Acerca de nosotras ·

jueves, 31 de marzo de 2016

Norah Borges pintora ultraista

Norah Borges (4 de marzo de 1901, Palermo, Buenos Aires, Argentina- 20 de julio de 1998, Buenos Aires, Argentina)

Desde una vida inmersa en la alta cultura, Norah Borges, vivió dando forma en pinturas a lo que veía a su alrededor hasta tres años antes de abandonar el mundo terrenal en 1998, para persistir eterna en cada obra de arte suya.

Norah Borges recibió este nombre con el que pasó a la historia por inventiva de su hermano. Ella se llamaba en realidad Leonor Fanny Borges Acevedo. Pasó su juventud en Ginebra,  dotándose de una creatividad e imaginación que se tradujo en las artes plásticas. Llegados a Buenos Aires en 1921, pasaban horas creando historias de personajes inventados que cobraban vida a través de sus juegos. Así, gracias a las producciones propias y al entorno vanguardista europeo lograron insertarse en la perspectiva ultraísta de la que ambos serían líderes exponentes. Jorge, en la literatura y Norah, en la pintura.

El vínculo con el Ultraísmo fue base para varias de sus intervenciones públicas. Con una marcada influencia futurista en sus orígenes, el Ultraísmo consistió en un movimiento poético que tuvo la particularidad de incorporar en sus publicaciones artistas plásticos de diferentes vanguardias artísticas. Norah compartió esa convicción poética con el que fue su marido, Guillermo de Torre, y desde ese espacio de pensamiento practicó el activismo político. Lideró un movimiento feminista durante la Segunda Guerra Mundial. Su pasión y defensa del pensamiento fue tal que, cuando Juan Domingo Perón asumió la presidencia en 1948, fuera arrestada y encarcelada por su participación en una manifestación en su contra.


Con las técnicas de acuarela; óleo, xilografía, grabado, dibujo a tinta y lápiz, acrílico y tapiz, Norah recreó un tipo de arte de índole “feminista”. Puede definirse así porque centró su mirada en las cualidades femeninas; en la idiosincracia del género. Buscó expresar la sensibilidad, el vínculo de las mujeres con el arte y esa sensación de ausencia que la mujer solía sentir ante la espera de algo que la complementara que, generalmente, se relacionaba con el amor. Si bien sus comienzos propagaron miradas de vanguardia, esta tendencia no es la que prevaleció por la mayor parte de su obra. Apeló a la línea clara y figuras planas pero elocuentes. Abundan en su arte las muestras de ejecuciones artísticas, mayormente de instrumentos musicales y sus intervenciones tienen un corte personal, separada de los cánones de la época.

Aunque por momentos su presencia artística pareció ser opacada por las fuertes figuras de su hermano y su marido, Norah Borges dejó una huella indiscutible dentro del recorrido del arte argentino que aún pueden buscarse en las muestras permanentes del Centro Cultural Borges.



Norah Borges, seudónimo de Leonor Fanny Borges Acevedo fue una artista plástica y crítica de arte argentina, perteneciente al Grupo de Florida.

En todos nuestros juegos era ella siempre el caudillo, yo el rezagado, el tímido, el sumiso. Ella subía a la azotea, trepaba a los árboles y a los cerros yo la seguía con menos entusiasmo que miedo (J. L. Borges, "Norah")

Marchó con su familia a Suiza para tratar la ceguera progresiva del padre, el abogado Jorge Guillermo Borges. Estudió en la École des Beaux-Arts de Ginebra con el escultor clasicista Maurice Sarkisoff y con Arnaldo Bossi en Lugano, cerca de expresionistas alemanes exiliados como Ernst Kirchner; con Bossi aprendió xilografía y la estética expresionista, según declaró ella misma en un reportaje de 1940 en la revista Atlántida. En Suiza escribió e ilustró su primer libro poético, Notas lejanas (1915). La estancia en Europa se alargó a causa de la Primera Guerra Mundial hasta 4 años. Tras viajar por toda la Provenza (Norah queda muy impresionada por Nîmes, a cuyo paisaje dedica algunas piezas) entran en España, donde amplió sus estudios y participó en las Vanguardias. Van primero a Barcelona y luego, en 1919, a Palma de Mallorca, donde Norah estudió con Sven Westman; allí los hermanos Borges colaboraron en la revista Baleares (Norah su "Músicos ciegos", etcétera); fueron luego a Sevilla, donde entraron en la Vanguardia del Ultraísmo; publicó trabajos suyos en Grecia, Ultra, Tableros y Reflector, así como, en 1920, el proyecto de portada para El jardín del centauro, un libro de poemas de Adriano del Valle; pasan por Granada y finalmente recalan en Madrid, donde Norah estudió con el pintor Julio Romero de Torres. Allí hizo amistad  además con Juan Ramón Jiménez, algunos de cuyos poemas ilustró, y quien le dedicó uno de los retratos líricos de su libro Españoles de tres mundos. Vuelven luego a Palma de Mallorca en junio de 1920.
En marzo de 1921 toman un barco de retorno a Buenos Aires. Como pintora naïf, Norah se vinculó a la vanguardia literaria formada por el Grupo de Florida; desde Prisma empezó a divulgar el Ultraísmo en Argentina, pero entonces explotó el influjo del Cubismo que había empezado a asimilar con sus contactos franceses en España en sus ilustraciones para revistas como Mural, Proa o Martín Fierro, recuperando las imágenes de balaustradas y maceteros de las casas porteñas e imágenes en extinción como las que habitan la primera edición de Fervor de Buenos Aires (1923), el libro poético de su hermano Jorge Luis.
Norah Borges a los 15 años

En 1923 la revista surrealista francesa Manomètre de Lyon y en 1924 Martín Fierro publicaron sus pinturas. En 1926 expuso 75 trabajos (óleos, xilografías, dibujos, acuarelas y tapices) en la Asociación Amigos del Arte. Contrajo matrimonio en 1928 con Guillermo de Torre, escritor y crítico español, estudioso del movimiento ultraísta y gran experto en las vanguardias artísticas y literarias, a quien había conocido en España cuando apenas tenía 19 años; con él tuvo dos hijos.
En la Segunda Guerra Mundial fue vocal suplente  de la Junta de la Victoria en la Argentina, asociación feminista antifascista que dirigían Cora Ratto de Sadosky y Ana Rosa Schlieper de Martínez Guerrero; en ella militaron la escritora María Rosa Oliver, la fotógrafa Annemarie Heinrich, la psicoanalista Mimí Langer, la artista Raquel Forner y la poeta Silvina Ocampo. Después estuvo un mes en la cárcel de mujeres junto a su madre Leonor Acevedo por haber proferido gritos contra el presidente argentino Juan Domingo Perón. Norah ilustró la edición de su Cuaderno San Martín como había hecho antes con Luna de enfrente y Fervor de Buenos Aires y los libros Las invitadas (1961) y Autobiografía de Irene (1962) de Silvina Ocampo.
Ejerció la crítica de arte en Anales de Buenos Aires bajo el pseudónimo de Manuel Pinedo. Investigó sobre el grabado y no dejó de pintar prácticamente hasta su muerte, aunque regalaba su obra y no cuidó de realizar exposiciones regularmente.

En 1942 se publicó en Argentina una edición de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez con ilustraciones y viñetas de Norah, y también ejerció como artista gráfica en otros libros de los españoles emigrados en Argentina como Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti y León Felipe. Ilustró también no sólo los de su hermano, sino los de otros escritores argentinos como Silvina y Victoria Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Norah Lange y Julio Cortázar. También diseñó la escenografía de una obra teatral de Federico García Lorca. Está por estudiar su amistad con Maruja Mallo y Xul Solar.
Utilizó las técnicas del óleo, la acuarela, el grabado, la xilografía, el dibujos a tinta y lápiz, las temperas, el acrílico y el tapiz.
Sus restos se encuentran en la bóveda familiar del Cementerio de La Recoleta.

http://pulperiaquilapan.com/norah-borges-una-creacion-fraterna/
https://hexagonobabel.wordpress.com/2007/02/28/un-triangulo-borges-y-norah-lange-y-girondo/
https://radiouniversidad.wordpress.com/2010/04/27/la-profusa-obra-de-norah-borges/
Leer más...

miércoles, 30 de marzo de 2016

Magaly Pineda Tejada


Falleció en la madrugada de este martes (29 de marzo de 2016) la lideresa feminista, socióloga e investigadora Magaly Pineda Tejada, fundadora del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF).


