Acerca de nosotras ·

jueves, 30 de julio de 2015

Inge Lehmann sismóloga danesa

Inge Lehmann (Østerbro, 13 de mayo de 1888-21 de febrero de 1993) fue una sismóloga danesa, conocida por realizar las primeras pruebas de magnitudes de sísmos y sus consecuencias.


Lehmann nació el 13 de mayo de 1888 en Østerbro, un distrito de la capital danesa Copenhague, hija del psicólogo experimental Alfred Georg Ludvik Lehmann (1858-1921).

Ella asistió a una escuela pedagógica progresista dirigida por Hanna Adler, una tía de Niels Bohr, un lugar donde los niños y las niñas estudiaban y aprendían los mismos temas.. Según Lehmann, su padre y Adler fueron las dos influencias más importantes en su desarrollo intelectual. Después de terminar la escuela, estudió con algunas interrupciones debido a su mal estado de salud, las matemáticas en Copenhague y Cambridge. Después de algunos años de trabajar en el seguro se ha convertido en asistente geodésica Niels Erik Nørlund, quien le asignó la tarea de creación de observatorios sismológicos en Dinamarca y Groenlandia. Su temprano interés en la sismología se remonta a este período. En 1928 se aprobó el examen para la geodesia aceptar su posición como una geodésica de estado y jefe del departamento de sismología del Instituto Geodésico de Dinamarca, dirigida por Nørlund.

En su vida adulta, creció con el campo de la sismología, convirtiéndose en una pionera entre los científicos. 

Fue la primera persona en postular que el núcleo interno de la Tierra está dividido en dos partes: una esfera interna sólida y una capa de consistencia líquida que envuelve a la anterior. La diferencia entre las dos partes del núcleo se había puesto de manifiesto por la distinta velocidad de las ondas P durante los movimientos sísmicos al atravesar dicha parte sólida. Otros sismólogos que habían estudiado este fenómeno, como Beno Gutenberg, Charles Richter y Harold Jeffreys llegaron posteriormente a aceptar y seguir el hallazgo de Lehmann. En términos sencillos, la existencia de una parte sólida en el interior del núcleo líquido se manifiesta en el hecho de que las ondas P (ondas primarias en el registro sismológico) sufren una desviación y cambio de velocidad (se aceleran) al atravesar hacia el interior la discontinuidad que separa las dos partes del núcleo. A dicha discontinuidad se le ha llamado discontinuidad de Bellon, de Wiechert-Lehmann-Jeffrys o discontinuidad de Lehmann, en su honor, aunque generalmente se hace referencia a la discontinuidad de Lehmann a la que existe a unos 190-220 km de profundidad en el manto que también fue descubierta por Lehmann.

En 1920 obtuvo el título en matemática después de 12 años de estudios de pregrado y postgrado en la Universidad de Copenhague y de Cambridge. También estudió en Alemania, Francia, Bélgica y Países Bajos.

Lehmann empezó la carrera de sismología en 1925 y con ayuda de N.E. Norlund estudió redes sísmicas en Dinamarca y en Groenlandia. En 1928, fue nombrada primera jefa del departamento de sismología del recién creado «Real Instituto Geodésico danés», un cargo que mantuvo durante 25 años.

En 1936 publicó el documento que selló su lugar en la historia de la geofísica. Conocido simplemente como «P'» (P-prima), contenía la descripción de una nueva discontinuidad sísmica en la estructura de la Tierra, que ahora se conoce como la discontinuidad de Lehmann, separando el núcleo externo del núcleo interno.

En 1971, ganó la Medalla William Bowie, la máxima distinción de la Unión Geofísica Americana por sus descubrimientos fundamentales en el campo de la geofísica, entre otras distinciones, siendo la primera mujer en recibir dicho galardón.



http://es.wikipedia.org/wiki/Inge_Lehmann
https://marketbusinessnews.com/inge-lehmann-discovered-earths-inner-core-127th-birthday-today/65980
Leer más...

miércoles, 29 de julio de 2015

Estelle


Estelle (no es su nombre real) tenía una buena vida como modista  y madre de tres hijos, vivia  en una casa que adquirió con su marido. Pero cuando su esposo falleció, Estelle, como muchas viudas de Tanzania, pronto descubrió que ella y sus tres hijos pequeños eran personas sin hogar.

Cuando el tribunal nombró a su cuñado como el administrador de su propiedad, se apoderó de ella y comenzó a alquilarla . Bajo el derecho consuetudinario, las viudas  no pueden heredar nada de sus maridos. Las mujeres y las niñas no pueden heredar tierras del clan, y los hijos hereden más de hijas. 

Estelle no tuvo más remedio que dejar la ciudad e irse a vivir con sus padres en un distrito vecino.

Esta historia es muy común en toda el África subsahariana. Factores como la alta prevalencia del VIH han dado lugar a un gran número de muertes prematuras y, a su vez, a que jovenes viudas  se quedaran sin hogar y en la miseria, muchas veces propiciado por  su familia politica.

 El VIH sólo magnifica las consecuencias de las leyes de propiedad y de herencia discriminatorias. Según ONUAIDS, "Uno de los más graves efectos económicos del VIH para las mujeres ha sido la pérdida de la propiedad."  La incapacidad de la mujer de poseer y heredar propiedades conduce  a más  vulnerabilidad al VIH y a  una mayor dificultad para lidiar con el virus.

 Al depender económicamente de los hombres, las mujeres son menos capaces de tomar medidas para protegerse de la infección. Pueden estar atrapadas en relaciones abusivas y, tras la muerte de su esposo, ser obligadas a participar en relaciones  poligamicas  o  a casarse con un pariente de su difunto esposo para sobrevivir.

En lugar de aceptar esto como inevitable, Estelle se defendió.

Con la ayuda del Centro de Ayuda  Legal a la Mujer de Tanzania  y  de la Clínica de Derechos Humanos de la Mujer de la Universidad de Georgetowny, ella y otra viuda iniciaron procedimientos judiciales para impugnar el sistema de leyes de herencia discriminatorias. Argumentaron que estas leyes violan la Constitución de Tanzania y sus obligaciones en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos que el país ha ratificado.

El tribunal estuvo de acuerdo, reconociendo que estas leyes eran "discriminatoria en más de un sentido." Pero se negó a tomar cualquier acción, por temor a que ello abriría " la caja de Pandora" de desafíos a numerosas costumbres discriminatorias.

Sin inmutarse, Estelle empujo hacia adelante, apelando la decisión. Sin embargo, de  este recurso nunca más se supo. Cuatro años pasaron antes de que el Tribunal de Apelación señalara un error administrativo que bloqueó el caso, una inconsistencia en las fechas en la orden del tribunal de primera instancia. Durante los siguientes  dos años, Estelle solicitó en repetidas ocasiones una orden corregiendo el error  en vano.

Estelle entonces se dirigio   a la Comisión de las Naciones Unidas encargada de vigilar el cumplimiento del estado con la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. A finales de marzo, este comité decidió su primer caso sobre el derecho a la tierra y  a la propiedad,  con la emisión de un  juicio sin precedentes a favor de Estelle.

El comité consideró que al condonar las leyes de herencia y propiedad discriminatorias, el Estado negó a las viudas "la igualdad en materia de herencia y no proporcionó ... ningun  otro medio de seguridad económica o cualquier forma de reparación adecuada". El comité encontró  una sustantiva violación procesal por la  incapacidad del tribunal para escuchar la apelación de las viudas 'violando  su acceso a la justicia y el derecho a un recurso adecuado. Además de la compensación, el comité recomiendó lo siguiente:

- La derogación o modificación de las disposiciones discriminatorias del derecho consuetudinario
- El diálogo entre la sociedad civil, organizaciones de mujeres, y las autoridades locales, entre ellos los líderes tradicionales, en la eliminación de las disposiciones discriminatorias del derecho consuetudinario
- El desarrollo de capacidades para jueces, fiscales y abogados sobre la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
- La educación para mejorar el conocimiento de las mujeres sobre sus derechos en virtud de la convención
- La prohibición de recurrir los  tribunales a formalismo excesivos y retrasos indebidos
- Un mecanismo de coordinación para vigilar la aplicación de estas recomendaciones

La justicia, al fin,  es posible para Estelle y  otras viudas de Tanzania como ella. 

