Acerca de nosotras ·

sábado, 31 de marzo de 2018

Eleonora Marx activista política y autora marxista


Eleonora Marx (Eleanor Marx, originalmente en inglés) (Londres, 16 de enero de 1855-ibídem, 31 de marzo de 1898), hija de Karl Marx, fue una activista política y autora marxista.

Fue la menor de los hijos de Karl Marx. Fue educada en su casa por su padre; con el paso del tiempo se convirtió en su secretaria, pasando luego a ser profesora en un colegio de Brighton. Tuvo una relación amorosa con Prosper-Olivier Lissagaray, autor de la Historia de la Comuna de 1871; sin embargo, la relación no floreció debido al rechazo de su padre.

En 1884, se unió a la Federación Social Demócrata y fue elegida para entrar en su ejecutiva, empleando parte de su tiempo en dar conferencias sobre socialismo. Ese mismo año llegaría a ser una de los fundadoras de la Liga Socialista (formación rival de la Federación) al igual que su pareja en aquel entonces, Edward Aveling.

A finales de la década de 1880 y en la década de 1890, Marx se convirtió en activista sindical, apoyando huelgas como la de Bryant & May y la del puerto de Londres. Ayudó a organizar la Gasworkers' Union y escribió numerosos libros y artículos.

Tradujo diversas obras literarias, como Madame Bovary, así como La dama del mar y Enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen.

En 1898, después de descubrir que Aveling se había casado secretamente con una joven actriz, Eleonora se suicidó .




Eleanor Marx cambió el mundo, como aprendió en las rodillas de su padre



Cuando me puse a escribir la vida de Eleonor Marx en 2006 algunos amigos se mostraron preocupados de que una vez más hubiera sido seducida por un sujeto biográfico pasado de moda y demasiado abstruso. O eso o simplemente decían: "¿Quién?" ¿Una Marx? ¿La madre del feminismo socialista? No sonaba atractivo en nuestro nuevo siglo.

Sin embargo, Eleonor Marx es una de las grandes heroínas de la historia británica. Nacida en 1855 en una buhardilla del Soho para exiliados inmigrantes alemanes sin un céntimo, su llegada fue inicialmente una decepción para su padre. Quería un niño. En su primer cumpleaños Eleonor se había convertido en su favorita. Fue apodada Tussy, que rimaba, dijeron sus padres, con "pussy" (gato), no “fussy" (quisquilloso). A los gatos los adoraba; quisquillosa no era. Le gustaba Shakespeare, Ibsen, los dos Shelley, la buena poesía, los chistes y el champán. Estaría encantada de saber que podemos reivindicarla como la primera socialista que se auto-proclamó amante del champagne.

No obstante, mientras escribía la vida de Eleonor Marx descubrí que estaba escribiendo sobre un tema cada vez más tópico. Los amigos me enviaron artículos sobre el resurgimiento de la lectura de la obra principal de Marx y Engels entre las personas de menos de 50 años, en particular en los países en los que hay actualmente nuevos movimientos por la democracia social.

Luego, Harvard University Press publicó El Capital en el siglo XXI, del economista francés Thomas Piketty, sobre el tema de la desigualdad económica. Desde su lanzamiento el mes pasado, el Capital de Piketty ha vendido cerca de 80.000 ejemplares. Lo cual divertiría mucho a Eleanor Marx, que conocía la decepción de su padre cuando se publicó el primer volumen de El Capital en 1867 con un silencio rotundo y unas ventas insignificantes. Pasó gran parte de su vida editando y traduciendo éste y otros volúmenes posteriores de la obra, cuya distribución sobrepasó la de la Biblia y Shakespeare en el siglo XX.

Lo que Karl Marx empezó como un ensayo de 30 - 50 páginas, se convirtió en la obra de toda una vida, que heredó su hija menor. Se sentaba en las rodillas de su padre, jugaba a su alrededor y aprendió a escribir y dibujar a su lado, en la mesa de la cocina donde trabajó durante los primeros años del proyecto. Tussy y El Capital crecieron juntos. Marx decía: "Tussy soy yo." Su vida y su carácter conforman una historia épica de aventuras, moral, dilema, contradicción y tragedia. Sus pensamientos y acciones encarnan la historia de Gran Bretaña en su lucha por lograr la democracia y la igualdad social.

Eleonor vino al mundo para poner en práctica y verificar lo que había aprendido de Marx y Engels. Su búsqueda por seguir adelante, para vivirlo, pronto la llevó a nuevos mundos: los reinos culturales del teatro moderno radical, la novela contemporánea y los círculos artísticos de principios del Bloomsbury bohemio. Fue una pionera del ibsenismo en Gran Bretaña. Tradujo Madame Bovary de Flaubert al inglés por primera vez. Incluso subió al escenario - a veces con resultados hilarantes mal dirigidos. También fue la primera biógrafa de su padre.

Eleonor nació en una Gran Bretaña que todavía no era una democracia electoral. Los hombres de la clase trabajadora, las mujeres y los pobres no podían votar. Pero la vida de Eleonor es uno de los acontecimientos más importantes e interesantes de la historia del socialismo británico. Ningún individuo desde Mary Wollstonecraft hizo una contribución tan profunda y revolucionaria al pensamiento político y la acción.