Nacida el 21 de marzo de 1943, Pineda Tejada abrazó la militancia social y política desde muy temprana edad. Residente en Puerto Rico, donde llegó adolescente, se vinculó en calidad de dirigente a la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI) y a las actividades del exilio antitrujillista dominicano. De regreso a la República Dominicana tras la caída de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, ingresó a las filas del Movimiento Revolucionario Catorce de Junio. Tras la división de este partido, pasó a formar parte del Movimiento Popular Dominicano.

Casada con el dirigente revolucionario Rafael (Fafa) Taveras, Pineda Tejada sufrió en carne propia los rigores de la persecución política durante el gobierno de los doce años de Joaquín Balaguer. Al mismo tiempo, despuntaba como lideresa del incipiente movimiento de mujeres que reivindicaba la igualdad de género como parte fundamental de la construcción democrática.

En 1980, la dirigente feminista formó junto a un grupo multidisciplinar de profesionales el CIPAF, primer espacio de investigación socio-política sobre la condición de la mujer dominicana en aspectos tales como el trabajo rural, urbano y doméstico, su acceso a la tecnología, la violencia sexual y la prostitución. Con Pineda Tejeda a la cabeza, el CIPAF inauguró una nueva forma de activismo social apoyado en la investigación-acción, soportado por una línea editorial teórica y otra divulgativa.

Fruto de su trabajo desde la institución que había creado, Pineda Tejada auspició en 1994 la convergencia de las dirigentes femeninas de todos los partidos políticos alrededor del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (PIOM), que reivindicó los derechos sociales y de salud reproductivas de las mujeres.

En 1977, Pineda Tejada entró al Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde descubre y apuntala su vocación para la docencia superior. Antes, junto a la profesora Pura Sánchez, fundó Escuela Nueva, un centro docente para los estudios primarios reconocido por su revolucionaria metodología crítica y laicismo.

Consultora internacional, la lideresa feminista fallecida estableció sólidos vínculos con los movimientos de mujeres de Europa, Estados Unidos, América Latina y el Caribe, recibiendo numerosos reconocimientos, entre ellos el otorgado por ONU Mujeres por su lucha a favor del cierre de la brecha digital de género en el mundo.
Margarita Cordero 
SANTO DOMINGO





Lo personal es político: conociendo la trayectoria de las militancias feminista


Magaly Pindeda, líder feminista socióloga, profesora e investigadora, de la República Dominicana (RD), inició su acercamiento al feminismo en la década de los 70, a sus 15 años, durante su militancia en los movimiento y partidos de izquierda y en la lucha anti Trujillistas, desde muy temprana edad. Desde el exilio junto a su familia, fortalece su sentido de militancia y político, a través del político realizado junto a la comunidad dominicana de la diáspora y como parte de la dirigencia estudiantil en la dirección de la Federación de Universitarios Pro Independencia de Puerto Rico. De regreso a su país se unió al movimiento 14 de junio (J14), varios partidos de izquierda y a la Federación de Mujeres Dominicana. Se aleja de las estructura partidarias de para acercarse y militar desde las ideas feminista, siendo una de las pocas mujeres en el país en promover dicho discurso, a pesar de que en RD y en la región se tenía muy mala imagen del feminismo, de que el movimiento de liberación de la mujer, como se le decía en los 70`s, era un movimiento divisioncita, que alejaba a las mujeres de los temas que el movimiento de izquierda planteaba eran centrales y que divide a las mujeres de los hombres.
Sin embargo, Magaly afirma que el feminismo cambio su vida y se convirtió en su nueva pasión, el descubrir una propuesta política que la hizo de inmediato sentir que, a pesar de ser una mujer que creció en la clase media y militante de izquierda y de haber tenido oportunidades que a lo mejor otras personas no tuvieron, el feminismo le dio a entender que como mujer, aún persistían muchas cosas que demandar en la sociedad y el Estado. El poder descubrir categorías nuevas como el patriarcado y el conocer su presencia a través de la historia, le impacto como socióloga y ha mantenido en una militancia que se ha mantenido activa por 45 años. Más tarde entra a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), como profesora en el 1977, entra al departamento de sociología de la y ahí descubre su otra pasión que es la educación y luego, a través de su condición de ser madre, sintió la preocupación sobre el tipo de educación que reciben sus hijas-os, embarcándose en un proyecto en los años 1970. Creando así, una escuela alternativa, laica y progresista, donde pudieran intentar que las-os niñas-os pudieran desarrollarse en un ambiente de democracia y de participación.
Su trabajo en el campo de la educación la llevo a ser una de las ganadoras en la premiación por la Igualdad e Integración de Género-Tecnología (GEM-TECH Awards) en el 2014, por el éxito de su modelo de E-Chicas y clubes Supermáticas –STEM- de inclusión de las niñas y mujeres adolescentes en las áreas del conocimiento. El Centro de Investigación parla Acción Femenina CIPAF, es creado por Magaly en la década de los 80`s, convirtiéndose en su tercera pasión, esta surge por su preocupación por la ausencia de estudios con una mirada o perspectiva de la liberación de la mujer o de género y sobre la mujer en la República Dominicana. Existiendo solo estudios demográficos o de salud, pero no existía lo que hoy en día llamamos estudios con perspectivas de género.

1. ¿cómo entiende usted que el trabajo realizado por usted y su institución (CIPAF) ha impactado de forma positiva a la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y las mujeres?
Hay muchos impactos sociales que no pueden ser medidas que no puedo relacionar con CIPAF, pero realmente el trabajo de CIPAF ha sido importante, como zapata a veces o como empujes, otras veces como utopía incluso de temas que han sido muy cruciales, como son el tema de la violencia contra la mujer, siendo un tema que se trataba en la sociedad dominicana y que tenía mucho rechazo del Estado. Pero creo que mi trabajo y el de CIPAF ayudaron a crear y posicionar el debate sobre la Violencia contra las Mujeres VCM y el día en el país. Un ejemplo de esto fue que estudio de las violaciones sexuales, que creo reacciones negativas con el Ministerio de Turismo por la preocupación de que el mismo vendiese el país como un lugar no seguro. Por eso se aprendió la importancia de la fuente y de la rigurosidad del trabajo para poder enfrentar. Agregado la reacción de la izquierda que consideraba que estos tipos de trabajos dividían y que hablar de violencia contra la mujer era una manera de afectar los hombres pobres, de estereotiparlos y estigmatizarlos. Dado que hay un sesgo, pues que en la clase social de poco recursos hay mayores niveles de violencia.
CIPAF logro crear respeto y enfrentar todas estas, situaciones, como fue el primer 25 de noviembre en el 1981, donde en muchos lugares del país arrancaban el material promocional, entre estos los sindicatos y organizaciones sociales y muchas organizaciones de mujeres exigían que no solamente hablara de violencia sexual e intrafamiliar, sino que se hablar de violencia en la salud y en trabajo y otros tipos, por lo que se tuvo que externe el tiempo previsto para abordar el tema toda una semana de discusión, miedo de tratar el tema. Lo que el trabajo de CIPAF ayudo a evidenciar que incluso en estos espacios hablar de violencia daba temor a visibilizar las relaciones de poder entre hombres y mujeres, además de que ayudo a posicionar el día cada año, haciéndolo nuestro a través de publicaciones del periódico QUEHACERES, siendo un periódico del CIPAF de circulación nacional y en la región Latinoamérica y del Caribe, principalmente en los años 80.
En relación a la participación política de las mujeres a través del CIPAF, logra en la década de los 90`s generar el primer acuerdo entre mujeres que luego se convirtió en la agenda mínima feminista la cual aportó puntos básicos de concesos, donde mujeres de partidos, feministas y de organizaciones de bases, se plantearon abogar por la creación del Ministerio de la Mujer y la realización de una campaña llamada “ La política también es cosas de mujeres” siendo una campaña de gran impacto, convirtiéndose en una de las campañas más importante del país, que cambio la opinión a una favorable hacia la participación política de las mujeres.