Los gobiernos con demasiada frecuencia ratifican los tratados internacionales de derechos humanos como   apelación política, sin imaginar que  alguien pedirá  que den  cuenta de estas obligaciones. Se necesita a  mujeres como Estelle, con  persistencia y  coraje para desafiar la injusticia, que den  valor a esos tratados. Es sólo a través de las luchas como la suya que los derechos pueden tener algún significado.

Tamar Ezer .
http://www.opensocietyfoundations.org/voices/un-s-rebuke-inheritance-laws-victory-women-s-health
http://vivir-es-ayudar-a-vivir.blogspot.com/2012/06/ser-mujer-en-tanzania.html

Leer más...

martes, 28 de julio de 2015

Olga Muñoz.

El dia 23 de julio Olga Muñoz  posteo esta imagén . 

Olga Muñoz  el 15 de julio de este año escribió  : Aunque mis labios sonrían la verdad es otra se que a mi la vida me ha jugado muy duro pero creo que es tiempo de sonreír de nuevo pues de ahora en adelante voy a sonreírle a la vida 

 El 17 de julio anotó : Gracias Dios por estar aquí con mi familia que mi lindo papito desde el cielo me da fuerzas para luchar gracias padre celestial por la vida la armonía que siento ahora por estos 5 maravillosos niños que me has dado, mi madre que aunque a veces la mate de irás jjj me adora y yo la amo gracias y mil gracias.

Dos días después  escribió a las 13:18 · "Ay que bonito es volver a sonreír de nuevo — celebrando el amor".
Alguien le dijo  "mmmm sera de creer? "
 Ella contesto el 23 de julio : jajajaja claro q si

El  mismo día  posteo la imagen que precede, algo parece no iba bien . 

El día 26 de julio,  este amor que ella intuía se mostró falso y tras asesinarla huyo. Parece que se habían conocido hace 3 meses. Por  facebook  encontramos  a  una activista por los derechos de las mujeres  que  habla de ella. No vimos  artículos en prensa, cuestionando este feminicidio .
Ella tenia 31 años,  5  hijitos y vivía en Machala (Ecuador )

Los ojos de Olga  nos piden justicia por ella, pos sus hijas e hijos, por su madre y por todas las mujeres


REPRODUCIMOS LAS PALABRAS DE ESTA ACTIVISTA : ESTE MARTES 28 ES EL SEPELIO DE OLGA MUÑOZ, VÍCTIMA DE FEMICIDIO, SU VELATORIO ESTA EN LA CASA COMUNAL DEL BARRIO LUCHA DE LOS POBRES, SE SALDRA A LAS 11H00, SERÍA MUY IMPORTANTE QUE TODAS Y TODOS QUE LUCHAMOS CONTRA LAS VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES, ESTEMOS PRESENTE Y LA ACOMPAÑEMOS A SU ÚLTIMA MORADA Y ASUMAMOS EL COMPROMISO DE ESTAR VIGILANTES PARA QUE EL ASESINO, SU PAREJA, PAGUE POR LO QUE HIZO, DÓNDE QUIERA QUE ESTE QUE SEPA QUE LA JUSTICIA TARDE O TEMPRANO LO ALCANZARÁ....PAZ EN LA TUMBA DE OLGUITA, SU FAMILIA, SUS AMISTADES, TODAS Y TODOS ESTAMOS CONTIGO MÁS ALLA DE LA VIDA!!!
Despedida de Olga , Clamor  que pide  justicia !

Nos duele el injusto asesinato de esta mujer, mientras la vida sigue, nos duele el dolor de su madre, la tristeza de sus pequeñas y pequeños. Vemos que no se toman las medidas adecuadas de apoyo a las mujeres  y no nos  queda otra cosa que GRITAR : NO MÁS FEMICIDIOS . #NI UNA MENOS.

¿Como la sociedad apoyará a esos cinco pequeños ?¿ Cuantos psicologos se necesitaran para equilibrar y llenar el vacio dejado? 
Leer más...

lunes, 27 de julio de 2015

María Elizabeth Cedeño Alcivar . #NiUnaMenos



Elizabeth tenia 27 años y una niña de 3 años el 16 de mayo de 2014. Era  una heroína cotidiana en un mundo machista intentandose abrir camino dentro de una sociedad que no da herramientas a las mujeres para una subsistencia adecuada fuera del "dulce hogar". Era preciso según los mandatos no escritos que nos definen como manipuladoras y malas ser linda, sumisa, comprensiva  para que algún principe te llevara a su castillo y alli comer perdices siendo felices.

Ella nos dejo huellas  que cuentan su vida. Parece  que en febrero había roto con su pareja  y que se estaba acostumbrando y era feliz sin él sin embargo a principios de abril,  ya se sentia enamorada y le perdono de sus múltiples desprecios. El 11 de mayo de 2014  nos deja una foto en la que  sobre el tatuaje que tenia con el nombre de él  se había  tatuado una flor. Algo  había cambiado en su amor hacia el padre de su hija  que él no quiso aceptar y la rompió como niño que rompe su juguete destruyendo su vida y muchas vidas con esa acción.
El día 15 de mayo el mismo en que de madrugada fue asesinada nos invitaba a acudir al local junto al que apareció su cuerpo terriblemente maltratado . 

El ciclo de la violencia se cerro con un final terrible. Descansa en paz Eli y ojala que tu historia nos enseñe a protegernos y  ojala que no se repita . Ojala que seamos fuertes y no caigamos en relaciones de dominio desiguales. Ojala que tengamos formación y acceso a trabajos que nos permitan cuidar a nuestras hijas e hijos sin depender de personas que no nos valoran ni quieren.  Ojala que los mensajes del amor romántico en el que hemos sido educadas nos dejen ver cuando no hay amor y si posesión dominio , autoritarismo  desprecio, control  y pidamos ayuda adecuada para salir bien de la situación. Ojala que seamos capaces de crear una sociedad con otros valores, en la que no se eduque a los niños en el dominio y la agresión, ni a las niñas en la sumisión. Sociedades igualitarias que valoren nuestros aportes y en la que nos quieran como iguales no como inferiores a las que dominar . 

Ojala seamos capaces de poner en valor a las mujeres y no destruir su credibilidad defendiendo a sus asesinos. Indignan los rumores que para descalificarla corrían por la ciudad. Como si no  valiera asesinarla físicamente sino  fuera necesario también  hacerlo moralmente, como si algo pudiese justificar un asesinato. Dejando siempre la duda de malos comportamientos que hubieran provocado a su asesino, repitiendo la idea de que "ella se lo busco " que nos deje  alas y los demas, libres de culpa y de miedos .

5 de Julio de 2015
Emerson Villacreses fue declarado culpable, por una decisión unánime del tribunal, se determinó que la condena que debe cumplir es de 25 años.

Además, deberá pagar 80.000 dólares, para la manutención de su hija de cinco años, este valor cubrirá los gastos de la menor hasta que cumpla la mayoría de edad.

octubre del 2014
La detención de Emerson Villacreseses se ejecutó después de varios meses de formar parte de la lista de los más buscados del país.


16 de mayo de 2014
Un suceso tétrico conmocionó a la ciudadanía ambateña, Elizabeth Cedeño, fue encontrada sin vida en la bodega de la discoteca Space.

El cuerpo se hallaba mojado y presentaba visibles signos de violencia física.

Emerson Villacreses fue el primer sospechoso del asesinato, con quien mantenía una relación sentimental desde el 2005, y habían procreado una hija.


15 de mayo de 2014 ·
Este fin de semana mojito tu mejor opción —



2 de abril de 2014 ·
FELIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ,,,,,,,asi o mas claro,,,,,,, — me siento enamorada.



20 de febrero de 2014







8 de febrero de 2014 ·




http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101837610/-1/%E2%80%98Emo%E2%80%99,_pasar%C3%A1_25_a%C3%B1os_en_prisi%C3%B3n.html#.VbF8PrPtmko
http://www.lahora.com.ec/index.php/movil/noticia/1101833718/
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101831473#.VYrBrvntmko
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/16/nota/2970301/cadaver-mujer-se-encontro-discoteca-ambato
Leer más...

sábado, 25 de julio de 2015

Emilia Isabel Bertolé pintora argentina


La pintora argentina Emilia Isabel Bertolé nació en El Trébol (Santa Fe),  el 21 de junio de 1896, y falleció en Rosario, el día 25 de julio de 1949, a los 53 años de edad.

