Acerca de nosotras ·

viernes, 30 de noviembre de 2018

Anna Louisa Karsch poeta alemana



Anna Louisa Karsch (1 de diciembre de 1722 en Hammer , Silesia - 12 de octubre de 1791 en Berlín ) fue una poeta autodidacta  alemana de la región de Silesia , conocida por sus contemporáneos como "Die Karschin" y "la Zafiro alemana".  Ella  es una de las primeras mujeres alemanas en "vivir del producto de sus propias obras literarias".


Anna Louisa Karsch nació en una granja lechera. Su padre era un cervecero y su madre era un posadero. A los seis años se la llevó un tío abuelo que le enseñó a leer y escribir en alemán y en latín tanto como él sabía. Cuando el padre de Karsch murió, su madre la llevó de regreso con la familia y el nuevo padrastro. El padrastro trasladó a la familia a Tirschtiegel, donde Anna Louisa trabajó como mecedora de cuna, vaquera y empleada doméstica para una mujer de clase media. Durante este tiempo, Anna Louisa  conoció a un pastor que le proporcionó libros. Su padrastro, descontento con su lectura, la golpeó por su mania de  leer . A partir de entonces, Karsch leyó en secreto. En 1738, a la edad de 16 años, se casó con un tejedor llamado Hiersekorn y tuvo dos hijos. En 1745, mientras estaba embarazada de su tercer bebé, se  divorció quedando   sin un centavo, alentada por su madre Anna Louisa, se volvió a casar. Esta vez con un sastre alcohólico llamado Karsch. Su segundo marido la llevó al centro de Polonia y luego a Fraustadt. Él pasaba la mayor parte de su tiempo bebiendo y trabajando muy poco.


Anna Louisa escribió un poema para una viuda e hija de un posadero. En el funeral, un familiar vio este poema y no podía aceptar que una mujer podría haberlo escrito. La familia lo llevó a conocer a  Anna Louisa  quien lo impresionó mucho dandole a Anna Louisa  una colección de libros de poesía. Ella comenzó a componer poemas informales  para bodas y celebraciones locales. Sus poemas aparecieron en los periódicos locales en Silesia y  consiguió  un grupo de seguidores que eran en su mayoría pastores luteranos y sus esposas trayéndole, ademas, conexiones para resolver las dificultades financieras de su familia. En enero de 1760, el marido abusivo y alcohólico fue enviado al ejército prusiano. Esto dejó la dejó con la libertad de mejorar. 
En el momento de la campaña prusiana contra Austria en Silesia, conocida como las Guerras de Silesia, Anna Louisa   escribió positivamente sobre el rey prusiano - escribiendo  sobre sus victorias. Estas obras fueron bien recibidas y fue invitada a las casas más ricas e influyentes de la zona.


Lamentos de una viuda

Siento mi vida como una carga
Los días me encuentran sola
Con las nubes que me rodean
Ninguno escapa de la niebla

Todo mi placer
Debe yacer en el polvo
Ay! cómo me ha robado todo la muerte
Como el otoño frío al jardín 
Dejando todo sin hojas.

  Traducción de Cornelia Zollner


Los dos hijos más pequeños de Anna Louisa  murieron durante este tiempo. Su dolor por ellos, el miedo a la guerra y la desesperación por las dificultades financieras la llevaron a escribir "Klagen einer Witwe" (Lamentaciones de una viuda). En 1761, un general prusiano admirador de este poema  llevó a  Anna Louisa y  a su hija a quedarse con su esposa en Berlín y le dio al hijo de Anna Louisa  un puesto en una finca rural. 

Pasó de un salón aristocrático a otro conociendo la elite literaria de Prusia. La nobleza literaria quedó impresionada con su trabajo, Moisés Mendelssohn elogió a Anna Louisa Karsch. Allí, en Berlín, recibió su título, "El zafiro alemán", del mentor y modelo Johann Wilhelm Ludwig Gleim . "la  Safo alemana", es una referencia. Anna Louisa Karsch se enamoró de Gleim, quien no pudo devolverle sus afectos. Sin embargo, Gleim publicó dos volúmenes de su poesía, en 1764 y 1772. La correspondencia de Anna Louisa  Karsch, particularmente sus cartas a Gleim, a menudo se considera como otro de sus logros literarios.

Después de las invitaciones, viajó a Magdeburgo y Halberstadt. Karsch trabajó para la hermana del rey en Magdeburgo. Fue allí donde Anna Louisa  alcanzó su pico más alto de popularidad, "Karsch se presentaba con éxito como autodidacta y, como poeta innata. Frederick II aceptó darle una pensión y construirle una casa, pero su novedad en la corte decayó y su suerte descendió. A la muerte del rey, se acercó a su sucesor, Friedrich Wilhelm II en 1787, y él accedió a cumplir la promesa, llamándola "Deutschlands Dichterin", la poeta de Alemania. Se construyó una casa para Karsch y ella vivió allí, continuando  la composición de  poesías, hasta su muerte en 1791. Su memorial se ve en la pared exterior de Berlín.Sophienkirche .

Su hija Caroline Luise von Klencke se convirtió en una respetada poeta y dramaturgo, y su nieta Helmina von Chézy (1783–1856), nacida Wilhelmine von Klencke en Berlín, se convirtió en autora, cuya obra  Rosamunde (1823) es recordada porque Franz Schubert escribió música instrumental. para ella; también era el libretista de Carl Maria von Weber 's Euryanthe .

Retrato de Anna Louisa Karsch por Karl Christian Kehrer , 1791


Trabajos
Las obras publicadas de Anna Luisa Karsch citadas por An Encyclopedia of Continental Women Writers : 

Auserlesene Gedichte [Poemas seleccionados] (1764)
Einige Oden über verschiedene hohe Gegenstände [Algunas odas sobre varios temas importantes] (1764)
Poetische Einfälle, ereste Sammlung [Ideas poéticas, Primera colección] (1764)
Kleinigkeiten [trivialidades] (1765)
Neve Gedichte [Nuevos poemas] (1772)
Gedichte [Poemas] (1792).

https://en.wikipedia.org/wiki/Anna_Louisa_Karsch
http://www.deutschestextarchiv.de/book/view/karsch_gedichte_1764?p=101

http://www.zeno.org/Literatur/M/Karsch,+Anna+Louisa/Gedichte/Auserlesene+Gedichte/Oden/Erstes+Buch/Klagen+einer+Witwe

jueves, 29 de noviembre de 2018

Inkeri Anttila primera doctora en derecho, y ministra de justicia en Finlandia



Sylvi Inkeri Anttila ( 29 de noviembre de 1916 Vyborg - 6 de julio de 2013 Helsinki  ) fue una abogada finlandesa que desempeñó un papel importante en el desarrollo del sistema penitenciario finlandés.

Inkeri Anttila  fue profesora de derecho,  primera doctora en derecho y ministra de justicia en Finlandia.

La dirección racional y humana que ha tomado la política penitenciaria  finlandesa durante las últimas décadas es en gran parte resultado del trabajo de la vida de Inkeri Anttila y su colega Patrik Törnudd. Inkeri Anttila ha sido una figura clave en la reforma del código penal finlandés y especialmente en su sistema de seguimiento. 

