Marina Kitroser (Buenos Aires, 26 de noviembre de 1920 - Río Cuarto, 1997) fue una arquitecta argentina, que recibió el Premio América. Se la conoce como Marina Waisman que era su apellido de casada.
Marina fue una de las más brillantes pensadoras de la arquitectura de nuestro continente (América Latina). Dedicó buena parte de su vida a reflexionar sobre el desarrollo de las ideas arquitectónicas en los países de Latinoamérica, y muy especialmente en sus universidades, a enseñar y escribir sobre el tema en infinidad de textos insuperados aun hoy. En ellos aportó sus conocimientos, producto de una sólida formación cultural y filosófica, traduciendo publicaciones extranjeras, produciendo nuevos conocimientos teóricos, históricos y desarrollando propuestas metodológicas especialmente diseñadas para el análisis de nuestra particular realidad.
Dio a luz su primer libro La estructura histórica del entorno en 1972, de carácter universal, como reacción ante el descrédito y desprestigio del saber profesional debido a la disolución del concepto de arquitectura producido durante la década del 60. Encontró en la historia el camino indicado para formular una estructura analítica que permitiera devolverle a la arquitectura su entidad. Nos regaló entonces, la organización del conocimiento en series tipológicas –inspirada en las "series" de Foucault– como un recurso para trascender el rígido concepto de objeto físico, reinstalando la historia en el escenario arquitectónico.
En 1975 creó un centro de estudios históricos –el Instituto de Historia y Preservación del Patrimonio– con total respaldo de las autoridades de la Universidad Católica de Córdoba, como un modo de "atacar la desesperanza, el vacío cultural, el desencanto universitario (...) nos permitiría mantener encendida, aunque débil y casi clandestina, una pequeña llama viva de amor a la cultura". Ramón Gutiérrez alude con pesar a la intolerancia y mezquindad de quienes la habían empujado a dejar su prestigiosa cátedra en la Universidad Nacional: "ella que supo, como muchos otros, de esas modalidades injustas de la vida académica, no guardó rencores y regresó a la Facultad con un aleccionador discurso sobre el sentido de la Libertad".
Fue creadora, también, de la primera carrera de arquitectos especialistas en historia de la arquitectura. Mientras, la moda del formalismo historicista ganó espacio en la producción arquitectónica "como la más perversa forma de destrucción de la historicidad (...) en nombre de la historia". Reflejo de semejante desconcierto fue el empleo de un repertorio de formas pretendidamente universales, nostálgicas y ajenas que caracterizó a la posmodernidad.
Para rescatar a la arquitectura latinoamericana de semejante irónica banalidad, Marina realizó un nuevo esfuerzo por reencontrar el camino para lo cual se basó en dos variables fundamentales: el espacio propio y el tiempo propio. Así concibió su segundo libro, en 1990, titulado El interior de la historia. Historiografía Arquitectónica para uso de Latinoamericanos, en el que propicia una profunda comprensión de la historia como herramienta útil para la reflexión arquitectónica. En él volcó el producto de sus clases, conferencias, estudios y escritos realizados, principalmente, durante la década del 80. La obra goza de gran unidad gracias a un método de trabajo que consistía en elaborar cada uno de esos fragmentos como partes de un todo cuya construcción se iba dando paulatina y coherentemente. Reconocía, asimismo, la enseñanza que ella, como sabia docente, recibiera de sus alumnos al destacar su deuda con las discusiones suscitadas en el ámbito de los postgrados universitarios que dictaba.
Fue activa y comprometida integrante del grupo de arquitectos y críticos latinoamericanos que periódicamente se reúnen en los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL). Sus escritos enriquecieron revistas especializadas de varios países iberoamericanos compartiendo, también, compromiso y responsabilidad editorial en revistas como Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (DANA) y summa donde lideró una sección temática y la dirección de la colección summarios, además de la dirección y coordinación de Documento para una historia de la arquitectura argentina, reuniendo a los más destacados especialistas en una obra precursora en la materia. En 1995 publicó en Colombia, para la editorial Escala, su obra La Arquitectura Descentrada. Años antes, y tras el cierre de la editorial Summa, había comenzado a dirigir, para la editorial colombiana su serie Cuadernos dando espacio a su preocupación por el destino incierto de la arquitectura en la época posmoderna:
En la desesperada búsqueda de preservar nuestra identidad intentamos el camino del Regionalismo y de pronto descubrimos que está a punto de ser devorado por la sociedad de consumo. La cultura de la imagen se sobrepone a la cultura de las ideas y arrastra a la arquitectura a su propia destrucción.
