Acerca de nosotras ·

jueves, 30 de noviembre de 2017

Gertrud Arndt fotografa alemana



Gertrud Arndt (Ratibor, Silesia, 20 de septiembre de 1903-Darmstadt, 10 de julio de 2000), de nacimiento Gertrud Hantschks, fue una fotógrafa alemana,​ alumna de la Bauhaus.​ y casada con el arquitecto alemán Alfred Arndt. Cuando nació ella su ciudad formaba parte de Alemania, aunque tras la Segunda Guerra Mundial esta zona de Silesia pertenece a Polonia.



El padre de Gertrud Hantschks era un importante empresario textil y ella nació como la más joven de cuatro hermanos. La familia se mudó a Erfurt en 1916, donde estudió en el estudio del arquitecto Karl Meinhardt, para el que también comenzó a realizar fotografías, inicialmente de modo amateur. Se matriculó en la Escuela de Artes con intención de estudiar arquitectura.


En 1923 se incorporó al curso inicial de la Bauhaus en Weimar, decidiéndose por el área de tejeduría, en la que permaneció durante tres productivos años realizando numerosos trabajos considerados de gran calidad, empujada a ellos por Georg Muche, que vio unas dotes especiales en ella para la materia. En la Bauhaus fue alumna de Paul Klee y László Moholy-Nagy, profundizando también de modo autodidacta en su formación fotográfica. Tras tres años en esta importante institución prosiguió sus estudios de Tejeduría en Glauchau. Posteriormente, y a pesar de sus brillantes trabajos, no volvería a trabajar en esta área.

En el año 1927 se casó con el arquitecto Alfred Arndt, también alumno de la Bauhaus, y se mudaron a Probstzella. En esa época tuvieron dos hijos y Gertrud se ocupó de la familia.

En 1929 el arquitecto Hannes Meyer invitó a Alfred Arndt a regresar a la Bauhaus como director del taller de construcción en el área de metal, carpintería y pintura, regresó la familia Arndt al completo, en esta ocasión a la nueva ubicación de la Dessau. Allí se alojaron en la residencia de profesores de la propia institución, en la avenida Burgkühnauer. Gertrud aprovechó para habilitar un laboratorio fotográfico en el baño y profundizar en su aprendizaje fotográfico mientras se ocupaba de la familia. En aquella época trabó amistad con Gunta Stölzl. Aunque coincidió que Walter Peterhans ponía en marcha el curso de fotografía, Gertrud no pudo inscribirse​

Entre los años 1926 y 1932 realizó Gertrud gran cantidad de imágenes, parte de los cuales eran autorretratos que formaron parte de la serie que ella llamó „Maskenportraits“. Entretanto también hizo numerosos retratos a sus compañeros de la Bauhaus, como Otti Berger. Estos y otros de sus trabajos se expusieron por primera vez en 1979 en el Museo Folkwang, gracias a un trabajo de investigación de Ute Eskildsen.

Tras el cierre de la Bauhaus en 1932 ambos tuvieron que regresar nuevamente a Probstzella, donde podía trabajar de nuevo Alfred. En 1948 se mudó la familia desde la zona soviética a Darmstadt, en la nueva República Federal Alemana.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gertrud_Arndt
https://www.snowdenflood.com/blogs/journal/15383229-gertrud-arndt-bauhaus-weaver-and-photographer#
https://www.pinterest.com.mx/pin/159244536802791636/
https://pbs.twimg.com/media/Bx5l2yTIMAET8UX.jpg:large
http://www.anothermag.com/art-photography/8976/the-many-disguises-of-bauhaus-photographer-gertrud-arndt
https://lo-bueno-si-breve.blogspot.com.es/2010/08/gertrud-arndt.html
Leer más...

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Eyre de Lanux artista, escritora y diseñadora norteamericana


Eyre de Lanux, nacida Elizabeth Eyre( 20 de marzo de 1894 Johnstown, Pennsylvania - 8 de septiembre de 1996  Nueva York ), fue una  artista , escritora y diseñadora norteamericana.  De Lanux es mejor conocido por el diseño de muebles lacados y alfombras geométricas estampadas , en el estilo art deco , en París durante la década de 1920.  Más tarde ilustró una serie de libros infantiles. Murió en Nueva York a la edad de 102 años.

Nació en Johnstown, Pennsylvania. Estudió arte en la Art Students League de Manhattan y exhibió dos pinturas, L'Arlesienne y Allegro en la primera exposición anual de la Sociedad de Artistas Independientes en 1917.

En 1918 s conoció y se casó con el  escritor y diplomático francés, Pierre Combret de Lanux (1887-1955) en Nueva York. Después del final de la Primera Guerra Mundial se mudaron a París.  Su hija, Anne-Françoise, apodada "Bikou", nació el 19 de diciembre de 1925.

En 1943, de Lanux fue incluida en  la Exposición de Peggy Guggenheim  de 31 mujeres en la galería Art of This Century de Nueva York.


Cuando la pareja de recién casados ​​se estableció en París, su círculo incluía a André Gide , Ernest Hemingway y Bernard Berenson. Aunque estaba casada, De Lanux era bisexual .

Ella es conocida por haber sido una de las muchas amantes lesbianas a largo plazo de la escritora y artista Natalie Barney .  Las dos se conocieron a través de amigos comunes, en el popular Salón de París de Barney y se convirtieron en  pareja  por muchos años.

Debido en parte a la primera biografía de Barney de Jean Chalon, publicado en inglés como Portrait of a Seductress: The World of Natalie Barney, es más conocida por sus  relaciones que por su escritura o su salón.  Una vez escribió una lista, dividida en tres categorías: enlaces, semi-enlaces y aventuras.

Colette, novelista e intérprete francesa, fue una semirelación, mientras que la diseñadora de muebles y artistas Eyre de Lanux, con quien tuvo una aventura de varios años, fue catalogada como una aventura. Barney seguramente tuvo otras relaciones mientras ella y de Lanux estaban involucradas románticamente, se desconoce si Lanux hizo lo mismo. Lo que se sabe es que se mantuvieron muy amigas.



Sus diseños se dieron a conocer por primera vez durante la década de 1920, y se exhibieron a menudo con los de los diseñadores Eileen Gray y Jean-Michel Frank. Mientras todavía estaba en Francia, escribió historias cortas de sus viajes europeos. En 1955, su marido murió. Poco después, regresó a los Estados Unidos, y en la década de 1960 escribió para Harper's Bazaar .

En sus últimos años ella escribió e ilustró una serie de libros para niños. Murió a la edad de 102 años, en el Dewitt Nursing Home en Manhattan.

http://sugswritersblog.blogspot.com.es/2013/01/the-31-women-resolution-for-this-blog.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Eyre_de_Lanux
http://www.lardanchet.fr/eyre-de-lanux-en.html
https://www.invaluable.com/artist/eyre-de-lanux-elizabeth-3gtahbi68q
Leer más...

martes, 28 de noviembre de 2017

Ruth Viegener se suma a celebrar "Heroínas"


  Ruth Viegener (?-25 de Mayo de 2019 Bariloche , Argentina )
El mediodía tenía una tensión contradictoria. Por un lado la familia se reunía para almorzar agradecida y por el otro el papá, sentado a la cabecera de la mesa, continuaba con la línea estricta en la enseñanza de modales y buenas costumbres. Había días en que el rigor dominaba tanto que mi hermano y yo debíamos visitar el rincón. Cada uno tenía el suyo. Ambos rincones existían gracias a un mueble de madera laqueada y su encuentro con la pared. (Adentro la mamá comprimía su taller de costura.) El rincón oeste era de mi hermano y el este, mío. Una suerte de comodato.
La falta parecía gravísima y la condena implacable. Los dos quedamos en nuestras locaciones durante toda la siesta de nuestros padres. ¿Quién fue el que encontró esos clavos torcidos en la parte superior del mueble? No lo recuerdo, pero la acción fue inmediata. La laca saltaba crujiente mientras las filosas puntas del lápiz-clavo imprimían nuestros grafitis. El placer del acto creativo se instaló para el resto de mi vida.
Mi hermano es abogado y yo artista.
Nací en Buenos Aires en 1956 y vivo en Bariloche desde 1970.