La investigación de Anttila sobre criminología y política criminal ha tenido un impacto definitivo en el foro legal internacional, y su investigación en el campo de la victimología ha sido especialmente pionera. En el campo de la política criminal, Anttila es conocida por sus críticas al optimismo infundado sobre la terapia correccional. 

Inkeri Anttila ingresó en una carrera académica durante la Segunda Guerra Mundial. Mientras cuidaba a sus tres hijos pequeños y trabajaba en un tribunal de distrito, estaba preparando su tesis doctoral, que defendió en 1946. Las opiniones de Anttila sobre el derecho penal comenzaron a tomar forma en la década de 1950 cuando trabajaba en el Departamento de Prisiones del Ministerio de Justicia. Administración. La atmósfera de la administración penitenciaria era más liberal que en la Universidad de Helsinki, donde Anttila enseñaba criminología, una disciplina rechazada por los otros profesores. También estudió sociología, lo que amplió su perspectiva sobre el derecho penal. Otro factor que afectó las opiniones posteriores de Anttila sobre la política criminal fue su membresía en un comité radicalmente inclinado sobre la delincuencia juvenil. Anttila participó activamente en la cooperación con los otros países nórdicos. 

En 1961, Inkeri Anttila se convirtió en la primera mujer en Finlandia en ocupar una cátedra cuando fue nombrada profesora en derecho penal. En la década de 1960, el liberalismo se convirtió en parte integral de sus puntos de vista sobre el derecho penal. En su opinión, el crimen no podía ser eliminado, pero una política penitenciaria racional podría tener un efecto en la cantidad y calidad del crimen. 

A lo largo de su carrera Anttila combinó la investigación con los intereses sociales. En los años sesenta y setenta, encabezó el Instituto Nacional de Investigación de Políticas Legales y presidió comités sobre legislación sobre aborto, libertad condicional y asistencia posterior a los delincuentes liberados. Cuando se desempeñó como Ministra de Justicia en 1975, hizo iniciativas legislativas que resultaron en proyectos de ley del Gobierno sobre la reforma de las condenas condicionales, la libertad condicional y las sentencias de los conductores ebrios. Desde 1980, Inkeri Anttila ha sido vicepresidente de un comité que prepara una reforma general del código penal finlandés. 

https://fi.wikipedia.org/wiki/Inkeri_Anttila
http://www.helsinki.fi/akka-info/tiedenaiset/english/anttila.html

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Martha Argerich pianista argentina


María Martha Argerich (Buenos Aires, 5 de junio de 1941) es una pianista argentina de música académica, considerada una de los mayores exponentes de su generación y la posguerra. Especialmente célebre por sus interpretaciones de Frédéric Chopin, Franz Liszt, Johann Sebastian Bach, Robert Schumann, Maurice Ravel, Serguéi Prokófiev y Serguéi Rajmáninov.

Su ascendencia paterna proviene de españoles catalanes afincados en la Argentina en el siglo XVIII y la de su madre, Juana Heller, de una familia judía ucraniana establecida en la Argentina huyendo de los pogromos del siglo XX. En 1945, con sólo cuatro años de edad da su primer recital público de piano, en el Teatro Astral. A los siete años de edad da su primer concierto formal en el Teatro Astral, en el que interpreta el Concierto para piano y orquesta n.º 20 en re menor, K. 466, de Mozart,,​ y comienza a estudiar piano con Vicente Scaramuzza (también maestro de Bruno Gelber, entre otros).

A principios de 1954, el presidente argentino Juan Domingo Perón la recibió en la residencia presidencial y como respuesta al deseo de Martha le dio un trabajo a su padre y a su madre en Viena (Austria) lo que  le permitió ir a estudiar allí .



Desde 1954, en Viena , Argerich estudió durante dieciocho meses con Friedrich Gulda -quien ha sido su maestro más influyente-. Después estudió en Ginebra con Madeleine Lipatti y Nikita Magaloff. Luego fue alumna de Stefan Askenase y María Curcio, y en 1960 fue alumna de Arturo Benedetti Michelangeli.

Martha Argerich tiene tres hijas: la mayor, Lyda, que ha empezado a destacar como violista, es concebida con Robert Chen, violinista taiwanés. Charles Dutoit también violinista y director de orquesta, es el padre de la segunda hija, Annie. El pianista Stephen Kovacevich, es el padre de Stephanie, la tercera de las hijas de Argerich, quien ha debutado recientemente como cineasta presentando en el Festival de Cine de Roma su ópera prima Bloody Daughter, que trata sobre la vida de su madre.

Uno de sus amigos más cercanos es el pianista brasileño Nelson Freire, que la acompaña frecuentemente en dúos de piano.

Argerich reside desde 1954 en Europa, habitualmente en Bruselas.

En 1957, ganó dos prestigiosos concursos de piano con tres semanas de diferencia, siendo estos el Premio Busoni de Bolzano y el Concurso de Ginebra. Más tarde, en 1965 obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin, reconocida por sus interpretaciones de Chopin y Liszt.

En varios reportajes Argerich ha remarcado su sentimiento de soledad en el escenario durante la interpretación, y -quizá por ello- realizó muy pocos recitales de piano solista después de 1980, enfocándose en conciertos para piano y orquesta, música de cámara y acompañamiento instrumental en sonatas.

Ha sido reconocida especialmente por sus interpretaciones de compositores clásicos del siglo XX, tales como Serguéi Rajmáninov, Olivier Messiaen y Serguéi Prokófiev. Una de sus grabaciones más notables reúne al Concierto para piano n.º 3 de Rajmáninov con el Concierto para piano n.º 1 de Piotr Ilich Chaikovski

Obtuvo tres premios Grammy, en los años 2000, 2005 y 2006.



En el Teatro Colón de Buenos Aires se lleva a cabo anualmente el Festival Martha Argerich, en el cual se ofrecen conciertos por músicos e intérpretes de diferentes partes del mundo, y además se celebra un concurso de piano en el cual Argerich a menudo preside el jurado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Martha_Argerich

martes, 27 de noviembre de 2018

Lotte Lenya actriz y cantante austriaca


Lotte Lenya  pintada por  Saul Bolasni
Lotte Lenya,( o Lotte Lenja) de nacimiento Karoline Wilhelmine Charlotte Blamauer (18 de octubre de 1898, distrito de Penzing - Viena, 27 de noviembre de 1981, Nueva York) fue una actriz y cantante austríaca nacionalizada estadounidense, nominada al Óscar a la mejor actriz de reparto​ y al Globo de Oro en la misma categoría por La primavera romana de la Sra. Stone. Fue una de las figuras más importantes del Berlín de preguerra y en su exilio norteamericano del espectáculo estadounidense.

Fue la musa inspiradora del compositor Kurt Weill, su marido, quien la definió así: ...No sabe leer música pero cuando canta, el público la escucha como si estuviese oyendo a Enrico Caruso. Conformo un dúo legendario  con su esposo.


Trabajó como bailarina y actriz en Zúrich mudándose luego al efervescente Berlín de la República de Weimar, entonces uno de los centros culturales más dinámicos de Europa.