Sólo una mente inteligente y un espíritu dinámico pueden superar el bloqueo de semejante pronóstico. Dispuesta a enfrentar los nuevos desafíos lograba renacer, siempre, con una mirada renovada, y con algo más de 70 años en su haber, manifestaba:
...esa aparente dispersión, descentramiento, descomposición quizá deba entenderse como un modo de orden, más allá –o distinto– de la clasificación racional, de la selección, del ordenamiento por exclusión. Habría que intentar una explicación holística, abarcativa, inclusiva, que nos permitiera entender las leyes del caos, los significados de la complejidad (...) para construir a partir de ellos. No lo tengo aún muy claro, Será el tema de la 2ª parte de mi crónica desesperanzada si logro entenderlo.
Gracias a sus aportes es posible hoy trascender la poderosa influencia de los instrumentos de pensamiento impulsados desde los centros de poder que tradicionalmente pusieron anteojeras a la arquitectura latinoamericana en límites y pautas de valoración que distorsionaban y nos alejaban de la interpretación de sus significados profundos. Convencida de que "las preguntas orientan y califican las respuestas" nos invitaba a "mirar lo propio con ojos propios" y, desde nuestro lugar y desde nuestro tiempo "dejar formuladas las preguntas tendientes a comprender y evaluar la problemática arquitectónica latinoamericana".
No excluyó, de su mirada, la problemática del género que abordó en un artículo publicado a fines de 1995 sobre el cambio de rol de la mujer destacando las capacidades de colegas, como Lina Bo Bardi, que lograron un sitial destacado en la arquitectura del siglo XX. Pero otras mujeres también supieron ver y sentir a Marina.
Marina en la mirada de otras mujeres arquitectas
• Miryam Waisberg: Maestra y amiga, cada encuentro (con ella) ha sido una lección. Estimulante con los alumnos, comprensiva con los colegas, nuestro continente ha recibido su fructífera semilla, diseminada en forma de planteamientos teóricos, y programas de aplicación, difundidos en una extensa obra que se conserva mayoritariamente publicada.
• Susana Torre: ...logró, como logran contados intelectuales, transformar en centro cualquier punto de la periferia donde hay ideas originales.
• Graciela Viñuales: Las tertulias de aquellos años nos enriquecían a todos y nos ayudaban a emprender nuevos proyectos (...) Supe también del bajísimo perfil que hacia mediados de siglo debía tener una mujer embarazada, tanto era así, que en la facultad no recordaban ninguna de sus maternidades. Ella agregaba que por entonces, todo debía ser disimulado.
• Silvia Arango: ¿Qué podría escribir ahora sobre Marina, cuando me inunda este inmenso sentimiento de orfandad? (...) sin Marina andaremos aún más a tientas en la arquitectura latinoamericana, desorientados y sin brújula...
• Miriam Chandler ...en un contexto actual donde todavía no dio a luz una corriente arquitectónica que agrupe a los arquitectos en un camino más espiritual que el de su propio destello personal, nos hace extrañar, todavía más, el hilo conductor de un pensamiento firme, lúcido y profundamente latinoamericano como el de Marina Waisman.
• Patricia Méndez: ...(me interesa) recalcar hasta dónde llegaba el interés de Marina no sólo por la teoría ajena, sino y fundamentalmente, por la evolución y constatación de sus propias ideas.
• Marta Beatriz Silva: ...me gustaría recordar cómo, luego de la ceremonia (en la cual se hizo un homenaje por su ingreso a la Academia Nacional de Bellas Artes) y ante las felicitaciones de los presentes, Marina con su sonrisa y casi con vergüenza, dándose un tincazo en el dorso de la mano, respondía: 'Tín, bronce!'.
