Acerca de nosotras ·

martes, 31 de marzo de 2015

Liderazgo de mujeres jóvenes y relaciones intergeneracionales




Traemos de nuevo un vídeo de Marcela Lagarde, que nos ayuda mucho a rehacernos sin los machismos que tambien nosotras tenemos tan interiorizados que a veces ni vemos y revisar nuestras relaciones con otras mujeres .

Agradecemos que en el marco del 8 de Marzo (día internacional de las mujeres) el FCAM haya co-organizado un ciclo de conferencias con la participación de Marcela Lagarde, en Managua, Nicaragua. y difundimos para mayor conocimiento.




Para conocer más del FCAM visita www.fcmujeres.org


Leer más...

domingo, 29 de marzo de 2015

Marta Lamas Encabo



Marta Lamas Encabo (México D.F., 1947) es una antropóloga mexicana, hija de padres argentinos, que se ha distinguido por su activismo como feminista.

Estudió etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y realizó maestría y doctorado en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido integrante de comités editoriales en la UNAM y en el Fondo de Cultura Económica. Es socia fundadora del diario La Jornada y fundadora de la revista fem, la primera revista feminista en México. Ha sido la directora de la revista Debate feminista desde su fundación en 1990 y es editorialista de la revista Proceso y del diario español El País.

Fundó en 1992 el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), con el fin de promover los derechos sexuales y reproductivos. En 1993 se hizo miembro del Consejo Directivo de Sociedad Mexicana Pro-Derechos de la Mujer, institución que financia a organizaciones de mujeres, y en el año 2000 fundó el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, cuyo objetivo es la formación de mujeres con perspectiva de género. En 2003, contribuyó a la fundación del Colegio de Bioética, A.C., una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo la discusión, desde una perspectiva laica, de temas de bioética.

Se ha distinguido por su apoyo a las propuestas de despenalización del aborto en México, y en particular la llevada a cabo en el Distrito Federal.


La antropologa Marta Lamas, férrea defensora de las causas feministas así como de las luchas de género, hoy platicamos con ella de su reciente obra intitulada "Sexo, Cuerpo y Política", una interesante conversación que vale la pena escuchar:




http://www.voy.com/161539/
http://es.wikipedia.org/wiki/Marta_Lamas
http://elpais.com/autor/marta_lamas/a/
Leer más...

viernes, 27 de marzo de 2015

ASSIA DJEBAR, lingüista, directora de cine, profesora, traductora, escritora e historiadora.


Assia Djebar  seudónimo literario de Fatema Zohra Imalayen (Cherchell, Argelia, 30 de junio de 1936 - París, 6 de febrero de 2015) 

Su verdadero nombre es Fátima-Zohra Imalayene, nació en Argelia en 1936, cuando este país era aún colonia francesa. Por línea materna tiene orígenes bereberes. En esa época las niñas argelinas eran retiradas de la escuela por sus padres cuando llegaban a la edad de 10 años, esta era la edad en la que contraían matrimonio; tal y como sucede hoy en día en varios países musulmanes, como Afganistán, por ejemplo. Assia Djebar corrió con la suerte de tener un padre que supo entender la importancia de la educación, no sólo para los hombres sino para las mujeres, e incluso fue aún más lejos, ya que su deseo ferviente era que su hija se educase como una francesa. Es por ello que en el otoño de 1955 la envía a París para realizar sus estudios en la Escuela Normal Superior. Este dato, que pareciera anodino, se convierte en algo trascendental, ya que Assia Djebar es la primera argelina en ser aceptada en este centro educativo. Pero antes de dicho ingreso ya había cursado estudios en una escuela coránica privada y en el colegio de Blida, donde realizó estudios de griego, latín e inglés. Después de la independencia argelina, en 1962, regresó a su país y trabajó como profesora de historia moderna y contemporánea, en la Universidad de Rabat y luego ingresó como docente a la Universidad de Argel. Aunque su lengua materna es el árabe, es la lengua francesa que ha escogido para su enorme producción literaria. No obstante, desde los años 70 estudia el árabe clásico y ésto le ha permitido enriquecer aún más su estilo y la calidad estética de su obra. Assia Djebart es una mujer comprometida con su género y con su país.

Su producción abarca desde nouvelles (novelas cortas), novelas y poesía, hasta ensayos y obras de teatro; sin olvidar su oficio de cineasta -gremio que ha sabido darle el reconocimiento que se merece-. Su obra gira básicamente en torno a la emancipación femenina, a la reivindicación de los derechos de la mujer, al reconocimiento de todas sus capacidades; en realidad es una lucha en contra de toda clase de violencia, no sólo contra la mujer, sino contra la lengua árabe y contra el pueblo argelino. Ella misma ha dicho: “Escribir sobre uno mismo, nos pone en riesgo de muerte”. Su incansable labor en pro de los derechos humanos le fue reconocida en el año 2000 por la Asociación de Libreros y Editores Alemanes, destacando, además, su lucha por la no distorsión del Islam. Ella misma ha declarado: “Escribo, como tantas otras mujeres escritoras argelinas, con un sentimiento de urgencia, contra la regresión y la misoginia”.

En 1999 es nombrada miembro de la Academia Real de la Lengua y de la Literatura francesa de Bélgica. Ya en 1995 había sido nombrada Directora del Centro de Estudios Franceses y Francófonos de Lusiana (USA) y desde el 2001 trabaja en la Universidad de Nueva York, como profesora de literatura francesa. En el 2005 fue elegida miembro de la Academia Francesa, siendo la primera mujer de origen magrebí en obtener dicho honor.

Delacroix

Su obra ha sido traducida a numerosas lenguas. Sin embargo, el libro más conocido es “Mujeres de Argelia en su apartamento”. El título hace referencia a uno de los cuadros más famosos de Eugène Delacroix, realizado por el artista en 1832, durante una breve visita a Argel, donde tuvo la oportunidad de conocer un harem. Es un cuadro de una extraña belleza, armónico, exuberante en el colorido, y en el cual el artista nos muestra un pequeño grupo de mujeres bañadas por una luz mágica, en el interior de sus habitaciones privadas; allí donde sólo podían entrar el marido y los eunucos. La mirada de Delacroix no le estaba permitida a todo el mundo, es como si el artista hubiera “robado” ese instante único y eterno. Es un cuadro lleno de sensualidad y de exotismo, donde se respira un aire lleno de códigos, de gestos desconocidos, de secretos, pero también de un drama ajeno, que los rostros de las protagonistas ocultan al intruso que las ha retratado. Es de anotar que la percepción de Delacroix, en lo que a la mujer árabe se refiere, fue bastante ingenua y a la vez extremadamente machista; su idea de las mujeres encerradas en vida, en las cuatro paredes de un harem, quedó resumida así:

““¡Es hermoso! ¡Es igual a los tiempos homéricos! ¡La mujer en el gineceo, ocupándose de los niños, hilando la lana, o bordando maravillosas telas. Es la mujer que a mí me gusta!” [1]

Mujeres de Argel

En el libro, Assia Djebart no sólo hace una férrea defensa de la mujer musulmana, sino que condena al colonialismo francés que abatió Argelia por espacio de más de cien años. El libro está dividido entre el “ayer” y el “hoy”; con lo cual nos enfrentamos a mujeres que les ha tocado vivir dos épocas completamente diferentes de la historia argelina y que han debido afrontar y soportar una sociedad extremadamente patriarcal. En el “Ayer”, está la mujer que debe afrontar el colonialismo y en la de “Hoy” la mujer que debe asumir los cambios que la historia y la independencia le han traído. Es un relato de difícil lectura.

Es un libro que está a medio camino entre el sueño y la memoria; lo que permite a cada mujer mostrarse tal cual es, en otras palabras, quitarse el velo. Y si hablo de sueños, me refiero, básicamente, a la evocación, que a veces pierde su sentido de realidad. Las mujeres de Assia Djebar, son mujeres que osan hablar de sus sentimientos, de sus miedos, de sus vidas, son mujeres temerarias; muy diferentes de la imagen de la mujer sumisa que tenemos en Occidente de la mujer musulmana. Es la mirada íntima de un lugar aún más íntimo: el apartamento, donde la vida privada y secreta se lleva a cabo; donde podemos ser nosotras mismas, sin engaños, sin máscaras que oculten nuestra verdadera naturaleza y nuestra verdadera historia.

