 2003. El Senado de la Nación Argentina aprobó su designación el 7 de julio de 2004. Algunos miembros de este cuerpo, en parte presionados por los obispos de sus respectivas provincias, presentaron resistencia a su designación, por su condición de atea y su posición a favor del aborto . Se convirtió en miembro de la Corte el día 3 de febrero de 2005, una vez que hubo terminado sus deberes en la ICTY. Fue la primera mujer en ser nominada por un gobierno democrático para integrar el más alto tribunal de justicia de Argentina (Elena Highton, la segunda, fue nominada después pero ingresó a la Corte antes). La primera mujer designada ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación fue Margarita Arguas. Ejerció el cargo entre octubre de 1970 y mayo de 1973, pero su designación fue hecha por el Gral. Levingston, un presidente de facto y obviamente sin seguirse los mecanismos constitucionales.

La nominación de Argibay tuvo una dura resistencia de algunos sectores de la sociedad, particularmente la parte más conservadora de la Iglesia católica, luego de que declarara que se hallaba políticamente más cerca de la izquierda que de la derecha, que era una atea militante, y que apoyaba el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. A esos sectores, Argibay les respondió:

Creo que decir de frente lo que uno es o piensa revela honestidad, que es el primer paso para la ecuanimidad. Mis creencias no deben interferir en las decisiones judiciales que tome.
Argibay fue una defensora de los derechos de las mujeres y se destacó por realizar proyectos en contra de la trata de las mujeres y se declaró a favor de métodos anticonceptivos para evitar abortos y embarazos no deseados. También fundamentó que debe crearse una política de enseñanza sexual en las escuelas. En 2007, la jueza Carmen Argibay obtuvo el Premio de Justicia Gruber (conjuntamente, con el juez chileno Carlos Cerda y la abogada internacional peruana Mónica Feria Tinta) por su trabajo de promoción de igualdad de género y la eliminación de la corrupción en el sistema judicial.

Carmen Argibay intentaba juzgar con absoluta independencia. Ni más ni menos.


En 2007, dos años después de que el presidente Néstor Kirchner la nombrara jueza de la Corte Suprema, declaró: “Siempre lo digo: la tarea de un juez de la Corte es antipática por naturaleza porque, para ser un buen juez, nuestro primer deber es ser desagradecidos con quien nos nombró. Estrecharle la mano con educación, agradecerle el cargo y no volverlo a ver”.

Argibay, Carmencita para sus amigos, fue la primera mujer designada por un Gobierno democrático para integrar el más alto tribunal de justicia de Argentina, compuesto hasta el sábado por cinco hombres y dos mujeres. Además, en diciembre de 2000 formó parte del Tribunal Internacional de Mujeres sobre Crímenes de Guerra para el Enjuiciamiento de la Esclavitud Sexual, que condenó a Japón por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Y en 2001 integró el Tribunal para la exYugoslavia en la Corte Penal de la Haya. De allí, regresó a Argentina.

Se esforzó siempre en defender los derechos de las mujeres a través de varias organizaciones y en luchar contra la discriminación por cuestiones de sexo. Una frase tan elemental como ésta desató críticas conservadoras hace solo diez años, cuando se barajaba su nombramiento: “No hay que discriminar ni por religión, ni por raza, ni por sexo, ni por elección sexual”.

Argibay se formó en un colegio de monjas pero se declaraba atea militante (“porque no creo en Dios y porque lo digo”) y confesaba estar más cerca de la izquierda que de la derecha. En un país donde la presidenta peronista, Cristina Fernández, ha evitado aprobar una ley de despenalización del aborto, la jueza se pronunció siempre a favor del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. Esta postura le acarreó la oposición de la Iglesia a su nombramiento.

Guillermo Marcó, portavoz del entonces cardenal Jorge Bergoglio, actual Papa, declaró en mayo de 2004: “Me parece que ciertas designaciones van en contra de lo que el pueblo piensa. Entonces, cuando se buscan representantes del pueblo, debería buscarse gente que no represente a un sector minúsculo”. Pero Argibay no dio marcha atrás. Días antes de ser examinada para el cargo en el Congreso declaró: “Mis creencias, o mis no creencias, en todo caso, no tienen nada que ver con la función que voy a desempeñar. El Estado es laico y, por lo tanto, la Justicia también es laica”.