La sonrisa de Marina
Los ojos y la voz de Marina siguen vivos en su llamado a comprender la arquitectura actual en toda su complejidad, rechazando las simplificaciones reduccionistas, aceptando sus múltiples riquezas. Uno de sus últimos escritos pone el énfasis en el contexto, superando la visión de los componentes urbanos como simple sumatoria de objetos sino "como una urdimbre formada por tramas de significación". De este modo, las relaciones adquieren mayor trascendencia que los objetos en sí mismos por lo cual no basta con conservar "edificios" vacíos de significado. Parafraseando a Paul Valéry, completó sus categorías al afirmar la existencia de ciudades que hablan, que callan y que lloran. Poco antes de su muerte, Marina nos invitaba a buscar los caminos para que aquellas ciudades que hoy lloran "puedan trocar sus lágrimas por una sonrisa".
Liliana Lolich , articulo titulado "Las miradas de Marina Waisman"
Marina Waisman, apellido de soltera Kitroser (Buenos Aires, 1920 - Río Cuarto, 1997) fue una arquitecta argentina, la más trascendente crítica de arquitectura de América Latina.Recibió el Premio América por su labor.
Se graduó como arquitecta en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en 1945. Fue profesora de la misma Universidad entre 1948, cuando se creó la primera Cátedra de Arquitectura Contemporánea hasta 1971. Entre 1956 y 1959 dio clases en Tucumán junto a Enrico Tedeschi y Francisco Bullrich, creando el IIDEHA (Instituto Interuniversitario de Historia de Arquitectura).
Renuncia a la asesoría municipal, cuando pese a su firme oposición se decide demoler la casona del pintor Emiliano Gómez Clara, ubicada donde hoy se encuentra la Plaza de la Intendencia de Córdoba, en 1970.
En 1974 se incorporó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba donde formó el Instituto de Historia y Preservación del Patrimonio (hoy denominado Instituto Marina Waisman).
Desarrolló una intensa actividad en los SAL (Seminarios de Arquitectura Latinoamericana) que se iniciaron en 1985 en Buenos Aires.
Fue galardonada con el Premio América en 1987 por su incansable labor crítica y trascendental aporte a la arquitectura latinoamericana.
En 1980 se ocupa junto con Freddy Guidi y Teresa Sassi de la recuperación y restauración de la casa de José Malanca (hoy Centro Cultural España Córdoba).
En 1991 es designada como profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba.
En 1992 vuelve a la Universidad Nacional de Córdoba, dictando las Cátedras de Problemática de la Modernidad en América Latina y Problemática de la Postmodernidad en América Latina. Crea allí el Centro para la Formación de Investigadores en Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura, hoy llamado Centro Marina Waisman.
Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina.
En 1970 comienza a colaborar con la revista Summa de Buenos Aires y dirige a partir de 1976 Summarios.
Su primer libro es La estructura histórica del entorno (1972), una interpretación desde la cultura latinoamericana del libro Teorie e Storie dell'architettura, de Manfredo Tafuri.
Junto a César Naselli, escribe el libro 10 Arquitectos Latinoamericanos en 1989.
En 1993 publica El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos, donde plantea la necesidad de manejar instrumentos propios para la crítica de la realidad en Latinoamérica.
En su libro La arquitectura descentrada (1995) analiza el mundo fragmentado de fines del siglo XX.
Coordina junto a Gustavo Ceballos y Juana Bustamante la Guía de Arquitectura de Córdoba , editada por la Junta de Andalucía, en 1996.
Escribió la columna de opinión "Post Scriptum" en la revista de Arquitectura Summa+ desde su primera edición en 1993 hasta el número 23 de 19977
Sus artículos se encuentran además en publicaciones de Alemania, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Japón y Suecia.
La importancia de su obra ha sido reconocida por numerosos autores, entre ellos Josep Maria Montaner en su libro Arquitectura y Crítica en América Latina y Ruth Verde Zein en O lugar da crítica, Ensaios oportunos de arquitetura .
http://www.arcadiamediatica.com/libro/arquitectura-descentrada_9292
http://www.editoraperspectiva.com.br/index.php?mpg=04.00.00&ida=725&pg=
http://es.wikipedia.org/wiki/Marina_Waisman
No hay comentarios:
Publicar un comentario