Acerca de nosotras ·

lunes, 27 de febrero de 2017

Dorotea Wilson Thatum constructora tenaz del movimiento de mujeres y una constante luchadora contra el racismo y la discriminación.


Dorotea Wilson Tathum, nació el 15 de septiembre de 1948 en Puerto Cabezas, Bilwi. Proviene de una familia de cinco hermanas y cuatro hermanos. Tiene una maestría en Género y Desarrollo por la Universidad Centroamericana (UCA).

Es activista, militante, defensora de la cultura creol y de los Derechos Humanos de las mujeres afrodescendientes y caribeñas. Coordina la organización Voces Caribeñas, un movimiento de mujeres que impulsa políticas municipales con enfoque de género en la Costa Caribe Nicaragüense; es cofundadora del Foro de Mujeres de Nicaragua, participa en la red local y Red de Mujeres contra la violencia. En 1982, fundó el Grupo Cultural Negro.

Al cierre de la década de los 90 ́s, se integró a los movimientos de mujeres y resultó electa en algunos períodos como parte de la conducción colectiva de La Red de Mujeres Contra la Violencia y es integrante activa del Movimiento Feminista de Nicaragua.

Fundó Voces Caribeñas, una organización basada en el Caribe nicaragüense para la defensa de los derechos de las mujeres en el contexto de la identidad de la nación y el debate sobre la existencia de racismo en el país.

El activismo contra el racismo la llevó en 1992 a constituir la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, un espacio de articulación del movimiento de mujeres negras de América Latina y el Caribe formado por más de 400 mujeres y organizaciones de 30 países de la región; desde donde promueve la Plataforma Política de Lideresas Afrodescendiente de cara al Decenio Internacional para las y los afrodescendientes 2015-2024.

A nivel regional, participa en la Red Feminista de América Latina y el Caribe, Grupo de trabajo para dar seguimiento a CAIRO+20, AGENDA POST 2015-2030, BEIJING+20, CONSENSO DE MONTEVIDEO y AWID (Association for Women's Rights in Development).

Es integrante activa por segundo periodo del Grupo Asesor de ONU Mujeres Regional, participó activamente aportando a la Guía Operacional del Consenso de Montevideo, CEPAL.

Dorotea ha sido una constructora tenaz del movimiento de mujeres y una constante luchadora contra el racismo y la discriminación.




Dorotea Wilson Thatum. Es costeña, nicaragüense, y porta con orgullo su origen de raza negra. Heredó el legado de lucha por las mujeres afrodescendientes, quienes sufren por su condición de género y por el racismo. Fue monja durante nueve años y abandonó los hábitos en 1974, cuando sintió la necesidad de cambiar la situación de su país y se internó en la montaña a luchar. 

Es cofundadora del Foro de Mujeres de Nicaragua, integrante activa de la Red de Mujeres contra la Violencia de Nicaragua, también es coordinadora de Voces Caribeñas, movimiento de mujeres que impulsa políticas munici pales con enfoque de género en la región y coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, que reúne organizaciones de 25 países de América Latina y el Caribe. 

Su sonrisa es inconfundible, y con su voz profunda lo mismo entona soul, calipso que villancicos. En 1982 fundó el Grupo Cultural Negro para rescatar la cultura y tradiciones de sus ancestros, por lo que es una defensora de las costumbres creoles. 

En los últimos 25 años, ha sido alcaldesa de Puerto Cabezas, y luego diputada en la Asamblea Nacional de Nicaragua. Fue una de las primeras mujeres que asumió un cargo de liderazgo a nivel nacional en el partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional (fsln), y la primera mujer afro descediente con cargo a ese nivel, donde tuvo la oportunidad de colaborar en la Secretaría de la Mujer del fsln y desde donde trabajó para asegurar la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión del partido. 


Traemos  parte de uno de sus escritos:

Continuamos luchando y creando mecanismos para alcanzar una democracia paritaria

En varios países se han impulsado paulatinamente mecanismos que permiten avanzar hacia una democracia paritaria en las expresiones del Estado y la sociedad. En toda Latinoamérica, las mujeres continuamos luchando y algunos retos que se deben afrontar son:
Impulsar en todos los países leyes en contra de la discrimina ción hacia la mujer.
Impulsar políticas públicas en función de las demandas de las mujeres, en la economía, la educación y la salud.
Reformar las leyes electorales para obligar la igualdad de par ticipación de las mujeres en la elección de los cargos públicos, desde las propuestas de los partidos políticos.
Establecer legalmente que los partidos políticos incorporen a las mujeres en condiciones de igualdad en los cargos internos de dirección en todos sus niveles.
Establecer legalmente la participación de las mujeres en condiciones de igualdad en el nombramiento de cargos de gobierno.
Establecer legalmente la participación de las mujeres en con diciones de igualdad en la elección de cargos internos en los sindicatos y las diferentes organizaciones gremiales.
Estamos conscientes de que la verdadera igualdad no se logra con una ley. El poder machista, sexista, racista y homofóbico está en todas partes: en el Estado, en las Iglesias, en los medios de comunicación, en los partidos políticos, en las empresas privadas, en las relaciones cotidianas.
Las feministas trabajamos cada día para cambiar los patrones culturales que perpetúan la desigualdad. 

http://www.secretariadelasmujeres.gob.mx/images/Publicaciones/GeneroyDemocraci.pdf
Leer más...

domingo, 26 de febrero de 2017

Marian Anderson, excepcional contralto e icono de la lucha racial americana.



Marian Anderson (Filadelfia, 27 de febrero de 1897 - id, 8 de abril de 1993)1​ Legendaria cantante estadounidense e icono de la lucha racial americana, una excepcional contralto, registro poco hallado en la voz humana.  Dijeron de ella: "Una voz así se oye una en un siglo".

Noble y elegante, debutó en 1924, obtuvo grandes éxitos y numerosos premios por sus interpretaciones líricas de lieder y de espirituales negros siendo la pionera entre los artistas de su raza, según la soprano y maestra Betty Allen "Es la madre espiritual de todos los cantantes líricos negros".

De acuerdo a la historiadora Rosalyn Story "Siempre en paz consigo misma, era el calmo ojo del huracán que provocaba. Como Gandhi, fue una campeona de la resistencia pacífica"



Comenzó a cantar a los 6 años en un coro. Fregó escaleras por unos pocos centavos y cuando ahorró tres dólares pudo comprase un violín. A los 11 años canta en un coro de mayores. (“Me aprendía la parte de todos. La parte de bajo la cantaba una octava más alta y no tenía problemas en dar el Do de pecho”).

Gana un concurso para cantar como solista en el Lewisohn Stadium de Nueva York. Luego su maestro la hace interpretar Lieder alemanes en el Town Hall. Algún tiempo después se marchó a Chicago y a Europa. En 1925, tras obtener un premio en una competición, actuó en la Filarmónica de Nueva York.


Su fama creció durante la gira de conciertos que dio por Europa a comienzos de la década de 1930 obteniendo grandes éxitos en Inglaterra, Francia, Bélgica, Escandinavia y la Unión Soviética. También en España: al concierto que da en Madrid, el 29 de abril de 1936, asiste Federico García Lorca (acompañado del diplomático chileno Carlos Morla Lynch, que es quien cuenta el suceso). Federico quedó "embelesado con su arte".

Cuando al regreso a EE.UU. en 1939 se le impidió dar un recital en el Constitution Hall de Washington reservado sólo a artistas blancos. El hecho provocó un escándalo de proporciones inesperadas. Para desagraviarla, la primera dama Eleanor Roosevelt renunció a la institución y organizó un concierto histórico en la plaza del Monumento a Lincoln que congregó a más de 75,000 espectadores.

La cantante retornó al mismo sitio en 1961 para inaugurar la presidencia de John Kennedy.

Ya había cantado para la inauguración del presidente Dwight D. Eisenhower y lo volvería a hacer para Lyndon Johnson.



Su tardío debut de 1955 en el Metropolitan Opera House, como la hechicera Ulrica en Un ballo in maschera de Verdi, fue la primera representación de una solista afroestadounidense en el Metropolitan abriendo el camino a una generación de cantantes negros en la ópera de Estados Unidos como Shirley Verrett, Leontyne Price, Grace Bumbry, Martina Arroyo, Kathleen Battle, Simon Estes, Reri Grist, George Shirley, Barbara Hendricks y Jessye Norman.


El famoso manager de artistas Sol Hurok la llevó en giras no sólo por Europa sino por Sur América, Israel, el lejano Oriente, Marruecos y Túnez. Se calcula que más de 6,000,000 de espectadores la vieron cantar en más de 1,500 auditorios. En 1964-65 emprendió una gira de despedida que culminó en el Carnegie Hall de New York.


En 1958 la nombraron delegada de los Estados Unidos en las Naciones Unidas y en 1972 recibió el Premio por la Paz.

En el año 1991 fue galardonada con un Grammy por su trayectoria musical.

Falleció el 8 de abril de 1993 a la edad de 96 años.

