Acerca de nosotras ·

martes, 31 de octubre de 2017

Adiós agradecido a Isabel Quintanilla pintora realista


Isabel Quintanilla (Madrid,  22 de julio de 1938 - Brunete, 24 de octubre de 2017) fue una artista visual española perteneciente al nuevo realismo español, en concreto a un grupo conocido como los Realistas madrileños. La mayoría de sus pinturas son bodegones, que describen vistas y objetos sencillos de la vida cotidiana.​ Quintanilla realizó también varios paisajes al óleo.

Descubrimos su delicada obra en alguna exposición hace tiempo y nos quedo prendadas. Sus distintas evoluciones nos resultan igualmente interesantisimas. Nos encanta la forma de poner en valor cosas  pequeñas y espacios íntimos. 


Isabel Quintanilla nació en Madrid en 1938. En 1953, a los quince años de edad, ingresó a la Escuela Superior de Bellas Artes. Se graduó con éxito seis años más tarde, en 1959. En 1960, Quintanilla recibió una beca para hacer una pasantía de ilustración en el Instituto Beatriz Galindo. Al poco tiempo, se casó con el escultor Francisco López, con quien se mudó a Roma.

En 1982, se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Entonces comenzó clases de dibujo en un taller dictado por Trinidad de la Torre. Más tarde también tomó clases con Gutiérrez Navas y Maruxia Valero.



Quintanilla  falleció hace unos dias (24 de octubre de 2017), en su residencia de Brunete, un año después de que se celebrara en el Museo Thyssen de Madrid una exposición titulada Realistas de Madrid, entre febrero y mayo de 2016. Allí se mostraron varios de sus cuadros.


Las pinturas al óleo de Isabel Quintanilla son propias del quinto período del estilo bodegón —que se inicia en el siglo xx—, caracterizado por menos objetos, más espacio entre ellos y menos detalles en general. Lo que destaca en las pinturas de Quintanilla es su capacidad para capturar texturas, casi siempre usando luz difusa. Además de los bodegones, Isabel Quintanilla también terminó pinturas donde combina paisajes y escenas de interior.



Además de Quintanilla, el grupo de Realistas madrileños lo formaban Antonio López, María Moreno, Esperanza Parada, Amalia Avia y los hermanos Julio López Hernández y Francisco López. Todos compartían el estilo realista de sus obras y, en 1955, la mayoría de ellos organizaron su primera exposición colectiva.

Su primera exposición individual tuvo lugar en Caltanissetta, en Palermo.


En España, sus cuadros han sido expuestos en varias galerías de Madrid. También destacan diversas exposiciones individuales en Alemania, como las celebradas en Fráncfort (Galería Meyer-Ellinger), Hamburgo (Galería Brockstedt) y Darmstadt (Darmstadt Kunsthalle).


Entre las exposiciones colectivas en las que ha participado destacan la organizada por la Galería Marlborough de Londres, otra en el Museo del Prado en Madrid y la de la Galería Leandro Navarro sobre la nueva generación de realismo español.​


Junto al dolor de su partida nos llena de orgullo difundir su magnifica obra que servirá de inspiración por siempre a generaciones. 



http://masdearte.com/muere-isabel-quintanilla/
http://www.abc.es/cultura/arte/abci-muere-79-anos-pintora-isabel-quintanilla-201710251606_noticia.html
https://twitter.com/robertalajous/status/721713791872983040
http://www.cajacanarias.com/microsites/visiones-realidad/index.php?accion=autores
http://artesycosas.com/2016/02/realistas-de-madrid/
http://www.abc.es/cultura/arte/abci-muere-79-anos-pintora-isabel-quintanilla-201710251606_noticia.html

lunes, 30 de octubre de 2017

Rakhshan Banietemad directora de cine y guionista iraní


Rakhshān Banietemad  ( 3 de abril de 1954 en Teherán , Irán ) es una directora de cine y guionista iraní internacionalmente aclamado por la crítica . Ella es ampliamente considerada como la principal directora femenina, y sus películas han sido alabadas en festivales internacionales, además de ser notablemente populares entre la crítica y el público iraníes.

Rakhshan Banietemad  se graduó en la Facultad de Artes Dramáticas de la U. de Teherán –en la especialidad de dirección– e ingresó  en 1973 como asistente en la TV iraní, para la cual realizó numerosos cortos documentales antes de lograr la financiación de su ópera prima Kharej az Mahdudeh (1986), a la que siguieron una decena de largos de ficción.

Madre de la actriz Baran Kozari, con quien a menudo trabaja en sus películas, Bani-Etemad es una realizadora iraní muy respetada por la temática social especialmente dirigida a las mujeres que desarrolla en su cine, tal como ocurre en Rusari Abi (1995), en la que el dueño de una fábrica se enamora de una de sus trabajadoras o en Bajo la piel de la ciudad (2001), en la que una trabajadora textil debe lidiar cada noche con su conflictiva familia.

En Nuestros tiempos (2002), su primer largo documental, Bani-Etemad sigue los pasos de Arezoo Bayat, primera mujer que se lanzó a la presidencia de Irán –algo que en teoría está permitido por la Constitución– pero cuyo nombre sería finalmente expulsado de las cédulas de sufragio. No estamos ante la única realizadora iraní, también hay que contar a la talentosa Samira Makhmalbaf –hija del pionero Mohsen Makhmalbaf– pero que ha debido exiliarse con su familia por su oposición al régimen religioso.

Como se sabe, el cine iraní –uno de los más reconocidos del mundo– sufrió una represión feroz de la teocracia gobernante luego de que una mayoría de sus cineastas se plegó a la denuncia de fraude en las últimas elecciones.

Bani-Etemad, tuvo que dejar el cine de ficción a partir de 2005 y volver al documental (Somos más de la mitad de la población, 2011). Historias iraníes (Ghesse-ha, 2014) es su primera ficción en casi un decenio.


En "Historias iraníes" nos muestra  la buena salud del cine persa pese a la represión de los ayatolas.  Es un ejemplo de ese cine distinto que la tiranía de nuestra cartelera comercial nos niega.

Son siete episodios ubicados en Teherán y supuestamente rodados por un documentalista anónimo que aparece sobre todo al principio y al final del filme. En cierto momento se identifica incluso la mirada de la cámara que rueda con la de aquella que graba en video. Las historias, de duración variada, tienden a ser breves: un desocupado que hace taxi se encontrará con una amiga de infancia que ejerce la prostitución; un jubilado al que han obligado a curarse en una clínica privada que no puede pagar encara al burócrata que podría resolver el caso; los trabajadores de una fábrica que cierra se organizan para cobrar lo que les deben; una mujer que tiene un marido drogadicto y violento es asediada por él para que vuelva.

Los dos mejores episodios se encuentran al final. En el que llamaremos “La carta”, un marido iletrado reprocha a su mujer –con quien se ha casado en segundas nupcias– haber retomado contacto con su primer marido; y en el que cierra el relato, el taxista del primer episodio hace titánicos esfuerzos por vencer su timidez y decirle a una enfermera que la ama.