Hacia 1905, su familia se instala en Rosario (Argentina).

Pintora extremadamente sensible y poética. Comenzó con el maestro Mateo Casella. A los 12 años obtuvo Medalla de Oro en un Concurso Municipal, presidido por la artista Lola Mora.

También fue escritora: "Mis manos, ciertas veces/ dan la rara impresión de cosa muerta/ Palidez más extraña no vi nunca/ marfil antiguo/ polvorienta cera/ y en el dorso delgado y transparente / el turquesa apagado de las venas".

Espejo en sombra, fue el título de su libro de poesía.
Residió en Buenos Aires, trabajando en retratar a familias, en pastel y en óleo. Colaboradora en la revista "El Hogar", pintaba retratos por encargo, todas tareas que –se quejaba-, la apartaban de la manera como quería realmente encarar el arte, en pos de lograr mantenerse. Federico García Lorca dijo de Bertolé: "...Es más que una mujer. Es el Arte".


En 2006, el Concejo Municipal de Rosario, la homenajeó nombrándola "Artista Destacada Post Mortem", y la Editorial Municipal de Rosario lanzó un libro sobre ella, que incluye "Espejo en sombra" (1927), único libro de la artista publicado en vida, una selección del resto de su poesía, y una galería de retratos que integran el patrimonio de museos de El Trébol, Rosario, Santa Fe, Paraná y Buenos Aires, y de colecciones privadas




ESPEJO EN SOMBRA

Admirada como pintora, pero además por la sensualidad de sus manos, su dulzura y su impactante belleza. Su arte representa el poderoso embate de una mujer que vivió vinculada a un mundo de hombres. Su vida transcurrió en el taller, frecuentando colegas, debatiendo sobre estética y siendo parte indiscutible de la bohemia de Buenos Aires.

Emilia Bertolé como artista es un símbolo para la cultura de Rosario. Su arte representa el poderoso embate de una mujer que vivió vinculada a un mundo de hombres. Su vida transcurrió en el taller, frecuentando colegas, debatiendo sobre estética y siendo parte indiscutible de la bohemia de Buenos Aires. Fue admirada como pintora, pero además, por la sensualidad de sus manos, su dulzura y su impactante belleza.
La relación con su familia fue una huella indeleble. Emilia se transformó con su trabajo, casi en su único sostén. Sus frecuentes viajes y mudanzas, su lucha constante para superar innumerables apremios económicos, marcaron su existencia. Atrapada entre sueños y obligaciones, consideraba que su obra no estaba a la altura de su capacidad. Deseaba que fuese diferente, más decidida y vigorosa. Pero jamás detuvo la búsqueda de nuevos horizontes.
Espejo en sombra es el titulo de su libro de poesías del que tomamos la siguiente: 

 Cansancio

La ciudad, amigos, me clavó sus garras
Y así soy ahora / de turbia y extraña.
Tornáronse crueles / mis pupilas claras
Y amarga se hizo/ mi boca rosada / que solo sabía
Compasiva y buena / de dulces palabras.
Ocultan mis manos / bajo el guante tibio 
de piel perfumada / las uñas agudas 
cual finos puñales / como una amenaza.
Y tras la sonrisa / -sonrisa brillante, perfecta, mundana 
bosteza el profundo / cansancio de mi alma.

http://www.taringa.net/posts/arte/16648480/Emilia-Bertole-Pintora-Argentina-1898-1941.html
http://labuhardilladepapel1.blogspot.com/2009/01/emilia-bertole-1898-1941-en-el-segundo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilia_Bertol%C3%A9
http://www.museodelaciudad.gob.ar/?page_id=167
http://www.taringa.net/posts/arte/16648480/Emilia-Bertole-Pintora-Argentina-1898-1941.html

Leer más...

viernes, 24 de julio de 2015

Narges Mohammadi


Narges Mohammadi (21 de abril de 1972) era la directora adjunta y portavoz del Centro de Defensores de los Derechos Humanos (DHRC). Fue elegida como Presidenta del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional de Paz en Irán, una amplia coalición contra la guerra y para la promoción de los derechos humanos. Ha trabajado extensamente con Nobel de la Paz, Shirin Ebadi.
Ella es un tesoro para  Irán  por su trabajo en busca de un mundo mejor en el que se respeten los derechos humanos de las mujeres.

Para nosotras Narges representa a las sufragistas que abrieron camino a la igualdad por lo que nos gustaria que sintiera nuestro apoyo frente a las maniobras que pretenden castigar su lucha pacifica . Maniobras ahora le impiden  hasta hablar con us hijos .

Narges Mohammadi escribió una carta desde la prisión dirigida al fiscal jefe de Teherán. En la carta, publicada en Kalame.com el 06 de julio,  criticó a las autoridades porque no le   permiten hablar con sus hijos por  teléfono:
"¿Está en contra de las regulaciones judiciales del país impedir a una madre o un padre escuchar la voz de  su hijo durante unos minutos, un par de veces a la semana? Si no, ¿por qué  esta práctica injusta  esta pasando? ¿El  contacto de una madre con su hijo amenaza la seguridad nacional? ¿O simplemente quiere castigar a las mujeres que critican? ".

 Según informó  su marido Taghi Rahmani  a la Campaña Internacional para los Derechos Humanos en Irán el Ministerio de Inteligencia ha hecho una solicitud por escrito para  que se le imponga la pena máxima a esta  activista de los derechos humanos.

"Recientemente  el expediente de la señora Mohammadi ha incluido una carta del Ministerio de Inteligencia, que recomienda que el juez le dé la pena máxima. Pero esta carta es contra la ley y socava la independencia del Poder Judicial y la  del juez que preside la Sección 15 del Tribunal Revolucionario, " dijo Rahmani .

Las últimas acusaciones contra Mohammadi, portavoz  del ahora prohibido  Centro de defensores de Derechos Humanos, incluyen "reunión y colusión contra la seguridad nacional", "propaganda contra el Estado", y "la membresía enStep by Step to Stop Death Penalty” ( paso a paso para Detener la Pena de Muerte) "del grupo, que es considerado como un grupo ilegal y anti-estado.

Desde su polémica reunión  con la jefe de la política exterior de la Unión Europea en Teherán, Catherine Ashton,  en marzo 2014, Mohammadi ha recibido diez citaciones y advertencias y ha sido interrogado por las autoridades de seguridad en varias ocasiones.

Taghi Rahmani dijo a la Campaña que el juicio de su esposa debía comenzar el 5 de julio, pero por razones desconocidas no fue trasladada de la prisión de Evin y no apareció. El juez aplazó el juicio pero no se ha anunciado nueva fecha . El juicio de Mohammadi se fijó inicialmente para el 3 de mayo, pero su abogado había solicitado más tiempo para prepararse.

La familia de Mohammadi han dicho que su última detención el  05 de mayo  pretende  hacerle cumplir la pena de prisión de seis años impuesta  en 2012. En el momento en que se llevó a cabo el encarcelamiento fue en  la prisión de Zanjan, pero a causa de graves problemas médicos  fue liberada por una fianza de  US $ 200.000.

Doscientos cincuenta activistas de  derechos humanos y de derechos de   las mujeres  y periodistas firmaron una declaración  el 6 de mayo, exigiendo la liberación de Narges Mohammadi.

El marido de Mohammadi ha pedido al ministro de Inteligencia de Irán que ayude  a poner en marcha una investigación  en su caso, así como los casos de otras personas procesadas como  consecuencias de la elección presidencial disputada en  2009 y que todavía están en la cárcel, como Abdolfattah Soltani y Mohammad Seifzadeh.

http://www.theguardian.com/world/2015/may/06/iranian-rights-activist-narges-mohammadi-arrested-in-tehran#img-1

http://www.iranhumanrights.org/2015/07/intelligence-ministry-maximum-punishment-for-prominent/
https://www.facebook.com/CampaignToReleaseNargeMohammadi?fref=nf
Leer más...