2. ¿Qué te motivó a desarrollar el modelo de E-Chicas y los Clubes Supermáticas y Clubes STEM de mujeres jóvenes?
A mí siempre me han gustado “los cachivaches”, de hecho CIPAF fue la primera Organizaciones No Gubernamental (ONG) que procesó la primera encuesta en computadora, de las primeras ONG en tener computadora y fax y automatizó parte de su trabajo. Siempre he dado seguimiento los avances tecnólogos un ejemplo yo fui parte del equipo coordinador de la Conferencia en Beijing para América Latina y el Caribe en el 1995, abrí una página web y creamos la tecnología para que desde Perú pudieren ver y validar el afiche de promoción de la conferencia. Entonces en el 2000 ya el planteamiento de la importancia de las tecnologías tomo importancia en CIPAF, publicando una edición especial de su periódico QUEHACERES, llamado “Yo me conecto, tú te conectas” que le hablaba a las mujeres sobre la importancia de las tecnologías.
Desde ese entonces hasta la actualidad ha sido un tema de agenda mío y del CIPAF del uso y acceso de las mujeres a las tecnologías, empujando el tema en el país y en la región y en la misma conferencia de Beijing. La creación del modelo E-Chicas y de los Clubes Espermáticas y Clubes STEM, surge a raíz de ver los indicadores de educación, pues Republica Dominicana, como muchos países del mundo y la región hemos ido creciendo en la matrícula femenina en las universidades y en las escuelas técnicas. Pero sin embargo las mujeres seguimos sub-representadas, en las carreras que en términos de cómo va el proceso dela tecnología, podemos considerar las carreras de putas y las que en los próximos años, van a crear más empleo y empleo de calidad, en términos de ser mas flexibles y mejores pagados.
Esta preocupación me planteo la idea de impulsar procesos de orientación vocacionales temprana, pues nos dimos cuenta, que era más difícil trabajar con las mujeres adultas, o con las que ya tenían una idea de que es lo que quieren estudiar o estaban más normadas por las carreras tradicionales o de Humanidades que de ciencias y tecnologías. Como medicina, derecho y educación y luego entre las más jóvenes, mercadeo y publicidad. Estando la matrícula de ingeniería había caído en el país y muy especial la de mujeres. Esto me llevo a realizar una propuesta de proyecto piloto ante el concurso mundial del fondo de igualdad de género y fue elegida ganadora entre 540 concursantes.
El mismo incluyo el estudio sobre las brechas digitales de género, la realización del primer plan de igualdad de oportunidades en la sociedad de la información, siendo el primero de la región. La creación de la experiencia piloto de los clubes, siendo E-Chicas compuesto por niñas, adolescentes de hogares de escasos recursos que están en la educación básica hasta 8vo grado de educación básica y Supermáticas conformado por las que cursan educación media o secundaria. Estos clubes tienen un modelo holísticos, donde ellas fortalecen su autoestima, se les da también formación para desarrollar liderazgo y obtienen formación sobre sus Derechos Sexuales y Reproductivos y se les nivelan también sus conocimientos matemático y se les da formación electrónica y robótica.
Para estar en esos clubes, no hay que ser una expertas en las matemáticas solo es tener el interés en mejorarlas y no odiar los números. En su cuarto año de desarrollo, pasaron más de 1000 NNA y no hubo ninguna deserción escolar embarazo en adolescencia. Pues ellas estaban enfocadas en su rendimiento y empezaban a exigirse a ellas mismas y a convertirse líderes en sus escuelas. También se logró que escuelas completas se interesen más en las matemáticas y que junta alas miembros de los clubes celebren el día internacional del Pi (π).

3. ¿Cuáles fueron los mayores obstáculos a los que se enfrentó para lograr desarrollar el modelo de las E-Chicas y clubes Supermáticas –STEM-?
EL principal obstáculo fue lograr que los centros educativos permitiesen desarrollar los pilotos, solo 10 de los 30 visitadas aceptaron y de esos 10 se quedaron con él. Ahora el Ministerio de Educación al ver el éxito del modelo E-Chicas y Supermáticas lo ha convertido en una política de educación y todas las escuelas lo van a implementar.

4. ¿Cuál cree que han sido los factores más importantes que le han ayudado a llegar donde se encuentra actualmente cómo mujer líder feminista?
Lo primero es que yo tengo una tradición de militancia previa a la feminista, siendo parte de células de resistencia teniendo 15 o 16 años a la tiranía de Trujillo, en el exilio milito en el movimiento estudiantil pro independencia. El ser unas personas persistencia, la experiencia por lugar por la constitución progresista que se dio en el 63, mi experiencia de participación en la guerra civil y durante la intervención al país, selle mi compromiso social con el país, ha sido un nutriente en el país. Creo que me caracterizo en ser una persona persistente sin miedo de asumir las tareas pequeñas y mantenerte siempre activa. La revolución de abril determino mi vida, el feminismo me cambio la vida.

5. ¿Qué mensaje transmitiría a otras mujeres y niñas que pueden sentirse inspiradas por su trayectoria y sus logros?
Creo, que básicamente, no hay que perder la capacidad de asombro, es lo más importante, uno puede ponerse viejo siendo joven, cuando una pierde la capacidad de asombrarse y preguntarse de porqué pasan las cosas. Una recibe una carga nutricia muy, a través de la participación colectiva, creo que sin el colectivo feminista, no pudiese estar aquí. El poder encontrar a otras mujeres que me enriquecieron, me criticaron, me aportaron insumos, y eran generosas para venir a compartir con nosotras sus saberes. Creo que ser parte de un colectivo es vital y también seguir soñando con la utopía, que hoy en día está más clara, pues hoy en día los jóvenes quieren una sociedad sin corrupción, quieren romper la desigualdades. Tener compromiso, perseverancia, capacidad de asombro y enlazar los procesos personales con los políticos y eso es un principio feminista Lo personal es político. Hay que ser revolucionaria en la casa, en la calle y en la cama.
Jueves, 03 Septiembre 2015


 http://www.7dias.com.do/elpais/2016/03/29/i207873_fallecio-esta-madrugada-magaly-pineda-luchadora-por-los-derechos-mujer.html#.Vvr4HuKLTIV
http://deultimominuto.com.do/2016/03/muere-la-dirigente-feminista-magaly-pineda-era-esposa-de-fafa-taveras/
Leer más...

martes, 29 de marzo de 2016

Paula Rego pintora figurativa subversiva y liberadora



Paula Rego (Lisboa,26 de enero de 1935- 8 de junio de 2022) es una de las pintoras figurativas más relevantes de la escena internacional y una de las voces plásticas más lúcidas y combativas surgidas en la segunda mitad del siglo XX. La producción artística de Rego está enraizada en experiencias y recuerdos personales, en siniestras fantasías, en la historia del arte y en la literatura. 

Ajena a las modas pasajeras, Rego ha practicado siempre la pintura figurativa bajo formas muy diversas y es de los pocos artistas modernos cuya obra gira en torno a la vida misma, como también lo hicieron los predecesores que reivindica, Goya y Hogarth, revelando así lo mejor y lo peor de la condición humana. Su obra tiene una manifiesta voluntad subversiva y liberadora, con una evidente dimensión de lucha contra la autoridad. En ella la artista habla de la dominación, la opresión y la violencia con lo que cuestiona los estereotipos impuestos socialmente. Con enorme fidelidad a su experiencia del mundo inspirada en los recuerdos de su solitaria pero mágica infancia en Portugal y en los muchos papeles que ha asumido en su vida, Rego ha creado una obra intensamente conmovedora y humana con un lenguaje apasionado y enérgico.