Como observó el gran Eric Hobsbawm, entre 1860 y 1870 los socialistas nacidos en Gran Bretaña podrían haber cabido cómodamente en una sala pequeña. Tussy llevó ese pequeño movimiento de su etapa visionaria a la calle y a la escena política. Lo vivió y lo probó. Fue una de las primeras y más prominentes líderes del nuevo sindicalismo, llevando el feminismo al centro del movimiento. Tenía un don extraordinario para la amistad. Inconformista, sin embargo atraía a los demás con facilidad. La gente se sentía bien a su alrededor. Su permanente relación familiar con Friedrich Engels y su larga amistad con George Bernard Shaw y Henry Havelock Ellis son tan sólo unos pocos ejemplos de sus abundantes amistades con hombres. La estrecha y tierna relación entre Eleonor y Olive Schreiner es una de las grandes amistades femeninas de la historia literaria y política. Eleonor decía a menudo: "Heredé el olfato de mi padre ... y no su genio." Sus amigos corrigieron el error de esta autoevaluación. Eleonor heredó el genio de su padre. La carga que acarreaba no era su olfato sino su sexo.



Nació en una Inglaterra victoriana, donde no tenía derecho a una educación, no podía votar ni presentarse como candidata al parlamento, estaba excluida de la mayoría de las profesiones y del control de sus derechos reproductivos y psicológicos. Entendió lo que significaba ser miembro de una clase oprimida y pasó su vida luchando por la igualdad. Para las personas en todo el mundo descubriéndose a sí mismas en las nuevas revoluciones sociales, su lucha puede parecerles familiar.
Fundamentalmente, Eleonor Marx fue la madre del feminismo socialista. Rebautizó la llamada "cuestión de la mujer" como "el debate de la mujer trabajadora". Apoyaba y admiraba el movimiento para el sufragio de las mujeres. Pero la reforma del sufragio para las mujeres de clase media en la sociedad capitalista existente no tenia en cuenta "el debate sobre la actitud de la socialdemocracia hacia las mujeres trabajadoras". Eleanor resumió su posición con lucidez en una carta abierta al líder socialista Inglés Ernest Belfort Bax, en noviembre de 1895: "No soy, por supuesto, como socialista, una representante de los "Derechos de la mujer"... La cuestión llamada  “Derechos de la mujer ' (que parece ser la única que entiende) es una idea burguesa. Lo que propongo es plantear la cuestión del sexo desde el punto de vista de la clase obrera y la lucha de clases”. El sufragismo feminista carecía de una comprensión suficiente de la base económica de la división del trabajo, la producción y la reproducción. Entender el papel de la economía en la sociedad humana era esencial para la felicidad. ¿En qué consiste, se preguntó, la felicidad? Descubrió que el elemento más importante era el trabajo.


Su filosofía del feminismo socialista se resume en su tratado La cuestión de la mujer: desde un punto de vista socialista, co-escrito con Edward Aveling, su pareja. Se sitúa junto a Vindicación de los derechos de la mujer, de Wollstonecraft, El origen de la propiedad privada, la familia y el Estado, de Engels y Una habitación propia, de Virginia Woolf, como texto revolucionario esencial. Eleonor Marx cambió el mundo, al tiempo que se revolucionaba a sí misma.
Unas de mis más preciadas líneas sobre Tussy fueron escritas por su criada - sí, criada - Gertrude Gentry, quien se convirtió en su amiga y confidente. Después de la trágica muerte de Eleonor en marzo de 1898, la desconsolada Gerty tenía que poner en orden y cerrar la casa de Eleonor. Escribió a la gran Edith Lanchester - amiga de Tussy y en algún momento secretaria - acerca de cómo temía salir de la casa para siempre: "Porque mientras estamos aquí sentimos que podría estar regresando."
Más de un siglo después, esa frase expresa precisamente lo que siento por Tussy desde el primer momento en que empecé a escribir sobre su vida.

Rachel Holmes, escritora, historiadora y feminista es autora de la biografía Eleanor Marx: Una vida

http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/books/features/the-making-of-a-marx-thelifeof-eleanor-marx-the-mother-of-socialist-feminism-9317068.html "

https://almaleonor.wordpress.com/2014/06/10/eleonora-marx/
https://es.wikipedia.org/wiki/Eleonora_Marx
https://www.nytimes.com/2015/04/05/books/review/eleanor-marx-a-life-by-rachel-holmes.html
http://www.sinpermiso.info/ https://almaleonor.wordpress.com/2014/06/10/eleonora-marx/

viernes, 30 de marzo de 2018

Angela Rodríguez Ramos. La Géli.




Angela Rodríguez Ramos. La Géli.