Contrajo matrimonio con el compositor Kurt Weill en 1926 y comenzó a participar en los dramas musicales de su esposo y de su colaborador Bertolt Brecht, tal como Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny de 1927 y Die Dreigroschenoper de 1928.
La pareja huyó de la Alemania Nazi hacia París, donde ella cantó en Los siete pecados capitales (Die sieben Todsünden) en 1933.



En 1935 se establecieron en la ciudad de Nueva Yorkr hizo su debut con la obra  Der Weg der Verheißung en 1937.

Después de la muerte de Weill, participó en el reestreno de La ópera de tres centavos (Die Dreigroschenoper) actuando en  1962, en Madre Coraje (Mutter Courage und ihre Kinde) en 1965 y como Fraulein Schneider en el original Cabaret en 1966, así como también en varias  peliculas como De Rusia con amor (donde fue premiada).



Sus versiones de las canciones de Weill son consideradas definitivas, Lenya era una cantante intuitiva, poseía un timbre de voz muy particular, aunque desafinada su particular fraseo e intención la convirtieron en una especie de Édith Piaf alemana.

Lenya inmortalizó canciones como Mack the Knife, Oh Moon of Alabama, Surabaya Johnny y otras. Continúa siendo el símbolo berlinés por excelencia y el referente para cantantes de la época como Greta Keller, Gisela May, Hildegard Knef y Marlene Dietrich.

Su estilo ha sido imitado por cantantes de hoy como Ute Lemper y la soprano Teresa Stratas, quien grabó las últimas canciones inéditas de Weill a pedido de Lenya.


Filmografía
La ópera de los tres centavos (1931) - Jenny Diver
The Roman Spring of Mrs Stone (1965) - Condesa
Desde Rusia con amor (1963) - Rosa Klebb
The Appointment (1969) - Emma Valadier
Semi-Tough (movie) (1977) - Clara Pelf
Übungstücke für Schauspieler (1964)
Mutter Courage und ihre Kinder (1965) - Madre Coraje
Ten Blocks on the Camino Real (1966) - La Gitana
Mahagonny (1980)
Interregnum (1960) - Narradora


Discografía de referencia
Lotte Lenya Sings Kurt Weill's The Seven Deadly Sins
Lotte Lenya Sings American & Berlin Theater Songs of Kurt Weill
Lotte Lenya/Gisela May - Theater Songs of Brecht & Weill DVD
Lotte Lenya Sings Kurt Weill - Levine, Lenya, Armstrong
Weill: The Threepenny Opera, Wilhelm Bruckner-Ruggeberg
Weill: Aufstieg Und Fall Der Stadt Mahagonny, Wilhelm Bruckner-Ruggeberg


http://npg.si.edu/blog/legendary-lotte-lenya
https://es.wikipedia.org/wiki/Lotte_Lenya

lunes, 26 de noviembre de 2018

Alice Herz-Sommer pianista



Alice Herz-Sommer , también conocida como Alice Sommer (26 de noviembre de 1903 - 23 de febrero de 2014), fue una pianista judía nacida en Praga , profesora de música y centenariana que sobrevivió al campo de concentración de Theresienstadt . Vivió durante 40 años en Israel , antes de emigrar a Londres en 1986, donde residió hasta su muerte, y a la edad de 110 años fue la sobreviviente del Holocausto más antigua del mundo hasta que Yisrael Kristal fue reconocida como tal, habia nacido dos meses antes que Herz-Sommer.


Aliza Herz nació en el Reino de Bohemia (una parte de Austria-Hungría ), de Friedrich y Sofie "Gigi" Herz. La familia de Herz era parte de la pequeña minoría de judíos asimilados que hablaba alemán en Praga, aunque Herz afirmó que también hablaba checo . Su padre era comerciante y su madre era muy educada y se movió en círculos de escritores conocidos. Ella tenía dos hermanas, incluida una hermana gemela, Mariana y dos hermanos. Sus padres dirigían un salón cultural donde Herz, cuando era niña, conoció escritores como Franz Kafka  , compositores como Gustav Mahler, filósofos e intelectuales como Sigmund Freud . Herz anoto que "Kafka era un hombre un poco extraño. Solía ​​venir a nuestra casa, sentarse y hablar con mi madre, principalmente sobre sus escritos. No hablaba mucho, sino que amaba la tranquilidad y la naturaleza. Frecuentemente hicimos  viajes juntos. Recuerdo que Kafka nos llevó a un lugar muy agradable fuera de Praga. Nos sentamos en un banco y nos contó historias ".  La hermana de Alice , Irma, estaba casada con  un prominente filósofo, periodista, bibliotecario y sionista judío en lengua alemana que luego trabajó como bibliotecario en Jerusalén después de su emigración de Austria.

 Irma, le enseñó a tocar el piano, que estudió diligentemente, y el pianista judío austriaco Artur Schnabel , un amigo de la familia, la animó a seguir la carrera de música clásica; una elección que ella decidió hacer. Estudió con el pianista checo Václav Štěpán (1889-1944) y en el Conservatorio Alemán de Música de Praga , donde fue la alumna más joven. Alice  se casó con el empresario y músico aficionado Leopold Sommer en 1931; la pareja tuvo un hijo, Stephan (más tarde conocido como Raphael,  1937-2001). Alice comenzó a dar conciertos y hacerse un nombre en toda Europa hasta que los nazis tomaron Praga, ya que no permitían que los judíos actuaran en público, participasen en competiciones de música ni enseñaran a alumnos no judíos. 

Después de la invasión de Checoslovaquia , la mayoría de los amigos y familiares de Herz-Sommer emigraron a Palestina a través de Rumanía , incluidos Max Brod y su cuñado Felix Weltsch , pero Alice  Herz-Sommer se quedó en Praga para cuidar a su madre enferma, Sofie, de 72 años. ; ambas mujeres fueron arrestadas y Sofie Herz fue asesinada en un campo de concentración.  En julio de 1943, Alice Herz fue enviada a Theresienstadt , donde tocó en más de 100 conciertos junto con otros músicos, para prisioneros y guardias.  Comentó sobre sus actuaciones en el campamento:

Tuvimos que tocar porque la Cruz Roja vino tres veces al año. Los alemanes querían mostrar a sus representantes que la situación de los judíos en Theresienstadt era buena. Cada vez que sabía que tenía un concierto, era feliz. La música es magia .Actuamos en la sala del consejo ante una audiencia de 150 personas viejas, sin esperanza, enfermas y hambrientas. Ellos vivieron por la música. Fue como comida para ellos. Si no hubieran venido [a escucharnos], habrían muerto mucho antes. Como deberíamos.

Alice Herz-Sommer fue alojada con su hijo durante su tiempo en el campamento, fue uno de los pocos niños que sobrevivió a Theresienstadt. Su esposo murió de tifus en Dachau , seis semanas antes de que el campamento fuera liberado.


Después de la liberación soviética de Theresienstadt en 1945, ella y Rafael volvieron a Praga, y en marzo de 1949 emigraron a Israel , para reunirse con algunos de sus familiares sobrevivientes, incluida su hermana gemela, Mariana.  Alice Herz vivió en Israel durante casi 40 años, trabajando como profesora de música en la Academia de Música de Jerusalén hasta su emigración a Londres en 1986.