Lela a brincar com Gremlin, 1985, acrílico sobre papel colado em tela,

LA COMPLEJIDAD DE LA MUJER EN PAULA REGO

Paula Rego (Lisboa, 1935) ha basado sus obras más aclamadas en la problemática que genera el hecho de ser mujer en la sociedad actual. Tras cientos de exposiciones en una gran cantidad de países, su reconocimiento no deja de crecer y es que su propuesta tiene implicaciones socio-políticas tan fuertes que no necesita de grandes atrevimientos formales, lo cual permite a sus obras llegar a un público muy extenso. 

Esta pintora estudió en Inglaterra en la Slade School of Fine Arts, viviendo entre Portugal e Inglaterra. No es hasta la mitad de la década de 1970 cuando se establece definitivamente en Londres, coincidiendo con el inicio de su éxito como artista. Introduciéndose en el mundillo artístico a través de la abstracción, expuso sus obras con artistas como David Hockney y otros, que formaban parte del London Group, al igual que la pintora. Más adelante cambió a la figuración, campo en el que se ha mantenido hasta ahora.

Sus influencias pueden ir, desde el neo-objetivismo de Otto Dix y George Grosz al propio David Hockney. De Hockney coge las escenas cotidianas que estamos acostumbrados a que nos transmitan una sensación de paz y tranquilidad. Sin embargo, en este pintor, estas escenas contienen un punto de tensión, como en sus cuadros Mr. And Mrs. Clark and Percy (1970-71), Portrait of an artist (Pool with two figures) (1972) o My Parents (1977). Paula Rego, por su parte, tensará más todavía la cuerda, aumentando esta tensión sin tener que recurrir a deformaciones figurativas como las de Francis Bacon. Precisamente, de este último pintor, se observa una influencia en el espacio, en ocasiones casi metafísico, y en que la narratividad se centra en un atravesar de emociones y vivencias sobre un individuo.



Sus obras más conocidas fueron realizadas en los años 80, cuando ya había madurado un estilo propio y peculiar, tanto a nivel estético como a nivel de contenido y mensaje.  En sus pinturas se suele encontrar a personajes que realizan conductas extrañas a priori, pero que, una vez analizadas, son completamente coherentes con la situación narrada. Un buen ejemplo de esto es La hija del policía (1987), donde una niña limpia las botas del uniforme de su padre. Los brazos de la niña destacan pur su musculosidad, completamente impropias de la edad que aparenta el personaje. Las botas negras e imponentes resaltan el autoritarismo de su dueño, y probablemente representen el autoritarismo de la sociedad entera, anunciando lo que le espera a la joven: un mundo gris como las paredes, oscuro como el cielo que se ve tras la ventana, y un gato negro, la mala fortuna.

Una característica de sus pinturas es que sitúa a las mujeres en una ambivalencia entre su fuerza personal y una situación social que reprime e imposibilita dicha fuerza. En La Familia (1988), Paula Rego nos muestra una mujer que está ayudando a su marido a vestirse, para ello es ayudada por una de sus hijas. La cara sonriente de la esposa contrasta notablemente con el gesto de su brazo, que parece que está asfixiando al marido. Por su parte, la hija tiene una cara de gran fuerza y virilidad, con el mentón muy marcado, observa siniestramente a su padre, a la par que este le observa a ella. El padre tiene el cuerpo en posición pasiva, pero su expresión facial refleja tensión, e incluso angustia y odio.



La mujer reprimida socialmente, las consecuencias de esta opresión y la estrecha frontera que separa el deseo inconsciente e instintivo del acto consciente. Todos estos temas son gesticulados por sus personajes, que siempre tienen un toque siniestro y degenerado, pero sin dejar de lanzar el mensaje de que su comportamiento es consecuencia lógica del entorno en el que viven. La pintora utiliza la expresión artística como resolución de conflictos, una cuestión terapéutica que no queda constreñida a una cuestión individual, sino que propone una reflexión sobre las psicopatologías que afectan lo social.

Otro ejemplo más podemos encontrarlo en la serie Dog Women. En palabras de la pintora: “En estas pinturas toda mujer es una mujer-perro, no oprimida, sino poderosa. Está bien ser bestial. Es físico. Comer, gruñir, aquellas las actividades que tienen que ver con lo sensible, son positivas. Pintar a una mujer como perro es completamente creible.”



De completa actualidad es la serie realizada hacia finales de los noventa, que trata el tema del aborto y a la que, de manera muy significativa, no le puso título. Resaltando de esta manera lo innombrable, aquello que debe esconderse acerca del aborto clandestino y ha de sacarse del debate continuamente: el dolor, el arrepentimiento, la duda, la necesidad…La pintora redirige el debate del aborto al cuerpo de la mujer, sus emociones y las consecuencias sobre su vida. Reclama, entonces, una aceptación de la necesidad de abortar y de que sea realizado en condiciones, no solo dignas en materia de higiene, sino dignas en materia de reconocimiento social.
mutilación genital femenina 


La obra de Paula Rego es de tremenda importancia en los tiempos que corren. Los feminismos actuales tienen una estrecha agenda de luchas, y cada vez que hay lucha social, hay una serie de reflexiones necesarias. ¿De qué manera es vista la mujer por la sociedad? ¿Qué consecuencias psicológicas tiene el disciplinamiento de sus actos? ¿Cómo actua una mujer a la que se le niega, de forma encubierta o paternalista, su propia autonomía? ¿Qué arte contribuye a la reflexión, y cual contribuye a la perpetuación del patriarcado?

Todas estas preguntas merecen cientos de horas de debate, y la obra de Paula Rego puede aportar elementos reflexivos que en muchas ocasiones es complicado expresar con palabras y argumentos. Por eso, los cuadros de esta pintora merecen una atención especial. El lenguaje racional, patrimonio de hombres, forma comunicativa prioritaria y patriarcal en sí misma cuando es la única que se tiene en cuenta, ha de ser contrarrestado, o complementado, con nuevas formas de expresión más emocionales e instintivas. Aquí entra el arte, y concretamente Paula Rego, para aportar su particular visión del mundo y de la mujer.

Paula Rego denunció el horror del aborto clandestino en Portugal en 1999

De la serie conocida como O aborto


Paula Rego presentó en 1999 en  Lisboa una exposición en la que denunciaba "el dolor y la humillación" que  sufrian  muchas mujeres portuguesas al tener que recurrir al aborto clandestino. Con enorme crudeza, la pintora contemporánea más importante de Portugal lanzaba una dura crítica contra la  legislación lusa, defiendo la legalización del aborto y expresando su solidaridad con las mujeres.
"Mi intención también es mostrar compasión por esas mujeres que sufren y decirles que estoy al lado de ellas" dijo . La pintora portuguesa afincada en Londres advertia  de que ya era hora de acabar con la hipocresía en la sociedad portuguesa, y explicar que las autoridades deben poner los medios para que las mujeres no tengan que "pasar por cosas tan terribles".

De la serie conocida como O aborto

Paula Rego admitió que sus obras constituyen  una denuncia: "No me interesa ya aquella cosa de ser artista, el modo de hacer un cuadro. Quiero decir cosas, denunciar situaciones". Y en el caso concreto de la serie Sin título, la pintora explicó que no trataba de ser "moralista o hacer juicios, sino alertar del peligro del sufrimiento". "Quería hacer una serie muy concreta, explícita, pero sin sangre; cruda, pero no obscena".  La angustia, la soledad y el dolor se sienten en esas pinturas realizadas con su dedos y pastel de óleo.





http://elvuelomagico.blogspot.com.es/2011_03_01_archive.html
 http://losextremosnosetocan.tumblr.com/post/84112599604/la-complejidad-de-la-mujer-en-paula-rego
http://masdearte.com/balzac-en-los-pinceles-de-paula-rego/
http://trianarts.com/mujeres-pintoras-el-tenebroso-figurativismo-de-paula-rego/#sthash.S5yrMSOt.dpbs
http://www.hoyesarte.com/premios-becas-y-reconocimientos/paula-rego-premio-penagos-de-dibujo_93164/
http://www.casadashistoriaspaularego.com/pt/colec%C3%A7%C3%A3o/pintura.aspx
http://www.kentishtowner.co.uk/2013/02/08/review-the-dame-with-the-goats-foot-by-paula-rego/
http://camb.cm-oeiras.pt/default.aspx?pg=8758d2a6-0c59-43ab-88c8-197297d0d247
http://elsemanario.com/118832/sangre-fetos-y-razones-algo-debiles-aborto/
http://elpais.com/diario/1999/06/10/cultura/928965614_850215.html
Leer más...