“A lo mejor la amistad palestina servirá al fin…

-¿A qué?

- ¡A sacarte el odio!

- ¡El odio! Gritó el pintor mientras traía té y whisky. ¡si nosotros lo chupamos con la leche de nuestras madres explotadas! No han comprendido nada: no es solamente el colonialismo el origen de nuestros problemas psicológicos, ¡sino el vientre de nuestras mujeres frustradas!… ¡Estamos condenados desde que somos fetos.” [2]

Assia Djebar denuncia y cuestiona la opresión de la mujer musulmana, y al mismo tiempo le quita el velo, símbolo de la opresión de la que es objeto. Un velo que busca empequeñecerla, borrarla, hacerla invisible. El velo es la herramienta masculina, utilizada para evitar que la mujer sea crítica, pensante, analítica. El velo, tirado a un lado, transforma la sumisión de la mujer, en osadía, en valentía. El velo, impuesto por el hombre y por la religión, busca a la vez el “silencio” de la mujer. En el velo, el hombre esconde sus propias frustraciones, sus miedos atávicos, sobre todo el miedo a la mujer, a la diferencia, a la aceptación de la otra. Chahdortt Djavann, escritora iraní, dice al respecto:

“El velo condena el cuerpo femenino al encierro, puesto que en ese cuerpo radica el honor del hombre musulmán, por lo tanto él debe ser protegido. El velo traduce la alienación psíquica del hombre musulmán que construye su ser y su identidad en el miedo permanente de la transgresión femenina; una transgresión inquietante: una mecha de pelo o una pequeña parte de la piel que se deja ver”.[3]

El “silencio”, impuesto a la mujer, es en realidad el símbolo de la frustración masculina. El “silencio” impuesto por el padre a la hija, oculta los fracasos del padre y le es impuesto a la hija como una especie de “virtud”, léase incluso de “mutilación”. La niña, convertida en mujer, no conocerá el placer sexual; el “silencio” le arrebatará también la posibilidad de realizarse, de ser ella misma, de aceptarse. El “silencio” será la base de la autonegación, será la base de una vida de sumisión absoluta, servil, incluso, una vida de esclavitud. El libro de Assia Djebar, es un grito desesperado, lanzado a todas las mujeres y hombres del planeta. Un grito desgarrador que espera ser escuchado, repetido una y otra vez, hasta encontrar un eco que ayude a la mujer musulmana a dejar atrás tanta ignominia.
 Berta Lucia Estrada Estrada
———————

[1] Djebar, Assia. Femmes d’Alger dans leur appartement. Éditions Albi Michel S.A. 2002. Pág. 265. (Traducción libre de la autora del artículo).
[2] Idem. Pág: 84 (Traducción libre de la autora del artículo).
[3] DJAVANN, Chahdortt. Bas les voiles! Éditions Gallimard. Pág. 21-22. (Traducción libre de la autora del artículo)

http://blogs.elespectador.com/elhilodeariadna/2015/02/08/assia-djebar-pionera-del-feminismo-argelino/
http://sites.duke.edu/globalfrance/2012/10/21/assia-djebar-biographie/
http://lecturaylocura.com/lejos-de-medina/
Leer más...

miércoles, 25 de marzo de 2015

Angela Lansbury actriz inglesa


Angela Brigid Lansbury, DBE (Londres, 16 de octubre de 1925- 11 de octubre de 2022) es una actriz y cantante inglesa, candidata al Oscar en tres ocasiones y al Premio Emmy en dieciocho. Ganadora de un premio Óscar honorífico, seis premios Globo de Oro y de cinco Tony, fue junto a Julie Harris la única en haber sido tantas veces galardonada con el máximo premio del teatro de Broadway.

Traemos a nuestro blog a Angela porque formó parte de nuestra vida como bruja novata durante mucho tiempo, además tenia un gran parecido a una amiga y heroína que anda por el blog y que se veía de viejita como Ángela y nunca tuvimos la oportunidad de verla envejecer. 

Nieta del candidato a Primer Ministro Laborista George Lansbury, Angela Lansbury nació en Londres el 16 de octubre de 1925. Es hija de la actriz irlandesa Moyna MacGill (1895-1975). Tras haber estudiado drama en la Webber Douglas Academy of Dramatic Arts, su padre murió cuando tenía nueve años.

En 1939 su hermanastra Isolde Denham (hija del actor Reginald Denham) se casó con Peter Ustinov, y durante la fiesta de bodas su madre tramitó la posibilidad de abandonar el Reino Unido por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, a bordo del último buque que atravesó el Atlántico. En 1941, Moyna, Angela y sus dos hermanos mellizos (Bruce y Edgar, nacidos en 1930) se instalaron en Estados Unidos. Según la propia Angela el rodar la película La bruja novata (donde se hacía cargo de tres niños evacuados de los bombarderos de Londres) le recordó enormemente a su infancia.

Los primeros años de Angela en Estados Unidos transcurrieron en Nueva York; su estreno tuvo lugar a los 16 años en Canadá en el género del music hall. Luego la familia se mudó a Los Ángeles donde su madre y ella trabajaron en tiendas como cajeras y vendedoras. Allí aceptó papeles de reparto en varias películas de éxito que pronto le darían fama. En National Velvet (1944) encarnó a la hermana de Elizabeth Taylor. En Luz que agoniza (George Cukor 1944) interpretó al ama de llaves de Ingrid Bergman, papel que le valió su primera candidatura a los Oscar. Al año siguiente repetiría la hazaña al ponerse en la piel de una joven actriz que se suicidaba tras abandonarla su novio en El retrato de Dorian Gray, basada en la novela homónima de Oscar Wilde, donde trabajó también su madre.

Ese mismo año se casó con Richard Cromwell, de quien se divorciaría un año después. Pronto contraería segundas nupcias en 1949 con el productor Peter Shaw (1918-2003).

En lo profesional mantenía un contrato con la Metro Goldwyn Mayer, compañía bajo la cual rodó El estado de la Unión (en la que encarnó a una mujer amargada por el recuerdo de su padre difunto), Sansón y Dalila (Cecil B. DeMille, 1949), donde interpretó a Semadar, la hermana mayor de Dalila; y Los tres mosqueteros (George Sidney, 1948), donde apareció ataviada como Ana de Austria.

Dos años más tarde obtuvo la nacionalidad estadounidense.


El nacimiento de su hijo Anthony Shaw en 1952 la alejó del cine durante esa década en la que intervino en pocas películas: la disparatada El bufón del rey (1955) con Danny Kaye, Basil Rathbone y Glynis Johns, Mamá nos complica la vida (Vincente Minnelli, 1957), y El largo y cálido verano, donde interpretó a la amante alcohólica de Orson Welles.

En 1962 se produjo su regreso con El mensajero del miedo (John Frankenheimer). Su papel de madre posesiva, ferviente anticomunista, casi le proporciona un Oscar a la mejor actriz de reparto.

Con la popularidad cinematográfica recuperada, Angela Lansbury volvió al teatro donde protagonizó el mayor éxito de Broadway de las temporadas 1966-1969: el musical Mame que la consagra como estrella absoluta y por el que gana el Premio Tony como la mejor actriz en un musical mientras espacia sus intervenciones cinematográficas, entre ellas la llevada a cabo en La historia más grande jamás contada (1965).

El éxito de Mame no se repitió con Dear World, un musical basado en la pieza teatral La Loca de Chaillot de Jean Giraudoux pero Lansbury recibió excelente críticas y finalmente un Premio Tony a mejor actriz del año como la Condesa Aurelia.

Los años setenta arrancaron con el estreno de La bruja novata (Robert Stevenson, 1971), cinta de la Disney en la que Lansbury interpretó a la Señorita Price, una solterona que emplea sus conocimientos de brujería para combatir ―con la ayuda de unos niños huérfanos que acoge en su casa― a las tropas nazis que asuelan Reino Unido. Doce meses después recibía una candidatura a los Globos de Oro.