En Londres,  Alice Herz-Sommer vivía cerca de su familia en un piso de una habitación en Belsize Park , visitado casi a diario por sus amigos más cercanos, su nieto Ariel Sommer y su nuera Genevieve Sommer. Practicó tocar el piano tres horas al día hasta el final de su vida. Ella dijo que el optimismo era la clave de su vida:

Miro lo bueno. Cuando estás relajado, tu cuerpo siempre está relajado. Cuando eres pesimista, tu cuerpo se comporta de una manera antinatural. Depende de nosotros si miramos lo bueno o lo malo. Cuando eres amable con los demás, son amables contigo. Cuando das, recibes.


Ella también declaró una firme creencia en el poder de la música: "La música me salvó la vida y la música todavía me salva ... Soy judío, pero Beethoven es mi religión".

Su hijo Raphael, un consumado violonchelista y director de orquesta, murió en 2001, a la edad de 64 años, de un aneurisma en Israel al final de una gira de conciertos.

Alice Herz-Sommer murió en el hospital de Londres el 23 de febrero de 2014, a la edad de 110 años, después de haber sido admitida dos días antes. Su muerte fue confirmada por su nieto, Ariel Sommer.  Está enterrada en el cementerio de St Pancras e Islington en East Finchley, al norte de Londres.

http://foreverkindness.com/healing-power-music/
https://en.wikipedia.org/wiki/Alice_Herz-Sommer
https://www.theguardian.com/world/2014/mar/02/alice-herz-sommer-appreciation-pianist-holocaust

domingo, 25 de noviembre de 2018

Jineth Bedoya Lima periodista y activista colombiana


Jineth Bedoya Lima ( 22 de octubre de 1974) es una periodista y activista colombiana contra la violencia de género. Es iniciadora de la campaña "No es hora de callar" que denuncia la violencia sexual y reclama a las supervivientes que alcen la voz contra la violencia de género. Ella misma en el año 2000 fue víctima de secuestro, tortura y violación sexual por parte de paramilitares cuando realizaba un reportaje en una cárcel a las afueras de Bogotá.​ La fecha en la que ella fue secuestrada y agredida sexualmente, el 25 de mayo, fue declarada en agosto de 2014 con un decreto presidencial Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia sexual en el Contexto del Conflicto Armado Interno.​ En la actualidad es subdirectora del diario El Tiempo.


Debutó profesionalmente en el noticiero Alerta Bogotá, de Radio Uno, en 1997 y desde un principio tuvo como foco de trabajo la situación de las cárceles una trabajo por el que empezó a recibir amenazas. En 1999 desde El Espectador,  empezó a divulgar sus nuevos hallazgos del universo carcelario.

El 25 de mayo de 2000, a los 26 años, fue engañada con una supuesta entrevista en la Modelo cuando investigaba sobre casos de tráfico de armas, desapariciones y homicidios que involucraba funcionarios y miembros del grupo militar Autodefensas Unidas de Colombia. En la puerta de la cárcel fue interceptada por tres hombres que la subieron en un vehículo, la drogaron, torturaron y violaron durante 16 horas. Pasado este tiempo fue abandonada en una vía que sale de la ciudad hacia los llanos orientales, en un sector despoblado cerca de Villavicencio.

De acuerdo con Bedoya, los hombres que la secuestraron se identificaron como miembros del grupo paramilitar  quienes afirmaron que le estaban enviando un mensaje al periodismo en Colombia.​

 Apenas unos meses después del asalto, Bedoya regresó a su ritmo cubriendo la sangrienta guerra civil de Colombia, en la que al menos 44 periodistas fueron asesinados y otros 33 secuestrados en la última década. Bedoya fue contratada por El Tiempo  en 2001 y fue encargada del cubrir temas judiciales entre los que se encontraban los grupos paramilitares.

El 8 de agosto de 2003, viajó a la ciudad de Puerto Alvira para informar acerca de la toma por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por más de un año, forzando a sus 1100 habitantes a producir cocaína. El líder de la guerrilla ordenó el secuestro de Bedoya y su fotógrafo inmediatamente llegaron al área les quitaron sus cámaras y ropa. Aunque el dirigente de las FARC había ordenado que no se hablara a los periodistas ni fueran alimentados, las mujeres de la ciudad continuaron llevándoles alimentos. La gente de la población trato sin éxito de alertar la Cruz Roja acerca del secuestro y un sacerdote local advirtió que la guerrilla planeaba llevarlos al bosque y asesinarlos. Sin embargo, poco tiempo después los periodistas fueron liberados. A su regreso Bedoya escribió una historia acerca de las condiciones de vida en un territorio controlado por las FARC, siendo prudente de no incriminar a alguno de los ciudadanos que la ayudaron.

En noviembre de 2010, Bedoya publicó su libro Vida y muerte del Mono Jojoy acerca de Víctor Julio Suárez Rojas, mejor conocido como el "Mono Jojoy", uno de los dirigentes de las FARC que recientemente había sido dado de baja. El libro afirmaba que el Mono Jojoy había ordenado el asesinato del entonces periodista de Caracol Radio Néstor Morales. En respuesta a esto la agencia de noticias aliada de las FARC Nueva Colombia la acuso en su sitio web de ser una agente de inteligencia militar, lo que causo que la Fundación para libertad de prensa y "Periodistas canadienses para la Expresión Libre" emitieran declaraciones de preocupación por su seguridad.


Jineth Bedoya se atrevió a contar por primera vez públicamente la historia de su violación en 2009​ a partir de una iniciativa de Intermon Oxfam para denunciar la violencia sexual en Colombia. Desde entonces lidera la campaña "No es hora de callar" reclamando que las mujeres denuncien las agresiones sexuales y denunciando la violencia de género. “Tras el secuestro guardé silencio porque pensaba que como periodista no podía identificarme como víctima. Además, sentía tal vergüenza que para mí era imposible siquiera hablarlo con mi madre. Y era consciente de que aunque denunciase, no iba a pasar nada y yo me iba a desgastar en ese proceso” ha explicado sobre su propio proceso.

En 2011, tras contar su caso en Colombia en un programa de televisión de máxima audiencia, la investigación judicial, que volvió a estancarse poco después, se reactivó.

25 de mayo, día por la dignidad de las víctimas de violencia sexual
En agosto de 2014 el presidente colombiano Juan Manuel Santos presentó el decreto presidencial 1480 consagrando el 25 de mayo, fecha de la violación y tortura que sufrió Jineth Bedoya, como "Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de la Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado Interno". El presidente explicó que el decreto era una medida de reparación de su caso, contribuyendo a la vez a dignificar simbólicamente a todos y todas las víctimas y sobrevivientes de este crimen. "Este decreto para la opinión pública que no conoce bien fue una solicitud de Jineth Bedoya" destacando la valentía de la comunicadora para "superar ese drama y ese dolor"​ La primera vez que se conmemoró el día fue el 25 de mayo de 2015.