domingo, 27 de marzo de 2016

ROSA MARÍA ALFARO MORENO



Comunicadora peruana, Licenciada en educación e investigadora. Rosa María Alfaro Moreno fundó y dirigió la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Desde 1979 hasta la actualidad ejerce como Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima dictando los cursos de Producción y Realización Radial; y coordina la especialidad Comunicación y Desarrollo de esta institución. Durante diez años se desempeñó como docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En los años 60 fue asesora Nacional de la Juventud de Estudiantes Católicos y tuvo a su cargo la Presidencia Nacional de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos. Desde 1991 y hasta 1995 coordinó el Programa de Comunicación Popular del Consejo de Educación de
Adultos de América Latina (CEAAL). Actualmente, forma parte del directorio de Milenia Radio y, desde 1999, es miembro del Consejo Directivo de la Veeduría Social de la Comunicación, consultoría ciudadana que se ocupa del monitoreo de medios y que tiene como objetivos principales generar espacios de diálogo y debate entre los medios y la ciudadanía, desarrollar una evaluación permanente sobre la calidad y el desempeño público de los medios y contribuir a una mejor educación de la sociedad peruana para ejercer el Derecho a la Comunicación.
Rosa María Alfaro fue fundadora y participante activa de tres instituciones especializadas en Comunicación Social: el Colectivo Radial Feminista, la Veeduría Social de la Comunicación y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Asimismo, ha participado como ponente en varios foros nacionales, latinoamericanos y europeos, sobre la responsabilidad ciudadana en el fortalecimiento de las instituciones y la
importancia de la comunicación, la democracia, la equidad de género y el desarrollo.

LAS IDEAS
Rosa María Alfaro, a lo largo de su carrera, abordó distintas temáticas vinculadas al campo de la comunicación. Algunas cuestiones sobre las que centró sus investigaciones son: mujer y género, ciudadanía y democracia, cultura política, ciudadana y consumo de medios, entre otras.
A mediados de los años 90, publicó en Lima el libro Una comunicación para otro desarrollo que recopila la experiencia que acumuló la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, durante sus primeros diez años. Alfaro afirma que es necesario que la comunicación vaya más allá de los medios de comunicación, piensa a la comunicación como "relación" y no como conjunto de tecnologías. Otro aporte del texto tiene que ver con la importancia de la identidad social y cultural como eje del desarrollo. El libro reconoce el valor educativo de la información para la vida de los sectores populares y le atribuye gran
importancia a la educación desde los medios masivos, señalando que es necesario intervenir en éstos en una línea de desarrollo desde una perspectiva comunicativa.
En otro de sus textos, La Radio Ciudadana del Futuro, la autora, realiza un análisis que vincula la política con los medios de comunicación. En el prólogo postula: "(...) una radio ciudadana del futuro donde la comunicación para la democracia le apostará a nuevas y efectivas formas para construir diálogos y relaciones humanas desde la radio, en donde los ciudadanos podrán encontrar un legítimo foro democrático de participación deliberativa, de construcción y renovación". Alfaro Moreno plantea que es a través de los medios que el poder se hace visible o no ante la ciudadanía definiendo los sentidos de la democracia. Le resulta un aspecto central el lugar estratégico que ocupan los medios hoy en la construcción del escenario político y en la posibilidad del ejercicio democrático por parte de los ciudadanos.
Respecto a la relación entre la idea de ciudadanía y su relación con los movimientos sociales, en el I Seminario Comunicación Ciudadanía Espacio Local realizado en julio de 1998 en Buenos Aires, plantea que: "la idea de movimiento ciudadano es rica porque se produce una especie de negociación entre el yo y el nosotros, entre el objeto particular de lucha y el objetivo colectivo de lucha, con intereses que se juntan". En este sentido, las acciones de comunicación deben ayudar a tomar conciencia en los ciudadanos y a exigir aquellos derechos que se encuentran vedados. La autora considera a la ciudadanía como un sujeto público, un partícipe activo en la construcción democrática.

LOS LIBROS
Ha escrito numerosos libros, tales como De la conquista de la ciudad a la apropiación de la palabra, Una comunicación para otro desarrollo, Interlocución Radiofónica, Ciudadanos de a de veras, Hacia una nueva ley de Telecomunicaciones y más allá de ella, y artículos compartidos con otros autores y autoras.

Publicó investigaciones acerca de la participación política de la mujer, televisión comunitaria, sondeos de opinión pública sobre el comportamiento ético de los medios, salud y medios de comunicación, consumo televisivo en los niños, el público de la radio, comunicación y educación, radios y comunicación popular, entre otros temas.
Escribió artículos en revistas académicas de universidades como la de Lima en Perú; Nacional de La Plata y de Buenos Aires. También en publicaciones especializadas en la investigación de la comunicaciones, como Chasqui y Diálogos, de FELAFACS. Entre los artículos es posible mencionar: Politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas, (en Diálogos Nº 30); Ciudadanos de a de veras. Una propuesta de vigilancia de la gestión pública, (en Calandria, 2002); Nuevo protagonismo ciudadano en la comunicación política. Opinión pública, medios ciudadanía, (en Chasqui, 1999); Comunicación, Ciudadanía y Espacio Local, (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 1999).


La comunicación como relación para el desarrollo (Fragmento de Una comunicación para otro desarrollo, Calandria, Lima, 1993, Págs. 27-39). www.bantaba.ehu.es
Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones, Razón y Palabra, núm. 18, mayo-julio 2000.www.razonypalabra.org.mx
Politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas, Diálogos de la Comunicación, núm. 65, 2002.www.felafacs.org
¿Participación para qué? Un enfoque político de la participación en comunicación popular, Diálogos de la Comunicación, Edición 22, 2005.www.felafacs.org
La pugna por la hegemonía cultural en la radio peruana, Diálogos de la Comunicación, Edición 18, 2005. www.felafacs.org
Mariana Mársico- Colectivo La Tribu
15 de junio de 2007





Rosa María Alfaro en su libro  UNA COMUNICACIÓN PARA OTRO DESARROLLO. 1993. explica que “el desarrollo debe unir eficacia con democracia o sea organización con participación, generando justicia inmediata y por lo tanto acceso digno a bienes y empleo”.
Las acciones de desarrollo están dadas a partir de los procesos comunicativos vistos desde una relación de interlocución entre sujetos apelando dichas acciones a construcciones subjetivas entre los participantes que deben ser considerados a la hora de planificar proyectos. Aceptar y procesar desigualdades.
En este sentido están implicados las identidades culturales, la forma en que las sociedades están organizadas y educadas y el papel que cumplen los medios a través de lineas comunicativas para el desarrollo social.


http://minutodedios.fm/semana-comunicacion
http://www.vivalaradio.org/medios-comunicacion/autores/05alfaro.html
http://trujilloinforma.com/trujillo/conferencia-magistral-ciudadania-vs-poder-mediatico-a-cargo-de-la-reconocida-comunicadora-social-rosa-maria-alfaro/
http://todotrujillo.pe/conferencia-magistral-ciudadania-vs-poder-mediatico/
http://comunicacionparaeldesarrollo01.blogspot.com.es/2015/02/rosa-maria-alfaro.html
http://vecinospereira.blogspot.com.es/2013/10/comunicacion-desarrollo.html
Leer más...

viernes, 25 de marzo de 2016

Flannery O'Connor escritora USA-siglo XX



Flannery O'Connor (Savannah, Georgia, 25 de marzo de 1925 – 3 de agosto de 1964) es considerada entre las y los mejores escritoras estadounidenses del siglo XX; fue autora de dos novelas y 32 relatos, publicó también ensayos y reseñas. Su obra es ampliamente estudiada en el contexto de la literatura del Sur de Estados Unidos; sus personajes y el ambiente que describe son sureños, y a la vez su obra trasciende el ámbito local para crear ficciones de alcance universal.