Nacida el 30 de marzo de 1958, hija mayor de una familia franquista acomodada y educada en colegios de religiosas. Desde el inicio de su adolescencia comienza a sentir inquietud por las desigualdades sociales que se expresa a través de una exploración de la vivencia de un cierto compromiso personal.
 Así empieza a transgredir su realidad enfrentandose a su familia y rechazando el camino que se le pretendía, para dedicarse a trabajar en los barrios más humildes y pobres de Madrid, sobre todo en Vallecas.
Accidentalmente coincide, en el verano de 1975, con un grupo de niños y niñas de Vallecas que están de colonias en la localidad de Brihuega. A partir de ese momento se integra plenamente en dicho grupo y empieza a trabajar como animadora de tiempo libre.
Compatibiliza su trabajo social con los estudios de Magisterio.
Su actividad contribuye de forma decisiva a la creación y consolidación de la Escuela de animadores de Vallecas cuya actividad desde 1975 a1980 se enfocó en una atención integral al tiempo libre de niños y adolescentes de los barrios de Palomeras Bajas, Nueva Numancia y Villa de Vallecas, como oferta laica y progresista  claramente diferenciada.
A partir de este momento su compromiso social y político se manifiesta en la participación en movimientos pedagógicos, sociales y políticos relacionados con enfoques de izquierda popular aunque sin encuadrarse en una militancia partidista: participación en movimiento de renovación pedagógica, campaña de oposición a la OTAN, campañas a favor de la despenalización del aborto, creación de grupos de mujeres...
Empezó a trabajar como maestra en 1980 en Tielmes, donde su postura social y pedagógica claramente progresista y feminista tuvo que enfrentarse a una estructura social con un alto peso de la iglesia y los elementos más retrógrados que pretendían controlar la educación pública en el pueblo.
De allí paso a trabajar como maestra en el Pueblo de Vallecas, dónde, en lo no formal, también formó parte del grupo de personas que crearon el Kontrakorriente; luego trabajo en Rivas dos años y de ahí volvió a Vallecas para comenzar en la Compensatoria.
Vallecas dónde ella ejerció de maestra gran parte de su vida profesional, pasando por el wagon (en Sandy), la compensatoria de Nuevas palomeras y después de un periplo por barrios también con problemática social como las Compensatorias de los IES de San Blas, Vicalvaro y Villaverde,  volvió  a trabajar  a finales de los 90 y hasta que nos dejó  a mediados del 2.007 en El aula de compensación Educativa  de  IES Palomeras II.
Desde su implicación por mejorar las condiciones socioeconómicas de los barrios y de sus habitantes también se involucró en la Asociación de vecin@s de Nuevas Palomeras, donde trabajó en compensatoria muchos años,  Trabajo codo con codo con madres contra la Droga ya que esa problemática asoló a los padres/madres de muchos de nuestros chicos y algún@s de nuestros propios chic@s,  en la Asamblea Popular de Vallecas y allí donde se pudiera estar trabajando desde la reflexión y la construcción de alternativas en  la justicia social, la concienciación, reivindicación y denuncia de toda injusticia.
Ilustración: Isabel Ruiz Ruiz


Conoci a ANGELA RODRIGUEZ RAMOS GELI  MI PRIMER DÍA DE TRABAJO EN LA Cooperativa La Kalle en 1.986.
Trabajaba de maestra en comisión de servicios en la compe  Programas de educación Compensatoria para trabajar la educación en barrios con alto nivel de fracaso escolar y marginalidad (Ella era, es, maestra con mayúsculas). en ese momento la iniciativa social se daba la mano con la administración educativa. y por eso pudimos trabajar en Proyectos de educación  e intervención socioeducativa de forma integral.

Dos aspectos quiero destacar en la biografía de Geli:
Ambito educativo y reivindicativo
       -Su labor como maestra trabajando desde la implicación y la idea de justicia social  con colectivos socialmente desfavorecidos desde el marco de la educación formal buscando alternativas pedagógicas y didácticas que dieran respuestas a las situaciones vivenciales de esos colectivos y pudiera llegar a propiciar una igualdad de opoertunidades que no les excluyera del sistema educativo.
Para conseguir ese objetivo dos eran los ámbitos donde se desenvolvía como pez en el agua: En su propia Aula,  aula abierta  a la experimentación, a la diversidad, al trabajo adaptado bien hecho (precisamente siempre planteaba que con est@s chic@s había que trabajar muchísimos para que les resultase atractivo contenidos educativos que también les serviría para la vida)
Abrirles el mundo de la cultura con mayúsculas, del placer de conocer, de la sorpresa, de la incorporación de sus conocimientos para limpiarlos de prejuicios y estereotipo, de poner en valor lo positivo que tenían y tienen por encima de todo Por eso la educación en valores era fundamental: solidaridad, participación, compañerismo, género, interculturalidad Estaban absolutamente presentes y estamos hablando  de la década de los 80.
·   -    Y vamos a su labor como activista en educación: Si su aula donde ejercía su acción educativa era  un espacio abierto, alegre, de trabajo y compañerismo  su necesidad de mejorar las condiciones de desigualdad social y económica la llevaban a participar activamente en los movimientos que en esa época trabajaban en esta línea.
En este sentido se involucro tanto en los movimientos de renovación Pedagógica desde la Acción educativa  donde siempre incidía en tener en cuenta a las personas más desfavorecidas en la escuela evitando la segregación y el fracaso escolar a crear y participar en el Movimiento por la calidad de la educación en el Este y sur de Madrid donde fundamentalmente se exigía a la administración recursos educativos y también socioeducativos de calidad para los barrios más desfavorecidos de Madrid, entre ellos como no nuestra querida Vallecas.
Y como no hablando de injusticias una Mujer de armas tomar, de deseos impetuosos ,de ímpetu ilusionante con todo y con tod@s, de palabra ágil, positiva y cargada de solidaridad a la par que de denuncia con mayúsculas no iba a ser feminista.