“Heroínas nació en son de una reparación histórico-artística. Es una pieza que se suma a las propuestas de homenaje y reconocimiento de nuestras próceres latinoamericanas. Siempre observé con tristeza la ausencia de los bustos de las mujeres que construyeron patria, y me hice cargo. El Congreso es uno de los ámbitos afines a la vida de estas mujeres. También el hecho de exhibirlas durante el Mes de la Mujer potencia la intención de homenaje. Y, quién te dice, quizás si nuestra sociedad las empieza a reconocer, empezamos a vivir en verdadera equidad”, sostiene Ruth Viegener.



Hace cuatro años comenzó a concretar la idea de rendirlo a mujeres, "actoras de la historia de la patria grande, políticas, espías, contenedoras, nutricias, guerreras, amantes, sabias, sanadoras y potentes transformadoras; esposas, hermanas y madres".


En principio fueron nueve. "Pensé en Argentina, las mujeres más relacionadas con el Virreinato del Río de La Plata como Juana Azurduy, Mariquita Sánchez y Macacha Güemes. Después empecé a entusiasmarme y son estas dieciocho", sumando a Leona Vicario,, Juana De Lara, Josefa Camejo, Policarpa Salavarrieta, Javiera Carrera, María Quiteria, Manuela Sáenz, Manuela Cañizares, Wakolda, Micayla Bastidas, Luisa Cáceres, Josefa Ortíz, Mariana Grajales, María Andrea Parado y Bárbara Pereira.

Durante la muestra realizada el año pasado en la galería Farrarons Fenoglio, "una persona del público me dijo que faltaban Micaela Bastidas, mujer de Tupac Amarú, y Wakolda, esposa del cacique Lautaro que tuvo tan en jaque a Pedro de Valdivia. Después de eso recibí información de un congreso sobre Mujeres en la Historia Latinoamericana donde concluyen que la lucha por la emancipación empezó en 1492. En el mismo momento que Colón pisó América. Ese dato me dio pie para incluirlas".
 Teresita Méndez


Las palabras fluyen a medida que la artista va quitando las telas que protegen cada busto, dejando al descubierto imponentes figuras que miran de frente, auténtico gesto de fortaleza y honestidad.

"Este proyecto nació en 2009 a raíz del accionar de un violador serial que atacó a varias mujeres en el verano. Entre ellas, a un par de amigas que lograron huir. Hubo reuniones en el Centro Cívico, tomé imágenes con las que realicé un video que publiqué en Youtube". Es que desde 1998 la polifacética artista expresa también a través del videoarte, incluyendo la óptica documental historicista.

"Buscando datos, una filósofa de Mendoza, Alejandra Ciriza, me dio una pista: cuando se corta la relación que hay entre abuelas e hijas, cuando lo inmediato que genera el consumismo y el capitalismo hace que haya que saciar el cuerpo sin importar nada más, cuando ya no existe ese enganche con los ancestros, ese corte genera una sociedad que no tiene futuro porque tampoco tiene pasado", señala.

Actualizando este homenaje "uno puede reparar los olvidos y las heridas" como sucede individualmente. Junto a una terapeuta "trabajo y me remito a las heridas de la infancia e incluso de mis ancestros generando movimientos sanadores. Porque hay sucesos actuales inexplicados que vienen de muy atrás, encadenados. Nosotros decimos que el pasado está detrás pero forma parte y construye nuestro presente", reflexiona, antes de afirmar que retomar la historia podría contribuir al "proceso de sanación".

Sin ser historiadora, como artista contemporánea "me planteé la posibilidad de generar una inquietud. Hay tantas formas rápidas de acceder al conocimiento, basta con poner un nombre en un buscador en internet para que aparezca la historia" de cada una de estas mujeres.



El proceso de creación, que demandó cuatro años, transcurrió entre escoger los bocetos e ideas más adecuados, leer, buscar historias e investigar. Llegado el momento, "pensé en el bronce como material pero demandaría un costo de cinco mil dólares cada pieza". Apareció entonces la pasta de papel como opción. "Eso implicó que tienen que estar adentro, en un espacio cerrado. También está bueno, porque a las mujeres hay que cuidarlas, aprender a cuidarlas; no hay una cultura social al respecto. También es cierto que las mujeres tampoco nos cuidamos".

HEROíNAS. 2010-2014 Muestra temporaria Museo Histórico Nacional/Buenos Aires/Argentina.

Para la realización "conté con la ayuda de una asistente increíble, Carolina López, una joven a quien vi trabajar durante la puesta de In Situ y me encantó, me ayudó durante un año y medio. Al final, durante el pulido y lijado de las piezas, sumó su sentido perfeccionista Ian Lamami. Todas recibieron en la piel el mimo de un varón adolescente. Fue muy simbólico. Apareció el joven, con lo nuevo y un compromiso increíble. Emocionante…".

Cada Heroína descansa en bases de madera, respetando el alma vegetal, y fueron terminadas con cera. "Otra persona que ayudó mucho con sus opiniones fue Mónica Girón, con quien comparto mucho. La mirada externa de la artista que mira la construcción fue muy enriquecedora".

La característica singular de cada uno de los personajes fue representada luego de indagar en "dibujos de la época o pequeñas imágenes. Después viajo. Hago un viaje introspectivo para llegar a sentir, a percibir la esencia. Creo que ahí radica el trabajo del arte, si no es simplemente una representación externa".



http://www.parlamentario.com/noticia-99145.html
http://elexpresodelsur.com.ar/heroinas-de-ruth-viegener-en-el-expreso/
http://www.rionegro.com.ar/diario/heroinas-de-ruth-viegener-despliegan-alas-5069539-9523-nota_cordillera.aspx
http://elexpresodelsur.com.ar/heroinas-de-ruth-viegener-en-el-expreso/
http://www.elcordillerano.com.ar/~elcordil/index.php/cultura/item/49144-las-heroinas-de-ruth-viegener-de-nuevo-irrumpen-en-buenos-aires
Leer más...

lunes, 27 de noviembre de 2017

Helena Arizmendi soprano argentina.



Helena Arizmendi (15 de abril de 1927 - 8 de febrero de 2015) fue una celebrada soprano argentina.

Estudió con la famosa Maria Barrientos y debutó en el Teatro Colon en el reparto de Armida y consagrándose como "Mimí" junto a Beniamino Gigli en La boheme de Giacomo Puccini en 1948 dirigida por Hector Panizza.

En 1949 fue Liu en Turandot junto a Maria Callas y Mario del Monaco en la única temporada que la cantante grecoamericana canto en Buenos Aires.
Canto en Fausto, Orfeo y Euridice, Don Pasquale, Falstaff, La viuda alegre, y otras.
Grabó canciones de compositores argentinos como la Canción al árbol del olvido de Alberto Ginastera y La rosa y el sauce de Carlos Guastavino.
En 1989 mereció el Premio Konex a la trayectoria como cantante lírica.



Recordando a Helena Arizmendi (1927-2015)


La soprano Helena Arizmendi que fuera alumna de María Barrientos y que tuvo su primera experiencia escénica en el Teatro Colón, en 1945, integrando el séquito de “Armida”, de Gluck, falleció el pasado 8 de febrero. Una breve charla telefónica con la artista que a continuación reproducimos, nos permitirá conocer de primera mano uno de los momentos más importantes de su carrera como fue debutar en un personaje protagónico durante la temporada de 1948, encarnado a Mimí, en “La Boheme”, de Puccini, junto a Gigli, con dirección de Héctor Panizza.