Estudió secundaria en Peabody High School. Se graduó en Estudios Sociales en el Georgia State College for Women (ahora Georgia College & State University), y en ese momento empezó a leer, pues hasta entonces no había oído hablar de Faulkner, Kafka o Joyce. En 1946 fue aceptada en el prestigioso Master de Creación Literaria de la Universidad de Iowa; allí presentó sus primeros cuentos como tesis de fin de máster.

En este tiempo había empezado a trabajar en Wise Blood, la que acabaría siendo su primera novela, que obtuvo en esa fase de elaboración previa el premio Rinehart. Consiguió entonces una beca para trabajar en la elaboración final de esta novela en la colonia de escritores de Yaddo, donde conoció al poeta Robert Lowell; más adelante, ante los problemas que surgieron allí, se trasladó a vivir a Nueva York; allí, en 1949, conoció a Robert Fitzgerald (traductor de Edipo rey, la Ilíada y la Odisea), y aceptó de éste y de su mujer, Sally, una invitación para vivir con ellos en su casa en el campo, en Connecticut. Estos amigos se encargaron de editar algunas de sus obras a su muerte.

En 1951 se le diagnosticó lupus, la misma enfermedad por la que falleció su padre, y tuvo que regresar a Milledgeville, donde vivió hasta su muerte; cuando se recuperó algo -aunque siempre estuvo en situación más o menos delicada de salud, y pasó varios periodos internada en hospitales- se trasladó a una granja, Andalusia, de cuya gestión se encargó su madre, mientras que ella -con las limitaciones de la enfermedad- se dedicaba a la escritura. Allí pudo continuar su afición a la cría de aves, especialmente pavos reales, pero también gansos, patos y cualquier ave exótica que pudiera conseguir.

En esta vida aislada recibía visitas cada vez más numerosas de amigos y admiradores y su relación epistolar con muchos de ellos —recogida en el libro El hábito de ser— le permitió una red de relaciones que compaginó con algunos viajes puntuales, sobre todo a universidades. Sólo salió al extranjero en un viaje que hizo por Europa, pasando por Roma, Lourdes y Barcelona.

Obra
Escribió dos novelas: Sangre sabia (Wise Blood, 1952) y Los violentos lo arrebatan (The Violent Bear It Away, 1960), así como 31 relatos breves, recogidos en dos libros: Un hombre bueno no es fácil de encontrar (A Good Man Is Hard To Find, 1955) y Todo lo que asciende tiene que converger (Everything That Rises Must Converge, póstumo 1965). Sus ensayos y conferencias publicados son de gran profundidad y agudeza. También dejó gran número de entrevistas y comentarios reveladores.

Se la estudia a veces dentro de la literatura sureña, aunque se distingue de la mayoría de los escritores de la zona por su perspectiva católica de fondo, algo que comparte sólo con algún autor aislado, como Walker Percy. En todo caso, O'Connor siempre consideró como modelos suyos en punto de vista y temas a Edgar Allan Poe y Nathaniel Hawthorne, y en los aspectos técnicos a Henry James y a Joseph Conrad. La crítica suele incluirla en el llamado gótico sureño, junto a William Faulkner, Katherine Anne Porter o Eudora Welty —a quienes apreciaba —, pero también junto a Carson McCullers, a quien detestaba. O'Connor retrataba con agudeza el ambiente sureño que conoció y en especial sus personajes; algunos son grotescos, pero desde un punto de vista externo, porque ella no los consideraba así en sentido estricto.

El ambiente y los personajes son los del sur americano, pero acaso la problemática de fondo la relacionaría más con escritores católicos, ingleses como Evelyn Waugh o Graham Greene y sobre todo a algunos franceses cuya influencia reconoció: Léon Bloy, François Mauriac y Georges Bernanos. Complejamente, pues aunque curiosamente le atraían Céline, y también la personalidad de Simone Weil, consideraba que los escritos de ésta tenían un punto "ridículo". Hay que añadir su gusto por los rusos, sobre todo Dostoyevski y Gogol (no Tolstoi). Además, entre sus contemporáneos, apreciaba mucho a Bernard Malamud, pero nada a Mary McCarthy o Virginia Woolf, Djuna Barnes, Dorothy Richardson, o André Gide.

Repercusión en la cultura popular
En 1979, la novela Sangre sabia (Wise Blood, 1952) fue adaptada al cine. Se respetó el título original y el guion siguió bastante fielmente la trama del libro. El director de la película fue John Huston y los actores protagonistas fueron Brad Dourif, Dan Shor y el propio John Huston.


Bibliografía

Novelas

Wise Blood 1952 (Sangre sabia, Cátedra, Madrid, 1990, ISBN 978-84-376-0970-6 y en Novelas, Lumen, Barcelona, 2011 ISBN 978-84-264-1903-3)
The Violent Bear It Away 1960 (Los violentos lo arrebatan, en Novelas Lumen, Barcelona, 2011, ISBN 978-84-264-1903-3)
Why Do the Heathen Rage? (fragmentos de novela inacabada; está en Collected Works)

Libros de relatos

A Good Man Is Hard To Find 1955. (Un hombre bueno es difícil de encontrar. Lumen, Barcelona, 1973, ISBN 978-84-264-1092-4)
Everything That Rises Must Converge 1965 (Las dulzuras del hogar, Lumen, Barcelona, 1986, ISBN 978-84-264-1031-3)

Ensayos, cartas

Mystery and Manners: Occasional Prose, ed. por Sally & Robert Fitzgerald, 1969 (Misterio y maneras. Prosa ocasional, Encuentro, Madrid, 2007, ISBN 978-84-7490-894-7)
The Habit of Being: Letters, ed. por Sally Fitzgerald, 1979 (El hábito de ser, Sígueme, Salamanca, 2003, ISBN 978-84-301-1526-6)
The Presence of Grace and Other Book Reviews, ed por Carter W. Martin, University of Georgia Press, 1983.


FLANNERY O´CONNOR, IMAGINACIÓN Y PERVERSIDAD



A las mujeres les palpita la sangre, a las escritoras les arde su condición de humanidad. Esa fragilidad de saberse finitas, de conocer a perfección su condición de mortales y aún así tratar de perpetuar la vida gastando ese fragmento de tiempo en el entendimiento de que no son las mujeres ideales para tejer, casarse o dar a luz. Porque la pesadumbre de sus días será alimento para otros; porque pueden pretender ser felices con tal de que el verbo se condense en la garganta y se libere por las manos; porque no en vano Sor Juana Inés escribe:

“Finjamos que soy feliz,
triste pensamiento, un rato;
quizá prodréis persuadirme,
aunque yo sé lo contrario,
que pues sólo en la aprehensión
dicen que estriban los daños,
si os imagináis dichoso
no seréis tan desdichado.”

Pero más que la búsqueda o no de la felicidad, lo curioso de las escritoras, de los escritores en general, es el encuentro con su ritmo, ese compás negro que se revela en una estrofa, en el título de una obra literaria, en los personajes concebidos. ¿De dónde salieron estos últimos?  ¿De una calle o del demonio que se lleva adentro? De donde salió ese viejo ciego de Flannery O´Connor que en su cuento ‘El Lince’, olfatea al  mismo gato cada noche y cada vez lo siente más cerca, ese anciano que puede indicarle a los cazadores el lugar exacto por donde se dirige el animal, que se angustia con el miedo de ser atacado por una fiera que no conoce en vista. Un viejo que puede estar representando a la misma escritora olfateando su muerte, una muerte que, a diferencia del personaje, se dio a sus treinta y nueve años.