Su militancia feminista:
Desde el momento que la conocí en la Kalle  ambas dos fuimos implicándonos en  trabajar en nuestra asociación el tema de género a través de la educación en el ámbito formal y en el socioeducativo De hecho organizamos en el 87/88??? El primer encuentro de COEDUCACION de Vallecas y posiblemente de Madrid para trabajar el tema con profesionales, activistas y vecin@s implicados en la realidad social era fundamental concienciar de nuestros roles, actitudes a la hora de abordar el tema de género. (Hay documentación)
Como la dimensión feminista atraviesa toda la vida cotidiana de quienes la descubrimos desde nuestra práctica  también participó en  EL GRUPO DE MUJERES DE VALLECAS y en la coordinadora de grupos de mujeres de Vallecas Atenea. TANTO DESDE LA REFLEXIÓN COMO DESDE LA ACCIÓN Y ELLA TENIA UN ARMA MUY PODEROSA  a la hora de plasmar con dibujos  y comics  la situación de la Mujer. Era nuestra graffitera/Muralista  y muchos fueron los muros que pintamos, ya inexistentes, aunque algunas fotos hay, y muchos dibujos para carteles y su cantar de ciegos reivindicativo, y la letra de la Bella lola feminista que se cantaba al finalizar todas las manis del 8 de Marzo , y muchas mujeres todavía la cantamos
Contenidos de igualdad, contra la violencia de género, por el empoderamiento (esta palabra no la manejábamos entonces) de las mujeres de toda clase, situación, origen, etc. constituían parte de esa razón de ser que impregnaba de ilusión de de posibilidades todo lo que tocaba Entusiasmo que entusiasmaba y hacia que lo difícil fuese ácil (a veces no, pero se intentaba) Ah!! Y una gran tolerancia para escuchar y poder transformar lo que no gustaba en otro discurso no excluyente
Y además  su feminismo sin alardes estaba totalmente incorporado y coherente con su práctica como persona en todos los ámbitos de su vida por lo que generar conciencia volvia a ser un eje vertebrado sobre este tema en su ámbito educativo, militante y personal
Nos ha dejado una preciosa continuadora de su dibujo e imaginación en su hija Clara que a la limón dibujaban juntas desde que Clara era pequeñita. Y muchos dibujos coeducativos al cien por cien
Hace ya más de 10 años que  su presencia física no está pero si su legado y su entusiasmo. Y sobre todo la idea de seguir caminando  hacia  la UTOPIA
Y aunque no sea una cronología exacta como pasa en las biografias, a eso ahora no me da tiempo, es una semblanza de vida de una mujer de ojos grandes  luchadora, soñadora, feminista, maestra, amiga, compañera que  luchó y sigue luchando a través de l@s que la conocimos por un mundo mejor y más justo.

jueves, 29 de marzo de 2018

Myra Hess, pianista


Dame Myra Hess, DBE (Londres, 25 de febrero de 1890 - ibídem, 25 de noviembre de 1965), con nombre de nacimiento Julia Myra Hess, fue una pianista británica.


Julia Myra Hess nació el 25 de febrero de 1890 en Londres. Comenzó sus estudios de piano a la edad de 5 años y dos años más tarde ingresó en el Guildhall School of Music and Drama, donde se graduó como ganadora de la medalla de oro. Más tarde, fue alumna de Tobias Matthay en la Royal Academy of Music. Debutó con gran éxito en 1907 con el "Concierto para piano nº 4" de Beethoven, bajo la dirección de Thomas Beecham. Desde entonces estuvo especialmente ligada a esta obra, que tocó en diversas ocasiones a lo largo de su carrera. A continuación, inició una gira por el Reino Unido, los Países Bajos y Francia. Su debut en Estados Unidos tuvo lugar el 24 de enero de 1922 en Nueva York y no sólo interpretó obras como solista, sino que también tocó acompañada de una orquesta.

Su gran éxito le sobrevino durante la Segunda Guerra Mundial cuando, con todas las salas de conciertos cerradas, organizó una serie de concierto a media mañana en la National Gallery de Londres. Estos conciertos se organizaron de 1939 a 1946 y con frecuencia Myra Hess actuaba sin percibir remuneración económica alguna. Por esta contribución por mantener la moral de la población de Londres fue nombrada dama comendadora de la Orden del Imperio Británico en 1941.



Trabajó un extenso repertorio y estrenó varias obras. Hacia el final de su trayectoria pianística se centró en piezas de los periodos clásico y barroco. Fueron famosas sus interpretaciones de los conciertos de Mozart, Beethoven, Bach o Schumann, pero tuvo un amplio repertorio desde Domenico Scarlatti hasta obras contemporáneas.



Realizó el estreno de la "Sonata para piano" y el "Concierto para piano" de Howard Ferguson. También interpretó gran cantidad de obras de música de cámara y realizó un dúo con Irene Scharrer. Realizó un conocido arreglo para el preludio de coral "Jesus bleibet meine Freude" de la cantata Nº 147 "Herz und Mund und Tat und Leben" de Bach.

En septiembre de 1961, Hess dio su último concierto público en el Royal Festival Hall de Londres . Ella se vio obligada a retirarse después de sufrir un derrame cerebral a principios de 1961 mientras estaba en Nueva York en su gira anual de conciertos en Estados Unidos. A pesar de que valientemente luchó contra los efectos debilitantes del derrame cerebral, para el final del verano de ese año quedó claro que sus días de actuación en  público habían terminado. Ella continuó enseñando un puñado de estudiantes, durante sus últimos años.


Falleció el 25 de noviembre de 1965 en Londres.




En 1977, el Centro Cultural de Chicago comenzó una serie de conciertos gratuitos a la hora del almuerzo en su Preston Bradley Hall todos los miércoles  nombrados en honor de Hess como los Conciertos conmemorativos Dame Myra Hess. La serie es producida por la International Music Foundation de Chicago . Desde 1977, los conciertos han sido transmitidos en vivo en la estación de radio WFMT y transmitidos en WFMT.com. 