-¿Qué sintió en aquel momento?

-En realidad -dice Helena en el mismo instante en que estaba atendiendo labores de ama de casa, incluyendo nietos, según se escuchaba por el tubo-, ésa fue una experiencia muy hermosa, pero hubo una antes también muy emotiva.

-¿Cuál fue?

-En el Presidente Alvear, en 1947, º y todavía era menor de edad! -exclama con un dejo de coquetería-, canté junto a Gigli un dúo de “L´amico Fritz”, de Mascagni.

-Un momento inolvidable -continúa- porque además de la enorme responsabilidad y de la oportunidad que se me brindaba, en la sala estaba Regina Pacini de Alvear, en ese momento presidenta de la Casa del Teatro, acompañada por su dama de compañía y personalidades de la cultura muy importantes. Por suerte el maestro con su modo de ser me ayudó, logró que me tranquilizara y todo salió muy bien.

-¿No ocurrió algo similar en el Colón, al año siguiente?

-Sí, todavía siento gratitud a Gigli, porque en todo momento me ayudó, me dio confianza, y fue como un padre bondadoso, guiando a su hija con amor. No podré olvidarlo jamás.

-¿No le hizo ningún chiste inoportuno?

-No la noche de mi debut. El sabía mucho porque tenía 57 años y una experiencia formidable. En cambio ocurrió un episodio en la tercera función, seguramente porque ya consideraba que había vencido la ansiedad que causa siempre cantar en un teatro como el Colón.

Fue cuando Mimí está agonizando y Olga Chelavine, que interpretaba a Musetta, entrega los aretes para comprar un manicoto, el célebre manguito para calentar las manos -cuenta Arizmendi con simpatía y dulzura-, cuando me lo dieron y debía decir “Oh, come e bello e morbido…”, metí las manos adentro y me encontré con el arenque de utilería, frío y desagradable.

Entonces, en medio de la escena, observé los ojos de Gigli y por su mirada pícara, comprendí su gracia y casi “La Boheme” termina con una Mimí muriendo de risa. Pero como era Gigli, se le perdonaba todo. .

J. C. M.

http://www.telam.com.ar/notas/201502/94721-soprano-helena-arizmendi.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Helena_Arizmendi
http://www.operaworld.es/recordando-helena-arizmendi-1927-2015/
Leer más...

domingo, 26 de noviembre de 2017

Heroína cotidiana de Ecuador





"Yo me casé con él jovencita, tenía dieciocho años. Tuvimos cuatro hijos. Él me llevó a España y allá me daba todo. Yo ya quería comenzar a trabajar, pero él no me dejaba. Sólo quería verme embarazada. Escondidita de él comencé a tomar pastillas anticonceptivas. Comenzó a preocuparse porque no me embarazaba de nuevo y me dijo que me vaya al médico. Y ahí calladita yo aprovechaba para que el médico me dé más pastillas anticonceptivas. Un día como yo no mismo me embarazaba, supe que se hizo de otra. Y se fue con ella. Casi me muero, me botó en un país que yo no conocía, sin un centavo, sin trabajo. Pensé en ese momento en suicidarme. Gracias a Dios pude regresar. Mis amigas me decían que a lo mejor yo no tenía pena de él, sino que le extrañaba porque me daba seguridad. En verdad cómo le iba a querer, si me pegaba. Además era borracho, parrandero, y no cumplía con sus obligaciones. Descubrí un tiempo después que había tenido una hija con una prima mía. Imagínese. 
Tiene como siete hijos y quiere seguir teniendo hijos y no cumple con ninguno. Cuando logré separarme definitivamente fui muy feliz. Aprendí a trabajar. Él me convencía de que yo no valía para hacer nada, pero sí puedo. Vea usted. Me enamoré años después y me volví a casar. Mi actual marido es bueno. No es malo como el otro. Un poco de mamitis tiene. Pero nada más."




https://www.facebook.com/pepitamachado?fref=ts

Gracias a Pepita Machado .
Leer más...

sábado, 25 de noviembre de 2017

Elisabeth Samson la negra libre de Surinam



Elisabeth Samson (1715- 21 de abril de 1771), llego a ser propietaria de una plantación de café  en Surinam en la que trabajaban esclavos.

Elisabeth Samson era la hija de la esclava liberada Nanoe, también conocida como  Mariana y tenía una hermana llamada Nanette. Ella vivió durante muchos años con Carl Creutz, un importante propietario de plantaciones de café, y heredó varias plantaciones de café de él. 
En 1767, se casó con el plantador y propietario de esclavos Hermanus Daniel Zobre (1737-1784), y se convirtió en la primera mujer negra en Surinam en casarse con un hombre blanco. Ella era una importante dueña de plantaciones de café y comerciante de exportación de café e incluso poseía su propio barco. Por su éxito como importante persona de negocios, como mujer negra, así como por su matrimonio con una pareja blanca, desafió las normas de género y raciales en la Surinam contemporánea y se convirtió en una figura controvertida en la historia de Surinam.

Elisabeth Samson fue sujeto de un trabajo de investigación histórica de Cynthia McLeod ( Elisabeth Samson ) y de la novela : La negra libre Elisabeth .


Elisabeth Samson,  fue una mujer negra libre de Surinam que vivió en la Guyana holandesa del siglo XVIII, es el personaje central en esta convincente novela. Desafiando los estereotipos raciales que prevalecen al demostrar su inteligencia y perspicacia para los negocios, está decidida a casarse con un hombre blanco desafiando todas las normas y convenciones establecidas. Situada en medio del rico telón de fondo de la Edad de Oro de Suriname, este relato biográfico describe las complejas estratificaciones sociales y raciales características de las colonias esclavistas de la época, así como esta extraordinaria mujer que superó la discriminación y los prejuicios institucionalizados para convertirse en una de las personas más ricas. en la colonia de esclavos de la Guyana holandesa

https://en.wikipedia.org/wiki/Elisabeth_Samson
http://plantagescommewijne.blogspot.com.es/2011/03/elisabeth-samson-een-vrije-zwarte-vrouw.html

Leer más...

viernes, 24 de noviembre de 2017

Agradecido adiós a Consuelo Barea Payueta experta escritora en prevención de la violencia de género


Consuelo Barea Payueta (Barcelona 12 de febrero de 1949-20 de noviembre 2017) se licenció en Matemáticas en 1976 y en Medicina en 1984. Trabaja como médica psicoterapeuta desde 1984. A partir de 1995 ha centrado su práctica profesional en la PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO con la asistencia a las víctimas, realización de peritajes, formación a profesionales, y asesoramiento a instituciones y organismos.

Nuestra querida maestra Consuelo nos ha dejado. Hace un tiempo nos hablo de su enfermedad que le había frenado en su trabajo investigador. Nos ha entristecido mucho este desenlace pues su fuerza, su convencimiento, su sabiduria nos eran necesarios. Por ello repetimos un encuentro digital en el que intervino sintiéndola próxima y reafirmandonos en su trabajo que agradecemos infinitamente.  



1. ¿Se puede considerar maltrato cuando un hombre llega a casa y la emprende con cualquier cosa, hasta la mas minima.La verdad que me siento con el corazón encogido nada más oir su llave en la puerta, siento que ya no puedo mas. Gracias

Sí, la intimidación física, golpeando objetos, gritando, empujando, insultando... es MALTRATO y es un delito. No tienes que aguantar eso y, además, repercute en ti con secuelas psicológicas que, a la larga, son graves. Pide a una psicóloga o psiquiatra que te haga un informe y con eso puedes acudir a asociaciones de mujeres juristas como Themis.