Era hija de un exministro de salud, Manuel Agustín Argibay, y de una profesora de piano, Ana Rosa Huergo. De su madre heredó el gusto por la música clásica, con ella viajó a Europa cuando integró la Corte Penal de la Haya y con ella vivió en Buenos Aires hasta mayo de 2012, cuando murió a la edad de 102 años.

La Corte donde trabajó los últimos nueve años se ha ido ganando una merecida fama de independencia desde que Néstor Kirchner emprendió su reforma en 2003. El máximo tribunal lo mismo supo pronunciarse contra los intereses del Gobierno -al declarar inconstitucional la reforma de la Justicia- que contra el grupo Clarín -al avalar la constitucionalidad de la Ley de Medios-. Pero dentro de esa Corte era Carmen Argibay la que gozó de mayor prestigio como independiente.

Ante las posibles presiones del Gobierno solía proponer una solución sencilla: “Uno siempre tiene una salida. Si no está conforme o si recibe muchas presiones y no quiere hacer las cosas que le tratan de imponer, es muy simple la solución. Uno no está atornillado a un sillón. Si la cosa se plantea en esos términos, uno se va, se acabó”.

Pensaba retirarse tras cumplir los 75 años, el próximo 15 de junio, pero falleció a los 74. Había permanecido 11 días internada en el porteño Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, a causa de complicaciones respiratorias y cardíacas. A su muerte recibió elogios de todo el arco político. El senador de la Unión Cívica Radical y candidato a presidente Ernesto Sanz señaló que era “un ejemplo de juez” en “un país tan necesitado de ejemplos”.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/11/actualidad/1399824813_026476.html
http://www.lavanguardia.com/obituarios/20140512/54406855834/carmen-argibay-primera-juez.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Mar%C3%ADa_Argibay
http://diarioepoca.com/2014/05/10/fallecio-la-jueza-de-la-corte-suprema-carmen-argibay/
Leer más...

jueves, 22 de mayo de 2014

Margarita Navarro premio Mariposa 2013 por su apoyo a las mujeres en Hondura



El Foro de Mujeres por la Vida entrego el Reconocimiento "Mariposa 2013" a Margarita Navarro (1956) por su larga trayectoria de lucha y dedicación hacia las mujeres

Por cuarto año consecutivo las diversas organizaciones que integran el Foro de Mujeres por la Vida, entregaron el premio "Mariposa del año 2013", un reconocimiento que se hace por los esfuerzos y luchas de mujeres que diariamente se resisten al sistema patriarcal que sigue oprimiendo la vida de tantas mujeres en Honduras.

En este país de Centroamérica se cerro 2013 con un femicidio cada 12 horas, 9 de cada diez asesinatos  están aun en impunidad. 

En este contexto, se entregó, en el museo de antropología e historia de San Pedro Sula, el reconocimiento a Margarita Navarro, coordinadora de la Red de Mujeres Progreseñas, REMUPRO y promotora social del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC. 

El evento fue engalanado por distintas participantes del movimiento feminista y de mujeres de Honduras. Las compañeras dedicaron palabras, poemas y hasta la inconfundible voz de la cantautora Karla Lara reconoció el trabajo incansable de Margarita Navarro. 

Carolina Sierra, coordinadora del Foro de Mujeres por la Vida aseguró que el premio surgió hace cuatro años y es un acto de reconocimiento al poder, las luchas y esfuerzos de vida de las mujeres. "Es una alegría que este año sea para Margarita, una mujer de lucha histórica, muy reconocida en distintos espacios. Conocer su trabajo nos hace creer que otra matria es posible, que cada día se convierte en una oportunidad para seguir cambiando el actual sistema que oprime las voces y hasta las vidas de las mujeres", concluyó Sierra. 

Muy conmovida y emocionada Margarita Navarro recibió este precio asegurando que muchas más mujeres se lo merecen, por los esfuerzos diarios que realizan desde cada uno de sus espacios. Se sintió agradecida y comprometida para seguir luchando por lograr cambiar la vida de las mujeres en el país. 

"Muchas gracias compañeras. Estoy convencida que en la vida una viene para cumplir una misión, la entrega y compromiso por aquellos sectores y personas vulnerables, aquí nos encontramos las mujeres, sino trabajamos por ello no tiene sentido. La entrega hacia estas personas es una muestra de amor que tanto necesitamos para buscar la construcción de una nueva matria, con el esfuerzo y trabajo de todos y todas", dijo Navarro al momento de recibir la Mariposa del año. 