 A Myra Hess se  la menciona dos veces en la novela de Diana Wynne Jones , The Time of the Ghost . Ambas son referencias al talento de Myra Hess como concertista de piano.  En la obra Noise Off , el comportamiento de un personaje  se compara con "Myra Hess tocando con el fondo de los ataques aéreos". En la novela The Cruel Sea , un personaje asiste a uno de sus conciertos de 1943 en la National Gallery de Londres  y está profundamente conmovido.



https://en.wikipedia.org/wiki/Myra_Hess
https://es.wikipedia.org/wiki/Myra_Hess

http://www.abc.net.au/radionational/programs/musicshow/the-music-show-3rd-may-2014/5418784

miércoles, 28 de marzo de 2018

Marjane Satrapi guionista y dibujante



Marjane Satrapi, ( Rasht, Irán. 22 de noviembre de 1969 ) es una historietista (guionista y dibujante), pintora​ y realizadora franco iraní. Forma parte de la diáspora ocasionada por la revolución islámica en Irán que afecta mucho a grandes mujeres.


Es hija única de una familia de Teherán descendiente de la dinastía kayar, que reinó en Persia de 1781 a 1925, hasta que su último representante, Ahmad Shah, bisabuelo de Marjane Satrapi, fue depuesto en 1925 por Reza Pahlavi. Esta familia, de talante progresista, la mandó a estudiar al Liceo Francés hasta que fueron suprimidos los colegios bilingües por las autoridades islámicas que surgieron de la revolución de 1979. Ella y su familia, que simpatizaban con la revolución antes de que adquiriera carácter islamista, vivieron con dolor las restricciones de las libertades individuales, la represión, la imposición del velo femenino y el estallido de la guerra Irán-Iraq, que el nuevo régimen utilizó para consolidarse.

En 1984, cuando tenía 14 años, sus padres decidieron enviarla a estudiar al liceo francés de Viena (Austria), para que pudiera completar su educación laica y para permitirle desarrollarse en un ambiente menos opresivo que el de su país natal. Marjane no hablaba alemán, pero en ese momento era más fácil para un iraní conseguir un pasaporte para Austria que para Francia. Tras completar los estudios primarios regresó a Irán para estudiar Bellas Artes, pero poco después decidió marcharse a Francia, y desde entonces reside en París.


Marjane Satrapi se introdujo en el mundo del cómic de la mano del dibujante y guionista David B., quien le sugirió narrar de este modo sus recuerdos de infancia en Irán. Nace así la novela gráfica Persépolis, una obra autobiográfica que arranca en los momentos finales del régimen del Sha y que da cuenta de las dificultades de vivir bajo un estado teocrático y de las distintas formas de seguir viviendo una vida laica pese a la vigilancia de los guardianes de la revolución y de los vecinos oportunamente convertidos a un islamismo más militante que el del propio gobierno. La obra, publicada en cuatro volúmenes, alcanzó un gran éxito de crítica y público y fue adaptada por ella misma y Vincent Paronnaud al cine de animación (junio de 2007), animando a su autora a seguir por el camino de la historieta.

En 2003 publicó Bordados, un cómic sobre las mujeres iraníes que fue nominado para el premio al mejor álbum en el Festival del Cómic de Angulema de 2004. Bordados no obtuvo el premio, pero sí lo hizo en 2006 su siguiente obra, Pollo con ciruelas.


El 2 de febrero de 2009, Marjane Satrapi fue investida Doctora Honoris Causa por dos universidades católicas de Bélgica. El día 16 de junio de ese mismo año, a raíz de los sucesos ocurridos tras las elecciones en Irán, disputadas entre Mahmud Ahmadineyad y Mir-Hosein Musaví, la historietista ofreció una conferencia en Bruselas criticando duramente el posible fraude electoral que provocó dichos acontecimientos.

En 2014 dirigió la película The Voices.

Novela gráfica
Obras notables Persépolis (2000-2003)
Bordados (2003)
Pollo con ciruelas (2006)




PERSÉPOLIS – Marjane Satrapí



«Teníamos tantas ansias de libertad que olvidamos que no éramos libres».

Según como te cuenten un tema te puede ser grato o muy ingrato. Depende sobre todo del narrador y de como te envuelva la historia que muestra. Como nota personal, y exemplum de lo que os quiero decir, hace algunos años unos amigos, que sabían de mis gustos en lo tocante a temas históricos, me invitaron a unas charlas universitarias sobre el Extremo Oriente y su situación actual. Para mi decepción la persona que llevaba el debate mostraba los hechos de una manera tan pastosa que hizo que aquella hora pareciera que durara dos o más. Después de aquello, la verdad, se resintió un poco mi interés sobre la evolución histórica en aquella parte del mundo. Pero, pasado el tiempo, un día en una librería me tropecé, casi de soslayo, con un grueso volumen de color rojo que llamó mi atención. Su titulo era muy sugerente y evocador: Persépolis, escrito por una autora iraní para mí entonces desconocida: Marjane Satrapí (luego la conocería mejor gracias a otros libros suyos como Bordados o Pollo con ciruelas). Era aquellos buenos tiempos en que a los dueños de las librerías no le importaba que te sentaras en un rincón y leyeras un libro sin miedo a que te dijeran algo. Aunque era algo grueso y tuve que volver al mismo sitio en varias tandas seguidas, me enganchó de tal manera que quedó en mi mente para siempre y a pesar de no ser un ensayo sino un cómic, o novela gráfica como se dice ahora, aprendí más sobre la historia moderna de Irán que en aquella sesuda charla de años atrás.