El guion, escrito por Rakhshan Bani-Etemad y Farid Mostafari –uno de sus colaboradores habituales–, reúne a intérpretes femeninas que fueron protagonistas de sus anteriores largos, las que encarnan una suerte de prolongación de sus personajes.


Ella ha donado su premio internacional por esta película  para construir un refugio para mujeres sin hogar. Anteriormente, ella también había donado algunos de sus premios para ayudar a mujeres desfavorecidas.

Los premios y reconocimientos a su trabajo son innumerables. 


http://larepublica.pe/impresa/ocio-y-cultura/735973-historias-iranies
https://en.wikipedia.org/wiki/Rakhsh%C4%81n_Banietemad

domingo, 29 de octubre de 2017

Irma Monreal heroína en un mundo patriarcal.


Irma  Monreal es la madre de Esmeralda, niña de 15 años, asesinada en Ciudad Juarez. Su dolor nos marca y nos determina a la acción en busca de un mundo igualitario.

La pesada carga del vacio por la ausencia de su hija, nos hace replantear el mundo en que vivimos y nos desordena nuestros principios preconcebidos y asentados en este mundo patriarcal.

Ni una madre más gritando y llorando por su hija muerta .  VIVAS NOS QUEREMOS



http://www.gettyimages.co.uk/detail/news-photo/irma-monreal-photographed-in-her-home-august-20-in-ciudad-news-photo/112942103#irma-monreal-photographed-in-her-home-august-20-in-ciudad-juarez-is-picture-id112942103

https://fnsnews.nmsu.edu/how-many-more-esmeraldas-must-die/

sábado, 28 de octubre de 2017

Emilia Dukszyńska-Dukszta pintora polaca

Emilia Dukszyńska-Dukszta con su hermana

Emilia-Dukszyńska Dukszta ( 11 de enero de 1837 San Petersburgo - 1898  Varsovia )  pintora polaca, autora de retratos y escenas de la esferas de la aristocracia y la burguesía, comparada por los críticos a Anny Bilińskiej y Olga Boznańska .



Nació en una familia de funcionarios polacos de la tierra de la gobernación de Vitebsk . Inicialmente estudió pintura en Varsovia. En 1871 se fue a Dresde . En 1875 se fue a Italia, y en 1882 y 1889 se quedó en Munich , estudiando . En 1894-96 estuvo  en París , Amberes , Ámsterdam .





Desde 1866, la pintora estuvo asociada con la Sociedad de Bellas Artes Zachęta en Varsovia. En los años 1881-1896 expuso sus obras en el Salón de Crywult de Varsovia y en los años 1891-1893 en el Salón Artístico. Además, su trabajo presentó en Cracovia y Lvov , y  en numerosas exposiciones internacionales ; Dresde , Viena , París , Moscú , Kiev , Munich , Praga , Chicago y San Francisco .

Autoretrato 

En 1887 recibió una medalla de oro en la exposición Women's Works organizada en la Zachęta de Varsovia, y en 1891 - una medalla de plata en la exposición anual en San Petersburgo para la pintura "On the Feast".




https://pl.wikipedia.org/wiki/Emilia_Dukszy%C5%84ska-Dukszta
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Emilia_Dukszy%C5%84ska-Dukszta_-_W%C5%82oszka.jpg
https://ar.pinterest.com/pin/374854368971986388/?lp=true

viernes, 27 de octubre de 2017

Patria Jiménez aspirante a candidata para jefa de gobierno de la CDMX

Tomada de @ConPatriaMx


Elsa Patria Jiménez Flores (San Luis Potosí, 1957) es una política mexicana, ha trabajado desde finales de la década de los años 70 a favor de los derechos de las mujeres y de las personas LGBTI.

Ha sido reconocida con el galardón Truth to Power por la Fundación Kennedy como una de las 50 personas destacadas por su labor a favor de los derechos humanos.
Fue reconocida como una de las 100 heroínas del mundo con motivo de los 150 años de la primera convención por los derechos humanos por la asociación de  mujeres  de Rochester, NY.
Fue electa como una de las 1000 Mujeres por la Paz iniciativa mundial al Premio Nobel

Patria Jiménez fundo y encabezó durante 20 años la Organización no gubernamental El Clóset de Sor Juana, una organización que defiende los derechos de las lesbianas en el país.

Es integrante del consejo consultivo de INMUJERES DF .

En 1997 fue electa Diputada Federal plurinominal a la LVII Legislatura, convirtiéndose así en la primera congresista federal públicamente homosexual en la historia del país. Durante su gestión se logró la despenalización final de la homosexualidad como agravante en el Código Penal.

Entre sus múltiples iniciativas, impulsó la visibilidad nacional e internacional de los feminicidios en Ciudad Juárez, acompañó las iniciativas del Movimiento Zapatista y a la Comandante Ramona.

En el 2000 Fue senadora suplente.


 Tomamos de su blog su propia presentación : 



Patria... la infancia

Cuando llegué por primera vez a la ciudad de México tenía 9 años, lloré tanto que mi madre imaginó que moriría de tristeza y me regresaron a mi querido pueblo, sólo para volver a la ciudad a los 11 años. Desde entonces vivo aquí y también desde entonces a todas las personas que preguntaban mi nombre yo orgullosa les decía que me llamaba Patria.
Era tímida y poco desenvuelta me pueden imaginar viendo por primera vez volar a los aviones desde una ventana del departamento donde llegué a vivir, pues si... con la boca abierta; me atreví también a raspar la escarcha de nieve del refrigerador y reconocer el sabor eléctrico tan diferente al sabor de los raspados.
Y como niña de campo me la pasé como las cabras tirando para el monte, o sea a todo lo que fuera verde.
Supe de lo mal visto, poco aceptable o de plano repudiable que tenía el significado del amor entre mujeres.
Las palabras malditas con las que se intentaba remitir al infierno a toda aquella que osara incursionar siquiera en tal pensamiento: marimacha, manflora; se escuchaban intimidantes casi como los cuentos de terror con los que nos entretenían por las noches antes de dormir, la única diferencia es que no me causaban tanto miedo como los muertos que se le aparecen a los vivos.



Patria joven

A los 16 años empecé a sentirme atraída por mujeres, mi afición por el deporte me mantuvo por un rato distraída, a los 17 una de las compañeras del basket me quitó la venda de los ojos, se dedicó a platicarme de las otras compañeras, quién andaba con quién, quién había andado con quién. Fue más allá y me contó de un lugar, cerca de ahí que era para mujeres. Usó la palabra livais. Mi curiosidad se despertó al instante, saliendo del entrenamiento fui. El lugar estaba cerrado. Eran dos cortinas de hierro y abrían por las noches. Las dos primeras semanas sólo estuve por 30 minutos, solo conocí a las encargadas. Después me las ingenié para quedarme más tiempo y pase de ser de primera vez a la asidua. Por supuesto no tardé en conocer todos, que no eran muchos, los lugares de reunión de “ambiente”. El único lugar que no conocí fue El Safari donde cantaba Chavela Vargas y fue porque no tenia 18 años cuando los cumplí ya habían cerrado el lugar. Sin embargo la conocí, más adelante ya les platicaré.