En 1973 regresa al musical con Gypsy, estrenado en Londres con gran éxito y luego llevado a Broadway; será su penúltima creación para un papel de musical. Gana su tercer Premio Tony como mejor actriz del año en Broadway.

En 1978 reverdeció laureles al encarnar a Salomé Otterbourne en Muerte en el Nilo (John Guillermin), protagonizada por su ex cuñado Peter Ustinov, David Niven y un elenco de estrellas. Las condiciones precarias de rodaje en Egipto —la actriz tuvo que compartir camerino con Maggie Smith y Bette Davis— pronto se vieron recompensadas: su papel de escritora de novelas eróticas alcoholizada y que tenía que afrontar una posible demanda de difamación le llevó a las puertas de los Premios BAFTA. Por su parte la National Board of Review la proclamó la mejor actriz de reparto del año. La crítica incidió en la preferencia de Angela Lansbury por los papeles con mayor edad a la suya.

Los productores de Muerte en el Nilo, John Brabourne y Richard Goodwin, estaban tan satisfechos con su trabajo que le ofrecieron la posibilidad de interpretar a Mrs. Marple en El espejo roto (1980), también basada en un relato de Agatha Christie, donde compartió cartel con una larga lista de estrellas veteranas: Tony Curtis, Elizabeth Taylor, Kim Novak, Rock Hudson, Geraldine Chaplin y Edward Fox. A partir de entonces se consolidó su imagen de señora mayor, rebosante de sabiduría y humanidad, capaz de comprender los problemas de los demás de un solo golpe de vista y disminuirlos a base de buenos consejos, vitalidad, serenidad, humor, paciencia y afecto.

En eso años también hizo cine, como la participación como la Pirata Ruth en la versión filmada de la opereta de Gilbert y Sullivan, Los piratas de Penzance con Linda Ronstadt y Kevin Kline (1983)7 y en una participación en la grabación de The Beggar's Opera (La ópera del mendigo) junto a Joan Sutherland y Kiri Te Kanawa.
.
Su imagen de señora mayor, sabia y algo entrometida, acuñada en Muerte en el Nilo, se acentuó cuando su marido Peter Shaw inició la producción de la serie Murder, She Wrote (Se ha escrito un crimen), de la que se grabarían múltiples temporadas en la década 1984-94. Su papel de Jessica Fletcher, escritora de novelas policíacas aficionada a resolver asesinatos, le proporcionó una notable flecha que se tradujo con múltiples candidaturas a los Premios Emmy ―si bien ninguna traducida en una estatuilla― así como varios Globos de Oro.

En pleno éxito profesional, Neil Jordan la llamó para encarnar a Angela Carter en la película de culto En compañía de lobos. A pesar de ello decidió avanzar en su carrera televisiva compaginando su trabajo en la serie con algún telefilme como Mrs. Harris goes to Paris, junto a Omar Sharif, el doblaje de películas de animación (La bella y la bestia, Anastasia) y algunas apariciones públicas como la que llevó a cabo en 1993 cuando entregó el Premio Jean Hershoft a Elizabeth Taylor por su labor humanitaria.

En 1995 finalizó las grabaciones de Se ha escrito un crimen, volcándose en la enseñanza del oficio de actor. Entre sus alumnos podemos destacar a Matthew Goode. 

En 2003 falleció su marido. Para sobrellevar la pérdida, Angela Lansbury retomó su carrera, protagonizando más telefilmes sobre Jessica Fletcher y regresando a la gran pantalla con La niñera mágica (Kirk Jones), sobre un guion de Emma Thompson. Pero una rotura de la rodilla le impidió participar en la adaptación de The Last Unicorn. 

Después de veinticinco años, en 2007 regresó a Broadway en la obra Deuce de Terence McNally recibiendo una nominación para un premio Tony. En marzo de 2009, retornó como Madame Arcati en Espíritu travieso (Blithe Spirit) de Noel Coward.

En verano de 2011 regresa a la gran pantalla protagonizando la comedia The Popper's Penguins (Los pingüinos del sr. Popper) junto con el actor Jim Carrey. La película fue estrenada en Estados Unidos el 17 de junio.

En septiembre de 2013, la Junta de Gobernadores de la Academia de Hollywood le concedió el Oscar honorífico en honor a sus trayectorias en el mundo del cine, rindiendo "tributo a individuos que han hecho contribuciones indelebles en sus respectivos campos".

http://www.yofuiaegb.com/que-fue-de-angela-lansbury-la-mitica-jessica-fletcher-de-se-ha-escrito-un-crimen/
http://www.lasmejorespeliculasdelahistoriadelcine.com/2014/06/la-bruja-novata-1971-las-aventuras-de-angela-lansbury-walt-disney.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Angela_Lansbury#/media/File:Angela_Lansbury_in_The_Picture_of_Dorian_Gray_trailer.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Angela_Lansbury
http://www.fanpop.com/clubs/angela-lansbury/images/28297625/title/angela-lansbury-photo
Leer más...

martes, 24 de marzo de 2015

"Farkhunda era totalmente inocente."



Farkhunda (1988- 19 de marzo de 2015) fue  asesinada por una turba enfurecida delante de la policía en la capital afgana la semana pasada por supuestamente quemar una copia del libro sagrado del Islam. Fue acusado erróneamente, dijo el principal investigador criminal de Afganistán el domingo.

Material de archivo de teléfono móvil que circula en las redes sociales parece demostrar que la policía estaba en la escena, pero no intervinieron cuando  Farkhunda mujer de 27 años de edad, mujer, fue golpeado con palos e incendiada por una multitud de hombres en el centro de Kabul, a plena luz del día el jueves.

"Ayer por la noche revise  todos los documentos y pruebas, una vez más, pero no pude encontrar ninguna evidencia para decir Farkhunda quemó el Corán", dijo el general Mohammad Zahir  a reporteros en su funeral el domingo. "Farkhunda era totalmente inocente."

El investigador criminal  prometió castigar a todos los involucrados. Dijo que 13 personas, entre ellas ocho policías, ya habían sido detenidos.

Cientos de personas asistieron a su funeral el domingo coreando: "Queremos justicia". Mujeres activistas de los derechos de las mujeres, vestidas de negro de cabeza a los pies , rompieron con la tradición y ellas llevaron  su ataúd.

"¡Hoy ha sido Farkhunda y mañana seremos nosotras!", gritaban decenas de mujeres con rabia y entres sollozos en el entierro. Nunca antes se había producido un acto de protesta tan multitudinario y tan emotivo en Kabul por la muerte de una mujer. "¡Queremos justicia, queremos justicia!", gritaban otras. "¿Qué religión dice que se puede quemar a una persona viva? Díganme, ¿cuál?", inquiría otra. En el sepelio también participaron muchos hombres, que formaron una cadena entre ellos, dándose las manos, para proteger a las mujeres que asistieron al funeral. (Mónica Bernabé del El Mundo )


Farkhunda era un profesora de estudios islámicos, según su hermano, quien negó informes de prensa que hablaban de que estaba enferma mental. Dijo que esta fue  la defensa inventada por su padre, que quería proteger a la familia después que la policía les dijo que  debia salir de la ciudad por su propia seguridad.

"Mi padre se asustó e hizo la declaración falsa para calmar a la gente", dijo Najibullah, que está cambiando su segundo nombre a Farkhunda en memoria de su hermana.

El asesinato fue elogiado por algunos, entre ellos un clérigo prominentes que afirma que los hombres tienen derecho a defender sus creencias a toda costa.

Bajo la estricta regla del Talibán , las mujeres no podían ir a la escuela ni se les permite trabajar, y se les prohibió salir de la casa sin un tutor masculino.