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1444/Marian%20Anderson
https://es.wikipedia.org/wiki/Marian_Anderson
http://wirfrauen.de/
https://www.missedinhistory.com/podcasts/marian-anderson-the-lady-from-philadelphia.htm
Leer más...

sábado, 25 de febrero de 2017

Blanca Quintanilla Rico política y escritora feminista


Blanca Quintanilla Rico exconcejala en Ferrol fue  una de las primeras mujeres que ejerció como edil en la corporación tras la llegada de la democracia. Impulsó desde el renovado Ayuntamiento la que fue primera casa de acogida a víctimas de violencia machista de toda Galicia en los años 80. Blanca habia nacido en Santiago de Compostela en 1949 y falleció el 28 de agosto de 2016  a los 67 años de edad en Ferrol 

Blanca Quintanilla Rico, feminista y mujer coraje, hacía justo honor al apellido de su abuelo, médico y escritor, de tendencia socialista/ galleguista, que fue alcalde de Ferrol en la II Repúblca y fue fusilado  el 18 de agosto de 1936. 

Ella misma,formó parte de la primera Corporación democrática ferrolana donde destacó por ser la creadora de la Primera Casa de Mujeres Maltratadas que se instaló en Galicia, Ferrol ocupa el 2º lugar en este ranking histórico situándose tras la Casa de Mujeres Maltratadas de Barcelona.

Era una mujer con ideas socialistas si bien no estaba afiliada al partido y estaba muy ligada a los movimientos sociales. Escribió varios libros, entre ellos la biografía de Xaime Quintanilla Martínez, colaboró como tertuliana de la cadena SER y  esporádicamente con algunos medios de comunicación y con el club de prensa.


Mi libro deja clarísimo que sobre todo soy una cocinillas»
Esta ferrolana con una larga trayectoria política presenta el viernes su libro «Beatriz y Leonardo» en el café Sucre

Blanca Quintanilla (Santiago, 1949) es todo vitalidad, en cualquier momento, incluso en los más duros. Confiesa sin reparos que escribe muy bien, pero que las editoriales no siempre la entienden, pero se consuela pensando que vive en el país en el que personas como Belén Esteban son éxitos de ventas. El viernes estará en el café Sucre (en el 170 de la calle Magdalena a las 19 horas) presentando su última obra, que se titula Beatriz y Leonardo y que habla de una amistad especial entre dos personajes históricos e únicos.
-¿De dónde salió la idea que motivó esta novela?
-Mi libro deja claro que sobre todo soy una cocinillas y un día me compré un libro que detallaba que una de las actividades clave de Leonardo da Vinci era la creación en la cocina. De hecho, él inventó la servilleta, los tenedores, la máquina de hacer pasta y no sé cuantas cosas más. Llegó a tener un restaurante en Florencia que se llamaba Los tres caracoles, pero presentaba platos en los que había una col recortada y eso en una época en la que se comía un cordero entero fue un fracaso. La cocina lleva a Leonardo a conocer a Beatriz y este libro habla de esa amistad especial entre ambos que por el modo en el que está escrito no ha sido todo lo bien entendida que debería ser, aunque creo que el texto es muy bueno.
-¿Por qué?
-Creo que hay que innovar escribiendo y por eso adopté este formato que parece teatro y donde un personaje habla lo que piensa del otro.
-Ha optado por autoeditarse...
-No quería esperar más a las respuestas de las editoriales y necesitaba contar esta parte de la historia de Leonardo, porque creo que era genial. Si entrase por la puerta lo eclipsaría todo.
BEA ABELAIRAS
ferrol / la voz  22 de mayo de 2014


Blanca Quintanilla atribuye la discriminación de la mujer a las religiones monoteístas


Blanca Quintanilla habló en Caranza sobre la marginación femenina


«Las mujeres seguimos cargando con el áspero privilegio de nacer de costilla ajena, sobre una tierra desigual y bajo un cielo desigual», dice Blanca Quintanilla, escritora y ex-concejal de Ferrol, y atribuye todo el origen de la discrminación a las tres grandes religiones monoteístas. «No ha habido nada más demoledor sobre la tierra que la fantasía de aquel Paraíso terrenal».
De aquel Paraíso surgió la «imperdonable fisura, de la cual tres mil años después aún seguimos pagando las consecuencias». La novelista, que habló ayer noche de la desigualdad entre la mujer y el hombre en el local de la sociedad Ferrandiz, en el barrio de Caranza, concluye que el origen de la marginación femenina se encuentra en la esencia de las religiones monoteístas porque, «si acepto el criterio cristiano, judío o mahometano de que el mundo se creó desigual y que el espíritu divino ha apostado en favor del desequilibrio, me cargo a Dios».
Porque, «o eres Dios y justo y tras a todos tus hijos con imparcialidad, o eres un chapuzas arbitrario». A partir de estas enseñanzas religiosas se elaboraron los cuerpos legales que hicieron perdurar la discriminación. «Hablo -añadió-, o mejor me sonrojo de que la Conferencia Episcopal Española, tan dada a lanzar pastorales sobre lo divino y lo humano, sobre lo que le atañe y no le atañe, no haya abierto la boca sobre los malos tratos, ni por escrito ni en sus púlpitos».
16 de marzo del 2001



http://www.galiciaartabradigital.com/archivos/141951
http://www.ferrol360.es/muere-blanca-quintanilla-que-impulso-la-primera-casa-gallega-para-victimas-de-violencia-machista/
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/2014/05/22/libro-deja-clarisimo-sobre-cocinillas/0003_201405F22C2993.htm
Leer más...

jueves, 23 de febrero de 2017

Thereza Santos activista brasileña


Jaci dos Santos (más conocida como Thereza Santos,( Río de Janeiro, 7 de julio de 1930 - 19 de diciembre de 2012) fue una escritora, actriz, dramaturga, catedrática y activista brasileña en pro de los derechos de las mujeres y del denominado Movimento Negro en su país durante 50 años.

Nacida en el barrio carioca de Santa Teresa, decidió exiliarse en África tras ser arrestada a principios de la década de 1970 por su pertenencia al Partido Comunista de Brasil; ahí, fue una activa participante del movimiento de liberación de Guinea-Bissau y Angola, donde colaboró en proyectos de desarrollo cultural y alfabetización.
Junto a Eduardo de Oliveira, estrenó en 1973 la obra de teatro E, agora, falamos nós, la primera en su tipo interpretada exclusivamente por actores afrobrasileños.


Obras
Malunga Thereza Santos: a história de vida de uma guerreira (2008).
Mulher negra, en coautoría con Sueli Carneiro (1985).
Mulher negra. Política governmental e a mulher, en coautoría con Sueli Carneiro y Albertina de Oliveira Costa (1985).

Filmografía
Uma Aventura, capítulo Uma Aventura na Cidade (2000).
O Dia do Músico (cortometraje, 1996).
E As Pílulas Falharam (1976).
Mulheres de Areia (telenovela, 1973).
Signo da Esperança (telenovela, 1972).
A Fábrica (teleserie, 1971).
Cleo e Daniel (1970).
Nino, o Italianinho (telenovela, 1969)
Orfeo negro (1959).
Obrigado, Doutor (1948).
O Cortiço (1945).







THEREZA SANTOS (1938-2012)
Conheça o Herói Conheça o Intérprete Assista o episódio
Registrada com o nome de Jaci dos Santos, escolheu o nome artístico de Thereza Santos: teatróloga, atriz, professora, filósofa, carnavalesca e militante pelas causas dos povos africanos da diáspora e dos afro-brasileiros.

Thereza Santos nasceu no dia 7 de julho de 1938 em uma família numerosa. Percebeu muito cedo os efeitos da discriminação racial. Impactada por essa descoberta, vislumbrou a participação na Juventude Comunista uma alternativa para resolução de questões como miséria e discriminação. Porém, teve dificuldades em tratar a questão racial, e sempre recebia a resposta dos integrantes de que a questão era social e não racial. Numa sequência, passou a integrar o Partido Comunista, do Núcleo do Centro Popular de Cultura (CPC), que possuía visão semelhante à da Juventude Comunista em relação às questões raciais.

Ingressou na Faculdade Nacional de Filosofia (atual UFRJ) e tornou-se integrante da União Nacional dos Estudantes (UNE). Nessa efervescência intelectual, começou a fazer teatro de rua, com perspectiva no engajamento político.

Na década de 1960, começou a participar, no Brasil, do Movimento pela Libertação dos Povos Africanos de Expressão Portuguesa. Por sua relação com o PCB, foi presa nos anos 1970. Ao ganhar liberdade, Thereza deixou o Brasil e optou por morar no continente africano, durante aproximadamente cinco anos, onde trabalhou como educadora, contribuindo para a reconstrução cultural de Angola, Cabo Verde e Guiné-Bissau.