Disfrutaba mucho de aquellos lugares, era de las últimas en salir. Aprendí a bailar, a enamorarme, a flirtear; pero también fui consciente de que aquellos eran lugares reducto, “guetos”, donde se vivía de noche, con alcohol, drogas y prostitución, donde los peligros acechaban. Me causaba desazón ver cuando alguna mujer se alcoholizaba y se quedaba perdida en aquellos lugares (que no eran como los de ahora). Para sortearlos busqué manejarme en grupo.

Platicábamos de la posibilidad de cambiar las circunstancias de nuestras vidas, que no fuera solo de noche y en aquellos lugares, nos gustaban, pero podría haber algo más….

Ya en la Universidad, una conocida de la UNAM me invitó a finales del año 1978 a una reunión de mujeres Lesbianas en Cuernavaca, el encuentro sería en casa de Nancy Cárdenas, y quedamos de vernos para ir.

Llegamos tarde, tarde, casi noche, las mujeres se encontraban en grupos pequeños, esparcidas por el jardín. Me acerqué a los más que pude intentando recuperar lo que ahí acontecía. Las escuché hablar de política, de Feminismo, de organización de movimiento lésbico y yo con la boca abierta como cuando los aviones. La información que agarre al aire fue que existían organizaciones -Lambda, FHAR, Oikabeth-, que estaban preparando algo grande. 

Conocí a Nancy Cárdenas, sobresalía, y no solo por su estatura, tenía una personalidad atractiva de mujer madura, risueña, confortable en el vestir, platicaba y reía con otras mujeres.

Ya para entonces yo estaba cerca de una mujer que se llamaba Yan María, ella daba la dirección del lugar donde se reunía el grupo Oikabeth, el nombre era una composición de palabras náhuatl y mayas significaba: mujeres guerreras que abren camino y esparcen flores. Supe que había arribado a el lugar y circunstancia que me acercaba a mi sueño de cambiar la situación de la vida de las mujeres que aman a otras mujeres. 

Fue un tiempo en el que aprendí mucho, estudié y viví el feminismo, el marxismo. Estuve en cantidad de actividades, volanteando, pintando mantas, en reuniones con grupos homosexuales, entonces preparando la primera marcha del orgullo homosexual (el término lésbico homosexual se dio unos tres años después). Como buena pregonera que soy y éramos llevamos la información a los bares y discos o sea a los antros de entonces. Recuerdo a la compañera de una amiga muy querida que al escucharnos dijo que de ninguna manera estaba dispuesta e arrastrar su colchón por las calles de la ciudad. Nos provocó mucha risa, más aún cuando la veíamos acompañar la marcha desde la banqueta. 

Llegó para todas y todos el gran día de la Primera Marcha del Orgullo Homosexual.
El día que nos propusimos derribar el muro de silencio, estigma e invisibilidad al que estábamos confinados. Los primeros pasos fueron pesados entre cámaras, fotógrafos, periodistas, la mayoría de los asistentes se acercaban lentamente al grito de Nadie será libre hasta que todos seamos libres, No hay libertad política si no hay libertad sexual, y Alto a las razias. Así emprendimos la primera marcha del orgullo.



Patria adulta


Desde que me incorpore al activismo político LGBTT, y al movimiento Feminista mi vida se transformó. Al principio fue como lanzarme al vacío, consciente de todo lo que dejaba atrás, estudios, casa y familia, la vida personal se transformo a colectiva.
El activismo como forma de vida significó mucho esfuerzo, algunos sacrificios, los días se convirtieron en agenda, por cierto siempre llena de actividad, al mismo tiempo nos brindaba satisfacciones por los logros y el estar vinculada y ser parte de una causa.
Admiro a quien ahora no tiene tiempo para despegarse de la computadora y a quien no tiene tiempo para la computadora, pero más admiro a quienes hacen las dos cosas. Yo he sido de las segundas.
Desde el principio he recibido muchas satisfacciones sobre todo por los resultados de los esfuerzos compartidos y convertidos en transformación sociales, iniciábamos procesos hasta concluirlos, solo para iniciar nuevos: Marchas, Foros, Semanas Culturales, Encuentros, y todos éstos para construir alternativas de vida para las mujeres y los colectivos de la diversidad sexual, nuestra continuidad ha abierto nuevos paradigmas.
La mayor parte de las y los activistas que lideraron nuestros movimientos por los derechos, la emancipación y libertad, continúan su trabajo desde sus propios ámbitos. Han surgido sin duda nuevos liderazgos que van de los planos locales, nacionales, e internacionales o todos a la vez. 
Pongo como ejemplo y lo hago por significativo la lucha de las personas transexuales que de ser las actoras incomodas, como en su momento lo fuimos nosotros/as, han llegado a desarrollar una interlocución válida y legitima.
Se han multiplicado las propuestas de agenda y un ejército de activistas, a veces invisibles, trabajan en ellas.
En lo que a mi toca, al igual que otras personas he recibido reconocimiento al trabajo realizado y fuertes críticas a las iniciativas y formas emprendidas. Platicando con algunos activistas del movimiento me han conminado a contestar a mis detractores, hasta este día no ha sido parte de mi política. La razón es que quienes se manejan lanzando la difamación por delante, con el fin de provocar el encono entre los activistas, lo harán porque quieran convertir en canibalismo algo a lo que yo le tengo profundo respeto, por ser producto del trabajo colectivo. Además, pienso que solo alimentaria el morbo y la voracidad de los detractores. Prefiero trabajar, ya mucho compromiso, responsabilidad y sacrificio de tiempo exige el alcanzar las metas que me he propuesto en la vida. Para muchos es claro que la energía y el esfuerzo que nos representa avanzar en nuestro trabajo no puede ser desperdiciado en buscar enemigos entre nosotros. Caerles bien a todos, imposible; pensar todos igual, indeseable.
El desafío que yo miro enfrente es el lograr entablar diálogos, análisis, intercambiar ideas con quienes así lo deseen. Los retos que hemos de enfrentar son muchos y cada quien puede encontrar sus metas sin obstaculizar el trabajo de los otros/as.




http://www.cimacnoticias.com/noticias/06feb/06020105.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Patria_Jim%C3%A9nez
https://www.sdpnoticias.com/gay/2017/10/25/patricia-jimenez-la-primera-aspirante-por-la-candidatura-de-cdmx-abiertamente-lesbiana
http://patria-jimenez.blogspot.com.es/

jueves, 26 de octubre de 2017

Pilar López Júlvez bailarina y coreógrafa española


Pilar López Júlvez (San Sebastián, 4 de junio de 1907 - Madrid, 25 de marzo de 2008), fue una bailarina y coreógrafa española.