La lucha de Margarita Navarro se remonta desde los años 70 y 80. “Descansaba luego de almorzar junto a mis dos hijos, de repente miembros de la DNI y la policía llegaron a mi casa, preguntaron por Margarita y sin presentar una orden de captura me llevaron a la posta de El Progreso. 

Esa tarde de un 16 de octubre de 1986, nunca se borrará de la mente de Margarita, una mujer cuyo trabajo en aquellos años lo dedicó a la organización en la iglesia y dentro de las comunidades a través de los clubs de amas de casa. ¨La década de los ochenta fue difícil, pero nunca imaginé que algo así me pasaría¨.

Después de la detención e interrogatorio la trasladaron de El Progreso hacia La Ceiba donde la mantuvieron secuestrada por siete días sin dar información a sus familiares y ocultando su paradero. En esos días, que se convirtieron en horas interminables y con el temor de ser asesinada, Margarita fue sometida a largos y tediosos interrogatorios sobre las actividades que realizaba dentro de la iglesia. 

Con lágrimas en sus ojos y minutos de silencios que reflejan el sufrimiento y angustia que le provoca recordar aquella época, Margarita nos contó que además de ella otros líderes de comunidades fueron secuestrados por oponerse a las violaciones a los derechos humanos que cometían las fuerzas represivas del Estado a todos aquellos ciudadanos que calificaban de “subversivos”. 

“Cuando salí, después de 7 días de secuestro me di cuenta que uno de los compañeros con quien compartí celda originario de la Aldea de Agua Blanca Sur fue asesinado, esa suerte pudo ser la mía", cuenta Navarro.

Promotora de organización

En los años 70 y tras el paso devastador del huracán Fifi, Margarita comenzó a trabajar de lleno como promotora social visitando a las comunidades y enterándose de las necesidades que enfrentaban a las familias como consecuencia de este fenómeno natural. A este trabajo se sumó la labor dentro de la iglesia, con las catequesis con jóvenes y su participación activa dentro del Socorro Jurídico.

Otro fenómeno natural cambiará el rumbo de la vida de esta mujer, en 1998, año que muy pocos hondureños y hondureñas olvidarán. El huracán Mitch tras su paso devastador y después de desnudar nuestras vulnerabilidades dejó luto y dolor para cientos de familias en el país. 

Con la experiencia adquirida por el huracán Fifí, comienza a trabajar apoyando a los damnificados. A los pocos meses se termina el presupuesto del programa con el que laboraba y continuó sus actividades dentro del hogar. Meses después un amigo que laboraba en el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús le propone apoyar el trabajo que el ERIC venía desarrollando con el tema organizativo y de vulnerabilidad en la zona rural y urbana de El Progreso y otros municipios de Yoro. 

Fue el año 2000 cuando comienza con el trabajo organizativo comunitario en la zona rural, donde permaneció por un año, luego se traslada al trabajo en la zona urbana de El Progreso, apoyando la organización de los patronatos de cada barrio y colonia de este municipio.

Margarita cuenta que uno de los acontecimientos que más recuerdos negativos le trae, es el golpe de Estado en 2009 por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron en nuestro país, similar a lo que ocurrido en la década de los 80, cuando la vida no tenía ningún valor y cuando fue secuestrada por las fuerzas represivas. 

El trabajo de los promotores sociales se hizo más intenso debido a lo polarizada que se encuentra la sociedad y eso impactó directamente en su vida.

Hace varios años, Margarita comenzó a formar parte de la Red de Mujeres Progreseñas, una espacio donde se busca incidir para la creación de políticas públicas a favor de las mujeres. “Ahora más que nunca la organización debe ser la respuesta a todas esas necesidades que tiene a la población sumergida en la miseria. Sólo esa herramienta de lucha podrá llevarnos a la construcción de otra sociedad”, dijo Margarita Navarro.
Dic 20, 2013

http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/549-margarita-navarro-es-la-mariposa-2013
http://redefensorashn.blogspot.com/2013/12/mariposa-2013_17.html
Leer más...

miércoles, 21 de mayo de 2014

Camille Lepage periodista


 "Mi hija (...) sólo tenía una ambición, que era dar testimonio de la gente de la que no se habla, y que estaba en peligro", declaró la madre de Camille Lepage  (28 de enero de 1988, Angers, Francia-12 de mayo de 2014, Bouar, República Centroafricana )

Desde aquí nuestro grito por la Paz.  Es terrible la situación de las mujeres en Congo y es terrible tener que decir adiós a esta linda muchacha valiente y creativa . Siguiendo  su twiter (@CamilleLep) vemos su amor por su trabajo y su conciencia social y  feminista. Ojala que su vida nos ayude a reflexionar y acabar con todas las guerras.  