Thereza integrou o Teatro Experimental do Negro (TEN), do Rio e depois de São Paulo. No final da década de 1960, participou como cofundadora do Centro de Cultura e Arte Negra (Cecan). Na década de 1970, durante a ditadura militar, juntamente com o sociólogo Eduardo de Oliveira, escreveu e encenou a peça E agora falamos nós, iniciativa esta considerada uma das primeiras peças teatrais para um grupo exclusivamente formado por negros e negras. Cabe salientar que este foi um dos principais trabalhos da carreira de Thereza como atriz.
Na década de 1980, foi a primeira negra a ser nomeada para o Conselho Estadual da Condição Feminina de São Paulo. Foi assessora de Cultura Afro-Brasileira da Secretaria de Estado da Cultura do Estado de São Paulo entre 1986-2002.

Em 1986 foi indicada pelo Coletivo de Mulheres Negras de São Paulo a concorrer ao cargo de deputada estadual pelo Partido do Movimento Democrático Brasileiro (PMDB). Porém, não foi eleita. Por indicação do vereador Vital Nolasco, do Partido Comunista do Brasil (PC do B), recebeu, em setembro de 1993, o título de Cidadã Paulistana.

Thereza, ativista e estudiosa dos temas raciais e de gênero, é autora de diversos artigos sobre cultura e a mulher negra. Em 2008, publicou o livro Malunga Thereza Santos: a história de vida de uma guerreira, onde apresenta aspectos da história de sua vida. A família numerosa, a infância, a militância. Thereza militou no Movimento Negro por mais de 50 anos, e sua trajetória de luta não deixa dúvidas de que é um dos nomes mais importantes e influentes no Movimento Negro Brasileiro.

Thereza faleceu em 19 de dezembro de 2012. Lutava contra um câncer de bexiga e insuficiência renal crônica.
https://www.pinterest.com/bwofbrazil/black-history-in-brazil/
Leer más...

miércoles, 22 de febrero de 2017

LUIZA CARVALHO DIRECTORA DE ONU MUJERES PARA LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE



Luiza Carvalho (Goiania, Brasil, 1956), se incorporó a ONU Mujeres como Directora Regional para las Américas y el Caribe en noviembre de 2014. La promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres ha sido una orientación constante a lo largo de su dilatada carrera en el sistema de Naciones Unidas, en el sector público y en la academia.
Antes de unirse a ONU Mujeres, se desempeñó como Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Filipinas (2012-2014), cargo desde el cual dirigió la respuesta del sistema humanitario ante el tifón Haiyan, el más destructivo registrado a nivel global, el cual afectó a más de 14 millones de personas y provocó más de 6 mil muertes. Los derechos humanos, la protección y las necesidades diferenciadas de las mujeres y niñas afectadas por la catástrofe fueron una consideración permanente de Luiza Carvalho durante los esfuerzos de respuesta inmediata y recuperación. También durante su gestión en Filipinas, el gobierno de ese país firmó el Acuerdo de Paz con el Frente Moro de Liberación Islámica tras años de intensas negociaciones, proceso en el cual Luiza promovió un involucramiento gradual del sistema de Naciones Unidas.
Entre 2008 y 2012, fue Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Costa Rica, donde trabajó junto al gobierno en la formulación de la política nacional de seguridad ciudadana, asegurando que ésta incorporase una fuerte perspectiva de género para garantizar a las mujeres y niñas sus derechos, en particular, el derecho a una vida libre de violencia. Lideró además la puesta en marcha de programas conjuntos del Sistema de Naciones Unidas para acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Costa Rica antes de la meta de 2015 y para apoyar los esfuerzos del país para eliminar la emisión de HCFCs para el año 2030. Por otra parte, coordinó el apoyo al gobierno costarricense en la formulación de un Plan Nacional de Desarrollo con una fuerte perspectiva de sostenibilidad ambiental y género.

Con anterioridad, fue Representante Residente Adjunta del PNUD en Venezuela (2005-2008) y Coordinadora de la Unidad de Políticas Sectoriales (2002-2005) y Oficial de Programas (1999-2001) del PNUD en Brasil.
Previo a su incorporación a Naciones Unidas, trabajó en el Gobierno del Distrito Federal de Brasil durante más de 15 años, en la promoción del desarrollo social en las áreas suburbanas de la capital brasileña, realizando trabajo de campo y posteriormente como Supervisora de Programa y Asesora del Departamento de Planificación de la Gobernación del Distrito Federal.
Acumula además experiencia como docente e investigadora en la Universidad Estatal del Norte Fluminense (1996-1999) y en la Universidad de Brasilia (2000-2003).
Luiza Carvalho posee un PhD en Sociología por la Universidad de Essex (Reino Unido) y una maestría en Planificación y Desarrollo Social de la London School of Economics and Political Science (Reino Unido). Es licenciada en Administración de Políticas Públicas para la Generación de Empleo por la Universidad de Campinas (Brasil) y en Planificación y Administración por la Universidad de Brasilia (Brasil).
Es autora de diversas publicaciones en las áreas de género, familias con jefatura femenina y políticas sociales.





'El liderazgo es un proceso colectivo'

Pensar en la equidad
Una de las vías que convierten a una persona en un líder es pensar siempre en la equidad. Este modo de vida implica ser equitativo en las oportunidades y en el trato con los demás. Un líder no debe pensar que solo con las leyes se genera un espacio equilibrado. Un líder debe generar esas condiciones.

¿Usted, con el cargo que ocupa, se considera una líder?
Estamos amansando este mundo de liderazgo. Históricamente el espacio de liderazgo se consideró una zona masculina. Lo que hacemos con ONU Mujeres es comprender el tema; luego, revolucionar lo que no nos gusta y posicionarnos como líderes con una agenda colectiva. Creemos que no es importante disputar el liderazgo, sino crear espacios de liderazgo y hay muchas mujeres haciendo eso. Esto surge de una movilización de la sociedad civil, que quebró barreras.

¿Hay algún espacio donde se sienta con mayor fuerza el liderazgo de la mujer?
No veo diferencias de capacidades entre mujeres y hombres. Lo que hay es una construcción social de largo tiempo atrás que tiene que ser gestionada y ajustada. No todos los liderazgos de hoy, sean de hombres o mujeres, son positivos. Tratamos de traer una noción positiva; el liderazgo es un proceso colectivo que se hace con una red de apoyo, de militancia y con conquistas de espacios.
¿Cómo se arma esa red?
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer que se cumplió en 1995, en Pekín, fue el punto de partida. Allí se establecieron 12 temas desde lo tecnológico hasta la participación económica y política de las mujeres y surgió un proceso de empoderamiento. Hay avances como, por ejemplo, la participación en senados de la región, en donde las mujeres tienen una presencia, en promedio, de 25%. Estamos en un buen nivel, pero aún hay mucho por hacer. En este proceso es importante también determinar si la participación de la mujer genera otros espacios para las mismas mujeres y para que ellas desarrollen su liderazgo.
¿Qué tan complicado es lograr las metas que se plantea ONU Mujeres?
Es posible si se lo hace junto con los hombres. Este es un movimiento solidario, con un compromiso efectivo de jefes de Estado, de partidos políticos, de ministros, de los medios y de los hombres, fundamentalmente. Todos vamos a caminar juntos y se van a quebrar más barreras.
¿Usted siente que existe ese compromiso de parte de los hombres?
Es una corriente muy fuerte. El Primer Ministro de Suecia declaró hace poco que su Gobierno es feminista y ofreció apoyo a compromisos de fuerte componente de igualdad de género. Cuando los CEO de las empresas deciden que la mitad de sus directorios estará integrada por mujeres se adquiere un compromiso tremendo. Por eso decimos que el hombre, en la casa, tiene que salir del sofá para mejorar las relaciones. Eso mismo debe pasar con los empresarios. Un líder tiene que salir del sofá, de su zona de confort, y mostrar acciones concretas.
¿Hay un líder hombre y una líder mujer?
Estudios de Harvard, por ejemplo, muestran que cuando las mujeres tienen capacidad de decidir y ser más participativas, la empresa empieza a cambiar y se torna más amigable y productiva.
¿Puede el hombre aprender de la intuición femenina?
La intuición femenina está conectada con el bien colectivo. Nos permite captar más elementos y tomar decisiones acertadas. Y el hombre también puede desarrollar esa intuición para el bien colectivo. 


Comprender desigualdades
Otro elemento es la capacidad de comprender que las desigualdades económicas y sociales, a escala global, demandan un movimiento solidario entre gobiernos y ciudadanos para llegar a un nivel de mayor prosperidad. El líder genera siempre solidaridad y equidad. 

La reflexión se hace en grupo
Otra condición es conectarse con los procesos de una manera amplia, de tal manera que se pueda llegar a una reflexión de grupo. Así se puede influenciar en otros y la relación se la lleva de manera horizontal, en lugar de vertical. El resultado es más agentes de cambio.