Su familia residía en Madrid, lugar donde pasó la niñez. Era hermana mayor suya La Argentinita, a quien ofreció en Santander un homenaje con sólo cinco años. Tomó clases de piano y solfeo, y en el Teatro Romea conoció a Pastora Imperio y Amalia Isaura, entre otros artistas de la época. En 1923, con once años, inició su carrera de forma independiente. Trabajó en el Teatro Romea, en el Teatro de La Latina y el Teatro Principal, cosechando éxitos. Junto al bailaor Rafael Ortega "Rafaé" representó un espectáculo propio en el Teatro de La Comedia.

En 1933 trabajó por vez primera con su hermana en Cádiz donde se estrenaba la obra de La Argentinita, El amor brujo de Manuel de Falla. A partir de entonces ambas hermanas iniciaron juntas una nueva carrera profesional, siendo Pilar la segunda bailarina de la compañía.

Tras recorrer España, prosiguieron sus actuaciones en París en el Teatro de Champs Elysées y recorrieron América. Hasta mediada la Segunda Guerra Mundial viajaron varias veces a Buenos Aires, México, Centroamérica, Orán y París. En 1943 estrenaron en Nueva York El Café de Chinitas, en el Metropolitan Opera House. Con el éxito cosechado recorrienron Estados Unidos: Washington D.C., Boston, San Francisco y otras grandes ciudades norteamericanas.

En 1945, la muerte de su hermana, La Argentinita, llevó a Pilar a disolver la compañía. Tardó un año en regresar a los escenarios, ya con una compañía propia integrada por prestigiosos bailaores como José Greco o Manolo Vargas, guitarristas como Ramón Montoya y figuras como Pastora Imperio, que se incorporó en algunas representaciones. Estrenó en esta época Pepita Jiménez, el Boléro de Ravel, una nueva versión de El Café de Chinitas, El sombrero de tres picos y otras composiciones de autores como Chueca o Enrique Granados. De nuevo salió de España y recorrió Europa y América (París, Edimburgo, Helsinki, Estocolmo, Lisboa, Buenos Aires, Caracas).

Mientras sigue en su febril actividad, amplió el repertorio en los finales de los 40 y durante la década de los 50: Capricho Español, de Nikolái Rimski-Kórsakov, Puerta de Tierra, Triana, El Polo y Rumores de la Caleta de Isaac Albéniz, La zapatera y el embozado de Jesús Leoz y Ballet de Alberto Torres, en una adaptación de personajes de la obra poética de Federico García Lorca, además de otras adaptaciones coreográificas, entre las que destacó Madrid flamenco.

En los años 60 se incorporaron como bailarines Mario Maya y Antonio Gades, reforzando una compañía en constante ascenso. Los años 70 representaron la culminación de la fama de Pilar López. El repertorio se amplío con obras de Georges Bizet, y también la geografía de las representaciones que van desde Londres a Japón y Oriente Medio.

Entre sus numerosas condecoraciones y premios destaca la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, la Cruz y el lazo de dama de la Orden de Isabel la Católica y otros reconocimientos, sobre todo en América y Francia.




La bailarina y coreógrafa, muy vinculada durante toda su carrera a Andalucía, muere en Madrid a los 95 años, un cuarto de siglo después de su retirada y convertida en un mito del baile nacional


La bailarina y coreógrafa Pilar López, hermana de la legendaria Encarnación López Júlvez La Argentinita, falleció la madrugada del lunes al martes en Madrid a los 95 años. Nacida el 4 de junio de 1912 en San Sebastián, en una familia de comerciantes de telas que se encontraba de paso. Muy vinculada a Andalucía, recibió la Medalla de Oro de la comunidad y fue galardonada con el título de Maestra del Baile en la Bienal de Sevilla, entre muchas otras distinciones. Fue su padre, un segoviano que viajaba con frecuencia a Argentina, quien la guió en sus gran afición al flamenco y a la danza.


Pilar y Encarnación López han sido referentes de El Güito, José Greco, Manolo Vargas, Rafael Ortega, Elvira Real, Alicia Díaz y, en especial, Antonio Gades.

Gran embajadora, junto con La Argentinita, de la cultura española, debutó profesionalmente con su hermana en 1933 con El amor brujo en el Teatro Falla de Cádiz. Viajaron a Argentina en 1935, y empezaron en el Teatro Colón de Buenos Aires, con una lluvia de ovaciones, una gira de más de un año por América. Regresaron a España unos días antes del estallido de la guerra civil, y optaron poco después por trasladarse a Argelia, París, Londres, Bélgica y Holanda.

La compañía de su hermana, formada por Pilar y los bailarines José Greco y Manolo Vargas, actuó durante cinco años en Estados Unidos, donde estrenaron con gran éxito sus coreografías de El bolero de Ravel y El Café de Chinitas, obra inspirada en una canción de Federico García Lorca y con decorados dalinianos; ambas en Nueva York.

La muerte de La Argentinita (en septiembre del 45 en la Gran Manzana) provocó el regreso de Pilar a España con los restos mortales de su hermana. A finales de los 40 montó su propia compañía, el Ballet Español, que se estrenó con El sombrero de tres picos, hasta entonces sólo interpretado por Léonide Massine, el sucesor de Nijinsky, y los Ballets Rusos.

Hizo suyas otras coreografías, como Agua, azucarillos y aguardiente, Capricho español de Rimsky-Korsakof, la Puerta de Tierra de Albéniz, Soleares y la Suite vasca de José María Franco. Pilar López paseó su arte en los años 50, 60 y 70 por Cuba, México, Brasil, Venezuela, Reino Unido, Bélgica, Francia, Portugal, Suecia o Finlandia, países donde se admiró su prestigio, que desde hacía años tenía un alcance mundial. Estrenó en 1952 el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo en Valencia. Momentos estelares de sus giras fueron también la que hizo en Oriente Próximo y Japón o su actuación ante la Reina Isabel II de Inglaterra.

Dejó de bailar en 1974 y se jubiló en 1982. Sólo en tres ocasiones retomó la actividad, únicamente para revisar los pasos del Concierto de Aranjuez que hicieron el Ballet Nacional Español de Antonio Gades (1979) y el Ballet Nacional de España de Elvira Andrés (2001 y 2002). Recibió dos homenajes en 1997 y 1998, el primero durante el Festival del Cante de las Minas, que le dedicó el libro Pilar López: Una vida para el baile, de Ángel Álvarez Caballero, y el segundo a cargo del Ballet Nacional de España, con motivo del vigésimo aniversario de su formación.