2. Me gustaría saber que abarca el concepto malos tratos. Actualmente mi pareja tiene como dos personalidades una generosa y cariñosa y otra que pierde la calma y empieza a gritarme y a decirme que yo lo pongo de esa manera. Y muchas veces me menosprecia. Esos tambien son malostratos.
Sí. Lo que tú describes se corresponde con el ciclo de la violencia, que se empezó a estudiar en EEUU en los años 70. Hay primero unos días en los que el agresor aumenta la tensión, está molesto por todo, a punto de explotar. Sigue después la explosión de violencia, que puede ser verbal, sexual o física, y generalmente, después de haberse "descargado", él empieza la llamada "fase de luna de miel", en la que a veces pide perdón, parece arrepentido, y ella cree que va a cambiar. Cuando pasados días o semanas ella pide un trato de igualdad, intenta pactar, gestionar la economía del hogar, la sexualidad, la educación de los hijos, él piensa "¿qué se ha creído ésta? ¡A mí me va a dar órdenes!", y vuelve a empezar la fase de aumento de la tensión. El Dr. Jeckyll y Mr. Hide son las dos caras del maltratador, y lo que tú relatas es típico en estos casos.

3. estoy viendo todo lo que hoy se hace para conmemorar este dia ¿cree que esto va a impedir que hoy mismo otra mujer como yo sea maltratada ?¿cree que el entiende de estos gestos ?
Creo que muy lentamente estamos avanzando. Creo que estamos en la prehistoria de la Humanidad. Creo que la violencia de género es una lacra histórica de la sociedad y que así como hemos avanzado en Ciencia y Tecnología, en Relaciones Humanas estamos muy atrasados. Sin embargo, si echamos la vista atrás, en época de Franco el marido podía "corregir físicamente a mujer e hijos siempre que no los dejara lisiados", según una ley de la época. Algo han cambiado las cosas y tienen que cambiar mucho más, pero pasarán generaciones para que el efecto sea palpable.

4. Muchas gracias por este encuentro. Vivo con una mujer separada que sufrió malos tratos por parte de su ex marido. El problema que afrontamos es que desgraciadamente debe seguir teniendo trato con él por los hijos comunes, y aunque sea telefónico ello le causa problemas y preocupaciones. Es cierto que con el tiempo y mucho esfuerzo, cada vez son menos, pero quisiera preguntarle como debe afrontarse tanto por ella como por mi la actual situación.
Sería conveniente que solicitara un informe psicológico de las secuelas y malestar que le produce el contacto con su ex marido. Con ese informe y una abogada feminista puede solicitar una orden de alejamiento telefónico, de manera que todos los pactos sobre los hijos o económicos de algún tipo, sean tratados por la abogada y él no tenga acceso al teléfono de ella. También en estos casos es recomendable que ella cambie de número telefónico.

5. Hola, buenos dias. Me gustaría saber si un maltratador se puede rehabilitar y dejar de serlo o, por lo contrario, un maltratador lo será toda su vida. Muchas Gracias me ayudaría muchísimo conocer su opinión. Marta. 30 años.
El 80% de maltratadores no son enfermos, no tienen ninguna patología psiquiátrica. Son hombres sexistas que por el mero hecho de ser varones se creen superiores a la mujer y con derecho de controlarla, insultarla o pegarla. Por este motivo, al no ser una enfermedad sino una socialización sexista, es muy difícil cambiar la mentalidad del maltratador. En los países en los que se ha hecho terapia a maltratadores a lo largo de bastantes años, se ha visto que la terapia tiene que estar basada en la discriminación por género (un esclavista necesita terapia o ir a la cárcel), ser de larga duración, no conseguir a través de ella una reducción de la condena, un beneficio carcelario o que la mujer se quede con el maltratador. Finalmente, la terapia, basada sólo en el manejo de la cólera, no suele funcionar, porque el maltratador tipo controla muy bien la cólera no pegando a otros hombres ni a su jefe.

6. ¿Cómo se deben afrontar malos tratos muy esporádicos, normalmente relacionados con el alcohol? La persona que los realiza nunca ha considerado el alcohol un problema y ni siquiera se aviene a discutirlo
Hay que poner un ultimátum y cumplirlo. Está comprobado que el alcohol no convierte a un hombre pacífico en violento. Hay borrachos encantadores. El hombre que bebe y maltrata tiene dos problemas que se han de tratar separadamente, y por otra parte está cometiendo un delito que puede ser denunciado.

7. Si sospechas que existen malos tratos en tu entorno familiar, ¿Cuál es la mejor manera de abrir la discusión con la mujer en cuestión?
Muchas mujeres no son conscientes de que son maltratadas y a través de una película, de un libro, de un programa de televisión, de repente descubren su situación. Este descubrimiento se puede acelerar si a estas mujeres les regalamos un libro adecuado ("El acoso moral", de Mari France Irigoyen; "Abuso verbal", de Patricia Evans; y "Manual para mujeres maltratadas que quieren dejar de serlo", que es mío), las llevamos al cine a ver películas como "Te doy mis ojos", o hablamos con ellas y les explicamos lo que estamos viendo desde fuera sobre la relación.


8. Me gustaría saber cómo puedo intervenir ante una situación en la que una amiga está saliendo con un chico que la hace sentirse culpable de todo lo que hace, tiene una relacion dependiente de él. Yo sé que eso no es bueno pero no sé como transmitirselo a ella sin dañarla

Muchas mujeres idealizan a su compañero, tienen una dependencia patológica de él, justifican el maltrato y se culpabilizan de éste. Esto se llama "Síndrome de Estocolmo" y es un estado en el que la víctima se ha identificado con el maltratador. En esos casos hay que tener mucha paciencia, hablar con ella siempre que no se incomode, darle información, llevarla a que se asesore en servicios especializados de psicoterapia, regalarle libros adecuados e ir con ella al cine a ver películas como "Te doy mis ojos".

9. Me gustaria saber si un marido deja de hablar a su mujer y solo lo hace cuando es necesario y cuando habla lo hace en malas formas y la mayoria de las veces la ignora, no la mira, pasa al lado de ella sin decirle nada dentro de la misma casa. ¿Eso podria ser maltrato psicológico o indicios de una futura agresión física? ¿o nada que ver con este tema? Gracias.
Sí, es maltrato psicológico, y suele darse en los primeros niveles de la escalada violenta. Se suele tratar de un hombre que básicamente se considera superior a la mujer y que no quiere igualdad con ella. Cuando ella intenta hablar, pactar, gestionar el hogar, etc., él se siente invadido y para sus adentros piensa que ella quiere mandar demasiado. Para mantener el mito de la superioridad masculina, pone una frontera que no deja traspasar a la mujer, tiene una sordera selectiva, es decir, hace como que no oye las demandas de ella, se refugia en el ordenador, en los partidos de fútbol, en los encuentros con sus amigos... y en ese mundo masculino rechaza cualquier intromisión de su pareja. Permanece en silencio y se desdice de sus compromisos de manera que ella piensa "no funciona nuestra relación, pero no sé por qué, probablemente tengo que comunicarme mejor", e insiste en hablar con él para aclarar las cosas. Es ahí donde el acaso futuro maltratador físico opta por castigar con el silencio.

10. ¿cuál o cuáles cree usted que son las razones por las que los malos tratos a la mujer son tan numerosos en España y no en el resto de los países comunitarios?
Son igualmente numerosos en todos los países "civilizados", puede diferir la forma de recoger los datos estadísticos, porque los médicos forenses consideran de distinta manera como causa de muerte la violencia doméstica, según los distintos países, pero los estudios que han intentado homologar criterios llegan a la conclusión de que en todos los países desarrollados la primera causa de muerte de la mujer y de lesiones graves es la violencia de género.


11. ¿Qué opina del creciente fenómeno de que la mujer denuncie maltrato para obtener mejores prestaciones en los procesos de separación retirando la denuncia o no una vez obtenidas dichas mejoras?. ¿No cree que va en contra de las verdaderas mujeres maltratadas?.