Jineth ha combinado su trabajo periodístico con el apoyo a grupos de víctimas sobrevivientes en Colombia, así como con el activismo en favor de los derechos de las mujeres y en rechazo de todos los tipos de violencias contra ellas.

Jineth ha formado parte de una delegación de víctimas que ha participado en las negociaciones para el proceso de paz en La Habana entre el Gobierno colombiano y las FARC.



El caso fue “puesto en conocimiento de la Fiscalía y de la CIDH desde el 2 de junio del año 2000”, pero “los avances judiciales fueron mínimos".

La investigación estuvo congelada por más de una década en la Fiscalía General de la Nación de Colombia, hasta que Bedoya, apoyada por la Fundación para la Libertad de Prensa e Intermón Oxfam llevó su caso Comisión Interamericana de Derechos Humanos​ de la OEA  una denuncia contra el estado colombiano en mayo de 2011.

La entonces fiscal Viviane Morales entendió que había una deuda del Estado. El expediente fue clasificado como delito de lesa humanidad, por tanto imprescriptible, y la investigación empezó a moverse.

En agosto de 2011, el paramilitar Alejandro Cárdenas Orozco, ante una fiscal de Justicia y Paz, confesó su participación en el secuestro, y un año después fueron vinculados al expediente dos sujetos más: Mario Jaimes Mejía, alias el Panadero, y Jesús Emiro Pereira, alias Huevoepisca.

En junio de 2014, Cárdenas Orozco se retractó de su confesión y aseguró que había mentido a petición de Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario, quien le ofreció recompensa. Aunque esta declaración entrabó el caso no fue obstáculo para que la fiscal 49 especializada de Derechos Humanos persistiera en sus pesquisas y determinara cómo se planeó la acción criminal contra Jineth Bedoya.

Según un testigo el proyecto fue concebido por Ángel Gaitán Mahecha y Miguel Arroyave, dos pesos pesados del paramilitarismo entonces recluidos en la Modelo, y su ejecución quedó a cargo de Mario Jaimes Mejía, alias el Panadero, a quien Arroyave le había servido de padrino en el bautizo de un hijo.

En julio de 2014 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos encontró evidencia de que este caso se debía revisar y pronunciar sobre esa acción judicial y lo acepto.

En 2016 la periodista descartó conciliar con el Estado ante la CIDH y denunció que todavía faltaba el castigo a los autores intelectuales del crimen y a policías y militares implicados. Además, recalcó que las condenas contra ¨el Panadero y a alias JJ habían llegado no por una acción eficiente del Estado sino por su esfuerzo periodístico y la presión mediática que generó el caso.​ Bedoya aseguró que en marzo recibió una amenaza del grupo Águilas Negras, nacido tras la desmovilización de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a mediados de la década pasada.


En 2000, Bedoya fue galardonada con el Premio CJFE  patrocinado por la asociación de Periodistas canadienses para la Expresión Libre.
En 2001, fue galardonada por la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios.  Luego Jineth afirmaría que el premio le ayudó a continuar después del primer ataque.
En 2012 fue distinguida por Premio Internacional a las Mujeres de Coraje entregado anualmente por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.


Desolación y dolor.
 Eso es lo que afrontan las víctimas de violencia sexual. No importa si ocurrió hoy, hace un mes o 30 años atrás.

El impacto en el cuerpo y la vida de las niñas y mujeres que han tenido que padecer uno de los crímenes más abominables en la historia de la humanidad, es una lápida que se lleva a cuestas silenciosamente y que cuando menos se espera, pesa más que otros días y deja a sus víctimas expuestas, nuevamente desnudas, estigmatizadas y condenadas a responsabilizarse de una culpa que solo debe estar en manos del victimario.

Por eso, revelar la verdad y asumir esa culpa por parte de los responsables es tal vez de las pocas acciones que pueden dar tranquilidad a las víctimas. Es en parte lo que pretende el informe del Centro de Memoria Histórica con su investigación y publicación, pero es una verdad coja producto del cinismo de los responsables y los pocos casos que se logran concretar con nombres, por la falta de denuncia.
 Jineth Bedoya Lima   25 de noviembre 2017 


https://es.wikipedia.org/wiki/Jineth_Bedoya
https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/jineth-bedoya-lima-habla-sobre-informe-de-violencia-sexual-155140
https://www.ifex.org/noimpunity/cases/jineth/es/

sábado, 24 de noviembre de 2018

Dolores Josefina Torres educadora de Azuay (Ecuador)




Dolores Josefina Torres  (1897- 24 de Noviembre de 1955). nació en Cuenca, hija de María Teolinda Andrade Palacios,  y del canónigo Hurtado. Al ser entregada al orfanato Tadeo Torres de Cuenca, tomó el apellido Torres sin pertenecerle realmente. Poco después la sacó su madre, la llevó a vivir con ella y pasó su niñez en el campo,  junto a su hermano menor –solo de madre- llamado Medardo .

De escasos siete años entró a la Escuela Central de las Hermanas de la Caridad. En 1909 pasó al Colegio de las Madres Marianas donde recibió instrucción muy amplia, incluyendo música, canto y declamación.

El 25 de Julio de 1914 rindió el examen general de conclusión de estudios, obtuvo Diploma de Primera Clase y la máxima calificación de Sobresaliente.

Al año siguiente ingresó al magisterio como Profesora auxiliar de la Escuela de Niñas de Cuenca, donde había cursado la primaria  hasta que en Septiembre del 17 fue becada al Instituto Normal "Manuela Cañizares" de Quito  donde ingresó al internado del Normal, realizando  el curso rápido.

Por entonces el Normal estaba asesorado por los miembros de la I Misión alemana, que aplicaba en el Ecuador los nuevos métodos pedagógicos y diferentes planes de estudio y antes del año, el 20 de Julio del 18, logró alcanzar el título de Preceptora Normalista, tras aprobar con lucimiento las dos pruebas prácticas requeridas, siendo la primera Normalista del Azuay.


De regreso a Cuenca con nuevas ideas y gran optimismo escribió "La vida necesita un lema: luchar por el bien, sufrir con valor y nunca retroceder" y abrió su escuela particular con solamente siete niñas recogidas entre amigas y parientes, pues no se aceptaba que una maestra laica pudiera dictar clases; pero, el Director Provincial de Educación Dr. Daniel Córdova Toral comprendiendo su valerosa posición y lo provechoso que sería para el país que esta joven maestra contara con los medios necesarios para el normal desenvolvimiento de su labor, resolvió ayudarla y el 30 de Enero de 1919 la designó Profesora-Directora de una escuelita nueva que denominó "Tres de Noviembre",y sus siete alumnas pasaron a recibir clases en una casa alquilada en la calle Febres Cordero entre Bolívar y Sucre.

Sus mayores logros fueron obtenidos en el campo didáctico, pues sacó a sus alumnas hacia la naturaleza, a observar las cosas en forma directa y se olvidó de la memorización obligada, exigida con perversidad y crueldad, y al final del curso presentó la primera exhibición de gimnasia que se conoció en Cuenca, con las alumnas vestidas de falda pantalón, portando guirnaldas de flores y trabajando al son de una banda de música lo que causó conmoción y escándalo en la atrasada sociedad de entonces.