Estaba casada con el músico y director de orquesta Tomás Ríos, poseía una rica biblioteca comprada por su hermana al poeta sevillano Fernando Villalón, y la música, la pintura, el teatro, la lectura y la encuadernación fueron, junto con el baile, sus grandes aficiones durante toda su vida.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_L%C3%B3pez_J%C3%BAlvez
http://www.europasur.es/ocio/Luto-danza-espanola-Pilar-Lopez_0_134987380.html

miércoles, 25 de octubre de 2017

Rita Henley Jensen, fundadora de Women’s eNews




Rita Henley Jensen  (1 de enero de 1947-18 de octubre de 2017) lanzó el programa de noticias para la mujer hace 17 años como el único servicio de noticias diario independiente que cubre temas de particular interés para las mujeres. Desde entonces, Women's eNews ha ganado cerca de 50 premios de periodismo, incluido el Premio PASS del Consejo Nacional contra el Crimen y la Delincuencia y el Premio Rosa Cisneros de la Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del Hemisferio Occidental. Jensen también fue nombrada por el New York Daily News una de las 100 mujeres más influyentes de Nueva York y, más recientemente, fue nombrada Líder del Pensamiento Icónico 2016 por la Decade in Media en el Women Economic Forum, con sede en India.

El 31 de mayo de 2016, Jensen pasó de ser la editora en jefe de noticias electrónicas de las mujeres a convertirse en editora en jefe de Emerita. Luego fue nombrada investigadora asociada de 2017 para Five Colleges Consortium con sede en Mt. Holyoke, Mass., Para ampliar su trabajo sobre 'Jane Crow: Por qué las madres están muriendo'

Ella deja atrás dos hijas y cuatro nietos (dos nietas y dos nietos).

Sé que tod@s ustedes se unirán a mí para saludar el talento, la valentía y la brillantez de un@ de los mejores periodistas que nuestra comunidad haya conocido. Más detalles acerca de un monumento conmemorativo y tributo a Rita Henley Jensen estarán disponibles. Mientras tanto, sus pensamientos pueden quedar en la página de Facebook de Rita, o en su página personal en www.caringbridge.org .

Adelante, ( como diría Rita ) 
Lori Sokol, Ph.D
Women's eNews Director ejecutivo

Con Women's eNews nos  entristecemos  al informar de que su  fundadora, Rita Henley Jensen, falleció  después de una larga y valiente batalla contra el cáncer y en su mismo espíritu seguimos poniendo en valor los esfuerzos de las mujeres por la igualdad



martes, 24 de octubre de 2017

Pepa San Martín directora de cine chilena


María José San Martín  (marzo de 1974, Curicó, Chile ) es  actriz, ayudante de dirección y directora de cine con múltiples premios conocida por la dirección de las   películas   Rara (2016), La Ducha (2011)  y  Gleisdreieck (2012).


Pepa San Martín, es la  directora de "Rara", la Mejor Película LGBT en el Festival de San Sebastián en 2016  que se inspira en el caso de la jueza Karen Atala.
Invitamos a disfrutar de  esta gran película,  este gran trabajo que esperamos represente el inicio exitoso de una gran cineasta

En la oportunidad contó que "la función de ayer , donde me entregaron el premio, fue realmente maravillosa. Había 1.300 personas, terminó el público de pie aplaudiendo y eso de verdad ha sido una de las cosas más emocionantes que me ha pasado. Esta es mi opera prima y el contacto con el público que ha generado la película ha sido impresionante".

Y de ese contacto con las audiencias, San Martín cree que los realizadores deben aprender, porque "creo que el cine tiene que volver a mirar al público, hacer películas para ellos. Necesitamos que la gente quiera ir al cine a ver las películas y, de alguna forma, 'Rara' está cumpliendo ese rol".

"Rara" tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Berlín, donde se quedó con el reconocimiento Generation K-Plus, y ahora sumó en España el llamado Premio Sebastiane Latino, que resalta al largometraje latinoamericano que mejor represente la defensa de las reivindicaciones y valores de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Pero aún queda un reto.

¿Es una prueba de fuego estrenar en Chile, el próximo 27 de octubre?
Claro que es una prueba de fuego. Uno: porque me interesa más la opinión de mis pares, que la de la gente que no conozco. Dos: esta película está hecha para el público chileno y se expande al mundo. Cuando la escribo con Alicia Scherson, la pensamos para nuestra comunidad, nuestra sociedad. Es un tema relevante para Chile como Estado. Claramente, es una prueba de fuego presentarnos (en el país), porque todos sabemos que la distribución y la exhibición en Chile es muy dura para las películas chilenas.

Es curioso lo que mencionaste sobre que los cineastas deben y quieren hacer cine para los chilenos, pero el público no siempre está sintonizado con los estrenos de las películas locales. Y por otro lado está el tema del conservadurismo que hay en Chile para recibir el tema, particularmente, de tu película...
Es verdad, la gente es más reacia. Sin embargo, afuera, donde he probado la película, lo que llama la atención es que no es para los convencidos. No es una película sólo para los gays, es familiar. La película está clasificada para mayores de siete años. En ella no establecemos buenos y malos, hablamos del amor, de la familia, de las relaciones. "Rara" quiere insertarse como un diálogo entre las familias. Siempre decimos, "Rara" busca a los no convencidos. Eso (la calificación) también me da la esperanza de que la sociedad, y los encargados de este tipo de cosas, cambien.

Se hicieron acuerdos acuerdos con HBO y con Sony para la distribución de la película ¿Cuáles son los detalles de esos pactos? ¿Cómo recibes el interés de firmas internacionales por "Rara"?
Impresionante. Feliz. Sony va a tener todas las salas y la distribución en Latinoamérica. HBO trabajará Europa del Este y Norteamérica. Lo más importante es que los directores queremos que nuestra película se vea, es lo más difícil de conseguir. "Rara" lo está consiguiendo y eso es una felicidad para mí, pero también es una gracia para todo el cine chileno. El cine, afuera, ya no está siendo sólo el cine chileno, argentino o colombiano, estamos hablando de cine latinoamericano; eso nos da una potencia muy fuerte. Entonces, tener a estas compañías grandes, internacionales, interesadas en lo que estamos planteando, es pura felicidad. ¡Levantemos nuestras copas!





La chilena Pepa San Martín comenzó a trabajar en cine el año 2004, en el área de dirección. Desde entonces ha trabajado junto a la mayoría de los directores de la nueva escena del cine chileno. En el 2011 estrenó su primer cortometraje La ducha, en el Festival de Cine de Berlín, donde ganó el premio DAAD, consistente en una residencia de creación en Berlín.

“Los convencidos ya están convencidos”

Rara, su primer largometraje de ficción, inspirado en la historia de la jueza chilena Karen Atala, viene de ganar el Gran Premio del Jurado a mejor película en la categoría Generación Kplus en la Berlinale 2016.

La película estuvo también presente en la competencia oficial de la 28a edición de Cinelatino. Aquí les compartimos una entrevista realizada a esta directora en la ciudad de Toulouse.


Paula Oróstica: Sabemos que comenzaste haciendo teatro, ¿cómo nació la necesidad de hacer cine?

Pepa San Martín: Yo empecé haciendo teatro primo en Santiago, luego en Curico. Yo tenía una compañía, era directora. Conocí a Alicia Scherson cuando ella venia llegando a Chile. Ella me comentó que haría una película y que le gustaría que yo fuese al casting porque había un personaje que yo podía hacer. Participé en el casting y luego ella me propuso hacer algo así como una práctica en asistente de dirección y me interesó la propuesta. Me vine a Santiago y me enamoré del cine. La primera vez que entré a un set de grabación me dije “¿qué es esto, que no me habían avisado?” y de ahí nunca más volví al teatro.