Nacida en Angers, (Francia) Lepage había trabajado mucho en Juba, Sudán del Sur antes de trasladarse a la República Centroafricana. En una entrevista en el blog de la  ​​fotografía PetaPixel , ella conto que se sintió atraída por la cobertura de conflictos olvidados.

"Quiero que los espectadores sientan lo que la gente está pasando. Me gustaría que empatizaran con ellos como seres humanos, en lugar de verlos como otro grupo de africanos que sufren de la guerra en algún lugar de este continente oscuro", dijo. "Me gustaría que ellos piensen: ¿Por qué en la Tierra hay personas que viven en el infierno ?, ¿por qué no sabemos nada de ellos y por qué no está haciendo nada nadie? Me gustaría que los espectadores se avergonzarán de sus gobiernos al saber que no hacen nada para hacer que la situación termine ".

El Consejo de Seguridad de la ONU "condenó firmemente" la muerte de la periodista y pidió a las autoridades centro africanas que investiguen el caso.
Según el Elíseo, una patrulla de la fuerza francesa de pacificación Sangaris descubrió el cadáver de la fotógrafa al controlar un vehículo conducido por milicianos antibalaka (de mayoría cristiana), en la región de Bouar (oeste).
Una fuente militar francesa indicó que la joven iba con milicianos antibalaka para hacer su reportaje, y que "habrían caído en una emboscada tendida con toda seguridad por los elementos armados que pululan en la región".
Según la fuente, la periodista recibió disparos y los milicianos decidieron cargar con su cadáver y los de sus compañeros.
La fuente añadió que "se ha abierto una investigación para determinar las circunstancias exactas de su muerte".

Hollande añadió que la joven trabajaba "en condiciones extremadamente difíciles en la República Centroafricana".
El país africano entró en una espiral de violencia confesional cuando los rebeldes Seleka, en su mayoría musulmanes, tomaron brevemente el poder entre marzo de 2013 y enero de 2014, en un país donde el 80% de la población es cristiana.
En respuesta a la violencia de los Seleka se formaron las llamadas milicias "antibalaka", compuestas esencialmente de cristianos hostiles a estos y en general a los musulmanes, y que también han sembrado el terror por todo el país.
"Mi hija (...) sólo tenía una ambición, que era dar testimonio de la gente de la que no se habla, y que estaba en peligro", declaró la madre de Camille Lepage a la radio privada RTL.
Al llegar en 2012 a Juba, capital de Sudán del Sur, la joven trabajó como colaboradora para la Agencia France-Presse (AFP), entre otros medios. El jefe de fotografía de la AFP para África del Este, Carl de Souza, guarda el recuerdo de una periodista "muy entusiasta y ávida de aprender".
"No era para nada una cabeza loca. Sabía exactamente lo que hacía", aseguró Virginie Terrasse, cofundadora de la agencia Hans Lucas, de la que formaba parte Camille Lepage.
La periodista, que en su portal web manifestaba su interés por "las poblaciones ignoradas y la mayor parte del tiempo abandonadas por su propio gobierno", efectuó reportajes en campos de refugiados y en centros de rehabilitación para amputados de guerra.
Lepage, de 26 años, se dedicó a la fotografía después de haber estudiado periodismo y, según explicaba en su página web, en julio de 2012 se mudó a Sudán del Sur, "para explorar su pasión y el último nuevo país del mundo".
"Su principal interés es la población marginada y la mayor parte del tiempo abandonada por su gobierno", recuerda esa página, que recoge alguno de sus últimos trabajos.
Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), 18 periodistas han muerto en todo el mundo desde comienzos de año en el ejercicio de su profesión.

 Para ver su trabajo periodístico del que esta fotografía forma parte  : http://camille-lepage.photoshelter.com/#!/index
http://www.bbc.com/news/in-pictures-27406706
http://www.pulzo.com/mundo/136226-asesinan-periodista-francesa-cuando-efectuaba-un-reportaje-en-la-republica
http://www.la-croix.com/Actualite/Monde/Camille-Lepage-la-passion-d-une-photographe-en-Centrafrique-2014-05-14-1150363
http://instagram.com/p/nqNAFvhP5h/
http://www.independent.co.uk/life-style/fashion/features/domestic-violence-in-vogue-franca-sozzani-takes-a-stand-on-fashions-glossiest-pages-9233954.html
http://article.wn.com/view/2014/05/14/In_pictures_Camille_Lepage/

Leer más...

martes, 20 de mayo de 2014

Margarita Pisano Fischer

Nuestro Adios agradecido 

Margarita Pisano Fischer (Punta Arenas, 28 de octubre de 1932) es una arquitecta, escritora, teórica y feminista chilena perteneciente al Movimiento Rebelde del Afuera.