Maria da Penha Maia Fernandes referente en la lucha de las mujeres contra la violencia


Maria da Penha Maia Fernandes (Fortaleza, 9 de diciembre de 1948) es una biofarmacéutica brasileña víctima de violencia doméstica que viene luchando para que los agresores sean visibilizados, y condenados. Es madre de tres hijas, y lidera los movimientos de defensa de los derechos de las mujeres

El 7 de agosto de 2006 , fue sancionada por el presidente de Brasil Lula la Lei Maria da Penha, que aumenta el castigo para las agresiones contra la mujer cuando ocurren en el ámbito doméstico o familiar.

En 1983, su ex-marido, el economista y profesor universitario colombiano Marco Antonio Heredia Viveros, intentó matarla en dos ocasiones. La primera vez le disparó con un arma de fuego mientras ella dormía y simulando un asalto, causándole paraplejia irreversible; y en la segunda intentó electrocutarla. Como resultado, Penha sufrió de paraplejía. Nueve años después, su agresor fue condenado a ocho años de prisión, de donde salió en 2002 mediante recursos jurídicos, al cabo de sólo dos años de privación de libertad. 

El caso llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y fue considerado, por primera vez en la historia un crimen de violencia doméstica.​ En la actualidad, Penha es coordinadora de estudios de la Asociación de Estudios, Investigaciones y Publicaciones, de la Asociación de Padres y Amigos de Víctimas de Violencia (APAVV), en Ceará. Y asistió a la ceremonia de la sanción de la ley brasileña que lleva su nombre, junto a los demás ministros y representantes del movimiento feminista.

El nombre de la ley es un homenaje a Maria da Penha Maia , una mujer cuyo ex marido intentó matarla dos veces, lo que la hizo llegar a estar parapléjica .  Hoy ella es una figura notable en el movimiento por los derechos de las mujeres en Brasil .



 En asociación con CEJIL - Centro por la Justicia y el Derecho Internacional y CLADEM - América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer, denunció a Brasil en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos por la negligencia del estado brasileño  en casos de violencia doméstica en Brasil. Después de los intentos de asesinato, Maria da Penha comenzó a actuar en los movimientos sociales contra la violencia y la impunidad y ahora es coordinadora de Estudios, Investigación y Difusión de la Asociación de Familiares y Amigos de las Víctimas de la Violencia (APAVV) en Ceará. Hoy en día trabaja con la Coordinación de Políticas para la Mujer sala de Fortaleza y es considerado un símbolo contra violencia doméstica.

Ley Federal del Brasil 11340, también llamada Lei Maria da Penha se puso en marcha con la intención de reducir la violencia doméstica. Fue sancionado el 7 de agosto de 2006 por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva (2006-2010). Entre los cambios iniciados por la ley ha sido un aumento en el castigo para aquellos que practican la violencia doméstica hacia las mujeres. La ley se puso en práctica el 22 de septiembre de 2006, el primer delincuente fue detenido en Río de Janeiro el día siguiente, después de intentar estrangular a su ex-esposa

Esta ley establece que los agresores ya no debe ser castigado con penas alternativas, aumenta la pena máxima de uno a tres años, y también contempla medidas que van desde la eliminación del abusador de la casa, para que les prohíbe la proximidad de las mujeres y los niños atacado.
Esta ley es también notable por ser la primera ley federal brasileño que incluye el término " orientación sexual ": dice que" todas las mujeres, independientemente de su orientación sexual ... ..., tienen los derechos humanos fundamentales ".
La violencia doméstica entre parejas del mismo sexo , ya sean hombres, mujeres o transexuales , y de una mujer contra un hombre en una relación heterosexual, también son un delito conforme a la ley


http://en.wikipedia.org/wiki/Lei_Maria_da_Penha
http://angelscrist.blogspot.com.es/2009/03/violencia-domestica_11.html
http://www.livrariaresposta.com.br/v2/produto.php?id=202340
Leer más...

jueves, 23 de julio de 2015

María Montessori educadora de referencia mundial


María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952), fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, feminista, y humanista italiana. Nació Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa . Su madre fue Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Fue contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.
María Montessori se afilió al movimiento feminista, del que fue representante a nivel nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos de Berlín (1896) y de Londres (1899).
Tuvo  un hijo  llamado Mario.
Aunque el régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, acusó públicamente al fascismo de «formar a la juventud según sus moldes brutales» y al convertirlos en «pequeños soldados». Sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo y luego se estableció en Holanda con su esposo y su hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma.
Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban.

Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación.
En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en 1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método.


María Montessori redactó cortos "mandamientos-recordatorio" para las madres y padres de familia. Son sencillos :
  1. Las niñas y los niños aprenden de lo que los rodea.
  2. Si criticas mucho a una niña o un niño, él aprenderá a juzgar
  3. Si elogias con regularidad al niño o niña , él aprenderá a valorar.
  4. Si se le muestra hostilidad al niño o a la niña , él aprenderá a pelear.
  5. Si se es justo con el niño o con la niña , el aprenderá a ser justo.
  6. Si se ridiculiza a un pequeño o pequeña   con frecuencia, él será una persona tímida.
  7. Si el niño o la niña  crece sintiéndose seguro, aprenderá a confiar en los demás.
  8. Si se denigra a la niña o al  niño con frecuencia, se desarrollará en él un malsano sentimiento de culpa
  9. Si las ideas del niño o de la niña son aceptadas con regularidad, él aprenderá a sentirse bien consigo mismo.
  10. Si se es condescendiente con  la niña ó el niño, él aprenderá a ser paciente
  11. Si se alienta al niño o la niña en lo que hace, ganará seguridad en sí mismo
  12. Si el niño o la niña vive en una atmósfera amigable y se siente necesario, aprenderá a encontrar amor en el mundo.
  13. No hables mal de tu niño/a, ni cuando está cerca, ni cuando no lo está
  14. Concéntrate en el desarrollo de lo bueno de la niña y el niño de tal manera que sencillamente no quede lugar para lo malo
  15. Escucha siempre a tu  hija ó hijo y respondele cuando él se acerque a ti con una pregunta o un comentario
  16. Respeta a tu hijo ó hija  aunque haya cometido un error. Lo corregirá ahora o quizá un poco más adelante
  17. Estaté dispuesto a ayudar si tu niño o niña  busca algo, pero también estate dispuesto a pasar desapercibido si él mismo ya ha encontrado lo que buscaba
  18. Ayuda al niño ó niña  a asimiliar lo que antes no había podido asimilar. Haz eso llenando el mundo que lo rodea de cuidado, discreción, oportuno silencio y amor.
  19. Cuando te dirijas a tu hijo ó hija , hazlo siempre de la mejor manera. Dale lo mejor que hay en tí


http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com/2012/09/maria-montessori.html
http://www.greenme.com.br/viver/especial-criancas/1090-crianca-que-trabalha-nao-da-trabalho-o-fantastico-metodo-de-maria-montessori
https://mujeresparapensar.wordpress.com/2008/03/16/maria-montessori/
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasmontessori.htm
http://nationalgeographic.es/noticias/obra-national-geographic/mundo-educativo/mara-montessori-aniversario-national-geographic
http://linkis.com/2NtMe
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm
Leer más...

miércoles, 22 de julio de 2015

NECESITAMOS DE LA FUERZA DE TU APOYO

PEDIR LIBERTAD PARA LA MUJER NO ES UN DELITO. LAS PRISIONERAS SUFRAGISTAS NO DEBEN SER TRATADAS COMO DELINCUENTES . 

 A día de hoy, hay mujeres  en la cárcel por luchar por los derechos de sus hermanas. En  Irán , Egipto, Colombia ...  Algunas  en China salieron recientemente de ella . Contra estas situaciones NECESITAMOS DE LA FUERZA DE TU APOYO .

Otras están en las cárceles afrontando leyes que se crearon sin su opinión ni consenso, con ideas patriarcales preconcebidas.  Para ellas también NECESITAMOS DE LA FUERZA DE TU APOYO

Algunas fueron asesinadas en base a esas mismas leyes.  Recordamos  aqui a la joven Rizana

Otras sufren fuera de las cárceles por la inacción de las leyes o por su injusta practica  como Fer Salomé o Joselyn 

Que decir de la violencia de género que cada dia nos agrede con sus numeros . Recordamos aqui a las mujeres turcas  y a las víctimas de ataques de acido que no cuentan con el apoyo de sus estados como Somayeh  

Tremendos casos como el de  Narges Mohammadi defensora de derechos humanos encarcelada, que podria ser la mujer de la imagen en el siglo XXI. 