La última década ha visto un progreso: Millones de niñas asisten ahora a la escuela y las mujeres pueden conseguir  empleo, especialmente en las grandes ciudades. Pero en algunas zonas rurales, lasituación poco ha cambiado.

http://america.aljazeera.com/articles/2015/3/22/afghan-women-at-farkhunda-funeral-want-justice.html
http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/22/550eee82ca474132418b457d.html
http://www.bbc.com/news/world-asia-32009004
Leer más...

lunes, 23 de marzo de 2015

Karen Marón


Nombrada como una de las 100 periodistas más influyentes del mundo en la cobertura de conflictos armados por la organización AOAV (Acción contra la Violencia Armada, con sede en Londres), Karen Marón ( 10 de febrero de1976) es una periodista, corresponsal, y productora argentina especializada en conflictos armados y política internacional con coberturas en más de 30 países.

Las asignaciones como reportera, productora y analista internacional de Karen Marón, son difundidas a través de prestigiosos medios de comunicación, entre los que se incluyen cadena Telesur, Radio Francia Internacional, BBC Mundo (Reino Unido), NBC-Telemundo (Estados Unidos), Folha de S. Paulo (Brasil), El Universal (México), El Tiempo, El Espectador y Caracol Radio (Colombia). También ha realizado colaboraciones para Diario Perfil, Agencia de Noticias Telam, El Mercurio y Radio Cooperativa, Radio Espectador (Uruguay), entre otras numerosas publicaciones internacionales.

Marón es reconocida ampliamente por su labor profesional en Irak durante la ocupación militar estadounidense. A partir de esta riesgosa cobertura, ha difundido desde el año 2004 hasta el 2014, todos los acontecimientos noticiosos del país mesopotámico para el mundo hispano parlante, siendo la periodista latinoamericana con mayor permanencia durante la ocupación militar.

Sus trabajos se extienden desde el cubrimiento del cuarto aniversario de la invasión en 2007, el juicio a Saddam Husein y su ejecución las elecciones en enero y diciembre de 200517 y el Referéndum constitucional en octubre del mismo año.

La cobertura de Marón también incluye los enfrentamientos armados del ejército estadounidense en Ciudad Sadr contra las milicias de Al-Mahdi,- que lidera el clérigo chiíta Muqtada al-Sadr,- y el traspaso de poder en el 2004.20 Se entrevistó con miembros del Partido Baaz en la clandestinidad y diferentes grupos de la resistencia iraquí, y sus informes sobre las torturas desde Abu Ghraib han merecido un amplio reconocimiento. Asimismo, difundió las vivencias de los latinoamericanosque luchan dentro de las filas de la Coalición multinacional en Irak. Reportó desde Bagdad Faluya, Ramadi, Nayaf Kerbala, Kufa y la región del Kurdistán, entre otros.

Sus crónicas se destacan por mostrar aspectos sobre la situación humanitaria, económica, social y política desde el corazón de los acontecimientos, haciendo especial énfasis en las víctimas de la guerra.

En el 2006 cubrió la guerra en el Líbano desde Tiro, trasmitiendo para numerosos medios del mundo. Esta asignación desde la asediada ciudad costera libanesa, -que incluyó la cobertura en todo el país,- se convirtió en uno los trabajos más aplaudidos internacionalmente, como lo describe Radio Francia Internacional en la nota titulada “Corresponsal de guerra en el Líbano”. En el mismo año cubrió los viajes a diferentes países del continente africano del presidente venezolano Hugo Chávez en el marco de la “Agenda África"y las elecciones presidenciales en Colombia y Venezuela.

Además de su cobertura en Irak, Karen Marón ha cubierto otras historias que implican el conflicto árabe-israelí desde el inicio de la Segunda Intifada en el año 2000, -donde se reunió con los más importantes dirigentes israelíes y palestinos, destacándose la entrevista al presidente Yasir Arafat-, la cobertura del 60 aniversario de la Nakba palestina y la creación del Estado de Israel en 2008 y la Operación Plomo Fundido en la Franja de Gaza en 2009.

A partir del año 2001, Marón también comenzó a ganar reputación por su trabajo en Colombia donde se entrevistó con altos comandantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, (FARC), donde el jefe guerrillero Simón Trinidad declara que son un "Estado en gestación”. Entre sus trabajos se destaca el especial denominado Mujeres guerrilleras. Allí también cubrió el drama de los desplazados internos y en la región del Putumayo, trabajó el tema de las fumigaciones con glifosato que afecta a miles de campesinos e indígenas. Entre las investigaciones especiales figuran la urbanización de la guerra, el secuestro de Íngrid Betancourt y su cautiverio, el Plan Colombia y las elecciones presidenciales de los últimos siete años.

En el 2003, Marón trabajó en Perú sobre el posible resurgimiento de Sendero Luminoso entrevistándose con miembros de esta organización y realizó una investigación especial sobre la Comisión de la Verdad y las consecuencias de la violencia política. En marzo del mismo año, cubrió la misión de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre, (UNFICYP), ante el posible acuerdo de paz entre Grecia y Turquía, auspiciado por Naciones Unidas, para la pacificación de la isla en un conflicto que se extiende desde hace más 40 años.


Desde el año 2000 trabaja en Oriente Medio, África y América Latina, que incluyen los lugares más peligrosos del mundo como Iraq, Libia, Siria, Líbano, Colombia, y el conflicto árabe-israelí desde la Segunda Intifada, la ofensiva militar de Israel sobre la Franja de Gaza en 2009 y el aniversario del ataque en 2010.

Desde febrero de 2011 cubre la rebelión en Libia y Egipto. En 2012 estuvo trabajando en Siria desde el corazón de las revueltas del país árabe y en 2013 continuó con su cobertura en la región cubriendo especialmente el décimo aniversario de la ocupación en Irak.

Es miembro de la Comisión de Impulso de la Cumbre Mundial de la Paz y la única argentina, integrante del Dart Center for Journalism and Trauma (Centro Dart para Periodismo y Trauma) - con sede en en la Universidad de Columbia - que reconoce y promueve la excelencia en el reporte de víctimas de violencia y entrena a periodistas en temas relacionados con trauma en colaboración con International Society for Traumatic Stress Studies.
http://es.wikipedia.org/wiki/Karen_Maron
http://www.hableconmigo.com/2014/01/25/karen-maron-periodista-del-mundo/
Leer más...

sábado, 21 de marzo de 2015

Simposio Internacional: “Escucha mi voz y transmite mi sentir”



Simposio Internacional: “Escucha mi voz y transmite mi sentir”, sobre mujeres negras en América Latina y el Caribe, a celebrarse en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, y la parroquia La Concepción, provincia del Carchi, República del Ecuador, del 22 al 25 de julio de 2015. 
Evento científico, cultural y de cooperación para el desarrollo que se enmarca dentro del Decenio de los Afrodescendientes declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (2015-2024), organizado por la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA), España, y la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (CONAMUNE), Capítulo Carchi, Ecuador.

Más información en: www.aeapa.es y al email: simposiomujeres@aeapa.es
Leer más...

jueves, 19 de marzo de 2015

Johanna Henriette Schopenhauer



Johanna Henriette Schopenhauer (Danzig, 9 de julio de 1766 - Jena, Alemania, 17 de abril de 1839) Novelista alemana y madre de Arthur Schopenhauer  que no hizo honor a su madre con su misoginia
Fue hija de un comerciante y senador de Danzig llamado Christian Heinrich Trosenier. Contrajo matrimonio a temprana edad con el poderoso comerciante hanseático Heinrich Floris Schopenhauer.

Tras la muerte de su esposo, acaecida el 20 de abril de 1805, Johanna se estableció con su hija Adele en Weimar, ciudad donde fundó un salón literario que obtuvo cierto renombre. A él asistieron destacados intelectuales de la época, tales como Goethe y Wieland, entre otros.
Aunque de joven tuvo afición por la pintura, más tarde comenzó a escribir novelas y crónicas de viajes. Sus obras completas fueron compiladas bajo el título de Jugend Leben und Wanderbilder (Vida joven y viandante) y publicadas en 24 tomos por la prestigiosa editorial Brockhaus en 1830.
Durante al período que va desde 1832 a 1837 residió en Bonn; pero en sus últimos años decidió trasladarse a Jena, donde murió el 17 de abril de 1839.

http://latormentaenunvaso.blogspot.com.es/2007/12/la-nieve-johanna-schopenhauer.html
http://mm-actualidad.blogspot.com.es/2011/06/johanna-schopenhauer.html
http://www.dictionaryofarthistorians.org/schopenhauerj.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Johanna_Schopenhauer
Leer más...

martes, 17 de marzo de 2015

María Victoria Menis dramaturga, directora y guionista de cine


María Victoria Menis (18 de marzo de 1954)  es una dramaturga, directora y guionista de cine que nació en Buenos Aires, Argentina, es docente en la Universidad de Buenos Aires, en el ENERC (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), y en la Escuela de Cine de Avellaneda, Buenos Aires, escribió obras de teatro y guiones de televisión y ha filmado varias películas.