Mientras tanto la hostilidad hacia ella y la escuela había aumentado en la población y a su paso por las calles oía a veces el  grito de "Laica", expresado como soez injuria.

Para  el segundo año de labores, recibió treinta alumnas y tuvo que buscar un local más amplio  fundando  la "Liga Pedagógica del Azuay" con varios  profesores.
En 1921 creó el "Ateneo Pedagógico del Azuay", que también presidió con Manuel Muñoz Cueva en la secretaría y editaron mensualmente "La Voz del Maestro" con artículos escogidos de revistas del magisterio sudamericano.

El Ateneo estaba formado por los maestros miembros de la Liga y servia para completar y actualizar  su formación .


En 1930 colaboró en la revista del Centro de Extensión Pedagógica del Azuay que bajo el título de "Eclosión" tuvo una vida provechosa aunque efímera. Allí apareció su ensayo "Mis Deseos", con algunas de sus ideas sobre autorealización de la mujer a través del trabajo, el silencio y la amargura que ofrecen las contradicciones, para sentir después el placer que el dominio de si mismo y el vencimiento, dejan en el espíritu. Hacer mujeres valientes, que habiéndose educado en las tormentas, puedan enfrentar toda empresa conducente a su perfeccionamiento individual, social y profesional, esa era su meta.

El 33 fue galardonada por el Comité de Padres de Familia. En Septiembre del 36 dirigió la colonia vacacional de Chordeleg. 
El 38 le impusieron una Medalla de Oro y la Dirección Provincial de Educación del Azuay designó con su nombre a la escuela No. 36, ubicada en el anejo de Zhud, parroquia Baquerizo Moreno, Cantón Cañar. 
El 41 dirigió un cordial agasajo navideño a los niños refugiados de El Oro. Para entonces la escuela "Tres de Noviembre" era un centro de prácticas docentes, cual si fuera un Normal de Didáctica, promoviendo a numerosas maestras rurales y urbanas, dispersándolas por los rincones de la provincia del Azuay y aún fuera de ella. 
El 42 el Ministro de Educación le confirió el premio "Honor y Trabajo". 
El 44 y con motivo de las Bodas de Plata del plantel. Dolores Expresó: "El medio poderoso de este plantel querido ha sido el trabajo bien encaminado y disciplinado, trabajo de investigación, de formación y paciencia. El trabajo ha sido la única palanca que le ha sostenido y levantado. Maestras y alumnas totalmente dedicadas a la ilustre misión de hacer el bien, de cooperar al esfuerzo individual, de levantar al débil, de formar un sólo ideal, un solo corazón. Trabajo que absorbe todas las energías, rompe egoísmos y da la dulce satisfacción de vivir".

Al poco tiempo la designaron Rectora-Profesora del recién creado Colegio Nacional "Manuela Garaycoa de Calderón" y dado el atraso del año lectivo, suprimió el examen de ingreso por esa sola ocasión. Dolores no contaba con fondos ni recursos y por ello dispuso que el colegio debía compartir provisionalmente el local de la escuela "Tres de Noviembre" donde tuvo que multiplicarse y exigir a cada profesor una nueva cuota de sacrificio, pues sólo así podían llevarse a cabo las primeras clases y labores.

Ya su nombre era ampliamente conocido y respetado en el austro ecuatoriano y a su paso por las calles muchas voces la saludaban reverentes, con la cordialidad y confianza propias de quienes habían sido sus alumnas: "Buenos días señorita Lola" en lugar del antiguo sonsonete de "Laica”, "hereje".


En 1950 el Director Provincial de Educación Saúl T. Mora certificó que la escuela "Tres de Noviembre funcionaba con un celo, disciplina y absoluta dedicación, realmente raros en la nación, distinguiéndose visible e inconfundiblemente por su trabajo singular, de suerte que sus profesoras y Directora se hacían acreedoras a una remuneración muy especial .

Dolores tenía como norma pedagógica la práctica del estudio dirigido y la técnica didáctica empleada en la composición y redacción, en la elaboración de álbumes, recopilación de datos, etc. 

En el rectorado del nuevo Colegio Dolores exigió a los profesores que a más del Registro de Asistencia, Conducta y Deberes de cada alumna, llevaran un Libro con los temas y subtemas que debían tratar en cada clase y lo que habían avanzado a desarrollar, anotando el éxito alcanzado.



 Su entrega fue total, así como lo fue su renunciamiento a los halagos de la vida en aras de un ideal superior, Y como tuvo talento, inmenso carácter, preparación intelectual y excelsa virtud, triunfó.

En 1948 recibió el Premio Educación Nacional que le confirió el presidente Galo Plaza. En el año 1952 se comenzó a sentir enferma le diagnosticó cáncer de útero y tuvo que viajar a Quito a tratarse. el Congreso Nacional de 1953 decretó la asignación de US$ 2.500 dólares para que pudiera trasladarse a recibir el tratamiento adecuado en una clínica de New York, donde la sometieron a una operación con éxito. Poco después retornó a Cuenca por avión y recibió una de las mayores manifestaciones que ha brindado esa urbe a personaje alguno. 

Nuevamente en sus labores el Concejo Cantonal de Cuenca le otorgó su máximo galardón, la presea "Fray Vicente Solano", y el gobierno del presidente Velasco Ibarra la Orden Nacional al Mérito en el grado de Caballero.

A los seis meses volvió a Quito para un chequeo radiológico de rutina y al año debía hacer un segundo viaje a los Estados Unidos a someterse a nuevos exámenes, pero no quiso repetir esa experiencia,. Ella así lo comprendió y el día de los exámenes finales de la escuela ordenó a Raquel Andrade, administradora del almacén escolar, que trajera el material sobrante y aclaró a las niñas: "El año venidero ya no he de estar con ustedes" y les fue entregando diferentes pequeñeces, insignificancias, un caramelo, galletas, lápices, cuadernos, agujas, hilos, todo lo que había en los armaríos, y como no alcanzaba mandó a fiar diez libras de caramelos a una tienda cercana, que también repartió con consejos, abrazos, lágrimas emotivas.

De allí en adelante  ya no pudo salir más a la calle. 

El Director Provincial de Educación,  en ese momento  queriendo honrarla en vida, puso su nombre a una escuela de Cuenca. Otro día sus compañeras en la "Tres de Noviembre" fueron a pedirle órdenes y ella las abrazó a todas y sólo les dijo: "Si Uds. castigan a las niñas, mis ojos les perseguirán a sol y a sombra" y entre sollozos incontenibles les rogó ser buenas y cariñosas con todas y de preferencia con las huérfanas y menesterosas.



Su funeral fue un apoteosis público el Magisterio Azuay le elevó una Capilla ardiente en la escuela "Tres de Noviembre", leyéndose en flores naturales "Amor, constancia, abnegación, humildad, trabajo". Luego fue trasladada al templo de San Alfonso donde esperaba una gran concentración humana. La banda de guerra del "Benigno Malo" entonó los acordes del recogimiento, iniciándose el desfile al son del tañido de las campanas de Santo Domingo.