Nacida en Savanahh, Georgia, en 1925, Flannery O´ Connor, aunque de familia irlandesa, fue una escritora que se dedicó a recalcar, con su genio lúcido y atormentado, los pueblos de las tierras del sur de Estados Unidos, en especial de su lugar de procedencia. Con el mismo paisaje de Faulkner: blancos agricultores arriba de negros esclavos, O´Connor logró captar el otro lado de la historia, el lado oscuro de ella. Si bien el cuento de Faulkner, Una rosa para Emily, trata de una mujer blanca que dormía con su enamorado muerto cada noche y que recibía encomiendas del mundo exterior por medio de un negro esclavo, los cuentos de la escritora se enfocan en ese que estaba abajo, en esa clase apaciguada, que, como sus piernas afectadas por una grave enfermedad de la sangre,  carecía de poder.Flannery O' Connor

De sus estudios, se conoce que luego de formarse en ciencias sociales en  la Universidad de Georgia, obtuvo una beca para el master de creación literaria en la Universidad de Iowa, de donde se desprendieron sus primeros cuentos a través de su tesis. Sin embargo, diagnosticada de lupus en el año 51 y a escasos 26 años de vida, la escritora se enfrascó en una granja en Milledgeville para dedicarse a la literatura y a la cría de pavos reales. El mundo oscuro que se venía  gestando desde sus primeras creaciones literarias se exacerbó entonces con el aislamiento de su humanidad, condición que si antes le constaba trabajo entender, ahora era un complejo recurrente en su soledad. 

No es difícil, entonces, imaginar a la escritora deambulando por los pasillos de la casa en la que permaneció encerrada los últimos trece años de su vida teniendo, quizás, una conversación con el fantasma de Candelario Obeso, poeta negro de Mompox, que, como ella, utilizó el recurso de la dialéctica para darle forma a los sonidos por medio de la palabra escrita. Si el negro de Obeso dice  ¡Qué trijte que ejtá la noche! (Canción der bogá ausente), el negro de O’ Connor le contesta ‘Eres un ignorante, eso es to’ (El negro artificial). Pero mientras que el negro de Obeso concibió, como su creador, una cultura libertina y apartada de la religión que le entregaba voz propia a las mujeres de su época, los personajes de O´Connor le cogen la mano al catolicismo y entregan, por medio de oraciones muchas veces expuestas, un aire de temor hacia un Dios desconocido y sin embargo caracterizado por el don de la ubicuidad.

O´Connor, escritora con imaginación suficiente para aislarse por más de una década  y con la locura y la perversidad necesarias para combatir a sus personajes (falsos profetas, criminales, idiotas, ancianos delirantes, niños perversos) agita, en su literatura, esa condición humana que tanto debió arderle, aún, en sus pocos años de vida. En sus historias, personajes como ‘El Desequilibrado’, asesino en serie y prófugo de una cárcel de Florida  del cuento ‘Un hombre bueno es difícil de encontrar’, pareciera crear en el cuerpo del lector la misma sensación que describe el apodo de su protagonista y en el momento de la lectura del cuento ‘El Lince’, ese viejo Gabriel, católico, negro y ciego, pareciera ser cada uno de nosotros, confrontando la muerte y aún así esperanzados en la inmortalidad:

“No había ni un negro en cien kilómetros a la redonda que pudiera oler como él. Oyó otra vez los arañazos, no venían del mismo lugar, venían del rincón de la casa donde estaba la gatera. Toc… toc… toc. Era un murciélago. Sabía que era un murciélago. Toc… toc. “Acastoy”, susurró. No es ningúnmurciélago. Afirmó los pies para levantarse. Toc. “El señor m’espera –murmuró–. No va quererme con toda la jeta rota. ¿Por qué no te vas, lince, por qué vienes a buscarme?”
Daniella Sánchez Russo

http://onpoint.wbur.org/2013/11/12/flannery-oconnor-prayer-journal
http://blogs.elespectador.com/elmagazin/2010/05/27/flannery-o%C2%B4connor-imaginacion-y-perversidad/
http://www.famousauthors.org/flannery-oconnor
Leer más...

miércoles, 23 de marzo de 2016

Margarita Nelken Mansberger escritora, crítica de arte y política

Margarita Nelken retratada por Julio Romero de Torres (1929)


Margarita Nelken Mansberger (Madrid, 5 de julio de 1894 – Ciudad de México, 8 de marzo de 1968) fue una escritora, crítica de arte y política española, una de las representantes del incipiente movimiento feminista en España durante la década de 1930.

Hija de una francesa y de un joyero español, ambos descendientes de judíos alemanes, había nacido en la entonces calle de Barrionuevo, n.º 5, hoy calle del Conde de Romanones, en pleno corazón madrileño. Le gustaba mencionarlo, dado que el origen extranjero de su familia sería uno de los blancos preferidos de la derecha española respecto de su persona, junto a su intelecto y su defensa de los derechos de la mujer en plano de igualdad con el hombre. Su abuelo materno había llegado a Madrid en 1889 como relojero de palacio y poseía una relojería y joyería en la Puerta del Sol, n.º 15.
Margarita recibió una educación esmerada que se tradujo en tempranas inclinaciones hacia la pintura, las letras y la música. De inteligencia precoz, su primer artículo crítico sobre los frescos de Goya en San Antonio de la Florida lo escribió a los quince años para la prestigiosa revista de arte londinense The Studio. Fue la hermana mayor de la también escritora y destacada actriz Carmen Eva Nelken (Magda Donato), también exiliada en México al fin de la Guerra Civil española.

Abandonó sus primeras aficiones en plena juventud para dedicarse al activismo político y social, aunque seguiría siendo siempre una destacada publicista. Hablaba fluidamente francés y alemán. Se ha atribuido a Nelken la primera traducción de Kafka al español, de La metamorfosis, publicada en la Revista de Occidente en 1925, de forma anónima. Poseía una cultura excepcional y se relacionaba con Santiago Ramón y Cajal, Benito Pérez Galdós y la generalidad de los círculos intelectuales de su época.
Inquieta por la realidad española, en 1919, publicó su primera obra larga, La condición social de la mujer en España. Su estado actual: su posible desarrollo, un incisivo estudio feminista.  donde escribe: "Desde ´mujer casada, mujer quebrada´, son innumerables los refranes españoles que limitan la actividad de la mujer al círculo de los quehaceres domésticos (...). La preparación de la mujer para algo que no sea estrictamente el matrimonio, parece cosa insólita que debe ser ridiculizada".Continuó esta línea de trabajos con Maternología y puericultura (1926), En torno a nosotras (diálogo socrático) (1927), Las escritoras españolas (1930) y La mujer ante las Cortes Constituyentes (1931).



En los primeros meses de 1931, ingresó en el PSOE y participó, como candidata de la Agrupación Socialista de Badajoz, en las elecciones parciales de octubre de 1931. Resultó elegida entonces y también en noviembre de 1933 y febrero de 1936. De hecho, es la única mujer que consiguió las tres actas parlamentarias durante la Segunda República. Estaba casada con Martín de Paul, padre de su hijo Santiago y cónsul de la República Española en Ámsterdam durante la guerra. Una oradora carismática, fue muy popular en el medio rural por su defensa de las masas campesinas; se le achacó parte de responsabilidad en el desencadenamiento de los sucesos de Castilblanco (diciembre de 1931), a causa de los incendiarios discursos que había realizado en la provincia de Badajoz a finales de año, así como estuvo involucrada en los sucesos de Salvaleón de mayo de 1932. Durante esta época fue muy crítica con las expeditivas actuaciones de la Guardia Civil y de los terratenientes.
Fue contraria a otorgar el derecho de sufragio a la mujer en 1931, posición compartida también por Victoria Kent. Sostenía que «poner un voto en manos de la mujer es hoy, en España, realizar uno de los mayores anhelos del elemento reaccionario». Las elecciones de 1933, primeras en las que votaron las mujeres, dieron el triunfo a la conservadora CEDA.
Tras el fracaso de la Revolución de Asturias de 1934 a la entonces parlamentaria socialista se le retiró la inmunidad parlamentaria y fue procesada, siendo condenada a veinte años de prisión, si bien antes de que se dictase sentencia huyó a Francia. Se instaló en París, visitando diferentes países nórdicos, y posteriormente estuvo durante casi un año en la Unión Soviética. Volvió a tiempo de participar en las elecciones de febrero de 1936 como candidata socialista del Frente Popular.