(LUIZA CARVALHO LA DIRECTORA DE ONU MUJERES PARA LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE SE REFIERE A LA EQUIDAD Y LA SOLIDARIDAD ENTRE GÉNEROS)

Leer más...

lunes, 20 de febrero de 2017

Laudelina de Campos Melo fundadora del primer sindicato de trabajadoras domésticas en Brasil



Laudelina de Campos Melo (Poços de Caldas, 12 de octubre de 1904 - Campinas, 12 de mayo de 1991)

Activista sindical y trabajadora doméstica. Su trayectoria fue marcada por la lucha contra los prejuicios  raciales, la subvalorización de las mujeres y la explotación de la clase trabajadora. Combatío la discriminación de la sociedad de las empleadas domésticas, exigiendo mejor remuneración y igualdad de derechos sociales. Su actuación permitió una normativa de empleo doméstico como fundadora del Sindicato de las empleadas domésticas.

Laudelina nació en el 12 de octubre de 1904, en Poços de Caldas, Minas Gerais,  Brasil. A los siete anos de edad, comenzó a trabajar como empleada doméstica, a los 16 años de edad comenzó a su actuación en asociaciones   culturales, siendo  llegando a presidenta del Club  el 13 de Maio,  promoviendo  actividades recreativas y políticas entre los negros de su ciudad.

A los 18 años, Laudelina  se mudo  para São Paulo, donde se casó, mudandose para Santos en 1924. Participó junto a su marido de la agremiación Saudade de Campinas, grupo cultural negro de Santos. Solamente despues de la separación (1938), y ya com sus dos hijos, ella pasa a actuar en movimientos populares. Su militancia ganó contenido político y reivindicatorio con su filiación al Partido Comunista Brasileño, en 1936.  En 1936, fundó una primera Asociación de Trabajadores Domésticos del país, cerró durante el Estado Nuevo, y volvió a funcionar en 1946. Trabajó para una fundación del Frente Negro Brasileiro, militando en la mayor asociación de la historia del movimiento negro, que llegó a los 30 mil filiados al final de la década de 1930.

Laudelina se mudo para Campinas en 1955, y con el movimiento negro de la ciudad  participa de las actividades culturales y sociales, especialmente con el Teatro Experimental do Negro (TEN), cuyo objetivo es elevar la autoestima y la confianza de la juventud negra, con grupos de teatro y de danza. Creó una escuela de música y de balé en la ciudad. Trabajó como empleada doméstica hasta 1954, cuando abrió su propio negocio, una pensión, y pasó a vender también salados en  los campos de fútbol de la ciudad (Guarani e Ponte Preta). A partir de 1957, organizó el baile de debutantes (Baile Pérola Negra) para jóvenes negras, en el Teatro Municipal de Campinas.

Fundó, con el apoyo del Sindicato de la Construcción Civil de Campinas,  la asociacion de empleadas domesticas de Campiña. Al frente da la asociación , apoyo  dos tipos de acciones: una mirando  para la alfabetización, por considerar que es el principio de la concienciación y el entendimiento de la legislación laboral y consecuentemente la reivindicación de los derechos de la clase; Y  otra hacia las actividades que tienen como objetivo estimular la solidaridad entre las trabajadoras.

Laudelina acumuló experiencia con la fundación de  asociaciones y fue convidada, a partir en 1962, para la participación de la organización de varios sindicatos (como una forma de asociación) de la categoría, de los de Río de Janeiro y  de São Paulo. Su  militancia sindical no deja de lado  demandas sociales, siempre participando de los movimientos negros y feministas.
Durante el régimen militar (1964-1985),  pasó  a actuar desde la iglesia progresista, en sus comunidades eclesiales de base. Entre 1968 y 1979, como las actividades de la asociación de Campinas quedaron paralizadas. Inclusive, seguió en las defensas de las trabajadoras domésticas siendo un referente a nivel nacional en la regulación de los derechos de las trabajadoras domésticas.

 La  actuación de Laudelina fue fundamental en la década de 1970 para  conquistar el derecho a la Carta de Trabajo y a la Previdencia Social. Em 1982, ella es una reestructuración de la asociación de Campinas, posibilito el paso a sindicato  el 20 de noviembre de 1988.

Laudelina fallecio el 12 de mayo de 1991 en Campinas, dejando su casa para el sindicato de Campinas.




"A minha mãe dizia pra mim que eu deveria ter nascido homem, porque já nasci com aquela garra, com aquela coisa que tudo pra mim eu não deixava passar, eu queria enfrentar"

Ativista sindical e trabalhadora doméstica. Sua trajetória foi marcada pela luta contra o preconceito racial, subvalorização das mulheres e exploração da classe trabalhadora. Combateu a discriminação da sociedade em relação às empregadas domésticas, exigindo melhor remuneração e igualdade de direitos sociais. Sua atuação permitiu a regulamentação do emprego doméstico como fundadora do Sindicato das empregadas domésticas.

Laudelina nasceu em 12 de outubro de 1904, em Poços de Caldas, Minas Gerais. Aos sete anos de idade, começou a trabalhar como empregada doméstica, aos 16 anos deu início à sua atuação em organizações de cunho cultural, sendo eleita presidenta do Clube 13 de Maio, agremiação que promovia atividades recreativas e políticas entre os negros de sua cidade.

Aos 18 anos, Laudelina mudou-se para São Paulo, onde se casou, mudando-se para Santos em 1924. Participou junto com seu marido da agremiação Saudade de Campinas, grupo cultural negro de Santos. Somente depois da separação (1938), e já com seus dois filhos, ela passaria a agir de forma atuante em movimentos populares. Sua militância ganhou conteúdo político e reivindicatório com sua filiação ao Partido Comunista Brasileiro, em 1936. Ainda em 1936, fundou a primeira Associação de Trabalhadores Domésticos do país, fechada durante o Estado Novo, e voltando a funcionar em 1946. Trabalhou para a fundação da Frente Negra Brasileira, militando na maior associação da história do movimento negro, que chegou a ter 30 mil filiados ao longo da década de 1930.

Laudelina mudou-se para Campinas em 1955, entrou para o movimento negro da cidade e participou de atividades culturais e sociais, especialmente com o Teatro Experimental do Negro (TEN), cujo objetivo era elevar a autoestima e a confiança da juventude negra, através da formação de grupos de teatro e dança. Criou uma escola de música e de balé na cidade. Trabalhou como empregada doméstica até 1954, quando abriu seu próprio negócio, uma pensão, e passou a vender também salgados nos dois campos de futebol da cidade (Guarani e Ponte Preta). A partir daí, ela se dedicou integralmente à militância sindical e cultural, inclusive promovendo, em 1957, um baile de debutantes (Baile Pérola Negra) para jovens negras, no Teatro Municipal de Campinas.

Fundou, com o apoio do Sindicato da Construção Civil do município de Campinas, o sindicato/associação das domésticas em Campinas. À frente da associação, apoiou dois tipos de ações: um voltado para alfabetização, pois considerava que seria o primeiro passo para conscientização e entendimento da legislação trabalhista e consequentemente reivindicação dos direitos da classe; e atividades que tinham como objetivo estimular a solidariedade entre as trabalhadoras.

Laudelina acumulou experiência com a fundação das associações e foi convidada, a partir de 1962, para participar da organização de diversos sindicatos (ainda na forma de associação) da categoria, como o do Rio de Janeiro e o de São Paulo. A militância sindical não a fez deixar de lado as demandas sociais, sempre participando dos movimentos negros e feministas.
Durante o regime militar (1964-1985), ela passou a atuar no interior da igreja progressista, nas comunidades eclesiais de base. Entre 1968 e 1979, as atividades da associação de Campinas ficaram paralisadas. Mesmo assim, seguiu em defesa das domésticas e virou uma referência nacional na batalha pela regulamentação dos direitos das trabalhadoras domésticas. A atuação de Laudelina foi fundamental na década de 1970 para a categoria conquistar o direito à Carteira de Trabalho e à Previdência Social. Em 1982, ela auxiliou a reestruturação da associação de Campinas, possibilitando a transformação da associação em sindicato, em 20 de novembro de 1988.

Laudelina faleceu em 12 de maio de 1991 em Campinas, deixando sua casa para o sindicato de Campinas.

Fundadora do primeiro sindicato de trabalhadoras domésticas do Brasil
-Defensora dos Direitos das Mulheres

https://plus.google.com/109935845454341419690
https://pt.wikipedia.org/wiki/Laudelina_de_Campos_Melo
http://www.museuafrorio.uerj.br/?work=arquivos
http://antigo.acordacultura.org.br/herois/heroi/laudelina
Leer más...

domingo, 19 de febrero de 2017

Emily Greene Balch, Nobel de la Paz en 1946



Emily Greene Balch (8 de enero de 1867 - 9 de enero de 1961) fue una académica estadounidense, escritora, sindicalista y pacifista, que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1946 compartido con John Raleigh Mott.

Nacida en el vecindario jamaicano de Boston, dentro de una familia acomodada, fue de las primeras graduadas del Bryn Mawr College, en el 1889. Continuó estudiando sociología y economía en Europa y los Estados Unidos,  
Se graduó en París y publicó su investigación como Asistencia pública a los pobres en Francia 

En 1896 ingresó en la facultad de Wellesley College, y en 1913 se convirtió en profesora de economía y sociología.