Dolores Josefina Torres fue una dulce y abnegada madre para las millares de alumnas que educó, casi todas hijas del pueblo y muchas hijas de madres viudas y pobres, con quienes en ocasiones compartió su sueldo de hambre y hasta mendigó en la ciudad para sus uniformes, para el material escolar que les faltaba.

No fue una maestra rural como Gabriela Mistral, ni tuvo su hermosísimo estilo poético, pero amó a la niñez con igual intensidad y fue una escuelita pobre la suya y esencialmente democrática, a cuya existencia está ligada buena parte de la historia de la mujer cuencana . Está considerada una de las más ilustres personalidades del Azuay y del Ecuador del siglo XX.


Canción dedicada a su vida :http://www.youtube.com/watch?v=2FHAbDWtI54
http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo10/t7.htm
http://interactivetimeline.com/203/historia-republicana-de-cuenca-2/1.php?w=480
http://unidadeducativatresdenoviembre2014.blogspot.com/

viernes, 23 de noviembre de 2018

Ester Maria Hjelt primera directora del un instituto de investigación finlandés en psicología aplicada


Ester Maria Hjelt,  (23 de noviembre de 1885, Vaasa-29 de enero de 1960, Helsinki ) fue una escritora y psicóloga finlandesa, doctora en filosofía de la Academia de Turku (1948). Sus obras de ficción la publicaron bajo el nombre de Maja Wasander.
En la década de 1920 las primeras psicólogas finlandesas eran activas en el campo de la psicología aplicada. Ester Hjelt fue la primera directora del primer instituto de investigación finlandés en psicología aplicada, el Laboratorio Psicotécnico del Ferrocarril Finlandés,  que se había establecido en 1922 desarrollando métodos para las pruebas psicológicas de los empleados. En 1930, Hjelt defendió su tesis doctoral, que era un estudio experimental sobre niños en edad escolar, en la Universidad Åbo Akademi. 

http://www.psykologia.fi/arkisto/vanhat-numerot/vanhat-numerot-ghost/482-2017-02-03/tieteelliset-artikkelit/617-ester-hjelt-psykotekniikan-ja-kaytannollisen-psykologian-pioneerina
http://www.helsinki.fi/akka-info/tiedenaiset/english/hjelt_e.html
https://sv.wikipedia.org/wiki/Ester_Hjelt
https://tuhat.helsinki.fi/portal/en/publications/ester-hjelt-psykote(5ed61270-7180-484f-bf06-77206a5d179e).html
https://books.google.es/books?id=8zlvBAAAQBAJ&pg=PT51&lpg=PT51&dq=Ester+Hjelt&source=bl&ots=84qbHvYpNG&sig=JQYIxywknVGXKFnC71rSylJydIo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjm_dmZ6-feAhUC-qQKHcR2DVkQ6AEwD3oECAMQAQ#v=onepage&q=Ester%20Hjelt&f=false

jueves, 22 de noviembre de 2018

María Casares actriz


María Victoria Casares Pérez (La Coruña, 21 de noviembre de 1922 - Alloue, Francia, 22 de noviembre de 1996) fue una actriz española de teatro y cine que triunfó en el exilio en Francia, donde residió desde su juventud, a raíz del exilio de su padre, el político Santiago Casares Quiroga, que había sido ministro y jefe de Gobierno de la República bajo la presidencia de Manuel Azaña.

Nacionalizada francesa en 1975 y considerada francesa por los franceses —que escriben su nombre Maria Casarès—, integró junto a Edwige Feuillère y Madeleine Renaud el grupo de trágicas galas más notable de su generación.


María Casares nació el 21 de noviembre de 1922 en La Coruña, hija de Santiago Casares Quiroga, abogado y político que llegó a ser ministro y jefe del gobierno de la II República Española, y se vio obligado a dimitir el 18 de julio de 1936 al estallar el levantamiento militar. Su madre fue Gloria Pérez, fallecida en París en 1945. María no fue una niña querida y declararía mucho más tarde con humor: "Cuando mis padres me tuvieron, fue por distracción o torpeza".

Estudió en el Colegio Grande Obra de Atochas, en el Campo de la leña, a pocos metros de su domicilio en la calle Panaderas de La Coruña. En 1931, la familia se trasladó a Madrid. En su nuevo establecimiento comenzó a hacer teatro. A causa de la Guerra Civil, salieron de España y llegaron a París el 20 de noviembre de 1936, un día antes del cumpleaños de María.  Estudió en el Instituto Victor-Duruy, donde aprendió francés. Conoció al actor español Pierre Alcover y a su esposa, miembro de la Comedia Francesa, Colonna Romano. Éste ayudó a la familia Casares e incitó a María a dedicarse al teatro.

Estudió interpretación en el Conservatorio de París, en el que había conseguido entrar en 1941 a pesar de sus dificultades con el idioma. A través de un arduo trabajo, se unió a la prestigiosa institución interpretando a Hermione y Eriphile. El primer papel profesional que obtuvo fue en La Celestina. Es profesora Béatrix Dussane y se une a Alice Sapritch. Obtuvo un primer premio de tragedia y un segundo premio de comedia. Le llaman la atención Jean Marchat y Marcel Herrand que subieron por ella de 1942 a 1944, actuando en Deirdre de los pesares de Synge, Le Voyage de Thésée de Georges Neveux, con gran éxito, y Solness el constructor de Henrik Ibsen.

En 1944 conoció a Albert Camus, con quien mantuvo una relación sentimental hasta la muerte de éste en 1960. Protagonizó varias obras escritas por Camus, como El malentendido, El estado de sitio y Los justos, y representó obras de Sartre, Jean Anouilh, Jean Cocteau, Genet y Claudel, convirtiéndose en musa del existencialismo francés.

En 1949, entra en la Comédie Française y cinco años más tarde en el Teatro Nacional Popular (TNP), compañía pública con una fuerte preocupación social. Participó en la creación y potenciamento del Festival de Aviñón. María Casares interpretó a Lady Macbeth, María Tudor, Ana Petrova, etc. en obras de Shakespeare, Victor Hugo y Antón Chéjov, Ibsen, Eurípides, entre muchos otros.

En el cine se inició en el clásico de Marcel Carné, Les enfants du paradis y poco después, en 1944, protagoniza Las damas del Bosque de Boloña de Robert Bresson.

Jean Cocteau la dirigió en Orpheo (1950) y se hizo muy popular, si bien en España fue silenciada.

Hizo memorables trabajos junto a Gerard Philipe, Jean Vilar y Jean Louis Barrault.

En 1975 adquirió la nacionalidad francesa. En 1976 volvió a España para representar El adefesio de Rafael Alberti en Madrid y Barcelona.

En 1989 consiguió el Premio Moliére a la mejor actriz de teatro y fue nominada a los César. Recibió del gobierno francés el Premio Nacional de Teatro, y en España, la Medalla al Mérito de Bellas Artes. Obtuvo el Premio Segismundo de la Asociación de Directores de España.

También se le concedió el título de hija predilecta de La Coruña y la medalla Castelao.

En 1980 publicó un libro de memorias, Residente privilegiada, título que alude a su estatus en la tarjeta de residencia original emitida por Francia.​

Fue condecorada con la Legión de honor francesa.