Cédric Lépine: En tu recorrido, has trabajado con muchos directores y directoras diferentes y como asistente de dirección has participado en muchas películas: La pasión de Michelangelo, Sentados frente al fuego,Verano, Ilusiones ópticas, Huacho, Radio Corazón, Play, Turistas…

PSM: Si, me quedé en Santiago y me quedé en el cine y he trabajado con muchos directores chilenos. He hecho alrededor de 28 películas. Pero también he hecho televisión, telefilmes, comerciales… Yo no he tenido una educación académica del cine, nunca, pero me encontré con muy buenos maestros y de todos los directores/as con lo que he trabajado he aprendido algo. He trabajado con José Luis Torres Leiva, con Alejandro Fernández Almendras, entre otros. Eso ha sido muy interesante porque se aprende de los discursos de los directores/as, se aprende de su experiencia.

PO: Justamente. ¿Cómo te ha servido tu experiencia en teatro con respecto a la dirección de los actores?

PSM: El teatro me ha servido para entender la emocionalidad de un actor, entender lo viscerales que son. Es difícil ser actor. Y es muy difícil ser actor en cine, es un lugar muy expuesto. Entonces creo haber entendido en el teatro que mi deber como directora es que los actores confíen en mí, que se entreguen. Por lo mismo, para honrar esta confianza yo debo observar su actuar y estar muy atenta a lo que están haciendo: si se sienten o no cómodos, si les gusta lo que están haciendo. El resto es comunicación; y con todos los actores es distinto. Yo sé que existen técnicas, y sé que sirven obviamente, pero creo que lo más importante es el diálogo y la relación de confianza que tú estableces con tu elenco.

PO: En el caso de tu película Rara, el desafío fue importante al trabajar con niñas pequeñas, que no es lo mismo que trabajar con adultos…

PSM: Ese fue mi desafío. Y lo logramos...nos preocupamos de ello. Como asistente de dirección, soy una estratega en las películas y lo fui de mi propia película. Entonces sabía, sabíamos, que las niñas eran lo más importante. El guión debía ser bueno, pero todo eso daba lo mismo si las niñas fallaban; entonces le dedicamos el tiempo. Y tuvimos suerte también. Buscamos tres meses las niñas y cuando las encontramos, dejamos 2 para cada personaje. Luego realice un taller de 3 meses más. Me di el tiempo. Sabía que en lo único que no me podía equivocar era en eso. En la elección de mis protagonistas me estaba jugando 5 años de trabajo y mi carrera.


CL: Hablando de la película, ¿cómo surge el interés por este tema?¿sientes, como directora, la necesidad de hablar de ello?

PSM: Todo parte por la necesidad de hablar de un tema. Yo creo que los directores de cine, antes que nada somos comunicadores, queremos decir algo. Si no tenemos eso, hablaríamos de un cine muy liviano y muy pobre. La película está inspirada en un hecho real. Yo, hace algunos años, seguí el caso de la jueza Atala, que fue un caso muy emblemático en Chile, que la prensa tapó mucho también. Yo siempre cuento esto, porque fue una situación muy importante: estaba con mi familia un domingo, y yo seguía este caso sin incluso estar consciente de que me interesaba. Y vi a mi madre y mi hermano discutiendo de ello y comentando “mira qué pena, les quitaron las niñas”, y luego dar vuelta la página y sigamos con otra noticia. Y creo que me empecé a angustiar de la poca responsabilidad que tenemos de los actos que cometemos con los niños. Como la vida de ellos se ve convulsionada con las decisiones de los padres, de los adultos.

PO: ¿Por qué no hacer un documental?

PSM: Todo esto que les cuento comenzó a ensamblarse y dar origen a Rara. Porque la película no es solamente ese caso, sino muchas otras cosas a la vez. Por eso es una ficción y no un documental o una biografía.

Entreviste familias separadas, familias homoparentales, me encontré con muchos casos de litigios de custodia en el caso de homosexuales. Todo eso se confabula para que nosotras (yo y mis dos productoras) sintamos que necesitamos hablar de ciertos temas desde otras perspectivas. Está bien, están haciendo leyes que obligan a respetar a los homosexuales, pero las leyes las dictan señores que yo no conozco, por eso es muy importante humanizar las leyes. Eso es responsabilidad nuestra. Estamos aprendiendo a convivir con los hijos de las familias monoparentales, pero todavía no es común.

Yo creo que poco a poco vamos a ir estableciendo nuevos parámetros sociales. La película no quiere entrar en la mesa de los convencidos (obvio que también es importante). Los que ya están convencidos son nuestros. Yo quiero entrar a la mesa de los no convencidos, de los que dudan todavía, de los que se preguntan: “¿será normal, estarán felices las niñitas?”. Esos son los que me interesan. Los convencidos ya están convencidos.

PO: Hay entonces una intencionalidad de reivindicación. ¿Podríamos hablar de una militancia?

PSM: Si, obvio. Yo soy homosexual y hago cine desde mi realidad. Es lo que me interesa. No sé si es una reivindicación, porque mi película no es panfletaria. Lo que sí me interesa es ver otra perspectiva de las cosas. Yo creo que en general a las mujeres se les juzga mucho. Por lo mismo hay tan pocas mujeres presentes en el Festival, como directoras, como jurados. Hay muy pocas. Las mujeres siempre tienen que elegir entre su vida maternal y familiar y su vida profesional.

Yo he vivido discriminaciones más sutiles, que me parecen muy interesantes. Por ejemplo la familia que puedo constituir no tiene el mismo valor que la familia que puede constituir mi hermano, por ejemplo. Y yo lo entiendo, desde la ignorancia: “mi familia no es igual que la familia de mi hermano”. A mí se me acepta, se me tolera, me quieren, pero en el fondo para ellos yo tengo un problema.

PO: ¿Por qué contar esta historia a través de los ojos de una niña que comienza su adolescencia?

PSM: La primera versión del guión era del punto de vista de la madre pero no me gustó, lo encontré súper aburrida. Me pregunté ¿quién es la rara de la historia? ¿Quién se siente más rara?: la hija. Esta niña de 12 años que de pronto se da cuenta que su familia es distinta a la que está al frente. Cuando eres pequeña no te das cuenta; es en la adolescencia que tomas conciencia de donde estas, como es tu familia, como son los miembros de tu familia. Y es también a esa edad en que adquirimos nuestros prejuicios más fuertes. Por eso vemos el contrapunto de la hermana menor, a la que le da lo mismo y no tiene prejuicios; que no entiende porque no puede decir que su madre tiene una novia. La más grande tampoco lo entiende, no tiene la respuesta, pero sabe que tiene que esconderlo. Se trata de la construcción de lo humano, la construcción de la sociedad. Tenemos que tomar conciencia de lo que estamos heredando a los niños.