Fue una de las fundadoras de La Casa de la Mujer La Morada, Radio Tierra y del Movimiento Feminista Autónomo,  por lo que su pensamiento puede circunscribirse a la denominada corriente autónoma, de la que es considerada como una de sus líderes históricas y una de las más connotadas exponentes al igual que Edda Gaviola. Además, fue una de las fundadoras del Movimiento Feminista de oposición a la dictadura de Augusto Pinochet donde la consigna fue «Democracia en el país, en la casa y en la cama», frase promovida por la propia Margarita y Julieta Kirkwood.
Junto al trabajo de Francesca Gargallo, puede observarse en su obra propuestas teóricas asociadas al ámbito de los estudios de género pero desde una óptica feminista alejada del análisis político y del activismo; además, es una de las principales críticas del «feminismo patriarcal», de los problemas de autonomía e independencia del movimiento feminista y de la institucionalización del género propugnado por el feminismo tradicional.

Reserva moral y ética del patriarcado -EL MUJERISMO VUELVE A ESTAR DE MODA


Nuestra responsabilidad no es juntarle votos a la masculinidad en constante crisis
La doble militancia mental, tributaria de la cultura establecida.
Se buscan las debilidades del sistema, en vez de nuestras potencialidades, para constituir un “polo de referencia civilizatorio”.

Margarita Pisano (*)

El patriarcado busca a las mujeres y a la maternidad como recursos de reposición de los valores cuando su sistema civilizatorio vislumbra una crisis. Entonces, el mujerismo vuelve a estar de moda como reserva moral y ética: el madrerismo; y esto no debemos confundirlo con avances civilizatorios. El día que ya no le sirvamos como “madres buenas”, nos volverá a quemar simbólicamente en la plaza pública. Los intentos de declararnos “tontas”, “putas” y “malas madres” son históricos, negarlos es volver a lo mismo. Nuestra responsabilidad no es juntarle votos a esta masculinidad en constante crisis.

El mujerismo imperante, tanto de derechas como de izquierdas, no representa un proyecto de cambio civilizatorio. Debemos desarrollar nuestro ojo atento y conocedor del sistema para evitar el maltrato moderno-medieval con que se castiga a las mujeres pensantes, autónomas e independientes, y evitar la socialización académica que neutraliza la capacidad política, filosófica y transformadora de sus conocimientos. Los asesinatos no son sólo físicos –contra los cuales reaccionamos duramente- también son simbólicos: nos asesinan como seres humanas pensantes, matando nuestra historia y la posibilidad de otras civilizaciones no misóginas; perpetuando, así, el asesinato físico de mujeres.

La masculinidad impone el modelo femenino-femenil-feminista dentro de su cultura, conformando un todo. Pobre de la que se sale de esta feminidad simbólica que nos tiene atrapadas en la búsqueda de las legitimidades que conceden la masculinidad y sus instituciones, pues será sancionada, descalificada y clasificada como patriarcal y agresiva, BASTA CON QUE ESTÉ EXPRESADA CON PASIÓN; lo femenil es lo apolítico y neutro, es lo permitido. Las mujeres somos personas y, como tales, no nos dejan vivir el espíritu crítico ni la pasión política, salvo la creada por los varones. El modelo se come la imaginación de las mujeres y su historia de “mozas insolentes”.

No estamos avanzando hacia una civilización “otra”, que nos contenga horizontalmente a todas y todos. Los proyectos políticos se sostienen en los valores religioso-familistas y construyen poderes mágicos, inamovibles y de dominio, incapaces de modificarse a sí mismos en profundidad, porque morirían. Las religiones se re-pintan con varios libros sagrados para poder sostener sus hegemonías esencialistas y las diferentes ideologías políticas. En este contexto, es imposible cambiar el mundo. Solamente un nuevo proyecto civilizatorio podrá ir disolviendo los deseos de dominio inscritos en todas las personas, a imagen y semejanza de los todo poderosos.