Se centró en la inmigración, el consumo y las funciones económicas de las mujeres. Colaboró  en numerosas comisiones estatales, como la primera comisión sobre salarios mínimos para mujeres. Ella era una líder de la Liga Sindical Femenina , que apoyaba a las mujeres que pertenecían a los sindicatos. Publicó un importante estudio sociológico de Our Slavic Fellow Citizens en 1910

Texto de Mar Fernández cuya lectura os invitamos a completar .

Durante la Primera Guerra Mundial ayudó a fundar la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad e hizo campaña contra la entrada de Estados Unidos en el conflicto armado.


Debido a sus actividades pacifistas la Wellesley College le rescindió con su contrato, y se convirtió en editora de The Nation, una revista de noticias liberal muy conocida.

Emily se convirtió en cuáquera en 1920, y nunca se casó.

https://en.wikipedia.org/wiki/Emily_Greene_Balch
https://es.wikipedia.org/wiki/Emily_Greene_Balch
http://what-when-how.com/women-and-war/balkan-wars/
https://loff.it/society/efemerides/emily-greene-balch-ciudadana-del-mundo-y-premio-nobel-de-la-paz-266120/
https://reflexioneseneldivan.blogspot.com/2014/06/mujeres-ganadoras-del-premio-nobel.html
https://www.loa.org/news-and-views/1237-emily-greene-balch-toward-human-unity
Leer más...

sábado, 18 de febrero de 2017

Adolfina Puello y su hija Argelys víctimas de feminicidio por protección inadecuada de la justicia española


El Consejo del Poder Judicial  informó de “un funcionamiento anormal de la Administración de Justicia" que ha costado dos vidas. Esperamos que los estamentos de justicia competentes, en el juicio que tienen ahora  entre manos,  sean conscientes,  y los abogados defensores del asesino respeten la dignidad que como personas madre e hija  merecen. Es demasiado frecuente el denigrar, menospreciar, criticar y cuestionar los comportamientos de las víctimas de feminicidio, termino que refleja la responsabilidad no solo del asesino, sino también de toda la sociedad machista y patriarcal que no protege y degrada injustamente a las mujeres. Igual pedido hacemos a los medios de comunicación, que parecen solo pendientes de vender ejemplares sensacionalistas.


El Consejo del Poder Judicial ha analizado  una denuncia de la abuela de Argelys. El órgano de gobierno de los jueces ha concluido que la “administración de justicia” ha fallado ante el auxilio pedido por la abuela. Parte de que el juzgado debió realizar más gestiones para localizar a la denunciante dada la gravedad de los hechos que se exponían, y mostrar aun mas interés teniendo en cuenta la fragilidad de la denunciante a juzgar por su propia dificultad para redactar la denuncia.  El Consejo ha informado al Ministerio de Justicia que se ha producido “un funcionamiento anormal de la Administración de Justicia”, que debe ser indemnizado.

Adolfina Puello de 32 años y su hija, Argelys, de 9, son  dos  nombres que se suman a las víctimas mortales por violencia de género que estaban desaparecidas desde de 29 de junio de 2014. A ellas correspondieron los  cadáveres encontrados en un pozo de una finca de la localidad zamorana de San Vicente de la Cabeza, en la comarca de Aliste, El novio de Adolfina , Raúl Álvarez, está detenido como autor del doble crimen.


El juicio contra este doble asesino confeso (tras marear a la policía durante cinco meses finalmente, acorralado por las pruebas, accedió a indicar a la policía el lugar donde había ocultado sendos cadáveres),  se  esta celebrando desde  el 13 de febrero  en la Audiencia de Madrid


La abuela y nuera de las dominicanas asesinadas denunció a la Justicia y a la Policía por negligencia y por racismo .Su presentimiento se había cumplido
La abuela de la niña, Leonarda Sánchez, habia anunciado  que denunciará a la Justicia y a la Policía por negligencia y racismo al no haber tenido en cuenta las denuncias que ella misma interpuso contra el presunto agresor y que, según ha asegurado, habrían evitado la muerte de ambas.


Adolfina y Argelys desaparecieron el 29 de junio. Ese día, la pequeña iba a regresar a la República Dominicana para vivir a partir de entonces con su abuela materna, ya que su madre la quería separar del clima de violencia que imponía el novio de ésta. Los tres vivían en el número 10 de la calle Sancho Panza desde hacía tres años y la niña estaba aterrorizada. En el aeropuerto de Santo Domingo debían recogerla otros familiares. Pero la menor nunca llegó a subir al avión.

Avisada de lo ocurrido, al día siguiente la abuela paterna, Leonarda, que vive en Madrid, llamó a Adolfina. No contestó. Decidió entonces presentar una denuncia ante la Policía por su desparación, en la comisaría de Puente de Vallecas. Desde el primer momento Leonarda advirtió de que el sospechoso era el novio de su nuera, y explicó además que ya lo había denunciado a la Policía dos veces, al parecer en la Comisaría de Arganzuela, la primera el 16 de enero. Aquel día lo acusó de malos tratos después de que su nieta le contara que Raúl le pegaba; ahora se lamenta porque, según dice, nadie hizo nada. Cuando el sospechoso supo que le había sido denunciado, la amenazó con «cortarle el cuello».

Los agentes de Puente de Vallecas y la UDEV de la Comisaría General de Policía Judicial se hicieron cargo de las investigaciones, que lógicamente se centraron en Raúl. En la vivienda de la calle Sancho Panza se encontró la maleta de la niña, con la ropa perfectamente doblada dentro...

La abuela Leonarda sufría por su nieta, que vivía con mucho miedo aunque no lo dijera; ella era la única conexión con su hijo y padre de la menor, que había muerto hace años en un atraco en su país. A raíz de ese suceso, madre e hija viajaron a España. En cambio, casi no tenía relación con la nuera.


Cuando los investigadores comprobaron que tampoco la madre había acudido el 30 de junio a su puesto de trabajo, se entrevistaron varias veces con Raúl y comenzaron a comprobar su versión. En su relato había lagunas, contradicciones y, sobre todo, por los posicionamientos de los teléfonos móviles sabían que dos días después de la desaparición había viajado a San Vicente de la Cabeza.

Los agentes de la UDEV de la Comisaría General de Policía Judicial decidieron detenerlo. Tras admitir que cometió los crímenes y asegurar que había arrojado los cuerpos en una alcantarilla de un parque de la Dehesa de la Villa, en Madrid, se echó para atrás y negó cualquier relación con la desaparición de su novia y de la hija de ésta. Se le intervino su teléfono móvil y el de su novia, que además había llegado a utilizar.


http://politica.elpais.com/politica/2017/01/27/actualidad/1485533290_811714.html
http://www.diariodevalladolid.es/noticias/castillayleon/falsa-visita-sus-padres-delato-presunto-asesino-mujer-dominicana-hija_6711.html
http://www.abc.es/local-castilla-leon/20141126/abci-hallan-zamora-cuerpos-madre-201411260819.html
http://www.20minutos.es/noticia/2307028/0/adolfina-angelys/desaparecidas/cadaveres-zamora/
http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-abuela-nuera-dominicanas-fallecidas-denunciara-justicia-policia-negligencia-racismo-20141126204510.html
http://www.elmundo.es/madrid/2014/11/26/547507d6268e3ef86d8b456c.html
http://eldia.com.do/dominicana-y-su-hija-desaparecidas-en-espana-habrian-sido-asesinadas-por-novio/

Leer más...

viernes, 17 de febrero de 2017

Silvia Rivera Cusicanqui socióloga aimara boliviana

Silvia Rivera Cusicanqui (9 de diciembre de 1949, La Paz, Bolivia) es una socióloga aimara activista, teórica contemporánea e historiadora boliviana.  Ha investigado la teoría anarquista, así como las cosmologías quechua y aimara. Fue directora y miembro cofundadora del Taller de Historia Oral Andina. También es activista que trabaja directamente con los movimientos indígenas de Bolivia, como los movimientos tupacatarista y de los cocaleros.
En 1983 creo junto con otros intelectuales aimaras el Taller de Historia Oral Andina (THOA), el cual trabaja temas de oralidad, identidad y movimientos sociales indígenas y populares aimaras.


Profesora emérita de Universidad Mayor de San Andrés de Derechos Humanos Andinos de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Profesora visitante en las Universidades de Columbia (NY), Austin (TX), La Rábida (Huelva), Jujuy FLACSO

Traemos una entrevista a ella realizada :

“Seguir mirando a Europa es apostar por un suicidio colectivo”

Aprovechando la visita de la intelectual boliviana Silvia Rivera Cusicanqui a Córdoba, Fabiana Bringas en el programa radial Bajo el Mismo Sol le realizó una entrevista. La socióloga nos explica cuáles son las posibilidades que tenemos para descolonizarnos.