Esta novela gráfica, plasmada en blanco y negro y publicada en cuatro tomos entre los años 2000 y 2003, trata esencialmente de la autobiografía de la escritora Marjane Satrapí y nos habla de sus vivencias personales y familiares ocurridas desde 1978 y 1992, no solo en su ciudad natal, Teherán, sino también en centroeuropa, en Viena más en concreto. Gracias a sus vivencias, narradas ora de manera irónica y sentimental, ora de forma cruda, Satrapí se convierte en un testigo de excepción de los cambios sociales y políticos ocurridos en su país, Irán, desde la caída del Shá de Persia hasta la instalación y fijación de una Republica Islámica en donde impera el fundamentalismo religioso más extremo. Al principio vemos a la protagonista siendo una niña que vive en una familia de clase media alta y que tiene la suerte de ser criada por unos padres y una abuela de ideas liberales que está en contra del gobierno del Shá. La familia, en concreto, tiene razones para luchar desde la política contra el tirano dirigente pues el bisabuelo de la pequeña Marji fue el último rey de la dinastía persa de los Qadjar. La niña se mueve en un mundo de contradicciones pues por un lado ve que existen avances progresistas pero por otro existen cárceles a reventar y torturas a disidentes políticos. Recordemos que en el momento en el que comienza esta novela gráfica Mohamad Reza Pahlevi, más conocido como el Shá de Persia, lleva en el poder desde 1953 y que llegó a él mediante un golpe de estado, llamado la Revolución Blanca,  promovido por la CIA. Desde el mismo momento en que ocupa el trono se extiende por el país un régimen de terror encabezado por la temible policía secreta SAVAK. Inmediatamente abole los partidos políticos, lo que conlleva cárceles y torturas; impone la no nacionalización del petróleo, en favor de países extranjeros como Reino Unido o Rusia; mientras que por otro lado está a favor del sufragio femenino y la expropiación de latifundios.

Un día la familia esta muy emocionada pues parece que por fin el Shá va a caer. En 1979 se producen movilizaciones callejeras, auspiciadas por los estudiantes y una parte de las fuerzas armadas, lo que lleva al tirano a exiliarse. Un mundo nuevo se abre ante la familia Satrapí. La esperanza de una Irán democrática les ilusiona, pero aunque parezca increíble el mundo en el que vive pasa de la sartén para caer en el fuego pues venido desde el exterior el Ayatolá Ruhollah Jomeini, ardiente y fanático clérigo chiita ocupa el poder imponiendo un régimen islámico que lleva al país casi de nuevo a la Edad Media. ¿Cómo se pudo llegar a esa situación?… uno de los protagonistas es quien mejor lo explica: «La mitad del país es analfabeta. Solo el nacionalismo y la religión pueden unir a la gente». A partir de aquí la familia se desmorona y entran en un mundo de miedos, torturas, guerras sin sentido (Guerra Irán-Irak 1980-1988) fusilamientos y exilios. Esta última medida es la que toma Marjane y tiene que emigrar a Austria a estudiar en el Liceo Francés de Viena. Allí descubre un mundo nuevo pero no se siente a gusto. Es una persona atrapada en dos dimensiones ya que por un lado es más libre en Occidente pero la gente siente prejuicios por venir de un país dictatorial. Con el tiempo y después de varias decepciones regresa a Teherán y comienza una nueva vida en un país lleno de calles con nombre de mártires «La sangre de nuestros mártires riega nuestra tierra y alimenta desiertos de esperanza», oscurantismo de velos negros y rechazo por haber vivido en el decadente mundo occidental. Poco a poco se recupera y comienza a estudiar y a tener relaciones con antiguos amigos. Pero Irán, ya no es un mundo donde desee vivir. Se siente extraña  pues «era extranjera en Austria y ahora soy extranjera en mi país». Así que con todo el dolor de su corazón y con la orden tajante de su familia de que nunca más regresé y que sea libre, decide, con 42 años, emigrar de nuevo a Francia y vivir de manera plena.

Éste es el comienzo de una obra que no solo muestra la historia de una persona, sino que a la vez es reflejo de la historia reciente de Irán. El arco comprendido entre 1978 y 1992 es esencial para comprender la evolución del centro geopolítico de Oriente. Mediante el trazo negro y el fondo blanco de la esperanza Marjane Satrapí hace un viaje a través de la Revolución que derrocó al Shá, la represión y la violación de derechos humanos vividos en los comienzos más dramáticos del gobierno de Jomeini y la Guerra entre países vecinos Irán-Irak. Muerte, desolación, ruinas y sin sentidos fundamentalitas son los que imperan en esa sociedad y la autora despliega a través de ellos una impresionante fresco de cómo era la sociedad iraní de finales del siglo XX. Satrapí es el mejor reflejo y contraste entre dos mundos, pues por un lado tiene en Oriente un pie metido en un país lleno de tristes mártires por la revolución, telas negras que ocultan la esencia femenina, y un puritanismo hipócrita; mientras que por otro lado su ser esta anclado en Occidente en un mundo nihilista y que todo el rato mira con recelo hacia aquel otro lado imbuido en una religiosidad desgarradora.