Si quieres conocer sus realidades revisa este blog y el de mujer del mediterraneo y veras que es permanente el pedido de ayuda para estas mujeres. Mujeres entre las que podías estar tú misma, a nada que te muevas de país o cuestiones los valores establecidos por tu sociedad . Para cambiar esta realidad NECESITAMOS DE LA FUERZA DE TU APOYO  que se hace visible estando atenta y haciendo cuanto puedas para cambiar esas INJUSTAS realidades. 
No olvides a estas mujeres, difunde sobre sus vidas y sus trabajos  y ayudanos a crear una sociedad más justa y mejor .
Leer más...

martes, 21 de julio de 2015

María Vaner actriz argentina



María Luisa Josefa Ángela Aleandro Robledo (23 de marzo de 1935, España - 21 de julio de 2008, Buenos Aires), más conocida como María Vaner, fue una actriz argentina de gran carrera cinematográfica en la década de 1960.


Hija de María Luisa Robledo y Pedro Aleandro, hermana de Norma Aleandro, participó en el programa Miss Televisión en la década del 50" y trabajó como modelo publicitaria.

En 1958 debutó en cine junto a Leonardo Favio en El secuestrador, de Leopoldo Torre Nilsson y fue considerada Revelación Femenina de ese año, junto con Ana Casares.

Se consagró en la década del 60" en filmes como Prisioneros de una noche, de David José Kohon y Tres veces Ana, por la que fue elegida Mejor Actriz de 1962 en los Cóndor de Plata, siéndolo también en 1963 por su labor en Los jóvenes viejos.

Fue convocada por grandes directores del momento como Enrique Cahen Salaberry, Daniel Tinayre, Rubén W. Cavalloti y René Mugica.

En 1967 se casó con Leonardo Favio, padre de sus dos hijos, éste le dio sus últimos grandes papeles en El romance del Aniceto y la Francisca y Crónica de un niño solo, donde también fue escenógrafa. Se separaron en 1973.

Instalada la dictadura militar en Argentina en 1974 fue amenazada por la triple A y se exilió en España con sus hijos. Volvió instaurada la democracia cuando asumió la presidencia Raúl Alfonsín, continuando con su carrera, pero en papeles de poca relevancia, su gran carrera había quedado atrás.

A principios del 70" se desempeñó como cantante durante un tiempo y llegó a participar en una película con este oficio, El caradura y la millonaria. También en esos años realizó personajes secundarios en Heroína, La malavida, La balada del regreso y No toquen a la nena, por la que ganó el premio a la Mejor Actriz en el Festival de Humor de La Coruña.

En su carrera televisiva, participó en ciclos como El ángel de la muerte, Alta comedia, El exterminador, Los que estamos solos, Valeria y Alas, poder y pasión. Hizo también lo propio en obras de teatro como Francisco Bernardone y El Jorobado de Notre Dame.

En 2002 protagonizó Sin intervalo, y años después se destacó con el personaje de "Chola" en Cara de queso, con Mercedes Morán y Juan Manuel Tenuta, y en 2007 tuvo un breve personaje en la exitosa película La mujer sin cabeza.

Mientras filmaba el mediometraje Ciudad invisible, de Pietro Silvestri, falleció el 21 de julio de 2008 a los 73 años en Buenos Aires luego de padecer una larga enfermedad.

Su hijo es el actor Leonardo Jurado.


ICONO DE UNA ÉPOCA

La década del sesenta para la cinematografía nacional fue una época en la que actores, directores y productores que lograron films de vuelo lírico, problemática reflexiva y cierto aire melancólico atrajeron a una buena porción de público.

"Me alegro de haber pertenecido a esa generación que intentaba crear un nuevo cine nacional de raíces humanas... Pero todo quedó en el pasado. Ahora, nuestra cinematografía está resurgiendo con enorme fuerza. Yo, otra vez, estoy en la cresta de la ola. Por suerte, por vocación, por amor." Dijo en una entrevista con LA NACION.

En aquellos años, María Vaner fue un ícono dentro de las ideas renovadoras de los cineastas, la mayor parte de ellos influidos por la "nouvelle vague".

Con Tres veces Ana, de David José Kohon (1961), la actriz demostró su enorme calidad para interpretar personajes agredidos por los infortunios cotidianos. Volvió a mostrar su carisma dramático en Los jóvenes viejos, de Rodolfo Kuhn, y participó en uno de los relatos más intensos de la década: El romance del Aniceto y la Francisca, de Leonardo Favio, de quien fue pareja durante varios años.

Con El bote, el río y la gente, de Enrique Cahen Salaberry, recorrió una aventura en la que varias vidas disímiles tejen y destejen su destino, mientras que su labor en teatro se convertía en otro de los aciertos en su carrera artística. .


...La intérprete de larga y lucida trayectoria, había comenzado su carrera cinematográfica hace exactamente medio siglo con "El secuestrador", de Leopoldo Torre Nilsson, protagonizada por Leonardo Favio, que a la larga iba a ser su marido.

La trayectoria de la actriz abarca unos 50 títulos aquí y en España, y se redondea con "Cara de queso (mi primer ghetto)" (2006), de Ariel Winograd, y "La mujer sin cabeza", de Lucrecia Martel, aún no estrenada.

A principios de los 60 era uno de los rostros más sugestivos de la pantalla nacional y sus profundos ojos negros encandilaron a varios directores: David José Kohon en "Tres veces Ana" (1961) y "Prisioneros de una noche" (1962) y Rodolfo Khun en "Los jóvenes viejos" (1962) fueron algunos.


Otros que cayeron bajo sus encantos fueron René Mugica ("El octavo infierno", 1964) y Fernando Ayala ("Primero yo", 1964); un año antes, ella y Lautaro Murúa habían prestado sus voces para "Un largo silencio", cortometraje del jovencísimo Eliseo Subiela.


Sin embargo, la carrera de la actriz dio un vuelco cuando se vinculó sentimentalmente a Favio, con quien rodó "Crónica de un niño solo" (1965) y protagonizó "El romance del Aniceto y la Francisca..." en 1967.


La pareja tomó estado público, tuvo dos hijos y como Favio además cantaba, ella no se quedó atrás y a principios de los 70 lanzó un LP que contenía tangos clásicos -"Cambalache", "A media luz"- y un tema, "El que me hizo debutar", versión beat del tango "Guapo sin grupo", de Salvador Merico y Manuel Romero.


La separación con Favio significó otro vuelco en su carrera, a lo que se sumó una amenaza de muerte de la Triple A que la obligó a volver en 1974 a España, donde ya estaban por el mismo motivo Héctor Alterio, Luis Politti y Marilina Ross, entre otros argentinos.


Regresó al país en 1983 y al año siguiente protagonizó "Heroica de Buenos Aires", de Osvaldo Dragún, en el teatro Del Globo, además de ofrecer clases de actuación, canto y danza, cosas que ya hacía y le permitieron sobrevivir en la madre patria.


El cine volvió a convocarla para "En retirada", de Juan Carlos Desanzo y "Darse cuenta", de Alejandro Doria, ambas de 1984, en una lista que incluye "Adiós, Roberto" (1985), de Enrique Dawi, "Los insomnes" (1986), de Carlos Orgambide, y "Sentimientos: Mirta, de Liniers a Estambul" (1987), de Jorge Coscia y Guillermo Saura.


Asimismo tuvo algunas intervenciones en TV -"Valeria", "Alas, poder y pasión"-, planeó guiones que no llegaron a filmarse, estuvo en pareja con el legislador socialista Alexis Latendorff y se reconcilió con su hermana Norma Aleandro, de quien estuvo alejada durante años.

http://www.ateneodecordoba.com/index.php/Mar%C3%ADa_Vaner
http://www.findagrave.com/cgi-bin/fg.cgi?page=gr&GRid=28430869
http://www.minutouno.com/notas/85604-el-gran-dolor-norma-aleandro-despidio-su-hermana-maria-vaner
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2015/06/27/nosotros/NOS-13.html
http://www.lanacion.com.ar/1032262-murio-la-actriz-maria-vaner
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Vaner
Leer más...

domingo, 19 de julio de 2015

Gabriela Bustelo escritora, filóloga y traductora


Gabriela Bustelo (Madrid, 18 de mayo de 1962) es una escritora, filóloga y traductora española.