Silvia Rivera Cusicanqui es una destacada socióloga e intelectual boliviana vinculada al Movimiento Indianista Katarista, al Movimiento Cocalero. Una de las fundadoras del Taller de Historia Oral Andina. Es autora de varios libros, participó de películas y es docente universitaria jubilada de la Facultad de San Andrés de La Paz. En su paso por Córdoba el programa Bajo el Mismo Sol de Radio Nacional habló con ella.
La socióloga actualmente participa de un grupo anarquista. Son autogestionarios, tienen una casa que construyen con sus propias manos y un huerto. Dan cursos, hacen recitales y apoyan algunas movilizaciones en Bolivia. No ha sido solo una intelectual y pensadora, siempre ha estado atravesada por las luchas territoriales y ha sido pragmática.

Identificación y descolonización

Según la socióloga, “descolonización” -término al que ella se refiere a lo largo de su producción académica- se ha vuelto una palabra “mágica”, tal es así que lo abarca todo y al mismo tiempo nada. Ocurre algo peligroso aquí, señala, la tendencia es pensar que la colonización sólo afecta a los indígenas. Cuando en realidad, “los más afectados son los mestizos”, hasta el colonizador tiene que descolonizarse porque está en una relación de poder “ilegítima, espuria y violenta”.

La tendencia es pensar que la colonización sólo afecta a los indígenas. Cuando en realidad, “los más afectados son los mestizos”, hasta el colonizador tiene que descolonizarse porque está en una relación de poder “ilegítima, espuria y violenta”.

Por otro lado, señala que no le gusta referirse a “Identidad”, prefiere hablar de “Identificación”, ¿con qué nos identificamos?, porque “identificarse es un proceso, en cambio identidad es como una camiseta o un tatuaje que uno no se lo puede quitar”. A lo largo de la vida estamos atravesados por diferentes identificaciones, algunas más fuertes que otras. En relación a los dos conceptos, Rivera Cusicanqui se “identifica” como una “mestiza que busca una descolonización de su propia subjetividad”.

Europa como norte

Actualmente, el problema que ella detecta es que estamos inmersos en una “crisis planetaria”. “Esos referentes que parecían hegemónicos, que parecían incuestionables, se han empezado a desmoronar”. Ahora los europeos están enfrentando lo que ella denomina, “la otra cara de la dominación”, consecuencia de la polarización que ellos mismos generaron para sostener sus propios privilegios.
Rivera Cusicanqui entiende que si dejamos de mirar a Estados Unidos o a Europa, y nos detenemos en América Latina, vamos a ver que somos fuente de una mayor resistencia y tenemos herramientas para poder hacer frente a una crisis. La socióloga afirma que “hoy estamos viviendo un proceso de capitalismo salvaje, de saqueo sin límites”, el sistema productivo extractivista, la minería a cielo abierto, el fracking, todo lleva a un “callejón sin salida, seguir mirando a Europa es apostar por una especie de suicidio colectivo”.
El problema es “de sentido común” cree ella, no se puede seguir malgastando y acabando con los bienes comunes. Actualmente hay una eclosión de movimientos indígenas, que empiezan a identificarse con sus ancestros y sobre todo con la tierra, se dan entonces dos procesos, la “recuperación de la espiritualidad” y la “politización de la etnicidad”, no etnicidad vinculada al folclore o al turismo, ambos muy positivos.

Patriarcado

Silvia Rivera Cusicanqui también se ocupa de repensar en relación al Patriarcado. Lo define como un “complejo de centralizaciones”, se ha centralizado el conocimiento en Europa y se ha generado el etnocentrismo, se ha centralizado el derecho a la palabra y al pensamiento en Europa y se ha dado el “logocentrismo”, se ha centralizado la noción de cultura y civilización en el colonizador. “El androcentrismo es parte de ese complejo colonial”, la solución que plantea la socióloga es “descentrar todo”.
Por otro lado y más allá de ser el patriarcado un “fenómeno planetario”, esto no ha señalado un camino común para el feminismo, “hay tantos feminismos como culturas”. Ella cree que estamos en el proceso de “encontrar y formular un ideal de convivencia y equilibrio que no supone borrar al otro ni privilegiar a uno de los dos polos”es más bien “andar parejos”.

El Antropocentrismo va de la mano con el androcentrismo.  Ahora, hay toda una revolución epistemológica en relación a los movimientos indigenistas, y se empieza a reconocer a otros sujetos y que además tienen derechos. Los animales, los vegetales, la pachamama son reconocidos como sujetos de derecho, es el comienzo para superar el antropocentrismo definitivamente.
En relación a los gobiernos que llegaron al poder en América Latina, con un discurso progresista, Rivera Cusicanqui habló de “discursos” que no tienen correlato en la práctica. Entonces pasa a ser un discurso que tiene la función de encubrir lo que se hace en la práctica.

Hay tantos feminismos como culturas

“Nunca antes se ha violado tanto a la naturaleza en Bolivia, como a partir de este gobierno”, afirma en relación al gobierno de Evo Morales. A partir de estos discursos indigenistas que tapan las verdaderas intenciones y que significan además un “deterioro de la palabra pública”.
La salida

Silvia Rivera Cusicanqui no ve la opción de salida a nivel macro, tampoco una salida inmediata. “El inmediatismo es un típico gesto de la clase media, la impaciencia”. “En cambio la resiliencia, la resistencia, la paciencia que han tenido poblaciones mucho más pequeñas, más valientes y mucho más sabias, nos pueden mostrar otro camino”.
La socióloga aclara que además, no es correcto pensar que las acciones de sujetos van a significar grandes cambios. Hay que ejercer la micropolítica, “crear pequeñas comunidades de afinidad con afiliación de orden emocional y racional” y a partir de estas, tejer redes.
“Comunidades y redes nos van a ayudar”, son los elementos claves para sobrevivir a esta coyuntura. De igual forma, todo está dado por ciclos, actualmente estamos en un “mal ciclo” pero “no es el fin del mundo”. Afirma que “hay que mantener la brasa viva para que pueda otra vez, encenderse el fuego”.


Algunas publicaciones

Su trabajo más conocido es Oppressed But Not Defeated: Peasant Struggles Among the Aymara and Quechua in Bolivia, 1900-1980 (Oprimidos pero no Derrotados: la Lucha Campesina Entre los Aimaras y Quechuas en Bolivia). Ginebra: UNRISD, xiii + 222 pp. 1984.
Silvia Rivera Cusicanqui. 2012. Violencia (re)encubiertas en Bolivia. Editor La Mirada Salvaje, 272 pp. ISBN 9962052998, ISBN 9789962052999
 Silvia Rivera Cusicanqui.2008. Pueblos originarios y estado. Vol. 2 de Gestión pública intercultural, Gestión pública intercultural. Azul Editores, 82 pp. ISBN 9990598827, ISBN 9789990598827
Silvia Rivera Cusicanqui.2003. Las fronteras de la coca: epistemologías coloniales y circuitos alternativos de la hoja de coca: el caso de la frontera boliviano-argentina. Editor IDIS, 198 pp.
Silvia Rivera Cusicanqui. 2002. Bircholas: trabajo de mujeres: explotación capitalista o opresión colonial entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto. 2ª edición de Editorial Mama Huaco. 225 pp.
Silvia Rivera Cusicanqui. , ramón Conde, Felipe Santos. 1992. Ayllus y proyectos de desarrollo en el Norte de Potosí. Serie ¿Cuál desarrollo?. Colaboró Univ. Mayor de San Andrés. Taller de Historia Oral Andina. Editor Aruwiyiri, 192 pp.
zulema Lehm, silvia Rivera Cusicanqui. 1990. La Mujer andina en la historia. Nº 2 de Serie Cuadernos de formación. Colaboró Univ. Mayor de San Andrés. Taller de Historia Oral Andina. Ediciones del Thoa, 51 pp.
Silvia Rivera Cusicanqui. 1988. Los artesanos libertarios y la ética del trabajo; Taller de Historia Oral Andina, La Paz
http://anarquiacoronada.blogspot.cl/2016/09/entrevista-silvia-rivera-cusicanqui.html
Leer más...

miércoles, 15 de febrero de 2017

Patricia Ruiz Degado artista textil

Somos cada día más las mujeres que actuamos para frenar la misoginia y la desigualdad y es un gran placer encontrarse en esa sincronía. 



Por eso desde aquí quiero agradecer el trabajo artístico de Patricia Ruiz Delgado que visibiliza a cada mujer asesinada en Chile y le dedica su atención y trabajo haciendo algo para requilibrar el dolor de la ausencia y del desamor.





Expo “CORAZONES: NI UNA MENOS”

Enero 17 - Febrero 17

Muestra de Patricia Ruiz, activista feminista, compuesta por corazones bordados atrapados o dispuestos en cajas blancas, que representan la muerte de mujeres víctimas de violencia de género.  



Quedan dos días para que finalice su exposición no se la pierdan .