La “cultura” feminista debería poder convocar con proyectos civilizatorios propios, libres de misoginia, y no continuar con las mismas demandas de hace 30 o 1000 años, por muy remozadas que estén; esto no es más que un espejismo masculinista. La negación de la historia con nombres y apellidos de mujeres, nuestra historia, es un retroceso con responsabilidades concretas (no es un problema de amores), somos por excelencia las anónimas, reconocemos algunos nombres sólo a través del heroicismo patriarcal, invalidando nuestra propia existencia. Sin Historia y un lugar político específico, los avances para las mujeres están suspendidos en el tiempo y el espacio. Esto confirma mi sospecha de los sucesivos fracasos de los movimientos sociales, que han logrado sólo superficialmente afectar el sistema vigente. El gran fracaso es el apego a la feminidad-masculinidad, a ese nicho cómodo de la NO libertad.

Nos falta consistencia y confianza en nuestras capacidades creativas y sólo nos quedamos con las necesidades de salir a la calle y sacar las viejas banderas reivindicativas. El feminismo se quedó pegado en el maternalismo de dobles y triples militancias –unas más fracasadas que otras- fatales para las mujeres, sobre todo, la doble militancia mental, la peor, la tributaria de la cultura establecida. La prioridad en este momento es pensar nuestro movimiento, desprendido de la cultura vigente (afuera), como un lugar político legítimo de discusión, de construcción de nuestros valores, de cambio de nuestros deseos; empezar a construir nuestra propia historia, que de tan oculta y manipulada que está, la tendremos que inventar.

La equivocación política de sectores mayoritarios de feministas es la estrategia de los resquicios (el lobby y sus entremeses): la búsqueda de las debilidades del sistema, no de nuestra imaginación y potencialidades para constituir un “polo de referencia civilizatorio”. Las féminas siempre hemos estado en esa parte oscura del poder, en la fisura del alma de los hombres y sus instituciones. La imagen del resquicio, sombrío y húmedo, es por donde serpean las alimañas. Aquí es donde ciertos sectores feministas-masculinistas proponen y hacen su política “al modo” parejil y familista. Esto tranforma el esqueleto en cartílago, porque tienen que agacharse, arrastrarse y trepar por estos resquicios del poder, nunca expuestas, no expresadas, sin dejar rastros.

El lugar oscuro, o bien, la vitrina de la venta, el entablado y los eternos tacos a los que nos vuelven a subir y desvestir. Esta estrategia de las fisuras no es privativa del cuerpo de las mujeres: la masculinidad inventó la feminidad. Los hombres se han metido en los resquicios del poder para negociar con otros hombres, pero ellos salen y se instalan a dirigir el mundo, como héroes luminosos, como dioses, con nombre y apellido, perpetuando la historia oficial.

Hay ejemplos clarísimos del borrón de la historia: desaparecimientos, desapariciones y desaparecidas (cosa común en el patriarcado). ¿Dónde quedaron las rebeldes tomas de conciencia de las mujeres de la Edad Media? ¿Dónde quedó el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de Cartagena-Chile (1996)? ¿desapareció en el Golfo de Penas? Ese encuentro propuso que cada mujer tomara la decisión de estar y elegir, transparentemente, desde dónde quería hacer su política, nacida de esta historia en construcción y no de otras militancias con sus propias historias instaladas y ya legitimadas, que aunque tengan deseos de cambio, no cambian los deseos .

Es ésta la construcción simbólica femenina-femenil-fémina-femme... feminista. En esta sopa espesa se bate el mujerismo-madrerismo patriarcal; sin pasión por las ideas propias –sí por las de los hombres, sus creaciones e instituciones- y sin conciencia de todo este “natural” servilismo, volvemos a estar de moda, una y otra vez, en los ires y venires de las crisis patriarcales.

(*) Movimiento Rebelde del Afuera



http://www.jornada.unam.mx/2005/10/03/informacion/86_margara.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_Pisano
http://www.buscalibre.com/una-historia-fuera-de-la-historia-biografia-politica-de-margarita-pisano-margarita-pisano-andrea-franulic-revolucionarias/p/w7rxkxx

Leer más...

lunes, 19 de mayo de 2014

Elizabeth Ross


Ser mexicana. Ser mujer. Ser artista. Ser mujer y sola. Ser fuerte. Ser hermosa. Ser cabrona. Ser madre.....y puedo añadir una larga lista a mis identidades, que podemos reducir o ampliar a discreción. ¿Quién soy? Y más, ¿quién soy frente a los otros? ¿Quién soy para los otros? ¿Cómo manifiesto mi SOY frente a los otros? Y otras, claro.