Persépolis, de Marjane Satrapí es sobre todo un documento imprescindible para comprender la historia del siglo XX en Oriente Medio, pero ante todo es también un relato que nos enseña que nunca hemos de olvidarnos de quienes somos y que no nos hemos de avergonzar de nuestra historia. Un canto a la libertad, una oda a la integridad:

«En tu vida conocerás muchos tontos. Si te hacen daño, recuerda que es porque son estúpidos. No respondas a su crueldad. No hay nada peor que la amargura y la venganza. Muestra tu dignidad y tu integridad».



http://es.wikipedia.org/wiki/Marjane_Satrapi
https://www.britannica.com/biography/Marjane-Satrapi
http://www.hislibris.com/persepolis-marjane-satrapi/
http://www.mujeresfreaks.com/de-que-hablan-las-mujeres-bordados-de-marjane-satrapi/

martes, 27 de marzo de 2018

Ella Maillart escritora de viajes y fotógrafa.


Ella Maillart (Ginebra, 20 de febrero de 1903 - Chandolin, Suiza, 27 de marzo de 1997) fue una escritora de viajes y fotógrafa suiza.


Era hija de  un peletero de Ginebra de ideología liberal, y de una deportista danesa. Su familia se instaló en Creux de Genthod , a orillas del lago Lemán, en 1913. Desde muy joven se sintió atraída por el deporte y la superación personal. En esta localidad, Ella Maillart conoció a Hermine «Miette» de Saussure, hija de un oficial de marina y tataranieta del considerado el fundador del alpinismo, con la que practicó vela y esquí. A los 16 años fundó el primer club de hockey sobre césped de la zona francófona de Suiza, el «Champel Hockey Club». A los 20 años realizó a vela la travesía de Cannes a Córcega con Hermine, y conoció a Alain Gerbault, que se encontraba preparando su barco Firecrest para su famosa travesía en solitario del océano Atlántico. Participó como representante de Suiza en las regatas de los Juegos Olímpicos de París 1924 a la caña de un monotipo nacional. Fue la única mujer y la más joven de la competición.

En 1925, se embarcó junto con cuatro jóvenes, entre ellas Miette de Saussure y Marthe Oulié, en un crucero por el Mediterrráneo desde Marsella hasta Atenas. Un cúmulo de circunstancias y el matrimonio de su amiga Miette con el arqueólogo francés Henri Seyrig (que serán los padres de la futura actriz Delphine Seyrig) le llevan a abandonar su sueño de vivir en el mar. Como miembro del equipo suizo de esquí, defendió a su país en los cuatro primeros campeonatos del mundo de esquí alpino de 1931 a 19342 Atraída por el cine ruso, viajó a Moscú para realizar un reportaje en el que se basará para escribir su primer libro: Parmi la jeunesse russe.



Ella Maillart, Iran 1939/40

Tras su primera estancia en Moscú y la travesía del Cáucaso, en 1930, Ella Maillart recorrió la zona soviética de Asia central durante el año 1932. Dos años más tarde, en 1934, le Petit Parisien la envía a Manchukuo, un Estado fundado por los japoneses en China en 1932, en donde conoce a Peter Fleming, gran reportero de The Times y agente del MI6. En febrero de 1935 inició, junto con Fleming, un viaje de 6.000 km desde Pekín hasta Srinagar, que durará 7 meses y que ambos relatarán: Peter Fleming en su libro Courrier de Tartarie y Ella Maillart bajo el título de Oasis interdites. En 1937, atraviesa India, Afganistán, Irán y Turquía para escribir una serie de reportajes y, en 1939, partió de Ginebra conduciendo un Ford con destino Kabul. En este viaje le acompañó Annemarie Schwarzenbach —que aparece con el nombre de Christina en el relato del viaje titulado La Voie cruelle— a quien deseaba ayudar a liberarse de su drogadicción.


De 1940 a 1945, pasa cinco años en la India con los maestros espirituales Ramana Maharishi y Atmananda Krishna Menon.


A su regreso a Suiza descubre, gracias al pintor Edmond Bille, el pueblo de Chandolin, situado a 2.000 m de altitud, que se convertirá en el anclaje de su vida de nómada. Encarga la construcción de un chalé en donde vivirá en solitario de mayo a octubre a partir de 1948. Desde 1956 y hasta 1987, Ella Maillart se dedica, como guía cultural, a acompañar a pequeños grupos de viajeros en sus viajes por Asia.


En un artículo titulado Pourquoi voyager, Ella hace suyas las palabras del maestro chino Chuang Tzou : «Si abordamos las cosas desde sus diferencias, incluso el hígado y el bazo son órganos tan alejados como las ciudades de Ch'u y Yueh. Si las abordamos por sus semejanzas, el mundo es uno solo».

Ella Maillart practicará el ciclismo y el esquí hasta la edad de 80 años.

Peter Fleming escribió sobre Ella, en una necrológica que jamás se publicó, que se trataba de una viajera «llena de valor y de curiosidad, siempre interesada por visitar lugares salvajes y por comprender a su población», y finaliza diciendo que «nunca contrajo matrimonio».