A través de corazones bordados enmarcados en un nicho y acompañados de un poema escrito para cada mujer asesinada, la activista feminista Patricia Ruiz Delgado, hace un llamado sobre la violencia de género.
La muestra “Corazones: Ni Una Menos”, que en su primera edición en la Biblioteca de Santiago contó con al apoyo de Fondo Alquimia, se presenta desde el 17 de enero al 17 de febrero en el Salón Los Conservadores del Archivo Nacional Histórico, ubicado en Miraflores 50, Santiago.

“Las puntadas de mis cuadros fueron guiadas por todas las mujeres, las arpilleristas, las tejedoras, las luchadoras de los 80, las dirigentas de las ollas comunes, las mujeres de Temuco, las chilotas, las poetas, las presas políticas, las exiladas, mis abuelas y, por supuesto, mi madre y todas que en Latinoamérica bordamos, bordamos la historia, nuestros dolores, nuestras alegrías”, indica Patricia Ruiz respecto de la exposición.


Los bordados de Patricia se inspiraron en los corazones mexicanos de lata. “La muerte es un cotidiano de las mujeres de este continente, la cultura nos asesina y yo no puedo quedarme en silencio, debo gritar, decir en voz alta sus nombres, contar sus vidas y que cada una de esas mujeres se transforme en colores”, sostiene.




https://www.fondoalquimia.org/notas/violencia-contra-la-mujer/expo-corazones-ni-una-menos/
http://www.feministastramando.cl/event/expo-corazones-ni-una-menos
Leer más...

martes, 14 de febrero de 2017

Sueli Carneiro aprendiendo del feminismo negro


Sueli Carneiro (São Paulo, 24 de junio de 1950) es una escritora, catedrática y activista brasileña en pro de los derechos de las mujeres y del denominado Movimento Negro en su país.

Nació en el barrio paulista de Lapa en 1950; fue la primera hija —de siete— de José Horácio Carneiro y Eva Alves Carneiro, un ferroviario y una costurera respectivamente. Estudió filosofía en la Universidad de São Paulo, y posteriormente cursó el doctorado en Educación de la misma institución de educación superior.
Incursionó en el ámbito feminista partir de la década de 1970; en este contexto, fue fundadora del Colectivo de Mujeres Negras de São Paulo en 1980, la primera organización de su tipo en dicho estado, y del Geledés - Instituto de la Mujer Negra, la primera organización negra y feminista de São Paulo que ha liderado la lucha contra el racismo en Brasil al otorgar visibilidad a las mujeres afrobrasileñas; actualmente es su directora. En 2012 es nombrada miembro del Consejo Nacional de Derechos de la Mujer.
Ha colaborado para varias revistas, entre ellas se encuentran Correio Braziliense, Estudos feministas, Revista Espaço Acadêmico, Presença da mulher y Raça Brasil, entre otras. 

En 1998 recibió el Premio de Derechos Humanos de la República Francesa,  mientras que un año antes había sido finalista del Premio Claudia, una de las mayores premiaciones femeninas de América Latina.


Ennegrecer al feminismo 

 Por Sueli Carneiro
 Son suficientemente conocidas las condiciones históricas en las Américas que construyeron la relación de cosificación de los negros en general y de las mujeres negras en particular. Sabemos también que en toda situación de conquista y dominación la apropiación sexual de las mujeres del grupo derrotado es uno de los momentos emblemáticos de afirmación de superioridad del vencedor. 

En Brasil y en América Latina la violación colonial perpetrada por los señores blancos a mujeres negras e indígenas y la mezcla resultante está en el origen de todas las construcciones sobre nuestra identidad nacional, estructurando el decantado mito de la democracia racial latino-americana que en el Brasil llegó hasta sus últimas consecuencias. Esa violencia sexual colonial es también el cimiento de todas las jerarquías de género y raza presentes en nuestras sociedades configurando aquello que Angela Gilliam define como "la gran teoría del esperma en la formación nacional" a través de la cual, y siguiendo a Gilliam: 1. "el papel de la mujer negra es rechazado en la formación de la cultura nacional ; 2. la desigualdad entre hombre y mujer es erotizada ; y 3. la violencia sexual contra las mujeres negras ha sido convertida en un romance." [1]

Lo que podría ser considerado historias o reminiscencias del periodo colonial permanecen, sin embargo, vivas en el imaginario social y adquieren nuevos ropajes y funciones en un orden social supuestamente democrático que mantiene intactas las relaciones de género, según el color o la raza instituidos en el periodo esclavista. Las mujeres negras tuvieron una experiencia histórica diferenciada que el discurso clásico sobre la opresión de la mujer no ha recogido. Así como tampoco ha dado cuenta de la diferencia cualitativa que el efecto de la opresión sufrida tuvo y todavía tiene en la identidad femenina de las mujeres negras.

Cuando hablamos del mito de la fragilidad femenina que justificó históricamente la protección paternalista de los hombres sobre las mujeres, ¿de qué mujeres se está hablando? Nosotras -las mujeres-negras- formamos parte de un contingente de mujeres, probablemente mayoritario, que nunca reconocieron en sí mismas este mito, porque nunca fueron tratadas como frágiles. Somos parte de un contingente de mujeres que trabajaron durante siglos como esclavas labrando la tierra o en las calles como vendedoras o prostitutas. ¡Mujeres que no entendían nada cuando las feministas decían que las mujeres debían ganar las calles y trabajar!

Somos parte de un contingente de mujeres con identidad de objeto. Ayer, al servicio de frágiles señoritas y de nobles señores tarados. Hoy, empleadas domésticas de las mujeres liberadas. Cuando hablamos de romper con el mito de la reina del hogar, de la musa idolatrada por los poetas, ¿en qué mujeres estamos pensando? Las mujeres negras son parte de un contingente de mujeres que no son reinas de nada, que son retratadas como las anti-musas de la sociedad brasilera porque el modelo estético de mujer es la mujer blanca.  Somos parte de un contingente de mujeres para las cuales los anuncios de empleo destinan la siguiente frase: "Se exige buena presencia" y cuyo subtexto es: negras no se presenten.

Por lo tanto, para nosotras se impone una perspectiva feminista en la cuál el género sea una variable teórica más, tal como afirman Alcoff y Potter, que no "puede ser separada de otros ejes de opresión" y que no "es posible de un único análisis. Si el feminismo debe liberar a las mujeres, debe enfrentar virtualmente todas las formas de opresión". [2] Desde este punto de vista se podría decir que un feminismo negro, construido en el contexto de sociedades multirraciales, pluriculturales y racistas -como son las sociedades latinoamericanas- tiene como principal eje articulador al racismo y su impacto sobre las relaciones de género dado que él determina la propia jerarquía de género de nuestras sociedades.

En general, la unidad en la lucha de las mujeres en nuestras sociedades no sólo depende de nuestra capacidad de superar las desigualdades generadas por la histórica hegemonía masculina sino que también exige la superación de ideologías complementarias de este sistema de opresión como es el caso del racismo. El racismo establece la inferioridad social de los segmentos negros de la población en general y de las mujeres negras, en particular, operando además como factor divisionista en la lucha de las mujeres por los privilegios que se instituyen para las mujeres blancas.

 Desde esta perspectiva, la lucha de las mujeres negras contra la opresión de género y de raza viene diseñando nuevos contornos para la acción política feminista y anti-racista enriqueciendo tanto la discusión de la cuestión racial, como también la cuestión de género. Este nuevo mirar feminista y anti-racista se integra a la tradición de lucha de los movimientos negros como a la del movimiento de mujeres, y afirma esta nueva identidad política que resulta de la condición específica de ser mujer y negra. El actual movimiento de mujeres negras al traer a la escena política las contradicciones resultantes de las variables raza, clase y género está promoviendo la síntesis de banderas de lucha que históricamente han sido levantadas por los movimientos negros y movimientos de mujeres del país, ennegreciendo de un lado las reivindicaciones feministas para hacerlas más representativas del conjunto de las mujeres brasileras, y por el otro lado promoviendo la feminización de las propuestas y reivindicaciones del movimiento negro.

El peso de la raza Ennegrecer al movimiento feminista brasilero ha significado, concretamente, demarcar e instituir en la agenda del movimiento de mujeres el peso que la cuestión racial tiene en la configuración, por ejemplo, de las políticas demográficas ; de la caracterización de la violencia contra la mujer introduciendo el concepto de violencia racial como un aspecto determinante de las formas de violencia sufridas por la mitad de la población femenina del país que es no blanca ; en la incorporación de las enfermedades étnicoraciales o de las enfermedades de mayor incidencia sobre la población negra, fundamentales para la formulación de políticas públicas en el área de salud ; o introducir en la crítica a los mecanismos de selección en el mercado de trabajo,  el criterio de la buena presencia como un mecanismo que mantiene las desigualdades y los privilegios entre las mujeres blancas y las negras.