Nacida en la Ciudad de México, con sangre astur, mexicana y náhuatl, soy artista, escritora, gestora, activista. Mi primera exposición individual fue en 1990 y mi obra se mostró en constante flujo en museos y galerías hasta 2003, cuando decidí llevarla a la calle para interactuar directamente con el público con instalaciones, axiones rituales, multimedia e intervenciones.
He sido becada por el FONCA en 1996 y 1998, por el FOESCAM en el 2002, por el SECREA en 2009, y por el Gobierno de la Baja Austria en 2006 y el Ayuntamiento de Bagnols-sur-Céze en 2011.  Se me otorgó el Premio José Tocavén al Mérito Artístico, de La Voz de Michoacán y el Premio Mujeres Contemporáneas Yolanda Vargas Purecko, ambos en el 2005.
He sido artista en residencia en  Banff Centre for the Arts, Canadá (1999), A Solaina de Piloño, España, (2004), Coed Hills Rural Art Space, Gales, (2005), Kunstmeile Krems, Austria (2006), Guapamacátaro Art and Ecology Residence, México (2007), TAHO TouScene, Noruega(2009), Artpoint GUMNO, Makedonija (2010) Le Temple, Francia y Portakal Çiçegi, Türkiye (2011


Navegante que se desliza entre dos aguas durante los últimos años, integro y desintegro el adentro y el afuera, lo denso y lo sutil, el arte y el trabajo comunitario, los espacios íntimos y únicos con la multiplicidad del mundo exterior, para recrear una y otra vez mi ser y mi quehacer. Todo lo que se me ha llegado por intuición y necedad, por necesidad y deseo, búsqueda y hallazgo. Mi trabajo me llevó por los complejos caminos de la cerámica, para atracar en la sencillez primitiva. A las tecnologías digitales que son una oportunidad para manipular los sueños. A las axiones rituales, las palabras que invocan, los objetos-símbolos. A las instalaciones que crean estados alternos, las intervenciones que se apropian del espacio, a las imágenes que son memoria, las voces que nos cuestionan. Escultora, fotógrafa, documentalista, escritora, traductora, activista, gestora y promotora y gestora cultural, diseñadora social, tejedora de encuentros, curadora y curandera. Multidisciplinaria. Comparto y colaboro en proyectos artísticos y sociales con artistas y con quienes tienen la suerte de ser simples de espíritu. Doy a luz a Amadís y a Alonso, pero también a 5célula, i d e n t i d a d e s y 3multiverse. Mi obra ha tocado puerto y base en calles, bosques, plazas, volcanes, museos, universidades y centros culturales mexicanos. En espacios cerrados, públicos y silvestres de Latinoamérica, Norteamérica, Europa. China, Japón y Australia. He obtenido becas y residencias que tanto alientan y alimentan mi ser y mi arte y sé que estoy aquí para recuperar la memoria.


Hablo desde mi ser mujer. Como artista mexicana comprometida con la idea de que otro mundo es en verdad posible si se recupera la memoria, el respeto a la tierra y la conciencia de la vida. Mi territorio de acción se encuentra en el arte, el mito y el ritual. Es desde ahí que hablo: la investigación y la escritura,  el barro y la imagen, la calle y las entrañas: la magia de lo sagrado y el análisis de la realidad desnuda se conjugan en mi caldero.

Mi  obra siempre se ha situado en el amplio territorio de lo femenino. Soy mujer y el asumirlo me lleva al feminismo. Y el feminismo es una postura por la vida, que incluye la relación con lo existente, con lo que ha sido que nos hace ser lo que somos ahora; con la manera de tratarnos a nosotras mismas, a las otras, a los otros. A la tierra y sus múltiples seres. Es una postura claramente política que se ubica del lado positivo del hacer y del pensar. De la resistencia.
Creo firmemente en el poder del Arte como diseñador social, al igual que el resto de actividades humanas. Mas tener la conciencia de que puede influir en la manera de ver, pensar, hablar de las sociedades, que puede diseñarlas, formar y reformar, me obliga a considerar responsable y cuidadosamente la manera de abordar mi quehacer. Y no especifico el área de este quehacer porque también creo y asumo que toda actividad de una artista es obra artística.

Camino por el arte con mis propios medios. He aprendido de alfareros y artistas, pero principalmente de mi propio hacer. Desde el 76 me busco y me encuentro, me pierdo y me vuelvo a hallar. Amarrada estoy al arte y así evito el naufragio. En mi travesía la escultura es ancla y vuelo, la instalación mi discurso, las imágenes canto a mis ojos, las letras los peces que me habitan.