¿Afirma eso basándose en algún estudio? Allí donde se han hecho estudios serios (Europa, Canadá) se ha visto que las falsas alegaciones de maltrato para conseguir beneficios en la separación son equivalentes al número de denuncias falsas en otros delitos. El problema no son las denuncias falsas, sino las denuncias verdaderas que los jueces, por poca formación, archivan.

12. Por qué hay mujeres que han sido maltratadas incluso por 3 o 4 hombres?No es esto un caso de neurosis de lo mas grave?Por qué no aprenden a vivir solas?
Cuando un ser humano sufre un proceso de victimización (maltrato psíquico y físico continuados) esa persona acaba mostrando las mismas secuelas, como depresión, estrés postraumático y síndrome de Estocolmo. Si no recibe un tratamiento largo y específico en estos temas, tiende a vincularse con personas violentas. Esto no se debe a una debilidad en la personalidad y ahora sabemos que le pasa a hombres y mujeres, ex combatientes de Vietnam, personas secuestradas, gente que está en una secta, prostitutas que dependen de un chulo, niños abusados, etc. Quiero decir con esto que cuando se han vivido malos tratos continuados, si no hay un tratamiento adecuado la persona "repite".

13. mi mujer me menosprecia, pero no puedo separarme porque ella trabaja y yo estoy en el paro desde hace año y medio, sin prestación. En alguna ocasión me ha pegado. Aceptan los centros de acogida a hombres?
El maltrato de la mujer al hombre no es comparable al del hombre a la mujer por la diferencia en fuerza física y la distinta complicidad de la sociedad con el agresor masculino. Los estudios científicos sobre ambos tipos de malos tratos se ha visto que los escasos hombres maltratados (4%) sienten cólera e impotencia como principales secuelas emocionales. En cambio, la mujer maltratada vive en el terror y genera unas secuelas mucho más graves. Evidentemente, hay muchos servicios que pueden atenderle, no tiene por qué ser un servicio específico para mujeres.

14. Este marzo serán dos años de la única vez que me dió una patada el chico con el que salgo...lo hemos hablado mucho y él no se lo puede explicar todavía...desde entonces no bebe mucho o yo me voy cuando lo veo bebiendo más de la cuenta. Con toda la publicidad que hay e información ¿me tengo que sentir una maltratada?
No. Una agresión esporádica no es el maltrato del que estamos hablando. Para que se pueda hablar de violencia doméstica, tiene que darse una escalada creciente de la violencia, generalmente a lo largo de años. No obstante, ten cuidado con el factor de riesgo del alcoholismo, que aunque no genera maltratadores sí agrava la intensidad de las agresiones.

15. Me gustaría saber de qué Editorial es tu libro y dónde puedo comprarlo. Muchas gracias.
Editorial Océano. Teóricamente está distribuido por toda España.

16. benos días, me veo totalmente reflejada en la pregunta nº2. Mi primer marido me maltrató físicamente, y mi pareja actual actúa de ese modo , sicologicamnte. Me siento una mujer fuerte y capaz, ¿por qué no puedo cortalo, o manejarlo? gracias
Necesitarías recibir un tratamiento psicoterapéutico especializado. Has interiorizado modelos de lo masculino y de lo femenino patológicos. Crees que amor es esa relación pasional y violenta. Probablemente sientes que tu vida no tiene sentido sin un hombre al lado y que has perdido tu propia identidad. Cuando se ha vivido una relación de maltrato, la autoestima y el concepto propio se ven menguados hasta el punto de que la persona puede llegar a no ver sentido a la vida e intentar el suicidio. Todo esto requiere que repases las etapas de tu vida en las que te hicieron este lavado de cerebro, que descubras los mecanismos que han quedado grabados en tus emociones y tus pensamientos repitiéndote internamente frases como "yo no valgo nada", "nadie me puede querer", "si él me deja mi vida no tiene sentido". Desgraciadamente, la sociedad nos ha inculcado un modelo femenino dependiente y sumiso, es decir, la patología, en el fondo, es social.

17. El hermano de mi pareja maltrató a su exnovia y yo soy la única que lo sabe. Ahora tiene nueva pareja....¿Cómo evitar que le haga lo mismo?¿Cómo avisar a la posible futura víctima?
Hablando, hablando y hablando, con sinceridad, respeto y utilizando material como libros y películas. Acércate a esa chica, gánate su confianza y, con delicadeza, muéstrale tu opinión.

18. ¿Se ha cambiado definitivamente el término "de género" (cuál de ellos) por el de violencia doméstica? Si es así, ¿por qué? Gracias.
La violencia doméstica es una de las manifestaciones más dolorosas del verdadero problema que abarca toda la sociedad, que es la violencia de género. Si las mujeres accedieran al poder político, económico, etc., si hubiera directoras de periódico, si cuando hablamos de parados no fueran la mayoría paradas, si se reconociera que la capacidad científica de la mujer es igual a la del hombre (Mileva Maric, primera mujer de Einstein, firmó con él el documento básico de la Teoría de la Relatividad, él borró la firma de ella poco después)... Si todo esto ocurriera, no habría tanta violencia doméstica, manifestación en el hogar de una discriminación contra la mujer que se da en todos los niveles y estratos de la sociedad.

19. ¿Se considera maltrato también el psicológico?
El maltrato psicológico es un delito, se puede denunciar y se debe denunciar. Sin embargo, hay una gran dificultad en demostrarlo. Aquí pueden jugar un papel fundamental los profesionales de la salud mental (psiquiatras, psicólogos, psicoterapeutas...), que deberían hacer informes con las secuelas psicológicas de la violencia (depresión, estrés pstraumático, y Síndrome de Estocolmo). De no existir informe, y al no haber lesiones físicas, los juicios se pueden transformar en la palabra de ella contra la palabra de él. En España, ha empezado a haber sentencias satisfactorias de maltrato psicológico.

20. Soy el HOMBRE MALTRATADO de antes... ¿me quiere decir que la impotencia que siento y el dolor que me provoca mi mujer no es comparable? No deseo esta situación a nadie, pero no sé por dónde salir. Por favor, dígame algo.
De acuerdo, tienes que seguir el mismo procedimiento que acabo de explicar, conseguir informes psicológicos que demuestren las consecuencias en ti del maltrato, buscar un abogado y denunciarlo. Hay centros que tratan a hombres maltratados. Acude a alguno de ellos.

21. Soy abogado y me he encontrado con el chantaje de la denuncia falsa y también me han sugerido hacerlo. Eso antes no ocurría. Hay dos razones: el dinero y la custodia. Si hay denuncia, el margen de maniobra para el abogado del marido es mínimo. ¿No cree que los jueces debería formarse para distinguir las denuncias falsas?.
Supongo que no habrá cogido el caso que plantea. Si tiene noticia de algún otro caso en el que se haya hecho una denuncia falsa, puede denunciarlo por perjurio, es un delito mentir en los juzgados. Antes he comentado que los únicos estudios fidedignos realizados al respecto demuestran que no son tantas las denuncias falsas, que están en igual número que las denuncias falsas de otros delitos. Muchos jueces toman por denuncia falsa lo que es en realidad una retirada de la acusación por miedo o por Síndrome de Estocolmo. Por descontado que hay que mejorar la formación de los profesionales del Derecho y de otras carreras, y no sólo en aprender a detectar denuncias falsas, sino también en aprender a destectar denuncias verdaderas en las que la víctima por las secuelas de la violencia acaba justificando al maltratador y volviendo con él.

22. ¿Cree que la dependencia afectiva aparece en algunos casos de violencia doméstica? Gracias
En el llamado Síndrome de Estocolmo (en mi página web www.dreaming.net tengo información sobre él), uno de los aspectos más dramáticos es la distorsión emocional por la que se llama amor a la dependencia amorosa patológica que surge en situaciones límite de terror y maltrato. Cuando existe el delito del maltrato, aunque en la víctima aparezca esta dependencia no hay que confundirlo con una debilidad de la víctima, sino con una secuela común a ese tipo de situaciones que, como he dicho antes, aparece en militares, gente secuestrada, etc.