María Victoria Menis egresó del Centro Experimental del Instituto Nacional de Cinematografía, Argentina (ENERC), donde posteriormente ejerció la docencia, y sus primeras producciones fueron los cortometrajes Vecinas (1984) y ¿A qué hora? (1985), por los cuales la Embajada de Francia en Argentina le otorgó dos premios George Méliès.

Su primer largometraje, que codirigió con Pablo Nisenson sobre guion de ambos, fue Los espíritus patrióticos, un filme que según el crítico Rómulo Berruti “como juego libre y transgresor, se justifica a sí mismo y resulta de a ratos regocijante. Pero al mismo tiempo, se queda en el nivel de la travesura menor”. Esta película fue galardonada con el premio Cóndor de Plata a la mejor opera prima de 1989 y con los premios mejor opera prima en los festivales de cine de Santa Fe y de Bariloche y se exhibió como invitada en el festival de cine del American Institute Film y en el de Chicago.


Su siguiente filme fue Arregui, la noticia del día (2001), una comedia que gira en torno al replanteo de su matrimonio y de su vida que realiza un gris empleado que atiende al público en el Archivo de Tribunales cuando se entera de que tiene una enfermedad terminal, que contó con la actuación de Carmen Maura y Enrique Pinti. Esta película fue exhibida como invitada en los festivales de San Pablo (Brasil), Ginebra (Suiza), Islantilla (España), Chicago, San Diego y Miami (Estados Unidos).

En el año 2003 dirigió y escribió El cielito, sobre su propio guion escrito en colaboración con Alejandro Fernández Murray, una película trata sobre el lazo que se establece entre un muchacho vagabundo y un niño cuyos padres no pueden ni quieren cuidarlo. Narración conmovedora y desesperada de una situación de supervivencia y pérdida, sin posibilidad de salida feliz. La película obtuvo críticas elogiosas de la prensa argentina y francesa y ganó los premios CANAL ARTE - C.I.C.A.E. - Futur Talents Signis - Premio a la película más solidaria del festival en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Premio Especial del jurado para Leonardo Ramírez, como Mejor Actor Protagónico en el Festival Internacional de Cine de Biarritz, y los premios FIPRECI (de la crítica internacional) y SIGNIS en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Cuba.

Luego dirigió la coproducción francoargentina La cámara oscura, una historia que narra el encuentro -y sus consecuencias- entre Gertrudis, una mujer considerada "fea" por la comunidad que se crio en una colonia judía de la provincia de Entre Ríos y un fotógrafo francés, en la segunda década del 1900, que descubre su belleza ocuta. Una de las crónicas expresó sobre el filme: “Menis construye un entramado audiovisual (…) lleno de climas y atmósferas, detalles y observaciones que hacen al mundo interior de la protagonista y a la evolución y desenlace de la trama. La realizadora (...) elabora con delicadeza y sofisticación cada detalle de la puesta en escena (...) una pequeña gran película, de esas que permanecen en la retina, en la memoria y en el corazón mucho tiempo después de que terminan los créditos finales y se prenden las luces de la sala”.5

Televisión
En colaboración con Juan Carlos Marín y Guillermo Gianc realizó el guion de Cosecharás tu siembra, una telenovela que produjo Canal 9 en 1991 pensada para el mercado externo protagonizada por Luisa Kuliok y Osvaldo Laport. La telenovela, en cuya trama se incorporaron elementos de la mafia Siciliana, no tuvo el éxito esperado pero obtuvo el premio Martín Fierro de ese año.6

Los mismos guionistas fueron convocados en 1994 para otra telenovela con la misma pareja protagónica a la que se agregaba la actriz venezolana Grecia Colmenares. La historia, que transcurría entre 1830 y 1870, exigía filmaciones en exteriores –muchas se hicieron cerca de San Antonio de Areco- una escenografía de envergadura –por ejemplo, se recreó un fortín militar- y un abundante vestuario de uniformes y de vestidos con miriñaque. Los libretistas tuvieron la asesoría de dos historiadores respecto del contexto de la época. En este tipo de ciclos lo habitual es que los libretos se vayan elaborando con poca anticipación a la actuación para irlos variando de acuerdo con las respuestas del público, pero como en este caso la escenografía y el vestuario requerían mayor antelación, los libretistas debían arriesgarse en cuanto al rumbo a seguir sin contar con esa información, para entregarlos veinte días antes de la grabación. Durante 9 meses fue un éxito con un promedio de audiencia de 23 puntos y obtuvo los Martín Fierro a la mejor telenovela y a la mejor producción.

Teatro
Por la obra infantil Gamuza, que escribió y dirigió en 1996, obtuvo el Premio Argentores. También escribió Payasos Imperiales (1996) que se representó en 1999 en el Teatro General San Martín Lágrimas en el Sahara, una historia de amor, con el condimento del radioteatro, que se estrenó en el Teatro Nacional Cervantes y obtuvo en 2000 el Premio Nacional de Dramaturgia.7

Filmografía
Directora

La cámara oscura (2008)
El cielito (2004)
Arregui, la noticia del día (2001) (como María V. Menis)
Los espíritus patrióticos (1989)
A qué hora (1985)
Vecinas (1984)

Guionista

La cámara oscura (2008)
El cielito (2004)
Arregui, la noticia del día (2001) (como María V. Menis)
Los espíritus patrióticos (1989
Vivir a los 17 (1986)

Diseñador de Producción

Arregui, la noticia del día (2001)

Coordinador de post-producción

Arregui, la noticia del día (2001)


Esta es la historia de María, una chica de trece años que vive en una villa de emergencia de Buenos Aires junto a su abuela y el oscuro compañero de ésta. Candidata a recibir una beca para continuar su escolaridad, María está terminando la primaria y trabaja al mismo tiempo en el subte. Allí va a conocer a un chico de 17 años que se gana la vida haciendo malabares disfrazado de Hombre Araña. A medida que el amor crece entre ambos, se irá descubriendo dentro de la casa de María, el entretejido de un lazo siniestro que la mantiene sometida.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Victoria_Menis
http://chicagoyivoblog.com/
Leer más...

domingo, 15 de marzo de 2015

Adelaida García Morales autora de El Sur


Adelaida García Morales (Badajoz, España 1945 - Dos Hermanas, España 22 de septiembre de 2014) fue una escritora española.

Compartí con Adelaida el colegio al que nuestros hijos fueron por varios años. Conocí su casa cuando ella vivía en Madrid y quedé fascinada por un cuadro clásico bellisimo, semejante a la joven de la perla de Vermeer. Hablamos de historias de mujeres y tuvimos amigas comunes.  
Encontré uno de sus libros en una librería de segundamano en Valencia y decidí hacerle una entrada en esta página. No sospechaba su muerte.  Descansa en Paz querida Adelaida !



A los 13 años se trasladó a Sevilla, de donde eran sus padres, ciudad donde vivió gran parte de su juventud. Se licenció en Filosofía y Letras en 1970 en Madrid, donde también estudió escritura de guiones en la Escuela Oficial de Cinematografía.

Trabajó como profesora de secundaria de lengua española y filosofía; fue modelo y actriz, formando parte del grupo de teatro Esperpento, y también traductora en Argelia.

Debutó en 1985 con un aclamado volumen que reunía dos relatos: El sur y Bene. El primer relato fue llevado al cine por su entonces pareja Víctor Erice con el mismo nombre El Sur.

Con su siguiente obra, El silencio de las sirenas, que transcurre en una localidad de las Alpujarras, lugar donde ella residió, obtuvo el Premio Herralde de Novela. La autora fue, además, galardonada con el Premio Ícaro por Diario 16.