Los procesos vitales en más de 25 años de trabajo artístico me han llevado a explorar como la identidad, el feminismo, la transmigración, el mito y el ritual se entrelazan constantemente en territorios inéditos en busca de corrientes empáticas de pensamiento y acción. Y una de mis principales visiones dentro de mi práctica es la co-creación de la acción poética y artística en conexión con la comunidad (artística, particular, genérica), donde la obra requiere de un medio social y natural capaz de romper con espacios mentales y físicos tradicionales.
En mi trabajo investigo cómo las mitologías crean estructuras mentales que fortalecen al poder dominante y busco y señalo un sentido ritual de la vida que permita deconstruirlas, indagando cómo las sociedades urbanas confrontan a la naturaleza y cómo la resistencia social es una energía de equilibrio que construye sutil y lentamente cambios profundos y nuevos mitos.

Una de mis línea de trabajo en los últimos años ha sido la movilidad, especialmente de las mujeres porque desde mi género hablo; la pertenencia, la subjetividad del devenir mujer en movimiento en esta sociedad líquida y global, plasmadas en proyectos como Nómada, las mujeres se mueven, en el cual involucré artistas migradas en Europa y mujeres indígenas mexicanas, (soy una) Outsider, que abrí a colaboraciones de artistas del performance y del arte correo, Reclaiming the Ground, es una especie de exorcismo para lograr hundir raíces, que van siendo englobados en Transvase Territorial, el paso de las mujeres invisibles, proyecto que me hace parte del SNCA, Sistema nacional de Creador@s Artístic@s. Todo un corpus de obra que requiere tiempo y recursos de todo tipo para conformarse.

Ahora trabajo sobre un proyecto que trata de la mujer y su viaje por territorios geográficos y culturales, mentales, temporales y cotidianos, de abandono y recreación de significados. Es sobre el ser o sentirse extranjera y el querer dejar de serlo, o no.
De la ilusión de tener una patria y del territorio de la incertidumbre por el que transcurren los días de quienes no pertenecen, no son “propias” sino ajenas con su realidad de homeless, mas guerreras. Mujeres que han dejado atrás su tierra y sus familias en busca de un mejor futuro para quienes se quedan. También mujeres que son extranjeras dentro de su propia tierra, la sociedad de su entorno, su propia familia. Mujeres que pasan de ser quienes siempre han conocido para devenir otras, outsiders, divididas, y más fuertes. Mujeres que viven el paso del tiempo enfrentando el cambio corporal y los miedos sociales a la vejez. Este proyecto es Transvase Territorial | el paso de las mujeres invisibles.

Lista de obra:

01: 3 pasos para evitar perder los sueños


02: The Talk Piece. una serie de videos sobre la comunicación entre mujeres. (http://www.elizabethrossmx.com/kremswerk/talkpiece.htm)


03: Nómada, las mujeres se mueven (video) http://www.elizabethrossmx.com/nomada/nomada2.htm


04: Y, ¿dónde están las mujeres? videos sobre la migración en España


05: La Huella, intervención en el espacio público con carteles sobre la identidaed. París. http://www.elizabethrossmx.com/gira04/carteles.htm


06: Insomnio (video) http://www.elizabethrossmx.com/video/insomnio.htm


07: Memoria, axión y video para reclamar mi asturianía. http://www.elizabethrossmx.com/memoriaX/memoria.htm


08: Nos queremos vivas. Intervención en el espacio público (aquí Buenos Aires) http://www.elizabethrossmx.com/kremswerk/lebensbaum.htm


09: Matria, axión ritual sobre el poder y Latinoamérica. http://www.elizabethrossmx.com/selai/selai.htm


10: Si no es No, (video) http://www.elizabethrossmx.com/video/SINO.htm


11: Reclaiming the ground (reclamando el suelo), aquí axión en el vaticano   http://transvaseterritorial.wordpress.com/category/reclaiming-the-ground/


12: Muro de Besos -proyecto continuo http://www.elizabethrossmx.com/beso.htm

13: Las cartas, de Nosotras nos quedamos, en Nómada las mujeres se mueven. http://www.elizabethrossmx.com/nomada/nomada3.htm






transvase territorial
elizabethrossmx.com
the blog project
the photo project: eyeseverywhere
the nomad project

the art and community project in America: 5célula arte y comunidad
the art and community project in Europe: 3multiverse.org
Leer más...
Más