Despedida

Estoy agradecida a esta oportunidad que me da elmundo.es para un contacto ágil, directo y espero que eficaz con las personas que amablemente han querido contactar conmigo. Deseo que entre todos consigamos erradicar esta lacra social que es la violencia de género.

http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2004/11/1344/2004


Leer más...

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cynthia McLeod novelista de Surinam


Cynthia Henri McLeod (Paramaribo, 4 de octubre de 1936) es una novelista de Surinam.


McLeod nació en Paramaribo como Cynthia Ferrier; era hija de Johan Ferrier, el primer presidente de Surinam.

Realizó sus estudios secundarios en Surinam y continuó su educación universitaria en los Países Bajos, donde estudió para maestra. Se casó con  Donald McLeod a quien conoce en los Países Bajos. En 1962 regresan a Surinam, donde McLeod estudió enseñanza del idioma neerlandés y literatura neerlandesa. Desde 1969 hasta 1978 enseñó Literatura y Lengua Neerlandesa en cursos pre-universitarios en Paramaribo. En 1978 su esposo,  fue designado embajador de Surinam en Venezuela. Posteriormente fue embajador de Surinam en Bélgica y los Estados Unidos de Norte América. En el exterior Cynthia McLeod comenzó a escribir, y especialmente durante su estadía en Bélgica tuvo la oportunidad de realizar investigaciones en los archivos de La Haya, Ámsterdam, Rotterdam, Emmerich, y Colonia.

En 1986 los McLeod regresaron a Surinam y en 1987 su primera novela Hoe duur was de suiker? ("¿Cuánto fue el azúcar?") fue publicada por la casa Vaco de Paramaribo. Su primera edición se agotó rápidamente y Cynthia McLeod se convirtió de la noche a la mañana en la novelista más famosa de Surinam. Esta novela histórica sobre la industria de la caña de azúcar en el siglo XVIII fue publicada por su editor holandés Conserve. Posteriormente ella escribió otras novelas históricas.


Durante cinco años McLeod estudió la vida de Elisabeth Samson. Samson, una negra libre cuyo nombre ocupa un sitio destacado en la historia de Surinam porque quería casarse con un hombre blanco (lo cual estaba prohibido en la colonia de Surinam durante la primera mitad del siglo XVIII). Los resultados de esta investigación se publicaron originalmente como un estudio de la Facultad de Antropológioa Cultural de la Universidad de Utrecht. Durante el período de ocho años subsecuente McLeod estudió la estructura social y la vida de este período, lo cual le permitió ubicar a Elisabeth como una persona libre de raza negra  en esta sociedad dominada por los prejuicios y la supremacía blanca. Luego Cynthia escribió su novela: Elisabeth la negra libre, prisionera del color.


Como resultado de sus largas investigaciones McLeod ha adquirido un gran conocimiento de la historia de Surinam; Ella disfruta compartiendo  este conocimiento con la sociedad de Surinam. Para los jóvenes escolares de Surinam ella organiza paseos educativos gratuitos en su barco a motor llamado Sweet Merodia. Durante estos recorridos por los ríos de Surinam y las plantaciones antiguas, ella cautiva a su audiencia con relatos sobre el pasado. Ella participa de recorridos históricos por la zona antigua de la ciudad de Paramaribo, que desde el 2002 ha sido designado patrimonio cultural por UNESCO.





https://es.wikipedia.org/wiki/Cynthia_McLeod
http://africam.berkeley.edu/content/cynthia-mcleod-cost-sugar

Leer más...

miércoles, 22 de noviembre de 2017

María del Carmen Serdán Alatriste, quizá la primera revolucionaria de la gesta histórica de 1910 en México


María del Carmen Serdán Alatriste (Puebla de Zaragoza, Puebla, 11 de noviembre 1875 - ibídem, 28 de agosto de 1948) fue una revolucionaria mexicana. Compartió las ideas de la Revolución mexicana y simpatizó con la causa maderista. Fue hermana de Aquiles Serdán, también revolucionario, y nieta de Miguel Cástulo Alatriste, quien fungió como gobernador liberal del estado de Puebla de 1857 a 1861.

Trabajó junto a su hermano Aquiles (ambos pertenecieron al Partido Nacional Antirreeleccionista, fundado por él y por Francisco I. Madero) durante la campaña a favor de este último, quien se oponía al régimen de Porfirio Díaz Mori.

El 18 de noviembre de 1910, su domicilio particular fue atacado por el ejército federal e iba a ser cateado por el jefe de policía Miguel Cabrera. La familia Serdán se resistió, mientras su hermano Máximo se fortificó en la azotea. María del Carmen arengó a la población desde un balcón de su casa.

Fue herida y capturada. Se le envió a la cárcel de La Merced y posteriormente al hospital municipal de San Pedro (véase Real Hospital de San Pedro o Templo del Ex-Hospital de San Pedro y San Pedro Museo del Arte). Cuando terminó el período de Victoriano Huerta, trabajó en diversos hospitales como enfermera. Vivió sus últimos años en su ciudad natal, y murió el 28 de agosto de 1948.


Colaboró en las páginas de El Hijo del Ahuizote y del Diario del Hogar.

Carmen Serdán fue una de las pocas mujeres que difundieron la entrevista Díaz - Creelman (que detonó la situación que terminaría por generar la Revolución mexicana) en gacetas y en reuniones.

Fundó y formó parte de la Junta Revolucionaria de Puebla.

Organizó la recepción a Francisco I. Madero en Puebla, en compañía de un grupo de mujeres de esa ciudad, con quienes llevó a cabo acciones de propaganda antirreeleccionista. Madero ofreció al grupo una política con igualdad en el trabajo y en la remuneración. Al grupo se unió después Sara Pérez Romero, la esposa del candidato. El 20 de noviembre de 1910, Carmen Serdán quedó al frente de la logística del movimiento revolucionario en su estado. En esos días, ella utilizaba un lenguaje en clave, de su invención, y un seudónimo, "Marcos Serrato", para intercambiar, a través de varios periódicos, mensajes con su hermano Aquiles, quien se encontraba en San Antonio, en el estado de Texas. Mientras los hombres eran vigilados por el gobierno de Mucio P. Martínez, las mujeres del llamado Club Femenil se encargaron de los preparativos de guerra y de difundir el Plan de San Luis, que indicaba los pasos a seguir en el levantamiento armado.


En su memoria, varias escuelas (jardines de niños, primarias y secundarias), casas de cultura, mercados, bibliotecas y deportivos de México llevan su nombre


Documental sobre la vida y obra de Carmen Serdán, figura clave de la primera etapa de la Revolución Mexicana.




Carmen Serdán, una heroína olvidada


Este mes se conmemora un año más del levantamiento revolucionario de 1910 y qué mejor que traer a la memoria a una de las grandes heroínas de esta lucha.

Hacia finales del siglo XIX, la mujer todavía no soñaba con el reconocimiento civil o social   que actualmente goza. Sin embargo, por esa época, a pesar de todas las restricciones que tenía la mujer, muchas se convirtieron en heroínas de su patria; este es el caso de Carmen Serdán, que junto con sus hermanos Aquiles y Máximo fueron pioneros de la Revolución de 1910, luchadores incansables contra el régimen de Porfirio Díaz.

María del Carmen Serdán Alatriste nació en Puebla, Pue., en la casa de Los Picos, en 1875. Fue una mujer tenaz, con carácter, brío y valor, en su lucha contra la dictadura porfirista; participó en el primer levantamiento armado de todo el país.

El perfil de Carmen la presenta como una mujer hasta cierto punto contradictoria: por un lado, muy religiosa y piadosa, pero por el otro, liberal, violenta y con mucha valentía y determinación, que espiaba para los revolucionarios, pegaba clandestinamente propaganda subversiva en contra del gobierno, compraba armas y fabricaba bombas. Además, sufría de epilepsia. ¿Cómo es posible que teniendo esa enfermedad, no fuera impedimento para ser tan aguerrida?

Tuvo una inmejorable educación; después que su padre muere, tuvieron que dejar la casa paterna por estrechez económica e irse a vivir a una casa más chica, que en la actualidad es un museo.

Fue una importante activista, que para comprar armas y explosivos usaba el nombre de “Marcos Serrato”.

La familia Serdán hizo fuerza común con Francisco I. Madero, uniéndose al partido Nacional anti-Reeleccionista, abocados a la no reelección de Porfirio Díaz. A principios de 1909 su hermano Aquiles fue nombrado en Puebla presidente de este partido, inmediatamente Carmen como su hermano Máximo y toda la familia se unieron al partido.

Aquiles va a San Antonio a ver a Madero que había huído y Carmen se va a llevar dinero para la causa. Ahí se tomó la determinación de que el 20 de noviembre de 1910 estallara el movimiento armado.

El gobernador Mucio Martínez estaba ya tras los pasos de los hermanos Serdán, pero el 18 de noviembre de 1910, estando varias personas, entre ellas los hermanos Bautista con Aquiles y su familia, accidentalmente se cae una arma y se dispara; esto alertó a las autoridades, que bajo el cargo de conspiradores rodearon la casa. En el tiroteo mueren todos los hombre que se defendían desde la azotea, Aquiles es escondido en el sótano, mientras Carmen, herida, trata de llevar armas a los que estaban en la azotea.

Carmen, su madre y su cuñada son llevadas a la cárcel de la Merced, pero después las trasladan al hospital de San Pedro.


Un día después de estos eventos es asesinado Aquiles por los policías que custodiaban la casa.

Antes de estos acontecimientos, Madero visita Puebla y queda gratamente sorprendido del grupo de mujeres a favor de la causa, encabezado por Carmen, y le llama la atención ver la formación política de Carmen.

Con el paso del tiempo comenzamos a develar una serie de imágenes de esta extraordinaria mujer; fue tan grande que inventó un lenguaje cifrado que salía en diferentes periódicos, firmado con el seudónimo de Marcos Serrato.

Carmen Serdán quizá sea la primera revolucionaria de la gesta histórica de 1910. Sin embargo, casi permanece oculta y sólo queda en el recuerdo de su patria chica Puebla. Murió el 28 de agosto de 1848.

Dentro de los innumerables mitos y estereotipos de la soldadera, Carmen queda casi invisible, quedando confinada al espacio doméstico.

A la que fue pionera de la Revolución Mexicana no se le ha dado su justo valor al abonar el camino al levantamiento de 1910.
Olga Fernández Alejandre




http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/749/006.pdf
https://www.diariodexalapa.com.mx/cultura/carmen-serdan-una-heroina-olvidada
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Serd%C3%A1n_Alatriste
http://www.corazondepuebla.com.mx/aquilesserdan.html
Leer más...

martes, 21 de noviembre de 2017

María Blanca Chancoso Sánchez indígena kichwa

María Blanca Chancoso Sánchez (Cotacachi, Imbabura, Ecuador, 1955)  Indígena kichwa de Otavalo. Bachiller en Ciencias de la Educación. Ha ocupado diferentes cargos dentro del moviendo indígena ecuatoriano. Fue fundadora y dirigente de ECUARUNARI y CONAIE y Directora de la Escuela de Formación de Mujeres Líderes “Dolores Cacuango”. Entre sus publicaciones sobre Buen Vivir destaca el artículo “Sumak Kawsay desde la visión de la mujer”, publicado en 2010 en el número 453 de la revista América Latina en Movimiento.


“El Sumak Kawsay desde la visión de mujer” Blanca Chancosa (2010)


 En los últimos años nosotros hemos logrado posicionar el Sumak Kawsay, término que podría ser llamado una utopía, porque lo que reclama y propone, es la lucha constante por la igualdad. La propuesta del Sumak Kawsay es incluyente, tiene en cuenta mujeres, niños, ancianos, indios, afros, mestizos, es para toda la sociedad. Más bien pueden traducirla desde su idioma y desde su cultura. Esa palabra no es sólo para indígenas porque está en nuestro idioma, miremos más bien la interpretación que cada uno le puede dar en el marco del cambio para alcanzar el Buen Vivir.

El Sumak Kawsay, desde la traducción literal, sería la vida en plenitud, la excelencia, lo mejor, lo hermoso. Pero ya interpretado en términos políticos, es la vida misma, una mezcla de quehacer y voluntades políticas que significan cambios para que no le falte el pan del día a la gente, y para que no haya esas desigualdades sociales de hombres y de mujeres. El Sumak Kawsay es el sueño no solo para los indígenas, sino también para todos los humanos.

Cuando hablamos del Sumak Kawsay no se trata de regresar a un pasado, porque tampoco podemos decir que éste ha sido perfecto, pero sí tuvimos y vivimos el Sumak Kawsay. Parte de ello ha permitido que hasta hoy sobrevivamos estos 518 años de marginación, de discriminación, de desigualdad, y de racismo, porque hemos vivido parte de esto desde lo colectivo y lo comunitario. No tenemos las tierras como antes, porque se han dividido en el minifundio, pero de alguna manera ha habido esa solidaridad y esa reciprocidad que nos ha permitido pervivir a través de la lucha y la resistencia.


 Principios del Sumak Kawsay

La reciprocidad, la solidaridad, la igualdad, el respeto mutuo en la diversidad, el apoyo conjunto en todos los espacios y momentos, son parte del Sumak Kawsay. En las comunidades la reciprocidad está, por ejemplo, en el trabajo de la chacra, en el momento de la cosecha, cuando se presta la mano aluno y en la próxima se vuelve a acompañar. También en caso del matrimonio, de un duelo, de un parto, o de una enfermedad, llega el vecino y comparte la comida, una manta, o lo que sea. La reciprocidad está en la forma de visitar, de hacerse presente mutuamente.

En la construcción de una casa es aun mayor el apoyo, porque no solo vienen a prestar la mano para construir, sino que traen hasta materiales y alimento. Si ven muy atareada a la familia que está construyendo, llegan los vecinos con cuchillo en mano para ayudar a pelar las papas y se ofrecen a hacer lo que sea necesario. Así la reciprocidad es permanente.

Junto con la reciprocidad está la solidaridad, que si usted vino, bueno yo me quedo en deuda, pero aparte de eso, la solidaridad, es de expresión y de acompañamiento en todo momento: en el dolor y en la alegría. Es identificarse con el sentir del otro de todas las formas posibles. Eso es importante porque de lo contrario nos individualizamos también. Hay que retomar en el Sumak Kawsay este principio de solidaridad.

También la complementariedad es clave para el Sumak Kawsay. Las mujeres hemos sido tratadas como un apéndice del hombre, porque según se dice fuimos creadas de la costilla del hombre, por esto ellos creen que nosotras solo estamos para servirlos, atenderlos y/o ir de acompañante sin voz ni derechos. En las culturas sucede lo mismo, unas se imponen y buscan homogenizar a las otras. La complementariedad es tratarse en igualdad de condiciones, es lavar la cara con las dos manos, es ayuda mutua. También es romper la imposición, el egoísmo y la individualidad. Es el aporte de lo que le falta al otro, no es ser el bastón del otro ni la escalera del otro, y menos, las peonas del otro. Es apoyarse mutuamente para resolver, desarrollar e impulsar sueños conjuntos.

Vivir en comunidad
Vivir en comunidad no es solo por el hecho de estar compartiendo el mismo lugar geográfico ni por la relación sanguínea que tengamos, es la vida colectiva de sentirse identificado y familiarizado en un conjunto. Eso permite compartir alegrías, pero también la preocupación mutua de cómo ir avanzando en forma colectiva y sentirse parte del mismo árbol como pueblo.

Ahora bien, la comunidad no interfiere la vida personal. Al contrario, hay un respeto mutuo en ese sentido, porque lo comunitario no significa uniformar ni colocar un solo patrón de vida. Es una vida colectiva que busca avances en conjunto y desde ahí compartimos. Cabe resaltar, que en la comunidad hay normas regidas por autoridades propias, las cuales se deben respetar, siempre y cuando defiendan el bien común.


Respetar la diversidad

Vivir en diversidad es reconocer la historia y la cosmovisión del otro, reconocer mi historia desde el respeto mutuo, luchar por los mismos derechos por la vida desde la diversidad en igualdad de condiciones, que es parte del Sumak Kawsay. También permite hermanarnos aun siendo de diferentes pueblos. Pero la falta de reconocernos como diversos ha abierto brechas en las que se crea gente de primera y gente de segunda, y hemos vivido mucho tiempo distanciados, recibiendo tratos injustos por desconocimiento del idioma.

Para alcanzar el Sumak Kawsay desde la diversidad debemos trazar políticas con iguales oportunidades a partir de lo diverso. Para alcanzar el Sumak Kawsay en el país es importante romper con las viejas estructuras y con el acaparamiento de la élite, y reconstruir un Estado integrador con una política de redistribución de las riquezas, con políticas de desarrollo, con políticas económicas y sociales para el conjunto de la sociedad. El Sumak Kawsay está unido a la plurinacionalidad y esto es desarrollar políticas para avanzar en el marco de la diversidad, en igualdad de condiciones para todos y para todas.

La Pachamama 

Para los pueblos, la Pachamama es vida, es como el vientre de nuestra madre, ella nos abriga, nos alimenta, nos da trabajo, en ella encontramos la alegría, por eso hay que cuidarla, hay que quererla, porque es la vida misma. Durante mucho tiempo la Pachamama ha sido maltratada, saqueada y desnudada, por la voracidad del modelo económico y hoy se encuentra enferma, muestra de ello tenemos el cambio climático y los desastres naturales como los ocurridos en Haití y en Chile. Hoy estamos en alerta naranja en el mundo, por no haber comprendido el dolor de la Pachamama.

Lo anterior exige que las políticas globales deban ser redireccionadas en la búsqueda de la reparación al daño causado a la Pachamama. De otro lado, nosotros tenemos la responsabilidad de ayudar a sanar esa enfermedad, puede ser con la forestación y reforestación, con el cuidado de los páramos, del agua y de los animales. También evitando las erosiones para sentir el aire y el calor del sol que nos da la vida, sin que sean interrumpidos con las políticas extractivitas que alteran la armonía de la Pachamama.

 La plurinacionalidad 

La plurinacionalidad la concebimos desde la igualdad en la diversidad. Significa reconocer derechos y políticas para todos y para todas. Si no hay políticas desde la diversidad entonces no hay plurinacionalidad. Si no hay políticas donde reconozcan derechos en igualdad de condiciones, no habrá plurinacionalidad. Tiene que haber el derecho de pueblos, de humanos, de individuos, con iguales oportunidades. Además, hay que romper con los monopolios, hay que combatir el racismo, hay que acabar las injusticias, administrar la justicia con visión plurinacional, reconocer y respetar los territorios de los pueblos indígenas, y permitir el desarrollo de los pueblos desde la diversidad.

La plurinacionalidad no divide al país, exige el reconocimiento de todos los pueblos que existimos, y es hacer la verdadera democracia. Es construir el poder del pueblo. La plurinacionalidad no es solamente de los indígenas, pero con las particularidades que hemos exigido, por primera vez podríamos estar en igualdad de condiciones. Nadie queda excluido en esto y en realidad se puede ejercer con tranquilidad desde la educación, la salud y en todos los ámbitos. Tampoco se trata de nombrar un ministro indio, un ministro afro o un ministro no indígena para decir que ya tenemos un Estado Plurinacional, cuando la política base, las leyes, los reglamentos y la agenda, están tratadas solamente desde la visión uninacional.

Por más ministra india o afro que esté integrando el Gobierno, no puede aplicar la política plurinacional, ni tampoco en la comunicación y en la educación, si está desde esa visión. Nosotros somos parte del Estado, pero somos diversos como pueblos, no solamente por la vestimenta.

 Hay culturas, hay historias y hay espacios territoriales a los que se les debe permitir el desarrollo de esos entornos. Tiene que haber una política que permita responder a cada uno de éstos, y tiene que estar transversalizada en todo el quehacer político, para que facilite el desarrollo en cada departamento, en cada ministerio, en todos los ámbitos.


 Las mujeres en el Sumak Kawsay

La excelencia, la plenitud, la felicidad, la alegría, la belleza eso es Sumak. ¿Cómo puedo ser feliz si no tengo trabajo?, ¿si mi papá y mi marido emigran?, ¿si no puedo educar a mis hijos?, ¿si no tengo que comer? Así no puedo tener alegría porque estamos enfermos. Para las mujeres es muy importante el Sumak Kawsay unido a la Pachamama. Las mujeres como humanas somos dadoras de vida, no solo porque parimos sino porque hacemos crecer a ese nuevo ser. Nosotros somos parte y estamos dentro de ese vientre que es la Pachamama. Aquí la exigencia es reconocer la vida para todos, pero también con el ejercicio de derechos: iguales oportunidades y espacios para hombres y mujeres.

Hasta los horarios de trabajo tienen que cambiar en el caso exclusivo de las mujeres para llegar al Sumak Kawsay, porque una mujer que está dando de lactar a su hijo, que debe dejar la comida hecha para salir a trabajar, no puede llegar a la misma hora que los demás. La participación política para las mujeres se debe tener en cuenta, pero también estas particularidades que nos permitan seguir siendo mujeres con nuestras responsabilidades.

Tampoco queremos causar problemas entre hombres y mujeres, que se ven cuando una mujer avanza en un liderazgo. Suelen haber rupturas familiares y eso es lo que queremos evitar, pues no queremos causar la desintegración familiar. Entonces toca hacer una adecuación hasta en la educación, en la salud y en los horarios de trabajo, porque de lo contrario, para la mujer no llegaría el Sumak Kawsay.

Somos conscientes que las mujeres, por las responsabilidades propias, no hemos tenido las mismas oportunidades que los compañeros, ni tiempo, ni espacio para estar en iguales condiciones de conocimiento. Esto no quiere decir que las mujeres no estemos capacitadas ni tengamos nuestra inteligencia. Sin embargo, en la experiencia que hemos tenido en la formación con mujeres, nos han hecho sentir que podemos estar un poco atrás de los hombres, aunque hemos caminado juntos en el trabajo de la comunidad y en las movilizaciones. Como que los hombres caminan más rápido, por el tiempo que se han dado para conocer mejor y participar en reuniones.

 Además, por la misma facilidad que los padres les han dado para que se eduquen y avancen hasta el colegio, mientras la mujer llega hasta cuarto grado, porque solo importa que sepa leer. Aunque hoy en día hemos ganado el reconocimiento de ciertos derechos como la participación en los espacios de trabajo y de liderazgo. También el reconocimiento de ciertas leyes que benefician a la mujer y a la familia, pero no están siendo aplicadas debidamente. Hace falta una mayor sensibilización y concienciación en los compañeros hombres.

El cambio lo esperamos de la nueva generación, por eso creemos importante la formación en conjunto con la familia. Compartir qué sentimos las mujeres y los hombres, para superar esas situaciones del tiempo y del espacio, y de responsabilidades familiares conjuntas, para que nos sintamos en iguales condiciones. Las mujeres debemos participar porque tenemos opiniones y podemos reforzar las agendas que se están planteando dentro de un movimiento, al menos si culturalmente decimos que está compuesto por niños, hombres, mujeres y jóvenes.[i]

Leer más...
Más