Falleció el 22 de septiembre de 2014 en Dos Hermanas.



Adelaida García Morales. escritora: «La mística se alcanza por muchas vías, incluso bailando sevillanas»
Pacense, 50 años, se crió en Sevilla, por la Puerta Jerez, donde vive otra vez desde hace cuatro años. En 1981 escribió «El Sur», una pequeña joya literaria que su entonces marido, Víctor Erice, convirtió en una joya cinematográfica
Fíjese qué cosas: todo el mundo se guía por el norte y usted, en cambio, por «El Sur»...

-Coincidencias de la vida. Mis padres siempre querían volver a Sevilla. Me atrae este paisaje. Mi pasado está unido a la Puerta Jerez, a las piedras donde permanecen grabados los nombres de mi memoria. Me gusta el carácter de la gente de aquí, la espontaneidad, la vida en la calle, las costumbres... Y la memoria y la imaginación se conjugan para crear la ficción.

-Parece claro que le gusta vivir casi en el anonimato...

-Sí, eso es cierto. De niña me molestaba llamarme Adelaida, prefería llamarme Carmen, para pasar más desapercibida. Incluso la ropa que más me gustaba era el uniforme del colegio. Cuando empecé a publicar era una contrariedad dolorosa que algo que había creado en soledad, de una forma tan íntima, se convirtiera en un producto más de consumo.

-Incluso se fue a vivir unos años a La Alpujarra granadina, ajena al mundanal ruido y al trasiego de la fama...

-Viví allí cinco años, los más felices de mi vida. Era como estar en otro mundo, como un barco en alta mar que no se sabe cuándo ni a dónde llega.

-¿Todo eso denota inseguridad y timidez o es otra cosa?

-No, creo que responde a mi deseo de vivir el instante, el presente. La vida cotidiana es para mí como una actividad artística. Me he sentido siempre como una okupa de la existencia y no vivo en el papel de escritora. Publicar exige un tipo de vida que no me atrae nada en absoluto.

-Pero tendrá vanidad, como todo el mundo. ¿O no?

-Pues yo creo que la he perdido. No tengo vanidad, ni personalidad, ni ego.

-Pero una novela casi siempre habla de lo más recóndito de quien la escribe, ¿no cree?

-Sí. Además, las mías son bastante intimistas.

-Durante un tiempo ejerció como modelo y como actriz de teatro, quiero decir, dos actividades bastante exhibicionistas, ¿no le parece?

-Hice de modelo cuando era estudiante porque lo pagaban bien y no se trabajaba mucho. Luego estuve un año como actriz en el grupo Esperpento y lo dejé después de participar en varios cortos. Pero nunca me atrajo ser actriz y, aunque publiqué muy tarde, desde niña estuve muy volcada en escribir. Hacía cuentos, canciones, poesías... Escribía para verme más aceptada, una forma de llamar la atención y de buscar comunicación.

-¿Se sentía más desnuda sobre el escenario y sobre las pasarelas que después de una novela o lo contrario?

-En esa época yo estaba muy politizada y algunos compañeros me hacían sentir que ser modelo era una especie de cesión al capitalismo.

-Le va el punto místico y eremita, ¿no es eso?

-Sí, creo mucho en las experiencias interiores. La mística no es propiedad de ninguna religión y se puede alcanzar por muchas vías. Me atraen mucho la soledad y todas las experiencias relacionadas con la energía interior, aunque a la vez valoro mucho la amistad y la comunicación.

-En cambio, le gusta la Feria...

-Sí, porque es una explosión de color, de luz, de vida, de alegría. Además, siempre me gustó bailar sevillanas y supongo que no se me ha olvidado. Algunos bailes, como el de los derviches, el flamenco e incluso las sevillanas, pueden inducir ese tipo de experiencias.

-Cosas que le ponen de los nervios de este tiempo en que vivimos...

-El sufrimiento por motivos económicos. Casi el 80 por ciento del sufrimiento actual es por esa razón. A veces pienso que tendrían que desprivatizar el dinero. Estoy escribiendo una serie de fragmentos sobre mendigos, poetas y gente marginada o que viven sometidos al mercado, al consumo obligatorio. Se llamará «Retratos del subsuelo» y la mayoría son personajes de Sevilla, gente de barrios periféricos que vive en arquitecturas carcelarias, con jornadas laborales muy largas. Suele ser gente soñadora, marginal y poco práctica.

-Según Marx, la religión era el opio del pueblo, pero la lista de adicciones la hemos ampliado bastante a estas alturas, ¿no cree?

-El consumo es la mayor adicción actual y llena casi todo nuestro tiempo de ocio. Ese es el opio actual del pueblo.

-¿El laicismo beligerante no es también una religión?

-Todo lo que sea dogmatismo, intolerancia y fanatismo acaba en una forma de violencia y de religión perniciosa.

-¿Y el dinero?

-Es el dios, la divinidad actual. Pienso que habría que sustituirlo por otros valores y que el dinero no debería ser..., no sé, algo tan privado.

-ZP predicó el otro día en la Liga Árabe a favor de los derechos de la mujer, muy bello y muy justo, pero en ese foro pudo haber recitado maravillas del jamón de pata negra y habría surtido el mismo efecto, ¿no le parece?

-Bueno, sí, pero no está mal que lo haga; aunque no lo escuchen. La palabra tiene mucha fuerza.

-Perdone, ¿se pueden querer a dos mujeres, o a dos hombres, a la vez y no estar loco, o loca?

-Creo que sí. He conocido casos en la vida real. Quizá no se trate de sentimientos exactamente iguales, pero tengo pruebas directas y lo he visto con mis propios ojos.

-¿El amor, digo la pasión, es más bálsamo o condena?

-Es más fuerte que un bálsamo, una cumbre de la vida, y a la vez es una sombra, un abismo. En el amor hay felicidad y dolor unidos.

-¿Es más química, física, filosofía, religión, gimnasia, manualidades...?

-De todo un poco. En el amor hay algo misterioso que no tiene explicación lógica, que ocurre de un modo indescifrable.

-Creo que es de Dumas: «El matrimonio es una carga tan pesada que para llevarla hacen falta dos, y a menudo tres». ¿Algo que objetar?

-Lo pesado no es el matrimonio, sino la rutina, lo cotidiano. El amor es un terreno imaginario y el mecanismo entre dos personas es siempre conflictivo.

-¿Le deprimen más lo días nublados o los soleados?

-En mi caso no tiene que ver con el tiempo. Más con la luna.

-Hoy en día estamos todos obligados a parecer más jóvenes de lo que somos. ¿Qué locura es ésa?

-No sé por qué motivo se ha impuesto ese modelo. En EE.UU. hay obsesión con las cirugías y el aspecto. Es una forma de injusticia enorme, porque la vejez puede ser también una etapa interesante y uno no tiene por qué sentirse un deshecho.

Vuelta y vuelta

Su padre fue ingeniero técnico de minas y su madre, hoy con 93 años, tiene dos novelas sin publicar, ambos de Huelva.

Segunda de cinco hermanos, no fue al colegio hasta los 10 años, pues su madre les daba clases. Luego estudió en las Teresianas de Sevilla, en el Instituto Murillo y los dos primeros cursos de Filosofía y Letras en la Fábrica de Tabacos.

Acabó Filosofía pura en Madrid y estudió guionización en la Escuela de Cine. Trabajó como modelo, y como actriz en el grupo Esperpento, antes de dedicarse de lleno a la Literatura.

Vivió cinco años en Capileira, en la Alpujarra, tiene dos hijos y obtuvo el Premio Herralde de Novela y el Ícaro con «El silencio de las sirenas», y el Sésamo con «Archipiélago»
JOSÉ MARÍA ARENZANA/27/03/2005


¿Dónde estaba Adelaida García Morales? ¿Cuánto que no escribía? Hacía tiempo que la autora de El Sur, la película que inspiró a su marido Víctor Erice para hacer una de las películas más brillantes del cine español, parecía uno de los personajes de sus obras. Vagaba entre la memoria, la soledad y el pasado.