Tras el estallido de la Guerra Civil, Margarita Nelken colaboró regularmente en el diario Claridad, desde cuyas páginas alertaba a la población republicana de Madrid contra los quintacolumnistas, llegando a pedir la pena de muerte para estos. Según Julius Ruiz, se habría ocupado de ocultar distintas sacas de presos a los ojos de visitantes británicos, en el contexto de los sucesos de Paracuellos y otros episodios de violencia en el Madrid republicano. En sus memorias publicadas en 1978, El eco de los pasos, el anarquista Juan García Oliver la responsabilizaba de estar supuestamente al frente de un grupo de violentas Juventudes Socialistas Unificadas. En palabras de Niall Binns, los escritores franceses Robert Brasillach y Henri Massis la habrían escogido como «encarnación de la maldad de la República».
Estuvo en los frentes de Extremadura y Toledo, participó en la defensa de Madrid y colaboró en la organización de la Unión de Mujeres Antifascistas. Se incorporó al PCE en noviembre de 1936, poco después de la formación del Gobierno de Largo Caballero. Pasó la última etapa de la guerra en Barcelona y fue la única diputada presente en la última reunión de las Cortes republicanas en suelo español, celebrada en los subterráneos del castillo de Figueras el 1 de febrero de 1939.

La diputada socialista por Badajoz Margarita Nelken en una fotografía tomada durante su exilio de 29 años en Méjico.
Cruzó la frontera francesa, junto a su hija Magda de Paul Nelken, durante la retirada general de Cataluña. Ambas trabajaron intensamente desde Perpiñán en la asistencia a los refugiados republicanos internados en los campos de concentración franceses en los primeros meses del exilio. Marchó luego a París y, a finales de 1939, a México, donde el presidente Lázaro Cárdenas la había invitado a instalarse. Junto a su madre, su hija y su nieta, abandonó Francia antes de la ocupación nazi. En México se ganó la vida escribiendo y retomó con pasión la crítica de arte. Trabajó en la Secretaría de Educación Pública, colaboró con el gobierno republicano en el exilio, participó en las actividades de la Unión de Mujeres Españolas, sin abandonar las actividades literarias y periodísticas, ocupándose de una página semanal sobre arte en el Excelsior. En octubre de 1942 fue expulsada del PCE tras haber criticado la política de la UNE. Participó como diputada independiente en la reunión de las Cortes de la República Española en la Ciudad de México en 1945. Durante 1948 viajó por Europa dando conferencias sobre arte latinoamericano en Ámsterdam y en París. Fue una de las críticas de arte más influyentes y respetadas en México hasta su fallecimiento en 1968. En el país mesoamericano recibió la Medalla de los Agraristas.
La muerte de sus dos hijos —Santiago en 1944, luchando en el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, y Magda en 1956, víctima del cáncer—la sumieron en una honda crisis. Se quejaba de que la dirección del PCE y, en particular, Dolores Ibárruri, no le hubieran comunicado a su tiempo la muerte de su hijo. Fueron las autoridades de la URSS quienes, al final de la contienda, lo hicieron y le entregaron su condecoración en la embajada soviética en Ciudad de México. Nelken se mantuvo activa hasta el final de sus días como crítica de arte, periodista e implicada en las actividades del exilio republicano en México y otros países. Retomó contacto con figuras disidentes del PCE como Enrique Líster, que la apreciaba profundamente, y otras personalidades exiliadas como su viejo amigo Luis Jiménez de Asúa, exiliado en Buenos Aires y presidente de la República en el exilio tras la muerte de Diego Martínez Barrio. Su correspondencia y archivo se encuentran en el Archivo Histórico Nacional en Madrid.


Obras
La condición social de la mujer en España. Su estado actual: su posible desarrollo (1919)
La trampa del arenal, novela (1923)
Maternología y puericultura (1926)
En torno a nosotras (diálogo socrático) (1927)
Las escritoras españolas (1930)
La mujer ante las Cortes Constituyentes (1931)
Por qué hicimos la revolución (1936)21
Tres tipos de Virgen: Angélico, Rafael, Alonso Cano (1942)
Las torres del Kremlin (1943)
Primer frente (1944)
Carlos Orozco Romero (1959)
Ignacio Asúnsolo (1962)
El expresionismo mexicano (1965).

 Agradecemos dos de las imágenes a María José Rivas Chacón  tataranieta de Margarita Nelken Mansberger 

Leer más...

martes, 22 de marzo de 2016

Mujeres de Chile


Desde aquí nuestro homenaje a las mujeres chilenas, demostradamente competentes y valiosas tanto dentro como fuera del hogar, tanto jóvenes como mayores, tanto ahora como en cualquier otro tiempo.  Las felicitamos por el paso tan importante que han dado en el acceso a su libertad, esperamos que sigan avanzando y apoyando al resto de las mujeres en el mundo. 
Es preciso que juntas trabajemos por un mundo lleno de sororidad en la que no existan mujeres machistas que nos frenen el avance a todas.




En relación con el tema de la interrupción del embarazo en cuyo camino se ha dado un gran avance, recordamos lo apuntado por Miguel Kottow, Jefe de la Unidad de Bioética de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile: Los debates de la prevalencia en Chile del aborto clandestino no tienen sentido, sean 15.000 según algunos expertos, 100.000 como extrapolan otros científicos. El PL no titubea en dar cifras:  54 muertes de mujeres en “su proceso de gestación” (2012),  “ de las cuales un porcentaje significativo…pudo haberse tratado clínicamente con interrupción del embarazo, para resguardar sus vidas”; 500 casos de muertes neonatales por alteraciones estructurales incompatibles con la vida; la probabilidad de embarazo producto de violación es de “aproximadamente 10%”. Así, “el Gobierno  proyecta que la interrupción del embarazo se podría aplicar a cerca de 2.500 casos en el futuro”.

y  tambien :...Estos brochazos a la situación actual permiten algunas conclusiones: a) Cualquier ley que derogue la prohibición absoluta del aborto no solo es bienvenida, es perentoriamente necesaria; b) El actual proyecto, en extremo restrictivo, no aclara acaso el aborto es despenalizado, o legalizado cuando “la mujer está  en una de las situaciones que la ley lo permita”. El severo problema médico-sanitario del aborto clandestino es apenas rozado.


Desde aquí nuestro apoyo, confianza, respeto y cariño  a todas las mujeres que han luchado, acompañado o sufrido los procesos de exclusión  que surgen de  querer organizar nuestras  vidas siguiendo nuestros  propios criterios ajenas a imposiciones externas. 
Desde aquí nuestro dolor por las que murieron en camino en lo que entendemos es un Feminicidio de Estado por no dar un apoyo firme a las mujeres desde la formación, el aporte de anticoncepción a una ayuda eficiente en caso de que quieran abortar alejándolas de la clandestinidad cómplice de la muerte.

http://www.24horas.cl/programas/viapublica/via-publica---jueves-17-de-marzo-1963818#
http://mileschile.cl/
http://www.quepasa.cl/articulo/opinion-posteos/2016/03/recurso-necesario-proyecto-debil.shtml/
Leer más...

domingo, 20 de marzo de 2016

Johanna Nathaly Rojas León


Johanna Nathaly Rojas León (22 de agosto de 1988-24 de enero de 2016) comprometida y brillante activista por los derechos humanos de la juventud en Ecuador

No podemos dejar pasar tu adiós sin grabar en nuestra alma tus aportes. Nos duele tu ausencia, nos falta la mujer poderosa que había en ti. Traemos tu sonrisa feminista  y tu fuerza para que vuele por el mundo y se multiplique . Nos hacías tanta falta ! 
Agradecemos y celebramos tu vida de compromiso sincero y consciente. Dejas mucho sembrado que florecerá

Tu compromiso se hacia visible en tu trabajo de día a día :




 Tu reconocimiento de los méritos de las y los otros son un ejemplo para nosotras.





Nos dejó en torno al 25 de enero de 2016






Leer más...
Más