Los manuscritos y documentos de Ella Maillart se conservan en la Biblioteca de Ginebra, su obra fotográfica en el Museo Élysée de Lausana y sus películas en la Cinemateca suiza de Lausana. La pequeña localidad de Chandolin en el Val d'Anniviers (Suiza) rinde homenaje a Ella Maillart, en colaboración con sus amistades, mediante una exposición permanente sobre su trayectoria que permite descubrir, a través de fotografías y de numerosos objetos procedentes de sus viajes, la vida de una mujer con una existencia plena.


https://es.wikipedia.org/wiki/Ella_Maillart
https://elpais.com/cultura/2015/08/19/babelia/1439981137_010837.html
http://www.ellamaillart.ch/popup/photo.php?legende=In%20the%20Barga%20country%20of%20Manchuria,%20women%20of%20the%20Khalka%20tribe%20in%20their%20yurt.%20China,%201934&loadimg=photos/photo_8.jpg

lunes, 26 de marzo de 2018

Helen Ernst artista gráfica antifascista



Helen Ernst (nació el 10 de marzo de 1904 en Atenas , Grecia - 26 de marzo de 1948 en Schwerin ) fue una artista visual alemana (dibujante). Como comunista, participó en la resistencia contra el nazismo.


Helen (en realidad Helene) Ernst era el hija ilegítima del secretario del consulado imperial Otto Ernst y su empleada doméstica Bernhardine Ebermann. El padre adoptó a la hija y la separo de su madre por la fuerza, creciendo sin ella, lo que le confirió una fragilidad en toda su vida .

Después de asistir a la escuela en Zurich , Stuttgart y Berlín , comenzó a estudiar en la Academia de Arte de Berlín en 1921 y se graduó en 1924 como profesora de dibujo. Alrededor de 1926 ella trabajó  a tiempo parcial en la Escuela Reimann de Berlín en  temas de dibujo de moda y diseño de vestuario . En Berlín, trabajó como profesora de arte de la moda, ilustradora de prensa, diseñadora gráfica de  vestuario y asesora de moda. De 1928 a 1930 trabajó de forma independiente en los talleres de disfraces de la Escuela Reimann bajo la dirección de Erna Schmidt-Caroll . Por la crisis económica mundial y tras el  conocimiento de su madre empobrecida  le despertó el interés político.  Helen en 1931 se convirtió en miembro del partido comunista alemán y de la Asociación de Artistas Visuales Revolucionarios . Estuvo involucrada con Red Aid.  En un viaje a Suiza y Francia, se hizo amiga de la pareja de artistas  gráficos Lea y Hans Grundig .


Ella vivió temporalmente en Ronco cerca de Ascona  participando en la   comuna de artistas Fontana Martina y era un colaborador habitual de allí publicando desde octubre 1931 a noviembre 1932 la revista del mismo nombre.  Para esta revista creó numerosos grabados en linóleo .

 Su modelo artístico fue Käthe Kollwitz .


descanso para comer
Después de la " captura " de los nazis el 30 de enero 1933 Helen Ernst fue detenido como comunista y levada a la cárcel de mujeres Barnimstraße . Sus propiedadades, junto con todos los dibujos considerados " degenerados " , fueron confiscados o destruidos. En junio de 1933, fue liberada. Fue denunciada después por participar en una campaña de panfletos, arrestada de nuevo y liberada unas semanas después. En 1934 ella emigró a los Países Bajos . Aquí trabajó como profesora de dibujo, pero continuó comprometiéndose fuertemente contra el régimen nazi , incluso a través de viajes secretos a Alemania . Junto con Eva Raedt-de Canter escribió en 1935 el libro Vrouwengevangenis sobre sus experiencias en las prisiones alemanas. Ella se convirtió en un miembro del grupo de artistas De Onafhankelijken y participó en una exposición de protesta en Amsterdam contra los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín.


En 1938, Helen Ernst se convirtió en apátrida . La ciudadanía alemana  le fue denegada por "violación de los intereses del germanismo en el exterior". Con la ocupación de los Países Bajos en 1940, fue arrestada y deportada a Alemania . Pasó cuatro años en el campo de concentración Ravensbrück y más tarde en el campamento satélite Barth , en el oeste de Pomerania , antes de ser liberada el 1 de mayo de 1945 por tropas del Ejército Rojo . Ella ha grabado los años en el campamento para la posteridad en una serie de dibujos a lápiz que amenazaban su vida.

Ella fue a la zona de ocupación soviética en Schwerin y trabajó allí en el Comité Nacional para las Víctimas del Fascismo (OdF), cuyo líder Paul Beckmann se casó con ella en 1946. Los ex prisioneros del campo acusaron a Helen Ernst de espiar en el campo de concentración, por lo que se le privó de  pensión de OdF. Solo dos años después, poco antes de su muerte, fue absuelva de la acusación.



Helen Ernst murió de tuberculosis como consecuencia a largo plazo de sus años en los campos de concentración. Fue enterrada por su propia solicitud en Groß Zicker en la isla de Rügen . En 2007, una pequeña calle cerca de la estación Ostbahnhof de Berlín fue nombrada con su nombre 




Estaciones de un artista antifascista. ; Catálogo de la exposición, The Hidden Museum , del 14 de julio al 28 de agosto de 1994, Verzetsmuseum Amsterdam , del 17 de septiembre al 27 de noviembre de 1994, Dream-and-Space-Verlag, Berlín, 1994, ISBN 3929346036 .

Hans Hübner: una niña  frágil: Helen Ernst (1904-1948). Biografía de un artista antifascista entre Atenas, Zurich, Berlín, Amsterdam, Ravensbrück y Schwerin . trafo, Berlín 2002. , ISBN 3-89626-147-9