CL: Con respecto a esta intención de generar un diálogo. ¿Te parece que la película propone la posibilidad de establecer relaciones entre individuos de la familia (y entonces de la sociedad)?

PSM: Las películas tienen la capacidad de sorprender a sus propios directores. Eso es súper importante. Muchas cosas funcionan por instinto. Yo me siento muy sorprendida por el resultado y el tono familiar de mi película, que se puede ver en familia y así lograr un dialogo familiar frente a los hechos. Mi película viene referenciada de Chile, que es un país donde la Iglesia Católica tiene mucha inferencia. Ayer por primera vez logramos una discusión en el Congreso sobre el aborto; Y solo con 3 causales. Eso es un producto de la Dictadura, el no atreverse a hablar los temas directamente: “que los niños no sepan porque les puede afectar”. No estamos como sociedad acostumbrados a conversar las cosas, a dialogar. Yo considero que somos una sociedad mentirosa, que queremos cambios pero cambios chiquititos; que parezcamos mucho más avanzados de lo que en realidad somos.

CL: Conversando con otros directores/as chilenos/as como Carmen Castillo, podemos ver un mundo muy oscuro, una sociedad en la que la derecha que no se acompleja para decir “los homosexuales no nos gustan”; una sociedad pragmática de ideología ultra católica y neoliberal en la que los individuos son una función del sistema

PSM: Voy a hablar de Chile. Yo creo que allá es algo que cuesta cambiar, es muy arraigado. Por ejemplo decir: “ya, OK, los homosexuales existen, no lo podemos negar, vamos a hacer una ley, pero no un matrimonio”. Creo que estamos aprendiendo a vivir este nuevo proceso social. Es como decir: “ya, tienen un espacio ¿que más quieren?”....yo quiero mucho más. No hay que olvidar que hay países donde todavía matan a los homosexuales.

PO: ¿Qué piensas del cine político que se puede estar o no haciendo en Chile?

PSM: La película chilena Aquí no ha pasado nada de Alejandro Fernández Almendras, está inspirada en un caso real. Nunca vas a estar solo de Alex Anwandter, también es un caso real. De alguna forma, el cine está volviendo a ser un reflejo social, estamos volviendo a tomar temas que nos preocupan y viéndolos en pantalla. El cine es un arma política. En Chile dejamos de hacer cine político y nos dedicamos a hacer un cine más estético y ahora viene otra fase, de los directores y productores de apoderarse y querer hablar temas que nos importan. Es mi primera película, y yo aprendí que las películas son un discurso y una como directora debe tener un cierto análisis de lo que está hablando. Por eso es importante también haber hecho mi opera prima a los 40 años, con experiencia. El cine debe tener contenido.

PO: ¿Con qué opciones cinematográficas chilenas te sientes más próxima?

Alejandro Fernández Almendras es de lo que más me gustan. He trabajado con él y entiendo su concepto, entiendo su discurso. También la línea política Andrés Wood….el cine cada vez es más accesible: tener una cámara y ponerse a filmar lo que a uno le interesa. Antes, (y eso es un prejuicio mío) el cine era más elitista, lo hacían cine quienes tenían detrás una familia que los apoyaban con el dinero para pagar el arriendo, mientras que ahora yo, por ejemplo, no tengo esa familia. Eso te hace estar más conectado con la calle; ya no hablan estos mundos como que vinieran de otro lado, el cine está más callejero, más cercano

CL: En tu película vemos una clase social confortable que conoce sus derechos, y que aun así las cosas se les hacen muy difíciles. De ello podemos imaginar que para las clases bajas, los temas de discriminación y defensa de sus derechos están mucho peor…

PSM: ¡Claro! ¡Están mucho más desprotegidos! Latinoamérica todavía es un continente bárbaro: el femicidio por ejemplo es un tema súper importante: las mujeres están muriendo en manos de los hombres de manera numerosa. Mucho más de lo que se cree. Eso es la ignorancia…Una de las cosas más interesantes entre el caso real y mi película es que esta jueza, que hace 15 años firmó respetar la Constitución después ese mismo mundo se le viene encima. En la película tratamos de no juzgar los personajes, lo que movía a las personas en la realidad, lo que ellos sentían. Ellos pensaban que hacían lo mejor para sus hijas. Eso es ignorancia: la ignorancia hace que una perdone muchas cosas.

CL: Y para que los prejuicios se vayan borrando ¿debiera el cine tener un papel de comunicación, de educación, relacionar a gente que no se conoce?

PSM: Sí, las perspectivas cambian cuando la gente conoce acerca de los homosexuales. Son procesos que se van desarrollando naturalmente. Lo único que le puede ganar a la ignorancia, en esos casos, es el amor. Por eso preferimos hacer una película familiar: la historia de una familia que se desarma. No quisimos entrar en la pelea en los tribunales, si fuera por eso puedes leer el caso. No, yo quería empatizar con otro lado.

Yo crecí viendo películas donde los protagonistas eran heterosexuales y yo los adaptaba a mi realidad y empatizaba perfectamente. ¡¿Por qué un personaje heterosexual no se puede ver reflejado en mi película, si las emociones no tienen género?! En todas mis películas siempre hay un personaje homosexual, pero yo no busco forzosamente la reivindicación del homosexualismo, yo busco que un heterosexual también se sienta reflejado en lo que le está pasando. Eso es igualdad. Mi película no es LGTB. Es una película de una familia y en esa familia hay una madre que es lesbiana. Es distinto.

Mi película era criticada, decían: “es una película liviana para la guerrilla”. Si, es una película liviana. Pero yo creo que necesitamos, desde nuestra propia minoría, abrirnos a otros temas. Porque no vivimos en ghettos, yo no me junto únicamente con homosexuales; siempre soy la que menos hay en una mesa eso sí. Hay que ir poco a poco, con humor.
Entrevista realizada por Paula ORÓSTICA y Cédric LÉPINE, marzo 2016.

https://elpais.com/cultura/2017/03/23/actualidad/1490224449_413078.htmlhttp://www.cooperativa.cl/noticias/entretencion/cine/cine-chileno/pepa-san-martin-rara-no-es-solo-para-gays-es-familiar/2016-09-21/161300.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Rara_(pel%C3%ADcula)
http://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/actualidad-cultural/2016/09/26/pepa-san-martin-y-rara-para-mi-y-para-muchos-karen-atala-es-una-gran-lider-politica.shtml

lunes, 23 de octubre de 2017

Lotte Stam-Beese alma mater de Bauhaus


Lotte Stam-Beese   nacida como  Charlotte Ida Anna Beese  ( 28 de enero 1903 Reisicht, Alemania (ahora Rokitki, Polonia - 18 de noviembre de 1988)  fue una arquitecta alemana,  planificadora urbana que ayudó en la reconstrucción de Rotterdam después de la Segunda Guerra Mundial .

Como  joven primero encontró trabajo como tejedora en Dresden.  Ella asistió a la escuela de la Bauhaus, comenzando en 1926, donde estudió con Josef Albers , Wassily Kandinsky, Joost Schmidt, y  Gunta Stölzl. Aunque se inscribió para estudiar  tejidos , tomó clases de fotografía y arquitectura, cambiando su carrera.

