María Amparo Pedregal Rodríguez (Langreo en 1960 -Madrid 26 de octubre de 2015 ), era experta en Historia Antigua pero sobre todo, a lo largo de su carrera profundizó en los estudios sobre la mujer, a través de numerosas publicaciones, libros y conferencias y de su trayectoria al frente de la Asociación Universitaria de Estudios de la Mujer (Audem). Tuvo una valiente y constante lucha por la igualdad.. por ejemplo, en su trayectoria en la Audem reclamó ya hace una década la integración de los estudios de las mujeres, feministas y de género entre los nuevos títulos universitarios "¿Cómo vamos a pedir a los jueces y fiscales, a los altos cargos de las empresas, a los políticos, que apliquen medidas de igualdad si no tienen formación en ello?", afirmaba en El País en 2006.
Amparo Pedregal era una de los grandes referentes nacionales de la teoría del feminismo, sobre todo desde la perspectiva histórica.
Fue la creadora del Máster de Género de la Universidad de Oviedo, esencial para visibilizar esta deficiencia de la sociedad aún vigente.
Fue profesora Titular de Universidad, área de Historia antigua, adscrita al Departamento de Historia y Artes, y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo durante más de veinticinco años, institución de la que también ha sido vicedecana.
Doctora por la Universidad de Oviedo en 1989, con la tesis doctoral La magia en el cristianismo primitivo , donde analiza la relación de las creencias mágicas, en tanto que elemento constitutivo del consenso cultural, y de la mentalidad de la sociedad romana, con la religión cristiana, incidiendo en la forma en que la magia, tal como la definen sus coetáneos paganos, es perceptible tanto en el contenido del Credo, como en el comportamiento de los primeros devotos cristianos. Una parte de sus tesis doctoral, «Jesús de Nazaret y la magia», fue publicada por la revista El Basilisco (Oviedo 1991, número 7, páginas 3-24).
Codirectora de la excavación de Lugo de Llanera, en 1991, junto con Rosa María Cid López, Carmen Fernández Ochoa y Paloma García Díaz, publicó el libro Asentamiento romano y necrópolis medieval en Lugo de Llanera.
Destacada estudiosa del feminismo en el ámbito de la historia antigua, de la historia de las religiones y de la teología feminista. Ha colaborado en obras colectivas como Mujer e investigación (Oviedo 1995), Cambiando el conocimiento: universidad, sociedad y feminismo (Oviedo 1999), Venus sin espejo: imágenes de mujeres en la Antigüedad clásica y el cristianismo primitivo (Oviedo 2005).
Ha sido presidenta de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).
Piedra fundamental en el Máster de Género de la Universidad de Oviedo .
Falleció en Madrid cuando volvía de participar en el Congreso Internacional de la Mujer en el Mediterráneo Antiguo: Género, Poder y Representación (Murcia, 21-23 de octubre de 2015, en el que pronunció el viernes 23 de octubre la conferencia «Las mujeres y lo femenino en el cristianismo primitivo. La representación del poder y el poder de la representación»),
Amparo Pedregal, profesora de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, ofreció en el Campus del Milán una charla sobre "Violencias machistas" coincidiendo con la llegada a la región de las activistas que están recorriendo el continente dentro de la "Marcha mundial de las mujeres", un movimiento feminista que trata de acabar con la pobreza y la violencia contra la mujer. En la imagen, las participantes en la mesa redonda posterior a la charla de Pedregal
Las investigadoras feministas exigen una carrera sobre Estudios de las Mujeres
Estas universitarias ven "incomprensible" que la LOU no incluya medidas de igualdad
CARMEN MORÁN
Madrid 13 FEB 2006
Las investigadoras universitarias sobre feminismo y estudios de género han alzado la voz de alerta. Creen que es el momento de avanzar en el reconocimiento de los estudios de la mujer y piden que una de las nuevas carreras universitarias que ahora se diseñan sea específicamente para esto. Las leyes sobre igualdad avalan su reclamación.
La Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM), donde se agrupan investigadoras de la gran mayoría de las universidades españolas, ha firmado un documento en el que se exige "la plena integración" de los estudios de las mujeres, feministas y de género, entre los nuevos títulos universitarios que se están definiendo en España para adaptarse a las directrices europeas.
Las investigadoras vinculadas al feminismo consideran "inaplazable" que uno de los nuevos títulos de grado (como se llamarán las nuevas carreras) sea para los Estudios de la Mujer. "Con esa titulación se podrían formar los nuevos perfiles profesionales que se necesitarán para poner en marcha las políticas de igualdad y que van a requerir una especialización en materia de género", dice Amparo Pedregal, que era presidenta de AUDEM cuando se redactó el documento que han firmado más de mil investigadoras universitarias. "¿Cómo vamos a pedir a los jueces y fiscales, a los altos cargos de las empresas, a los políticos, que apliquen medidas de igualdad si no tienen formación en ello?", dicen.