Incluida en la generación neorrealista española, Gabriela Bustelo inició su carrera literaria con Veo Veo (Anagrama, 1996). Escrita entre 1991 y 1992, se publicó tras enviar en 1995 el manuscrito al editor Jorge Herralde. Bustelo comparte con autores como José Ángel Mañas, Ray Loriga y Lucía Etxebarria un estilo literario influido por la cultura comercial y las nuevas tecnologías, así como un lenguaje naturalista que a menudo juega con la ortografía y la sintaxis. En España su descubridor fue Francisco Umbral, quien al leer Veo Veo en mayo de 1996 quedó favorablemente sorprendido. Umbral contaba con gracia su costumbre de tirar a la piscina ―de su casa en Majadahonda (Madrid)― todo libro que no lograra entretenerle desde las primeras páginas. Sin embargo, aseguró haber salvado y leído en pocas horas la primera novela de Gabriela Bustelo, de quien alabó su “dominio magistral y feliz del español”. En el ensayo Spanish Fiction in the Digital Age (Palgrave-Macmillan, 2011), la académica estadounidense Christine Henseler incluye a Bustelo ―con Mañas, Loriga, Gabi Martínez y Fernández-Mallo― en el grupo de los cinco escritores más representativos de la vanguardia española de los últimos 20 años. Según Henseler, Gabriela Bustelo y Lucía Etxebarria son las dos únicas mujeres españolas incluidas en la corriente literaria llamada "Generación X", que en el resto del mundo también es mayoritariamente masculina: desde Douglas Coupland, Bret Easton Ellis, Jonathan Franzen, David Foster Wallace y Jeffrey Eugenides hasta Junot Diaz, Dave Eggers y Augusten Burroughs.

Por otra parte, Bustelo es una de las pocas autoras españolas de ciencia-ficción. Situada en Nueva York, su obra Planeta Hembra (RBA, 2001) es una distopía sobre los sectarismos resultantes de la revolución sexual, una parodia del fundamentalismo feminista. Su tercera novela, La historia de siempre jamás, es una crítica de las élites europeas. Al igual que en anteriores ocasiones, en su última obra se sirve de un subgénero literario como estructura formal para abordar el contenido. Esta simplicidad es un recurso, pues encubre una cruel reprobación de la realidad social y política.

Nacida en Madrid en 1962, es hija del político Carlos Bustelo y la historiadora Teresa Tortella, que se conocieron siendo niños en el colegio Estudio, asociado a la Institución Libre de Enseñanza. Por el lado paterno es sobrina del segundo presidente de la democracia española, Leopoldo Calvo-Sotelo, del empresario Rafael del Pino y del político Fernando Morán. Por el lado materno es nieta del editor y abogado Gabriel Tortella, fundador de la editorial Tecnos, y sobrina del catedrático emérito Gabriel Tortella Casares, Premio Rey Juan Carlos I de Economía, y del político Luis Gámir. Debido al trabajo de su padre en la OCDE en París y el FMI en Washington DC, pasó gran parte de su infancia fuera de España. Su educación, iniciada en el colegio episcopaliano de Saint Patrick’s de Washington, continuaría en Madrid en el colegio Base y en el CEU San Pablo.


Tras licenciarse en Filología Inglesa en la Universidad Complutense, estudió un máster en Dirección Comercial en el Instituto de Empresa, que completó con un curso en el Centro de Estudios Económicos y Comerciales (CECO). A mediados de la carrera se estrenó en su profesión de traductora con varias novelas negras. A su traducción en 1987 de los dos volúmenes de El libro de la selva, de Kipling, hoy reeditada por una decena de sellos españoles, siguió una larga lista de clásicos anglosajones, recién honrada con un ensayo inédito de George Eliot, publicado en 2012. Anaya, Espasa-Calpe, Alfaguara, Taurus, Aguilar, Siruela, Alianza Editorial, Planeta, Mondadori, Temas de Hoy, Duomo y Turner son algunas de las editoriales en las que ha colaborado durante décadas como editora, traductora y correctora.

Habiendo trabajado en la empresa privada desde 1987 ―editora y encargada de derechos extranjeros en Salvat, editora de la Biblioteca Castro de autores clásicos españoles, editora de contenidos del Pabellón de España de la Exposición Universal de Sevilla 1992, ejecutiva del departamento internacional de Warner y directora editorial del Anuario y el Atlas Encarta de Microsoft, labor compaginada con la traducción de literatura, ensayo y cine− en la actualidad se dedica a la escritura (novela, prensa, edición).

http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Bustelo
http://www.diariodesevilla.es/article/delibros/1299060/heroinas/artimana/y/confeccion.html
http://elpais.com/diario/2001/07/16/cultura/995234404_850215.html
Leer más...

sábado, 18 de julio de 2015

María Monjas Carro





MARÍA MONJAS CARRO, Valladolid 1974. Feminista y activista por la igualdad de género. El máster sobre violencia de género que cursó en la Uned entre los años 2010 y 2012 constituyó el inicio de un auténtico viaje sin retorno, con múltiples y diversas paradas. Siendo la literatura una de sus grandes pasiones realizó una investigación sobre la vinculación entre las lecturas adolescentes y los estereotipos de género, experiencia que le condujo a participar, designada desde el Instituto de Estudios de Género, como jurado en el Premio Nacional de Poesía 2012.

Su vivencia de voluntariado en Bolivia compartiendo con mujeres en situación de calle le supuso un aunténtico revulsivo, que se tradujo en un vuelco en su vida personal y profesional. Actualmente colabora como activista por los derechos humanos de las mujeres desde Amnistía Internacional, siendo su poesía también un espacio de reivindicación, desde donde expresa sus anhelos de transformación social. Uno de sus mayores deseos en los últimos tiempos es valorizar y visibilizar las acciones que sitúan a la vida de las personas en el centro, deseo, que entre otras consecuencias ha dado lugar a ésta, su más reciente investigación Tejiendo la vida frente a los desahucios.





La activista por la igualdad de género María Monjas ha publicado "Tejiendo la Vida frente a los Desahucios", su segundo libro con la editorial Huerga y Fierro. Su primera presentación fuera de Madrid tuvo lugar  en la Casa de las Palabras de Valladolid, su ciudad natal.


Origen de "Tejiendo la Vida frente a los Desahucios”: La economía feminista y los cuidados

Después de un primer libro de poesía reivindicativa, “Háblame de la lluvia” (2012), ha escrito "Tejiendo la Vida frente a los Desahucios", un ensayo cuyo punto de partida fue un trabajo de investigación para el master de Cooperación al Desarrollo. Allí escuchó hablar por primera vez de “ecofeminismo” y “economía feminista”.

Tras años de trabajo de consultoría en una empresa privada, un viaje a Bolivia de colaboración con mujeres que habían salido de la calle supuso un “despertar” para la autora. Descubrió que hay “lugares en los que la productividad y la acumulación de capital no sirven como parámetro para medir absolutamente nada”. “El tiempo podía pasar de una manera no productiva y no pasaba nada; dedicaban el tiempo al puro mantenimiento de la vida y de la gente con la que compartían”, ha añadido. A su vuelta a España, se dio cuenta de que aquí también había lugar para esos espacios.

Un año después, la enfermedad de su madre, la cuidadora de la familia, supuso un punto de inflexión. “Cuando no puedes dar por supuestas las cosas que te producen la felicidad del día a día, los cuidados, es cuando empiezas a valorarlos”, confiesa.

Años después, en clase, descubrió que la economía feminista defiende que hay que poner “los cuidados que sostienen la vida en el centro de estudio”. Inmediatamente decidió que esta iba a ser su variable principal. Lo iba a utilizar como un “concepto revolucionario” para demostrar que es posible un mundo distinto y frontal a la idea de la productividad que nos quita “el tiempo de ser personas”.

Protagonistas: Activistas de las Asambleas de vivienda del sur de Madrid

Para realizar su investigación, Monjas necesitaba otra variable con la que establecer una relación. La respuesta surgió de una conversación sobre lo que estaba ocurriendo en los barrios del sur de Madrid a raíz de la problemática de los desahucios. Las asambleas de vivienda, que habían surgido del 15M con apoyo de la PAH, estaban sirviendo base y acogida a las personas que estaban sufriendo procesos de desahucio. Esta ayuda estaba generando un importante tejido social en los barrios que tiene mucho que ver con los cuidados antes citados.

Sus primeros contactos en los barrios fueron activistas de las asambleas de vivienda que querían visibilizar el papel de la mujer en los procesos de desahucio. Habían observado que muchísimas más mujeres que hombres acudían a solicitar ayuda a los espacios de acogida, que estaban más discriminadas, y que finalmente eran ellas quienes estaban sacando adelante a sus familias.

Así decidió hacer este estudio a través de entrevistas a estas mujeres y hombres, porque era una manera de acercarse más al tema de los cuidados e introducir una perspectiva de género que sirviera para sacar a la luz estas situaciones.

Concepto de vivienda desde la perspectiva de género

Estas entrevistas van precedidas por un marco teórico en el que define la vivienda desde una perspectiva de género. “Los hombres y las mujeres viven, experimentan la vivienda de una manera diferente y afrontan el problema de una manera diferente”, afirma. “El hombre va a pensar la vivienda desde un plano más abstracto, como un símbolo de estatus y de poder económico, mientras que la mujer la piensa más en relación con las necesidades físicas y psicológicas que se reproducen en el interior de la vivienda”, diferencia la escritora.

Relaciona esta idea con la ilustración de la portada del libro: un iceberg en el que en la punta está el hombre realizando el trabajo productivo y en la gran base invisible está el trabajo de cuidados no remunerado y que han realizado las mujeres históricamente. “A este trabajo es al que pretende dar valor la economía feminista”, subraya.

María Monjas ha comprobado en su experiencia que “en muchas ocasiones, los hombres cuando pierden el trabajo y no pueden sacar adelante a sus familias, se quedan paralizados, tienen una gran frustración y no son capaces de reaccionar. Muchas veces, son capaces de abandonar a sus familias; otras, se suicidan. Les cuesta mucho más salir a luchar que a las mujeres. Las mujeres tienen que tirar de la familia, luchar por salir adelante”.


La labor de las plataformas de apoyo a las víctimas de los procesos de desahucio

María Monjas ha terminado explicando la labor que se realiza en estas asambleas: “El verdadero logro de los movimientos ciudadanos es haber sacado un problema que se consideraba privado a la esfera pública y colectivizarlo”.

Victoria Hernando corroboró que existe una situación idéntica en Valladolid. En la mayoría de los casos, quienes acuden a Stop Desahucios son mujeres, y sus parejas solo aparecen el “día de la firma”. Las mujeres tienen menos posibilidades de acceso a la vivienda y más facilidad para perderla por la discriminación laboral. Además hay situaciones de especial vulnerabilidad en el caso de familias monoparentales, víctimas de la violencia de género y mujeres inmigrantes.


"Tejiendo la Vida frente a los Desahucios" está a la venta en Valladolid y Madrid.

 Tomado del articulo escrito por Paula Cabrito




http://www.ultimocero.com/articulo/mar%C3%ADa-monjas-%E2%80%9Clas-mujeres-son-quienes-finalmente-sacan-adelante-sus-familias-la-mayor%C3%ADa

http://www.mariamonjas.com/eventos.html
Leer más...

viernes, 17 de julio de 2015

Alba Carosio


Licenciada y Magíster en Filosofía (1982, 1985, Luz). Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela (2007). Directora del Cem (Centro de Estudios de la Mujer), Universidad Central de Venezuela. Coordinadora de Investigación del Cem. Editora de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Asesora de la Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud de la Asamblea Nacional y del Banco de Desarrollo de la Mujer. Miembro de la Comisión Redactora del Informe de Resultados de la República Bolivariana de Venezuela (período 2004/2008) ante la Comisión Evaluadora de la CEDAW. Coordinadora de Investigación del Postgrado en Ciencias Administrativas, UCV. Publicaciones Académicas en el Área de Género, y en el Área de Ética y Sociedad Actual.  Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “Redes SocioProductivas”, Cuaderno de Postgrado, Nro 26, Ucv (2008); El pensar auténtico vs el progreso técnico, Fondo Editorial Ipasme (2007).

Imagén tomada de conferencia de Alba Carosio en Quito 13/06/2015 por Stefania Gómez 

VENEZUELA. Entrevista con Alba Carosio: “Poner la vida y no el mercado en primer plano”


La Fundación Pakito Arriaran entrevista a Alba Casorio, intelectual de izquierdas y militante del feminismo desde 1970. Le preguntamos sobre la condición de la mujer en Venezuela, el trecho recorrido y el horizonte de luchas.

 El inicio de la Revolución Bolivariana, y concretamente el Proceso Constituyente, marca un momento de avances en cuanto a los derechos sociales y económicos de la mujer. Posteriormente, producto de la lucha de las mujeres y del pueblo trabajador, se han logrado otros instrumentos legales que van generando un contexto formal de derechos ampliados. Estos son logros que reivindicamos, pero falta un trecho en cuanto a la materialización de dichos derechos. Podrías hacer un breve análisis sobre la condición actual de la mujer en Venezuela.

​Alba Carosio: Las mujeres hemos avanzado mucho en el proceso bolivariano, especialmente en los ámbitos de reconocimiento de derechos, de condiciones para su ejercicio y de movilización. Desde que la CRBV reconoce la igualdad de género como un derecho humano fundamental, se han aprobado leyes que lo van garantizando como la Ley por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley del trabajo, las trabajadoras y los trabajadores, la Ley de Protección a las familias, la maternidad y la paternidad, la Ley de Protección a la Lactancia Materna, pero además se han creado instituciones que buscan apoyar a las mujeres para el ejercicio de sus derechos, tales como InaMujer, MinMujer, los Tribunales y Fiscalías especiales para las Mujeres, y éstas diseminadas en sedes estadales y regionales.

Importantísimo es destacar que el combate contra la pobreza ha favorecido especialmente a las mujeres, puesto que ellas son -como en todas las sociedades- las más pobres, se ha apoyado especialmente a las madres solas jefas de familia a través de la Misión Madres del Barrio, de Hogares de la Patria, a las adultas mayores en condiciones de pobreza con la Misión Amor Mayor, y también a través de los programas de microcréditos del Banco de Desarrollo de la Mujer.

Además las mujeres se han incorporado masivamente a las misiones educativas y otras. Todo esto ha configurado un importante entramado que ha llamado a la participación de las mujeres en todos los espacios, participación femenina que además fue muy impulsada por el Comandante Chávez, y hoy tenemos así un gran contingente de mujeres muy movilizadas y participantes en la construcción de una sociedad y una patria más justa. Lo que caracteriza -a mi juicio- a las mujeres venezolanas actuales es su amplia reflexión y participación en todos los espacios y su movilización constante.

CPM: Evidentemente una de las grandes tareas pendientes del movimiento feminista de nuestro país, y del pueblo trabajador en general, es la ampliación de los derechos sexuales y reproductivos. El aborto está penalizado en Venezuela con la excepción de los casos en los que la vida de la madre está en peligro. Cuando comparamos esta situación con la del resto del continente, nos encontramos con un franco retraso. ¿Cuáles son las tareas de los movimientos feministas ante esta situación, que afecta sobre todo a las mujeres pobres?

​AC: Los movimientos feministas actuales tienen una tarea de promover la reflexión y el debate en torno al tema del aborto o interrupción del embarazo, como preferimos llamarlo actualmente. Hay todavía mucho prejuicio -promovido por las confesiones religiosas- y también mucho desconocimiento de los procesos biológicos reales de la gestación.

Además de esto en la práctica concreta, desde el movimiento feminista, se ha venido manteniendo la Línea Información Segura, que proporciona explicaciones sencillas sobre como proceder para interrumpir embarazos con pastillas. Estas es una acción concreta -si bien de alcance limitado- pero que proporciona apoyo real en base al derecho a la información que tenemos todas las personas. Ya van cuatro años sosteniendo este esfuerzo.