Fue una de las primeras mujeres en unirse al Departamento Bauhaus de Arquitectura en 1927 y la primera en estudiar con Hannes Meyer y Hans Wittwer. Siguió trabajando con Meyer después de abandonar la Bauhaus, trabajando en su oficina en Berlín y más tarde siguiéndolo a Moscú para trabajar para Mart Stam , con quien más tarde se casaría. Después de regresar a la casa de Stam en Amsterdam , dirigió su propia firma de arquitectura a mediados de la década de 1930. Ella es mejor conocida por su trabajo de reconstrucción de la ciudad de Rotterdam , donde entre otros proyectos  ayudó a construir el Pendrecht, Alexanderpolder, y los distritos de Ommoord.   Más tarde tomó un trabajo como profesora de arquitectura en la Academia de Arquitectura y Urbanismo en Amsterdam.
Autoretrato Lotte Stam-Beese

Antes de comenzar su carrera como arquitecta, Beese fue una fotógrafa exitosa. A pesar de que sólo  trabajó como profesional por un período corto de  1926-1928, su trabajo tuvo un impacto desproporcionado y ahora  forma parte  de las colecciones del Museo de Arte Moderno en Nueva York,  Arthur M. Sackler Museo ,  y del Museo J. Paul Getty .
Estudiantes en un balcón, Bauhaus, Dessau  fotografiado por Lotte Beese
http://www.architectureguide.nl/project/list_projects_of_architect/arc_id/103/prj_id/1960
http://www.mario-bosch.nl/pendrecht-introductie.htm
http://www.getty.edu/art/collection/objects/54347/lotte-beese-self-portrait-german-1927/
http://dehefpublishers.nl/Fondslijst/Lotte-stam-beese
https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/04/24/lotte-stam-beese-1903-1988/
https://en.wikipedia.org/wiki/Lotte_Stam-Beese
http://www.architectureguide.nl/project/list_projects_of_architect/arc_id/103/prj_id/364
http://www.architectureguide.nl/project/list_projects_of_architect/arc_id/103/prj_id/363

domingo, 22 de octubre de 2017

Olga Boznańska pintora polaca

Autoretrato 

Olga Boznańska (Cracovia, 15 de abril de 1865​ – 26 de octubre de 1940) fue una pintora polaca asociada al impresionismo.

Olga Boznańska era hija de Adam Nowina Boznański, un ingeniero de ferrocarril polaco, y Eugenia Mondan, ciudadana francesa. La primera persona que le inspiró para dedicarse al arte fue su madre, quien fue su primera profesora de dibujo.


Entre 1883 y 1886, recibió formación de Kazimierz Pochwalski y Józef Siedlecki, y asistió a los cursos superiores para mujeres de Adrian Baraniecki, donde sus profesores fueron Hipolit Lipiński y Antoni Piotrowski. La escuela de Baraniecki era la principal alternativa de que disponían las mujeres de Cracovia que deseaban dedicarse a las bellas artes, ya que la Universidad Jaguelónica no admitió mujeres hasta 1894.

De 1886 a 1889 estudió en la Academia de Bellas Artes de Múnich con Karl Kricheldorf y Wilhelm Dürr. Allí desarrolló sus habilidades copiando los trabajos de los viejos maestros disponibles en la Pinacoteca Antigua de Múnich y los cuadros de Velázquez de Viena. En Múnich fueron sus mentores Józef Brandt y Alfred Wierusz-Kowalski. En la capital bávara abrió su propio estudio. En 1895 se hizo cargo de la escuela de pintura de Teodor Hummel. En 1898 se estableció en París.

Boznańska fue miembro de la Sociedad de Artistas Polacos “Arte”(Towarzystwo Artystów Polskich “Sztuka"), la francesa Société Nationale des Beaux-Arts, la Sociedad Polaca de Artes y Letras de París y la Sociedad Internacional de Escultores, Grabadores y Pintores de Londres.

Tras su primera exposición en la Sociedad de Amigos de las Bellas Artes de Cracovia, realizó otras en Polonia, el resto de Europa y los Estados Unidos: en Berlín (1892, 1893, 1913), Múnich (1893), Praga, Londres, París (1896), el Instituto Carnegie de Pittsburgh (1901, 1906, 1907, 1920-28), Viena (1902, 1908), Ámsterdam (1912) y Venecia (1910, 1914, 1938).​

El Museo Nacional de Cracovia adquirió en 1896 su primera obra de Boznańska, el Retrato del pintor Paweł Nauen. Este mismo museo recibió el legado de la pintora tras su muerte. En 1960 organizó una gran exposición de la obra de la misma.


Recibió diversos premios, entre los cuales la medalla de oro de la exhibición internacional de Múnich (1905), la Legión de Honor (1912), el Grand Prix de la Exposición de París de 1939, y la Orden Polonia Restituta (1938).


Autoretrato 
La obra de Boznańska está fuertemente influida por las pinturas refinadas de James McNeill Whistler y por el estilo libre de Edouard Manet y Wilhelm Leibl, artistas que combinan el realismo con el impresionismo. En su periodo muniqués realizó retratos de cuerpo entero de gran formato. Fue entonces cuando definió su paleta de colores, reduciéndola a los oscuros, dominados por marrones, verdes, grises y negro, con el blanco y el rosa haciendo de contrapunto. Su temática se centraba en los retratos, aunque también incluía naturalezas muertas, interiores y algunos paisajes. En los retratos se manifiesta la influencia de Whistler: retratos intimistas en línea con el retrato expresivo modernista. Sus pinturas se centran en los rostros de los modelos, reflejando sus emociones y rasgos. Prestaba especial atención a las manos.

En sus retratos de madurez enfatiza la espiritualidad de sus modelos que, etéreos y desmaterializados, son psicológicamente expresivos. Las pinceladas dinámicas y los colores vibrantes producen el efecto de estrechar y aplanar el espacio. Sus retratos incluyen tanto a adultos como a niños, gente en actitud solemne o con el pensamiento perdido. también realiza en este periodo autorretratos, que revelan el efecto del paso del tiempo en las facciones y la actitud de la pintora.

En su periodo parisino produjo un buen número de excelentes bocetos de gente en espacios interiores, que concitan un sentimiento de intimidad, melancolía y concentración que se refuerza por la estrecha gama de marrones y grises que hace servir, avivados por puntos de blanco y carmín. A su vez, sus naturalezas muertas, algunas casi abstractas, se caracterizan por el esquematismo de las formas, las pinceladas nerviosas, los colores brillantes, una sofisticada armonía de colores y un hábil uso del color natural del fondo de cartón.


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Olga_Bozna%C5%84ska_1909_Autoportret_z_kwiatami.jpg
http://www.listal.com/list/olga-boznanska-paintings
https://es.wikipedia.org/wiki/Olga_Bozna%C5%84ska
http://culture.pl/pl/tworca/olga-boznanska