"Además de una necesidad académica y social, se trata de actuar con coherencia política", explica. "Se han aprobado leyes como la de Violencia de Género, se está tramitando la de Igualdad y el Gobierno ha aprobado un Plan de Igualdad. Con todo ello, sería poco coherente que no llegaran esos cambios al ámbito universitario, donde la sociedad se juega tanto. La LOU [Ley Orgánica de Universidades] nos dejaría otra vez en el vacío".
El documento con las peticiones se ha enviado a la Secretaría de Estado de Igualdad, al Instituto de la Mujer, y se remitirá al Ministerio de Educación "y a todos los organismos que tengan que decidir sobre esto". Es "particularmente incomprensible" que en el borrador para reformar la Ley Orgánica de Universidades "no se contemplen las leyes y medidas sobre igualdad entre hombres y mujeres" que se han ido aprobando en esta legislatura, explica el documento. La LOU recoge en su disposición adicional undécima el "impulso" de las universidades a la "promoción de la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito universitario".
Pedregal dice que algunas de esas medidas feministas adoptadas por el Gobierno van "poco a poco" y advierte de que el hecho de que exista una ley "no quiere decir que haya conexiones objetivas para que se cumpla. Hay que arropar las leyes con soportes financieros y voluntad política".
Las investigadoras feministas, que consideran "irrenunciables" estas peticiones, creen que "no se puede dejar pasar esta oportunidad". "Llevamos ya muchos años trabajando en esto, y hay más de tres siglos de tradición intelectual del pensamiento feminista, el mundo va cambiando y la universidad sigue siendo un reducto impermeable", lamenta Pilar Ballarín, directora del Instituto de la Mujer en la Universidad de Granada. Ballarín ya está "acostumbrada" a la invisibilidad de la mujer en el mundo académico, pero es optimista: "Creo que los políticos tienen interés en actuar, pero deben intervenir en el ámbito universitario. La autonomía universitaria a veces impide que se intervenga, pero creo que eso se podría revisar; hay compromisos sociales", añade.
Desde la Universidad Jaume I de Castellón, la profesora de Derecho Constitucional Asunción Ventura insiste en que "la Ley sobre Violencia de Género recoge la obligación de que estos asuntos tengan reflejo en el ámbito universitario". "No nos hacen un favor a nosotras, sino a la formación de los alumnos, que serán las clases dirigentes en el futuro", asegura.
La declaración que han firmado estas universitarias recoge el sentir y las conclusiones de numerosos congresos donde han participado más de 60 asociaciones feministas del ámbito académico. "Hay muchos grupos y muchas tendencias, pero hemos unificado criterios", dice Ventura
Amparo Pedregal, historiadora de la Universidad de Oviedo, recuerda la larga trayectoria del feminismo en España y lo "bien considerado" que está en Europa el trabajo que desarrollan, a pesar, dice, de contar con "menos infraestructuras" que sus colegas comunitarias.
Amparo Pedregal: «Las amazonas son un mito de la sociedad patriarcal»
E. CAMPO
Las amazonas, un pueblo mítico de la antigüedad formado exclusivamente por mujeres guerreras, es una construcción que pretende demostrar la supremacía de la sociedad patriarcal. Así lo afirmó ayer la vicedecana de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Oviedo, Amparo Pedregal, quien cerró el ciclo de Amigos del País dedicado a las mujeres. En su ponencia, Pedregal desgranó varios ejemplos para demostrar que la historia de las mujeres ha estado escondida por la visión tradicional de la historia. Y así en el caso de las amazonas afirmó que son «un mito de la sociedad patriarcal»: «Su situación se presenta como anómala, porque se comportan como hombres, y sólo recuperan el progreso cuando son sometidas al héroe griego de turno».
La profesora explicó que hasta mediada la década de los años setenta no comenzaron las investigaciones sobre la historia de las mujeres. «Y no se puede decir aún que la historia de las mujeres sea algo totalmente aceptado», advirtió. Ese trabajo para recuperar a las mujeres requiere la búsqueda de los escasos testimonios de mujeres -los hombres fueron quienes contaron la historia- y la relectura de la documentación ya existente con otra perspectiva. «Cuando se entiende la historia como una sucesión de monarquías o de ciclos económicos, las mujeres no aparecen en escena; las únicas que están en la historia tradicional son las que sobrepasaron los límites impuestos, como por ejemplo las reinas, o las que fueron perfectos modelos de mujer en su época, como las santas», señaló. Y recordó que la función primordial de las mujeres ya desde la antigüedad fue la de la reproducción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario