Marjory Stoneman Douglas (7 de abril de 1890 –14 de mayo de 1998) fue una columnista estadounidense, escritora, feminista y ecologista, conocida por su defensa de los Everglades contra los esfuerzos para drenarlo y recuperar tierras para el desarrollo. Se mudó a Miami cuando era joven para trabajar para The Miami Herald. Douglas se convirtió en una escritora independiente, produciendo más de un centenar de cuentos cortos que fueron publicados en revistas populares. Su obra más influyente fue el libro Everglades: Río de hierba (1947), que redefine el concepto popular de los Everglades como un río atesorado en lugar de un pantano sin valor; su impacto ha sido comparado con el del influyente libro de Rachel Carson llamado Primavera Silenciosa (1962). Su carrera periodística, historias y libros le dieron influencia en Miami, la cual usó para promover sus causas.
Inclusive como una mujer joven, Douglas era abierta y políticamente consciente de muchos temas que incluyeron el sufragio femenino y los derechos civiles. Fue llamada para ocupar un lugar central en la protección de los Everglades cuando tenía 79 años.
Fue "una periodista implacable y líder en las cruzadas sin miedo" por la preservación y la restauración de la naturaleza del sur de la Florida. Sus esfuerzos incansables le dieron el apodo (con algunas variantes) de "La gran dama de los Everglades" así como la hostilidad de los intereses agrícolas y empresariales que buscan beneficiarse del desarrollo de tierra en Florida. Se hizo merecedora de numerosos premios, incluyendo la Medalla Presidencial de la Libertad, y fue colocada en varios salones de la fama.
Douglas vivió hasta la edad de 108 años, trabajando hasta casi el final de su vida para la restauración de los Everglades. A su muerte, un obituario en The Independent en Londres decía: "en la historia del movimiento ambientalista estadounidense, ha habido pocas figuras tan notables como Marjory Stoneman Douglas."
Marjory Stoneman nació en Mineápolis, Minnesota; hija única de la concertista de violín Lillian Trefethen (1859-1912) y de Frank Bryant Stoneman (1857-1941) . Uno de sus primeros recuerdos era su padre leyéndole La Canción de Hiawatha, durante la cual ella estalló en sollozos al enterarse de que el árbol tuvo que dar su vida para proveer a Hiawatha de la madera para una canoa. Ella era una lectora voraz y temprana. Su primer libro fue Alicia en el País de las Maravillas.
Cuando tenía seis años, los padres de Marjory se separaron. Su padre sufrió una serie de fallos en sus intentos por emprender, y la inestabilidad causó que su madre quisiera mudarse precipitadamente a la casa de la familia Trefethen en Taunton, Massachusetts. Allí vivía con su madre, su tía, y sus abuelos.
La separación de sus padres y la controvertida vida con la familia de su madre causaron que sufriera pesadillas nocturnas. Ella justificaba su forma de ser "escéptica y disentida" por su débil crianza.
De joven, Marjory encontró consuelo en la lectura y con el tiempo empezó a escribir. A los dieciséis años contribuyó a la publicación de uno de los periódicos juveniles más populares, el St. Nicholas Magazine. En 1907, recibió un premio del Boston Herald por un cuento titulado "Una mañana en la canoa", que trata sobre un niño que mira un amanecer desde una canoa.
Marjory se fue a la Universidad en 1908, a pesar de tener graves dudas sobre el estado mental de su madre. Su tía y su abuela compartían sus preocupaciones, pero reconocieron que ella tenía que irse para comenzar su propia vida. Era una buena estudiante sin tener que estudiar mucho. Asistió al Colegio Wellesley, donde se graduó con una Licenciatura en inglés en 1912. Ella encontró sus propios dones particulares en una clase de dicción y se unió al primer club de sufragio con seis de sus compañeras de clase.
Durante su último año de universidad mientras visitaba su casa, su madre le mostró un bulto en el pecho. Marjory arregló una cita en cirugía para que fuera extirpado. Después de la ceremonia de graduación, su tía le informó que la enfermedad de su madre se había extendido -metástasis-, y que dentro de unos meses, su madre estaría muerta. La familia le encomendó a Marjory hacerse cargo de los arreglos del funeral.
Después de pasar con amigos de la universidad por unos puestos de trabajo para los que ella no se sentía adecuada.
Marjory Stoneman conoció a Kenneth Douglas en 1914. Ella estaba tan impresionada con sus modales y sorprendida por la atención que él le mostró, se casó con él dentro de tres meses. Douglas resulto ser un estafador ya casado.
El tío de Marjory la persuadió a que se mudara a Miami y terminar su matrimonio. En el otoño de 1915, Marjory Stoneman Douglas dejó Nueva Inglaterra para reunirse con su padre, a quien no había visto desde la separación de sus padres cuando tenía seis años.
Marjory llegó al sur de Florida cuando menos de 5.000 personas estaban registradas en el censo en Miami, las calles estaban hechas de polvo blanco, y "no era más que una terminal de ferrocarriles glorificada". Su padre, Frank Stoneman, fue el primer editor del periódico que más tarde se convirtió en The Miami Herald (El Heraldo de Miami).
Ella se incorporó al personal del periódico en 1915, originalmente como columnista de sociedades, escribiendo sobre fiestas de té y eventos de la sociedad. Cuando su padre se fue de vacaciones a menos de un año después de su aparición en Miami, le dejó la responsabilidad de la página editorial.
A Douglas se le asignó en 1916 escribir una historia sobre la primera mujer que se unió a la Fuerza Naval de los Estados Unidos de Miami. Cuando la mujer no se presentó para la entrevista, Douglas se encontró a sí misma uniéndose a la armada como una oficinista de primera clase. Eso no le iba a ella no le gustaba madrugar y sus superiores no apreciaban que ella les corrigiera la gramática siendo una simple capturista, así que ella pidió un relevo y se unió a la Cruz Roja americana, donde estaba asignada a Paris. Ella presenció las tumultuosas celebraciones en la Rue de Rivoli cuando se firmó el armisticio, y se hizo cargo de algunos refugiados de la guerra; viéndolos desplazarse y en estado de shock escribió, "me ayudaron a comprender la situación de los refugiados en Miami sesenta años más tarde".
Después de la guerra, Marjory se encargó de deberes como editora asistente en The Miami Herald. Ella ganó cierta fama a través de su columna diaria titulada "La Galería" y tenía suficiente influencia a través del periódico que se convirtió en algo parecido a una celebridad local. Ella generó un grupo de lectores dedicado e intentó comenzar cada columna con un poema. Ella promovió la planificación urbana responsable cuando Miami vio un aumento demográfico de 100.000 personas en una década. Ella escribió en apoyo al sufragio femenino, a los derechos civiles y mejor saneamiento al tiempo que se oponía a la prohibición y a los aranceles del comercio exterior.
Después de dejar el periódico en 1923, Douglas trabajó como escritora independiente. De 1920 a 1990 Douglas había publicado 109 artículos de ficción y relatos. Una de sus primeras historias fue vendida a la revista Black Mask por 600 dólares ($7,679 en 2010). Cuarenta de sus relatos fueron publicados en el Saturday Evening Post; uno titulado "Historia de una Mujer Acogedora" fue reimpresa en 1937 en la recopilación de mejores historias cortas del Post. Los temas recurrentes en su ficción se situaban en el sur de la Florida, el Caribe o Europa durante la I Guerra Mundial. Sus protagonistas eran a menudo las mujeres independientes, extravagantes o jóvenes desvalidos que se encontraban con las injusticias sociales o naturales. "Alas" no fue una historia de ficción, aunque también apareció primero en el Post en 1931, se trataba de la matanza de aves zancudas de los Everglades para conseguir sus plumas. "Peculiar tesoro de un rey" resultó ganador del segundo lugar en el concurso de "O. Henry Award" en 1928.
Durante la década de 1930, Douglas fue la encargada de redactar un folleto apoyando un jardín botánico llamado "Un argumento para la creación de un jardín botánico tropical en el sur de Florida". Su éxito hizo que en la demanda por su presencia en los clubs de jardinería se incrementara, fue ahí donde dio sus discursos en toda la zona, para servir a la Junta para apoyar el Fairchild Garden o Jardín Botánico Tropical de Fairchild. Ella nombró al jardín como "uno de los mayores logros para el área entera".
Douglas se involucró con el teatro de Miami y escribió algunas obras de un acto que estaban de moda en la década de 1930.
Publicó su primera novela, titulada El Camino Hacia el Sol, en 1952. Escribió cuatro novelas y varios libros que trataban temas regionales, incluyendo las aves de Florida y David Fairchild, el entomólogo que se convirtió en biólogo al imaginar un parque botánico en Miami. Su autobiografía se tituló Marjory Stoneman Douglas: La Voz del Río y fue escrita en conjunto con John Rothchild en 1987.
A principios de la década de 1940, un editor se acercó a Douglas para contribuir a las "Series de los Ríos de América", escribiendo sobre el río Miami. Sin encontrarse impresionada con ello, mencionó que el río Miami era de "una pulgada de largo", pero investigando se interesó más por los pantanos y convenció al editor para que le permitiera escribir sobre ellos. Estuvo cinco años investigando el poco conocimiento científico que se había registrado sobre la ecología y la historia de los pantanos y el sur de la Florida. Douglas pasaba tiempo con el geólogo Garald Parker, quien descubrió que toda el agua dulce del sur de la Florida provenía del Manto Freático Biscayne, y que se reabastecía gracias a los pantanos. Parker confirmó el nombre del libro que se ha convertido en el apodo de los pantanos cuando Douglas, tratando de captar la esencia de los mismos, preguntó si podría llamar de forma segura el agua dulce que fluye desde Okeechobee como un "río de hierba".
Los Everglades: Río de Hierba fue publicado en 1947 y vendido de su primera impresión un mes después de ser lanzado.
Su publicación incitó a las personas a proteger la zona. La obra es comparada con el trabajo de 1962 de Rachel Carson sobre los efectos nocivos del DDT, Primavera Silenciosa, ya que ambos libros son "innovadoras llamadas a la acción para que los políticos y ciudadanos tomaran conciencia".
El sufragio femenino fue un interés temprano para Douglas, y aunque ella tendía a rehuir la polémica en sus primeros trabajos en The Miami Herald, en su tercer día como columnista de sociedad, ella eligió el sufragio y comenzó a centrarse en escribir sobre las mujeres en posiciones de liderazgo. En 1917, viajó con otras mujeres a Tallahassee para intervenir a favor del derecho a voto de las mujeres. Ella dijo :" Nunca nos prestaron atención para nada en absoluto." Douglas votó por primera vez después de que regresó de Europa en 1920.
Utilizando su influencia en The Miami Herald, Douglas se preocupó sobre distintos temas :
"Puedes tener la ciudad más bella del mundo en cuanto a apariencia, las calles pueden ser limpias y brillantes, los árboles y las avenidas amplias y alineadas, los edificios públicos dignos, adecuados y bien cuidados, pero si se tiene un departamento de salud débil o insuficiente, o una laxa opinión pública sobre el tema, todo el esplendor de la ciudad no tendrá valor."
En 1948, Douglas trabajó en el Comité para la Limpieza del Barrio Bajo Coconut Grove, con una amiga suya llamada Elizabeth Virrick, Ayudaron a aprobar una ley para que todas las viviendas en Miami pudieran tener lavabos y bañeras. En los dos años que tardaron para que el referéndum fuera aprobado, trabajaron para tramitar un préstamo para los residentes de Coconut Grove.
Con 79 años de edad — Douglas fundó "Amigos de los Everglades" para protestar por la construcción de un jetport en el Gran Ciprés, en una porción de los pantanos. Lideró la operación de información pública a tiempo completo desde su casa y se enfrentó a la hostilidad de los desarrolladores y promotores del jetport, quienes la llamaron un "maldita seguidora de mariposas".
Douglas continuó siendo activista y centró sus esfuerzos en restaurar los Everglades, habló el daño que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército le estaba haciendo a los Everglades por desviar el flujo natural del agua.
El gobernador de Florida Lawton Chiles explicó su impacto, diciendo, "Marjory fue la primera voz que realmente despertó a muchos de nosotros sobre lo que le estábamos haciendo a nuestra calidad de vida. No era sólo una pionera del movimiento ambientalista, era una profeta, llamando a nosotros para salvar el medio ambiente para nuestros hijos y nuestros nietos."
Douglas también fue miembro fundador del primer capítulo de "American Civil Liberties Union" organizado en el sur en la década de 1950. Ella le brindó apoyo a la enmienda de igualdad de derechos, hablando a la legislatura de Tallahassee incitándolos a ratificar. En la década de 1980, Douglas brindó su apoyo a "Florida Rural Legal Services" (Servicios Legales Rurales de Florida), un grupo que se encarga de proteger a los trabajadores agrícolas migrantes que fueron empleados principalmente por la industria de la caña de azúcar. Ella le escribió al gobernador Bob Graham en 1985 para animarlo a evaluar las condiciones de los trabajadores migrantes. El mismo año, Douglas se acercó a la Junta Escolar del Condado de Dade e insistió en que el Centro de Naturaleza de Biscayne -que había sido ubicado en stands de perros calientes-., necesitaba un edificio propio. El centro recibió un edificio en 1991
A pesar de que Douglas creció en un hogar Episcopal, ella misma se describió como agnóstica a lo largo de su vida y prohibió cualquier ceremonia religiosa en su sepulcro. Ella acredita la motivación para su apoyo al sufragio a sus abuelos paternos pertenecientes a la sociedad cuáquera y a su tatara-tío Levi Coffin, un organizador del tren subterráneo, a quien orgullosamente admiraba por su trabajo en la abolición de la esclavitud. Ella escribió que su esposa era amiga de Harriet Beecher Stowe y que le se había confiado a Stowe historia de Eliza en la La Cabaña del Tío Tom, huyendo de la esclavitud porque la tatara-tía de Douglas cuidó de Eliza y de su bebé después de su escape.
Jeff Klinkenberg, reportera para el St. Petersburg Times, quien entrevistó y escribió varias historias sobre Douglas, escribió, "ella tenía la lengua como una navaja y la autoridad moral para avergonzar a los burócratas y políticos, y hacer que las cosas sucedieran".
"Las personas parecen no darse cuenta de que la energía que se usa para tener relaciones sexuales, toda la emoción que lo rodea, puede emplearse también en otras formas", escribió en su autobiografía.
Reconocimientos
Douglas comenzó a ganar honores desde sus primeros días como escritora para The Miami Herald. En la década de 1980, los premios fueron cada vez más prestigiosos, y la reacción ante ellos fueron mezcladas. El Departamento de Recursos Naturales de Florida (ahora el Departamento de Protección Ambiental de Florida) en 1980, recibió lo que ella consideraba un dudoso honor. Ella le dijo a un amigo que ella hubiera preferido ver los Everglades restaurados que su nombre en un edificio. Durante su discurso de aceptación, arremetió contra Ronald Reagan y el entonces Secretario del Interior James Watt por su enfoque mediocre en la conservación del medio ambiente. La Asociación de Conservación de Parques Nacionales estableció el premio Marjory Stoneman Douglas en 1986, que "hace honor a las personas que a menudo deben ir muy lejos para defender y luchar por la protección del sistema de parques nacionales". A pesar de la ceguera y la audición disminuida, Douglas continuó siendo activa en su segundo siglo y fue honrada con la visita de la Reina Isabel II, a quien Douglas dio una copia firmada de Everglades: Río de Hierba en 1991. En lugar de regalos y celebraciones, Douglas pidió que plantaran árboles en su cumpleaños, resultando en más de 100.000 árboles plantados a lo largo del estado y un ciprés en el jardín de la mansión del gobernador. El Distrito de Administración del Agua del Sur de Florida comenzó a quitar plantas exóticas que habían crecido en los Everglades cuando Douglas tenía 102 años.
En 1993, el Presidente Bill Clinton le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor otorgado a un civil. La cita en la medalla decía: "Marjory Stoneman Douglas personifica el compromiso apasionado. Su cruzada para preservar y restaurar los Everglades ha mejorado en respecto de nuestra nación para nuestro precioso entorno, recordando a todos nosotros del delicado equilibrio de la naturaleza. Agradecidos estadounidenses honran a la 'Abuela de los Claros' siguiendo su ejemplo espléndido en la protección de la belleza y esplendor para las generaciones venideras." Douglas donó su medalla al Colegio Wellesley.
Douglas estuvo en el Salón de la Fama de la Federación National de la Vida Silvestre en 1999 y en el Salón Nacional de la Fama de Mujeres en el 2000. Douglas fue incluida en un homenaje a las mujeres pioneras cuando el personaje de televisión Lisa Simpson hizo un de papel maché de ella con Georgia O'Keeffe y Susan B. Anthony en un episodio de Los Simpsons.
Trabajos notables
Libros
The Everglades: River of Grass. Rinehart, 1947. (Everglades: Ríos de Hierba)
Road to the Sun. Rinehart, 1952. (Camino al Sol)
Freedom River Florida 1845. Charles Scribner's Sons, 1953. (El Río Florida de la Libertad)
Hurricane. Rinehart, 1958. (Huracán)
Alligator crossing. John Day, 1959. (Cruce de cocodrilo)
The Key to Paris. Keys to the Cities Series. Lippincott, 1961. (La Llave a París)
Florida the Long Frontier. Harper & Row, 1967. (Florida, la Frontera Larga)
The Joys of Bird Watching in Florida. Hurricane House, 1969. (Las Dichas de Observar las Aves en Florida)
Adventures in a Green World – the Story of David Fairchild and Barbour Lathrop. Field Research Projects. 1973. (Aventuras en el Mundo Verde- La Historia de David Fairchild y Barbour Lathrop)
Marjory Stoneman Douglas: Voice of the River. with John Rothchild. Pineapple Press, Inc. 1987. (Marjory Stoneman Douglas: La Voz del Río)
Colección de Cuentos Cortos
Nine Florida Stories by Marjory Stoneman Douglas. Ed. Kevin M. McCarthy. University of North Florida, 1990. (Nueve Historias de Florida por Marjory Stoneman Douglas)
"Pineland" (Tierra de Pino)
"A Bird Dog in the Hand" (Un Perro de Caza en la Mano)
"He Man" (El hombre)
"Twenty Minutes Late for Dinner" (Veinte Minutos Tarde para Cenar)
"Plumes" (Plumas)
"By Violence" (Por violencia)
"Bees in the Mango Bloom" (Abejas en las flores de mango)
"September-Remember" (Recuerda Septiembre)
"The Road to the Horizon" (El Camino al Horizonte)
A River in Flood and Other Florida Stories by Marjory Stoneman Douglas. Ed. Kevin M. McCarthy. University Press of Florida, 1998. (Un río en inundación y otras historias de Florida por Marjory Stoneman Douglas).
"At Home on the Marcel Waves" (En casa sobre las olas de Marcel)
"Solid Mahogany" (Caoba sólida)
"Goodness Gracious, Agnes" (Dios mío, Agnes)
"A River in Flood" (Un Río en Inundación)
"The Mayor of Flamingo" (El Alcalde del Flamingo)
"Stepmother" (Madrastra)
"You Got to Go, But You Don't Have to Come Back" (Tienes que irte pero no tienes que regresar)
"High-Goal Man" (El Hombre de los Altos Objetivos)
"Wind Before Morning" (El viento antes de la Mañana)
https://www.womenshistory.org/education-resources/biographies/marjory-stoneman-douglas
https://es.wikipedia.org/wiki/Marjory_Stoneman_Douglas
No hay comentarios:
Publicar un comentario