Adicionalmente hemos realizado acciones de calle y también se han ejercido derechos de palabra y se han realizado propuestas ante las varias comisiones que ha tenido a su cargo la redacción de un nuevo código penal. Esta es una deuda pendiente que tiene la Asamblea Nacional para con el pueblo venezolano.​

CPM: El movimiento feminista en Venezuela es plural y diverso: un rico tejido de organizaciones con interpretaciones específicas y tácticas particulares. Así pues nos encontramos, a lo interno de la esfera del feminismo Chavista, con organizaciones claramente clasistas, otras reivindicativas, algunas culturalistas, etc. ¿Cómo caracterizarías el camino de luchas que se va construyendo colectivamente, desde la Araña Feminista y desde otros espacios?

AC: Diría que hay una importante riqueza de visiones y reflexiones en el movimiento feminista venezolano actual. Hay el reconocimiento de que las mujeres somos diversas y podemos trabajar con la diversidad porque esto nos enriquece. Hay diferencias con respecto al movimiento feminista del siglo pasado que aunque tenía fuertes preocupaciones por las mujeres populares, consciente de que la pobreza tenía una relación directa con la opresión de género, no había logrado incorporar de manera importante a estos sectores.

Hoy dentro del movimiento feminista tenemos campesinas, obreras, conserjes, y también, docentes, intelectuales, artistas, escritoras, etc. Usamos diferentes vías para difundir el feminismo, desde las artes, la filosofía, la acción de calle, los encuentros, foros y debates. Hay instituciones gubernamentales que apoyan al movimiento, que dialogan y aún más muchas compañeras del movimientos las integran. Muy importante y ciertamente un logro es haber alcanzado masividad, hoy las mujeres organizadas se dicen a sí mismas feministas, y por esto entienden la defensa de su género y de los derechos de su género.

Sin embargo, todavía tenemos mucho que andar para que las voces feministas sean oídas y sobre todo atendidas desde varios de los mecanismos de poder institucional. Hay mucho trabajo que realizar, porque tenemos que estar en muchos espacios, son siglos de opresión que vencer.

CPM: La sociedad venezolana, como todas las sociedades de clase, es machista. Las expresiones machistas son evidentes en las calles de Caracas y en los contextos de trabajo y estudio, donde el acoso es cotidiano; pero también puertas adentro, en la casa, en la familia, descubrimos que por lo general la mujer sigue asumiento la crianza sin apoyo de su compañero. Aun que las feministas revolucionarias no postergamos las luchas de género, también somos conscientes de que la emancipación plena de la mujer solo llegará con el socialismo. ¿Cómo se engranan las luchas feministas con la profundización de la Revolución y la construcción del socialismo?

​AC: Pensamos que lucha feminista es parte integrante de la revolución, como solemos decir “Hoy hay socialismo sin feminismo” y también “no hay feminismo sin socialismo”. Las ideas feministas, no solamente son un elemental tema de justicia social, sino que dan profundidad y caracter irreversible a la lucha socialista. No hay igualdad posible si no hay igualdad entre mujeres y hombres. Por otro lado, la visión desde las mujeres que siempre han cuidado la vida, y a quienes las sociedades marcan esta responsabilidad, es indispensable para construir una sociedad que ponga la vida y no el mercado en primer plano. Los hombres ganarán mucho de humanidad y comprensión de la vida y sus concreciones cuando también compartan las labores de cuidado familiar, con seguridad habrá menos guerras y menos competencia. Pensamos la sociedad socialista como una sociedad de igualdad y sociedad de cuidado de la vida. A esta sociedad no se puede llegar sin feminismo.

CPM: Para concluir, te quería hacer una pregunta más particular, más de nuestra cultura literaria. Quizás la figura femenina más conocida de la literatura venezolana es Doña Bárbara. En principio es una imagen negativa de la mujer, una antiheroina. Pero me pregunto si se podría impulsar una lectura feminista cuestionando la contraposición sarmenteña salvajismo-civilización.

​AC: Rómulo Gallegos era un hombre con sensibilidad popular, sin embargo, compartía el pensamiento positivista centrado en la necesidad de civilizar lo agreste y lo campesino. Doña Bárbara es la encarnación de lo salvaje, pero que se vuelve destructiva a partir de los dolores y persecusiones de que fue objeto, desde el momento en que fue violada se convierte en la vengativa acumuladora de riqueza y devoradora de hombres. Es en cierta manera la tierra sojuzgada y expoliada que se venga de sus conquistadores. Entonces, quienes han sido salvajes primero. Doña Bárbara es la doña que no se resigna al lugar de sujeción que la sociedad “civilizada” le reserva a las mujeres, y menos a las mujeres pobres como lo fue ella. Una lectura feminista tiene que reivindicar la fuerza de la mujer en lucha por ser respetada, la que no se deja doblegar, la apasionada.
Por Cira Pascual Marquina, Fundación Pakito Arriaran/ Resumen Latinoamericano/ 14 de Mayo 2015.-

Publicaciones que señalamos :


Libro "Feminismos para un cambio civilizatorio" coordinado por Alba Carosio
Los trabajos en esta compilación son producto de los encuentros y debates del Grupo de Trabajo CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) “Feminismo y Cambio Social en América Latina y el Caribe”, integrado por investigadoras que comparten el interés en la indagación, análisis y propuestas para la transformación social desde las mujeres y los feminismos. Esta compilación constituye la cuarta publicación de este grupo, que viene desarrollando pensamiento crítico feminista desde 2007 con el objetivo de profundizar en el feminismo como aporte político, teórico y práctico para el cambio civilizatorio y la justicia social.

El libro se divide en cuatro secciones. En la primera se analizan la historia de los feminismos latinoamericanos desde los años sesenta y se discuten las alternativas que los feminismos propuestos desde América Latina y el Caribe. En la segunda sección se comparten trabajos de análisis sobre políticas públicas en la región, políticas sociales de izquierda, la propuesta del Buen Vivir, las experiencias de microcrédito, y las TICs, y sus efectos sobre las mujeres, la equidad y la transformación y justicia social. La tercera sección recoge trabajos sobre las luchas laborales de las mujeres, contra la explotación de clase y la opresión de género, así como las dificultades de las mujeres para que sus demandas sean tomadas en cuenta. La última sección se centra en la temática de la sexualidad y la eliminación de opresión sexual de las mujeres como propuesta central para la transformación social, a partir de un análisis del patriarcado en atención sanitaria, los procesos de dominación y resistencia en la práctica de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las luchas por el aborto a través de las Líneas de Información sobre Aborto seguro en la región.


En el contexto del pensamiento antihegemónico, el pensamiento feminista ha producido una teoría crítica que demuestra que los rostros de la dominación son múltiples, y por lo tanto deben ser diversas las formas y los agentes de resistencia a ellos. Sacar a la luz la experiencia de las mujeres, sus aportes y su estar en el mundo, es por sí mismo un proceso constructor y ampliador de la emancipación. La histórica discriminación-opresión-explotación de las mujeres como conjunto subalterno, cruza de manera percibida como natural todas las formas de dominación. Por este motivo, la opresión de género es naturalizada incluso dentro de movimientos y pensamientos emancipatorios. En los trabajos que componen el presente volumen se desarrollan las miradas feministas sobre los cambios que han venido produciéndose y están en acción en América Latina. Los enfoques son muy diversos, el Grupo de Trabajo está conformado por investigadoras feministas que provienen de distintos países y con formaciones disciplinarias diferentes, que aportan miradas nacionales y bagajes teóricos, metodológicos y experienciales variados. No cabe duda de los lazos que van y vuelven entre las ideas, luchas y participación de las mujeres y los cambios en América Latina y el Caribe, nuevas y renovadas las utopías feministas, buscan espacios y repercusión, hacen análisis y visibilizan aspectos de nuestra América posible. Esto es lo que se ha pretendido exponer y debatir en el presente libro.



http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/05/14/venezuela-entrevista-con-alba-carosio-poner-la-vida-y-no-el-mercado-en-primer-plano/
http://www.tematika.com/libros/humanidades--2/sociologia--4/estudios_de_genero--4/feminismo_y_cambio_social_en_america_latina_y_el_caribe--560700.htm
http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2014/10/libro-feminismos-para-un-cambio.html
Leer más...
Más