En el frágil -por olvidadizo- mundo editorial que no distingue las voces de los ecos Adelaida García Morales sorprendía por ser una autora casi secreta, ambigua, discreta. A pesar de haber conseguido el Premio Herralde en 1985 con El silencio de las sirenas y del éxito que obtuvo con El Sur, García Morales estaba desaparecida desde hacía años. Y eso se paga en el cruel mundo literario donde importan más las frivolidades en voz alta que el trabajo de alguien que no hacía mucho ruido y cuya literatura estaba dominada por la introspección literaria.

Adelaida García Morales había nacido en Badajoz en 1945, pero se trasladó pronto a Sevilla. Allí estudió en la Facultad de Filosofía y Letras e incluso perteneció al grupo de teatro universitario Esperpento en el que también participaron Amparo Rubiales o Alfonso Guerra.

Ese Sur que interiorizó hasta volverlo pura materia literaria es el que aparece en su novela corta y que Víctor Erice, su marido entonces, decidió trasladar al cine en un ejercicio fílmico que desvela la atmósfera contenida y subterránea de la obra de García Morales.

La autora contaba la historia de una niña en la posguerra que está obsesionada con los recuerdos y el pasado de su padre, un hombre del Sur lleno de secretos y de historias no desveladas. En la película, la protagonista, que interpretaba Sonsoles Aranguren de niña y luego la entonces adolescente Iciar Bollaín, vive en un Norte oscuro, neblinoso, lleno de silencios, pero anhela viajar al Sur, el mundo de su padre, lleno de promesas de felicidad.

García Morales narró el contraste entre el Sur soñado -apenas sugerido en unas postales coloreadas cargadas de melancolías- y un Norte que huele a frío, sopa, leña y hogar. El Sur es el otro lado de la historia, lo que sólo se intuye y se va desvelando con dosis medidas a través del relato del padre y los descubrimientos de la niña.

Como curiosidad, en la novela corta de Adelaida García Morales la protagonista sí viaja al Sur, pero no en la versión cinematográfica de Erice. La razón es que Querejeta, que era el productor de la cinta, decidió suspender la continuación de la historia a pesar de que ya estaba programado el rodaje e incluso elegido el reparto y el lugar donde se filmaría:el pueblo sevillano de Carmona. Erice no se lo perdonó. Sin embargo, ese Sur que no aparece más que intuido a través de los recuerdos y las fantasías de la niña es quizás lo más poético que se ha filmado en el cine español. Precisamente porque nunca se rodó. Un lugar que queda vagando en la niebla, pero que sí aparece en la novela de Adelaida García Morales. «¿Qué podemos amar que no sea una sombra?», era la cita de Hölderlin con la que la escritora introducía su obra.

La de García Morales era una literatura del desvelamiento, de personajes que apenas hablan o lo hacen a media voz, que callan y dialogan con lo fantasmal, con lo perdido. El recuerdo que se proyecta y actúa sobre el presente.

En sus novelas -La lógica del vampiro, El silencio de las sirenas, La señorita Medina- hay melancolía, dolor, tensión oculta bajo las apariencias de lo cotidiano. Suyas eran atmósferas magníficamente recreadas, una narrativa de la sugerencia que siempre parecía cargada de luz. Una luz blanquísima que iluminaba a sus personajes, aunque caminaran por plazas recién llovidas en oscuras noches de invierno.
EVA DÍAZ PÉREZ 24/09/2014


Novelas por orden de publicación

Archipiélago, 1981 Novela Finalista del Premio Sésamo 1981
El sur seguido de Bene (Anagrama, 1985)
El silencio de las sirenas (Anagrama, 1985) Premio Herralde 1985 y 
Premio Ícaro 1985
La lógica del vampiro (Anagrama, 1990) Novela.
La mujeres de Héctor (Anagrama, 1994) Novela.
La tía Agueda (Anagrama, 1995) Novela.
Mujeres solas. Cuentos (Plaza y Janés, 1996) Cuentos.
Nasmiya (Plaza y Janés, 1996) Novela.
El accidente (Anaya, 1997) Cuento.
La señorita Medina (Plaza y Janés 1997) Novela.
El secreto de Elisa (Debate, 1999) Novela.
Una historia perversa (Planeta, 2001) Novela.
El testamento de Regina (Debate, 2001) Novela.

http://sevilla.abc.es/hemeroteca/historico-27-03-2005/sevilla/Home/adelaida-garcia-morales-escritora-la-mistica-se-alcanza-por-muchas-vias-incluso-bailando-sevillanas_201452063078.html
http://www.elmundo.es/andalucia/2014/09/24/54228f0b22601d6c478b4576.html
http://cotufasenelgolfo.blogspot.com/2013/05/adelaida-garcia-morales-el-silencio-de.html
http://www.abc.es/cultura/libros/20140924/abci-adelaida-garcia-morales-201409241121.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Adelaida_Garc%C3%ADa_Morales
Leer más...

viernes, 13 de marzo de 2015

Nicaragua debe atender los pedidos de sus mujeres


En nombre de las redes, movimientos, colectivos, grupos y activistas feministas de Nicaragua, saludamos a las mujeres que cotidianamente realizan y promueven cambios en todos los ámbitos de la vida, para terminar con la discriminación y las desigualdades, y ocupar el lugar que nos corresponde de personas libres y ciudadanas con derechos.

Durante más de cuatro décadas, las mujeres organizadas hemos trabajado tenazmente para evidenciar las profundas brechas de desigualdad existentes entre hombres y mujeres, reclamar cambios en hogares, comunidades, sociedad civil y el Estado y avanzar hacia el verdadero logro de la igualdad y el reconocimiento de la diversidad.

El camino ha estado lleno de satisfacciones que celebramos el 8 de Marzo. Nos regocija la transgresión de construir agendas políticas que señalan con claridad vindicaciones y demandas; especialmente, de quienes viven con mayor discriminación, obreras, campesinas, trabajadoras del hogar, indígenas, afrodescendientes, jóvenes, lesbianas, trabajadoras sexuales y migrantes.

Somos las feministas quienes hemos defendido el Estado laico como condición necesaria para asegurar la separación de los asuntos de Estado encaminados a asegurar derechos universales, de los asuntos religiosos que competen al orden privado de las personas.

Somos las feministas quienes hemos defendido una idea de democracia radical que cuestiona los estrechos límites del poder representativo y demanda una verdadera transformación del Estado. Por ello, hemos sido críticas del papel que juega la clase política de nuestro país como instituciones machistas al servicio del patriarcado; que usan y manipulan a las mujeres; y hemos trabajado día a día porque seamos sujetas de derecho y asumamos el ejercicio de nuestra ciudadanía.

Con nuestra defensa continua de estas agendas, hemos logrado avances formales en el orden jurídico vigente, que establecen de forma clara la igualdad y la no discriminación como aspiración y compromiso de la sociedad y del Estado nicaragüense.

Los cambios en la Constitución Política de la República de 1995, la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, la Ley de Creación del Fondo de Crédito para la compra de tierras para campesinas, forman parte de nuestras transgresiones y demandas históricas.

Hemos puesto la sexualidad en el debate público, demandando educación sexual científica, derecho a decidir, aborto seguro, reconocimiento de los derechos de lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans.


El camino ha estado plagado de obstáculos para acallar nuestras voces, preservar el poder patriarcal y frenar los cambios que proponemos para acabar con las desigualdades.

Las feministas hemos soportado irrespeto, falta de reconocimiento y exclusión del Estado autoritario, la clase política y élites económicas, que actúan en nombre de una república de y para los hombres, en nombre de religiones fundamentalistas y tradiciones machistas.

De manera sistemática, el Estado irrespeta compromisos internacionales que protegen nuestros derechos o los ignora en sus políticas, así como la legislación nacional. Esto pervierte el papel de las instituciones públicas, que con frecuencia actúan como enemigos de las mujeres.