 Se debe estudiar y actuar políticamente sobre los aspectos éticos y eugenésicos que la investigación en el área de la biotecnología y, en particular, la ingeniería genética pone hoy en el debate. Un ejemplo concreto lo tenemos en la cuestión de Salud y Población. Si históricamente las prácticas genocidas tales como la violencia policial, el exterminio de niños, la ausencia de políticas sociales que garanticen el ejercicio de los derechos básicos de ciudadanía han sido prioritarios en la acción política de los movimientos negros, los problemas evidenciados hoy en Salud y Población nos sitúan frente a un cuadro más alarmante aún en relación al riesgo de genocidio del pueblo negro en el Brasil. En el nuevo contexto, a la reducción poblacional a través de la esterilización masiva, a la progresión del SIDA y al uso de drogas entre nuestra población, se le suman las amenazas de las nuevas biotecnologías, en particular de la ingeniería genética, y sus posibilidades para que las prácticas eugenésicas se constituyan en nuevos y alarmantes aspectos del genocidio, sobre los cuales el conjunto del movimiento negro precisa actuar.

La importancia de estas cuestiones para las poblaciones consideradas descartables como son los negros y el creciente interés de los organismos internacionales en el control del crecimiento de estas poblaciones, ha llevado al movimiento de mujeres negras a desarrollar una perspectiva internacionalista de lucha. Esta visión internacionalista está promoviendo la diversificación de las temáticas, se están desarrollando nuevos acuerdos y asociaciones y se está ampliando la cooperación interétnica. Crece entre las mujeres negras la conciencia de que los procesos de globalización determinados por el orden neo-liberal que -entre otras cosas- agudiza la feminización de la pobreza, vuelven necesaria la articulación y la intervención de la sociedad civil a nivel mundial. Esta nueva conciencia nos ha llevado a desarrollar acciones regionales en América Latina, en el Caribe y con las mujeres negras de los países del primer mundo, para fortalecer nuestra participación en los foros internacionales donde gobiernos y sociedad civil se enfrentan y definen la inserción de los pueblos tercer mundistas en el tercer milenio.

Esta intervención internacional, en especial en las Conferencias mundiales convocadas por las Naciones Unidas a partir de la década de los 90, nos ha permitido ampliar el debate sobre la cuestión racial a nivel nacional e internacional y sensibilizar a los movimientos, gobiernos y a las NN.UU. para la inclusión de la perspectiva anti-racista y del respeto a la diversidad, en todos sus temas.

Con esta perspectiva actuamos en la Conferencia de El Cairo sobre Población en la cual las mujeres negras operaron a partir de la idea de que "en tiempos de difusión del concepto de poblaciones superfluas, la libertad reproductiva es esencial para las etnias discriminadas y para impedir políticas controladoras y racistas". Así estuvimos en Viena en la Conferencia de Derechos Humanos de la cual salió el compromiso-sugerido por el gobierno brasilero-de realizar una Conferencia Mundial sobre Racismo y otra sobre Migración para antes del año 2000. Así trabajamos en el proceso de preparación de la Conferencia de  Beijing, dentro de la cual realizamos en Mar del Plata un seminario con mujeres negras de 16 países de América Latina y del Caribe, donde resultó un documento consensuado pró-Beijing que fue incorporado también por mujeres negras organizadas del primer mundo.

Estas Conferencias Mundiales se volvieron espacios importantes en el proceso de reorganización del mundo luego de la caída del muro de Berlín y se constituyen hoy en foros de recomendación de políticas públicas para el mundo.

El Movimiento Feminista Internacional ha operado en estos foros con el lobby más eficiente entre los segmentos discriminados del mundo. Esto explica los avances de la Conferencia de Derechos Humanos en Viena en relación a la cuestión de la mujer, los avances de la Conferencia de Cairo sobre Población y de la Eco 92.

En los esfuerzos realizados por las mujeres hacia Beijing uno de los resultados fue que Brasil, por primera vez en la historia de la diplomacia internacional, obstruyó la reunión del G-77, grupo de los países en desarrollo del cual forma parte, para discrepar con el retiro del término étnico-racial del artículo 32 de la Declaración de Beijing, cuestión que era innegociable para las mujeres negras del Brasil y de los países del Norte. La firmeza de la posición brasilera aseguró que la redacción final del artículo 32 afirmase la necesidad de "intensificar los esfuerzos para garantizar el disfrute en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las mujeres y niñas que enfrentan múltiples barreras para su desarrollo y su avance debido a factores como raza, edad, origen étnico, cultura, religión..." La lucha ahora es asegurar que esta conquista se concrete en la vida real. El próximo paso es monitorear la implementación de estos acuerdos por parte de nuestros gobiernos.

El origen blanco y occidental del feminismo estableció su hegemonía en la ecuación de las diferencias de género y ha determinado que las mujeres no blancas y pobres, de todas partes del mundo, luchen por integrar en su ideario las especificidades raciales, étnicas, culturales, religiosas y de clase social.

¿Qué lugar para el feminismo negro? 

¿Hasta dónde las mujeres no blancas avanzarán en estas cuestiones? Las alternativas de izquierda, de derecha o de centro se construyen a partir de estos paradigmas instituidos por el feminismo que, según Léla Gonzalez, padece de dos dificultades para las mujeres negras : por un lado el sesgo eurocentrista del feminismo brasileño se constituye en un eje articulador más de la democracia racial y del ideal de blanqueamiento al omitir la centralidad de la cuestión de raza en las jerarquías de género y al universalizar los valores de una cultura particular (la occidental) al conjunto de las mujeres, sin mediarlos con los procesos de dominación, violencia y explotación que están en la base de la interacción entre blancos y no-blancos. Por otro lado, también revela un distanciamiento de la realidad vivida por la mujer negra al negar "toda una historia de resistencias y de luchas, en las que esa mujer ha sido protagonista  gracias a la dinámica de una memoria cultural ancestral (que nada tiene que ver con el eurocentrismo de ese tipo de feminismo)" [3]. En ese contexto, ¿cuáles serían los nuevos contenidos que las mujeres negras podrían aportar en la escena política más allá del "toque de color" en las propuestas de género?
La feminista negra norteamericana, Patricia Collins, argumenta que el pensamiento feminista negro sería (...) un conjunto de "experiencias e ideas compartidas por mujeres afro-americanas que ofrece un ángulo particular de visión del yo, de la comunidad y de la sociedad... que involucra interpretaciones teóricas de la realidad de mujeres negras por aquellas que la viven..."

A partir de esta visión Collins elige algunos "temas fundamentales que caracterizarían el punto de vista feminista negro". Entre ellas se destacan: 1. el legado de una historia de lucha 2. la naturaleza interconectada de raza, género y clase 3. el combate a los estereotipos o "imágenes de autoridad".

Acompañando al pensamiento de Patrícia Collins, Luíza Bairros usa como paradigma la imagen de la empleada doméstica como elemento de análisis de la condición de marginación de la mujer negra, y a partir de ella busca encontrar especificidades capaces de rearticular los puntos colocados por Patricia Collins concluyendo que "esa marginalidad peculiar es la que estimula un punto de vista especial de la mujer negra (permitiendo) una visión distinta de las contradicciones en las acciones e ideología del grupo dominante". "La gran tarea es potenciarla afirmativamente, a través de la reflexión y de la acción política".
El poeta negro Aimé Cesaire dice que "las dos maneras de perderse son: por segregación siendo encuadrado en la particularidad, o por dilución en el universal". La utopía que hoy perseguimos consiste en buscar un atajo entre una negritud reductora de la dimensión humana y la universalidad occidental hegemónica que anula a la diversidad. Ser negro sin ser solamente negro, ser mujer sin ser solamente mujer, ser mujer negra sin ser solamente mujer negra.

 Lograr la igualdad de derechos es convertirse en un ser humano pleno y lleno de posibilidades y oportunidades más allá de su condición de raza y de género. Ese es el sentido final de esta lucha.

Notas [1]
 Angela Gilliam en "Anais do Seminário Internacional "Multiculturalismo e Racismo: O papel da açaô afirmativa nos Estados Democráticos Contemporáneos" pg. 54, Ministério da Justicia, Secretaria Nacional de a Direitos Humanos. Brasília, julio de 1996. [2] Adriana Piscitelli, ibdem , pg. 10/11 [3] Lélia Gonzalez citada por Bairros, Luiza "Lembrando Lélia Gonzalez" en "O livro da Saúde das Mulheres Negras". Organizadoras : Jurema Werneck, Maísa Mendonóa y Evelyn C.White. Editora Pallas/Criola, pg 57. Rio de Janeiro. Año 2000




Obras
Racismo, Sexismo E Desigualdade No Brasil.
Mulher negra, en coautoría con Thereza Santos (1985).
Mulher negra. Política governmental e a mulher, en coautoría con Thereza Santos y Albertina de Oliveira Costa (1985).


http://mujeresdelsur.org/sitio/images/descargas/ennegrecer%20el%20feminismo_sueli%20carneiro.pdf
http://folhashop.folha.uol.com.br/a-cor-do-preconceito-carmen-lucia-campos-vera-vilhena-sueli-carneiro-8508109377.html#rmcl
https://es.wikipedia.org/wiki/Sueli_Carneiro
http://antigo.acordacultura.org.br/herois/episodio/leliagonzalez
Leer más...
Más