En los siete años de gobierno del FSLN, enfrentamos viejos desafíos y muchos retrocesos:

-     La prohibición absoluta del aborto, que ha condenado a la muerte a las mujeres más pobres y ha obligado a otras al aborto clandestino. A esto se suma el silencio cómplice de la Corte Suprema de Justicia, que se niega a responder los recursos por inconstitucionalidad interpuestos desde el año 2008. 

-     La “naturalización” del embarazo en niñas y adolescentes, desestimando el abordaje integral de la violencia sexual y violando el derecho humano de libre elección de la maternidad.

-     La reforma a la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres (Ley 779) y la aprobación de un reglamento que la distorsiona y cambia su ámbito de aplicación. Esto enmascara la trascendencia de la violencia en la vida de las mujeres y trata de hacer creer que el gobierno ha sido eficiente, disminuyéndola.
-     En el año 2014, fueron asesinadas 79 mujeres y cada año entre 60 y 85 mujeres, sin que el Estado actúe para proteger a las mujeres que interponen denuncias; por el contrario, con el reglamento las mujeres son obligadas a pasar por el filtro de los gabinetes de familia, creados por el partido de gobierno con fines que nada tienen que ver con la erradicación de la violencia machista.

    Un Código de Familia neoliberal que entrará en vigencia en abril próximo, que no toma en cuenta las condiciones de pobreza de la mayoría de hogares y continúa dejando el peso de la responsabilidad a las mujeres, quienes cada vez más viven trabajos precarios, bajos salarios, constante violación a sus derechos laborales y falta de tiempo y recursos para atender sus necesidades, conforme el modelo patriarcal



Este Código impone un modelo único de familia, niega el derecho a la intimidad y a escoger su forma de familia, la diversidad, y los derechos a lesbianas, homosexuales y personas trans.

Las mujeres de la Costa Caribe viven una situación cada vez más precaria, sin que el Estado formule una estrategia integral para reducir la pobreza y la desigualdad. Centros de salud en mal estado, caminos intransitables, desempleo y empleos de alto riesgo, narcotráfico, conflictos de tierras que enfrentan a poblaciones indígenas y colonos y colocan el cuerpo de las mujeres como botín de guerra, son parte de los graves problemas que el gobierno no hace nada por resolver.

La violación sistemática del derecho a expresarnos con libertad y a organizarnos, forma parte de las actuales lógicas excluyentes con que funciona el Estado, bajo control del FSLN.

Con la aprobación de la Ley 840, se legaliza un régimen especial fuera del control del Estado nacional y se concede toda clase de privilegios a una empresa china, para que explote de forma indiscriminada los recursos naturales de Nicaragua. El agua, el lecho marino, la tierra, los bosques, la vida de las comunidades que serán desplazadas para la construcción de un canal interoceánico, forman parte de los peligros que impone el Estado con dicha ley.


Frente a este panorama complejo, nuestros retos y exigencias al Estado y a la sociedad nicaragüense son:
  • El respeto al derecho de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. La despenalización del aborto y una educación sexual científica y libre de prejuicios.
  • La aplicación plena de la Ley 779 y revocación de su reglamento.
  • El respeto al Estado laico, incluyendo la educación laica en la enseñanza pública.
  • La implementación de una política de derechos sexuales y reproductivos que dé respuesta a las necesidades de las mujeres en cada etapa de sus vidas, y reconozca la diversidad.
  • La formulación de una política de empleo que parta de las demandas de las trabajadoras de los diversos sectores, no negociada con las élites económicas; así como el reconocimiento de la remuneración a las mujeres por la economía del cuidado.
  • El incremento de los presupuestos para salud y educación y la revisión a fondo del funcionamiento de las clínicas previsionales de todo el país, así como el respeto a acuerdos internacionales que establecen los derechos para los pueblos indígenas y afrodescendientes
  • La formulación y aplicación de una política integral de reducción de la pobreza en la Costa Caribe y pronta resolución de conflictos de tierra que constituyen riesgos para las comunidades indígenas, y en particular para las mujeres.
  • La puesta en marcha del fondo para la compra de tierra para las mujeres rurales e indígenas.
  • La protección adecuada del Estado a las mujeres migrantes que sostienen a miles de familias.
  • La ratificación del convenio 189 de la OIT que protege los derechos de las trabajadoras del hogar.
  • La reforma al Código de Familia, estableciendo la responsabilidad del Estado al sostenimiento de hogares en condiciones de pobreza extrema y la inclusión de lesbianas, homosexuales y trans.
  • La derogación de la Ley 840, referida a la concesión canalera.


Las feministas nicaragüenses continuaremos defendiendo con cada acción nuestro derecho a construir un nuevo modelo de sociedad donde el Estado no esté por encima de la ciudadanía, ni los hombres por encima de las mujeres; donde los intereses de las grandes empresas no estén por encima de las necesidades y derechos de las personas, en donde los derechos de las mujeres no sean negociados y pospuestos por supuestos intereses universales.

“Por nuestros derechos:
siempre rebeldes, siempre transgresoras”

8 de Marzo 2015




Leer más...

miércoles, 11 de marzo de 2015

Feminicidio de una pequeña en Tungurahua (Ecuador)


La niña, de 5 años, fue asesinada aparentemente por su primo de 14 años. De las primeras investigaciones, los policías no descartan que la muerte se produjo luego de ser abusada sexualmente. La menor había sido enterrada en un saco de yute. El suceso ocurrió en una comunidad del cantón Pelileo, en Tungurahua.
Su madre dejó a Evelyn  mientras fue a pagar la luz en la puerta de la vieja casa de construcción mixta. Ella pensó que su abuelo que ese día viajó a Pelileo para hacer las compras de la semana  regresaría pronto para cuidarla. Los agentes dicen que la localización fue gracias a que una perra llamada ‘Nena’, con la que jugaba la menor. La mascota escarbaba en el piso de tierra. Eso llamó la atención de los agentes policiales, quienes cavaron con ayuda de palas y azadones.  

El joven aislado por este caso es primo en tercer grado y fue visto a las 09:30 del viernes 6 de marzo del 2015, junto a la pequeña. Esa mañana una persona que se encargaba de la lectura de los medidores de energía eléctrica llegó a la vivienda. Él miró a la niña jugando con el menor.
 El jefe de la Dinased, explicó que el adolescente aislado fue identificado luego de las versiones de una persona que lo vio con la niña. Según el protocolo de la necropsia la menor murió "por asfixia mecánica por comprensión de cuello, estrangulamiento e indicio de abuso sexual". 

Ojala la muerte de esta niña sea la ultima, ojala los valores sociales cambien y pongan atención en la protección de las y los niños vivos. . 
Ante la muerte de la pequeña nos preguntamos, porque no tuvo el roconocimiento paterno. ¿ quien es responsable de esa desprotección ? ¿ Solo el padre ? Puede la sociedad admitir ese comportamiento . ¿No es un acto próximo a la delincuencia dejar a una niña sin esa protección?.
¿Como es que una pequeña no estaba en el colegio, en una guardería o en un sitio cuidada y atendida?. ¿Deben solo recaer sobre la madre todos los cuidados y responsabilidades ?
¿Como es que una niña de 5 años puede ser objeto de abuso sexual ? ¿Que sociedad y que valores dan estos resultados ?. 
¿Que cuestionamientos planteamos frente a las permanentes imágenes que invitan a practicar sexo a jóvenes, adolescentes  y adultos por nuestras calles, en los medios de comunicación, en internet ? 
 Ojala cada cual asuma su responsabilidad y jamas se repita un acto semejante

Independientemen de lo que los estados establezcan como femicidio o feminicidio punible, desde el feminismo  entendemos las responsabilidades de la sociedad en estos asesinatos . El feminicidio es un problema social que requiere una respuesta comprometida.

El feminicidio es un crimen contra la mujer (adulta, niña, joven) al amparo de una enorme impunidad social y del Estado. El Estado es responsble de estos crimenes porque no cumple con las garantias para que los derechos humanos sean vigentes (tomado de entrevista a Marcela Lagarde) 

http://www.elcomercio.com/actualidad/mascota-nina-asesinada-pelileo.html
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/2014/impreso/-8220el-feminicidio-no-es-una-palabra-es-toda-una-teoria-8221-75555.html
Leer más...
Más