En 1996, María Casares aceptó que los premios de teatro de Galicia llevaran su nombre, pero la muerte le impidió asistir a su primera edición.



En 1978 se casó con el actor alsaciano "Daddy" Schlesser. Catherine Camus recuerda a María Casares como "una actriz memorable y el gran amor de su padre" (Albert Camus). Fue "la mujer de su vida". Ello no obstante, Camus le confesó a Jean Grenier que nunca se casaría con ella,​ la actriz contó su relación con el escritor en su autobiografia Residente privilegiada.


Maria Casares conoció a Albert Camus el 19 de marzo de 1944 en la casa de Michel Leiris. Desarrollaron una relación amorosa durante los ensayos de Le malentendu en 1944, donde interpretó a Martha. El escritor, que pone en contacto a María con la Resistencia y los exiliados españoles, es para la actriz "padre, hermano, amigo, amante y a veces hijo". El fin de la guerra, el regreso de Argelia de Francine Faure, esposa de Camus desde el 3 de diciembre de 1940, el nacimiento de los gemelos Catalina y Jean, los separó; rompieron. Se encontraron por casualidad en 1948 y mantuvieron un apasionado romance secreto que sólo terminó con la muerte por accidente del escritor en 1960.



El 5 de agosto de 1961, Maria Casares y André Schlesser compraron parte de la casa solariega, los edificios anexos y las tierras de la región de Vergne, situada en el municipio de Alloue. El 27 de junio de 1978 se casó con él, que fallecería en Saint-Paul-de-Vence el 15 de febrero de 1985. 

Tras la muerte de André, sus hijos Anne y Gilles Schlesser dejaron a María Casares la parte del dominio de La Vergne que pertenecía a su padre.

Fue enterrada junto a su marido en el cementerio de esta comuna. Para agradecer a Francia el haber sido una tierra de asilo, Maria Casares, sin descendientes, donó al municipio de Aloue la finca y la casa señorial de La Vergne  situada en la margen derecha del Charente, aguas arriba del pueblo. El lugar es un espacio de encuentros y conferencias que toma el nombre de "La Maison du comédien - Maria Casarès".

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Casares
http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/fondo-maria-casares/4056808/
https://www.xlsemanal.com/conocer/historia/20180118/la-pasion-albert-camus-maria-casares-escritor.html
https://www.facebook.com/119893691479318/photos/a.119894741479213/202257186576301/?type=3&theater
http://mesecosicas.blogspot.com/2018/02/residente-privilegiada-de-maria-casares_54.html
https://elpais.com/cultura/2017/11/15/actualidad/1510774090_548927.html

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Devaki Jain economista y autora feminista



Devaki Jain (nacida en 1933) es una economista y escritora india, que ha trabajado principalmente en el campo de la economía feminista . En 2006 recibió el Padma Bhusan , el tercer premio civil más alto del gobierno de la India, por su contribución a la justicia social y el empoderamiento de las mujeres.
Jain nació en Mysore,  hija de MA Sreenivasan, un funcionario y en algún momento Dewan (primer ministro ) del estado principesco de Gwalior .

Jain esudió en varias escuelas en India y asistió a St Anne's College, Oxford.  Después de graduarse de Oxford con un título en Filosofía, Política y Economía , luego enseñó economía en la Universidad de Delhi hasta 1969.

Al trabajar en su libro, Mujeres en India a mediados de los años 70, para el gobierno de la India, se involucró en temas feministas. Tomó parte activa con escritos , conferencias, , construcción de redes, y liderazgo y apoyo a las mujeres.

Jain fue fundadora del Instituto de Estudios Sociales Trust (ISST) en Nueva Delhi y se trabajo como directora hasta 1994. También trabajó en el campo del empleo de las mujeres y editó el libro Mujeres Indias para el Año Internacional de la Mujer de la India.

 Su investigación académica se ha centrado en cuestiones de equidad, descentralización democrática, desarrollo centrado en las personas y derechos de las mujeres. Ella ha trabajado para movimientos de mujeres locales, nacionales e internacionales.

Jain ha viajado extensamente como participante en muchas redes y foros. Como Presidenta del Comité Asesor sobre Género del Centro de las Naciones Unidas en Asia y el Pacífico, ha visitado numerosos países, incluidas la mayoría de las islas del Pacífico y el Caribe. En África, ha visitado Mozambique, Tanzania, Kenia, Nigeria, Benín y Senegal, Liberia, Cote D'Ivoir, Sudáfrica y Botswana. Junto con Julius Nyerere , tuvo el privilegio de reunirse y discutir las visiones y las preocupaciones de los líderes africanos. Ella también es miembro de la antigua Comisión del Sur fundada por Nyerere.

Fue miembro del Panel Asesor creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para asesorar sobre la preparación del Informe de Desarrollo Humano sobre la pobreza de 1997 y el Informe sobre gobernanza de 2002. Fue miembro del Grupo de Personas Eminentes del Grupo de Estudio Graça Machel designado por la ONU para estudiar el impacto de los conflictos armados en los niños.

En Mujeres, Desarrollo de la  ONU,  Búsqueda de seis años por la Igualdad y la Justicia, ella muestra cómo las contribuciones de las mujeres han cambiado y dado forma a los desarrollos y prácticas en la ONU. Ella introduce el término " feminización de la pobreza " desde el punto de vista del economista feminista. "La feminización de la pobreza", explica Jain, ," se utiliza para describir tres elementos distintos: que las mujeres tienen una mayor incidencia de pobreza que los hombres, que la pobreza de las mujeres es más grave que la de los hombres, que hay una tendencia hacia una mayor pobreza entre las mujeres  asociada con el aumento de las tasas de hogares encabezados por mujeres "". (Jain 2005) Según ella," la feminización del trabajo "connota trabajo de baja calidad y mal remunerado. Jain argumenta que la "feminización" devalúa la mayor presencia de mujeres.


Jain recibió un Doctorado Honorario (1999) de la Universidad de Durban-Westville , República de Sudáfrica . También recibió el Premio Bradford Morse Memorial (1995) del PNUD en la Conferencia Mundial de Beijing. Fue becaria visitante en el Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex (1993) y becaria Fulbright Senior afiliado a la Universidad de Harvard y la Universidad de Boston (1984). También fue miembro de la Junta de Planificación Estatal del Gobierno de Karnataka , miembro del Comité Permanente de Estudios de la Mujer de UGC y miembro de la Comisión del Sur, bajo la presidencia de Julius Nyerere.. En el año académico 2013-14, ella fue Plumer Visiting Fellow en su alma mater, St Anne's College, Oxford.



Devaki Jain, economista del desarrollo y autora feminista, comparte sus citas con el feminismo.

Devaki Jain se sorprende de que las mujeres malayali ya no estén "mudas y aterrorizadas". Y todo se debe a sus interacciones con los trabajadores de Kudumbasree. La respetada economista del desarrollo, que lleva con orgullo la etiqueta feminista (léase autora feminista), estaba en la ciudad para asistir a un seminario sobre "Aspirando a la plena ciudadanía de las mujeres en Kerala: La Misión Kudumbasree", organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo.

“Solía ​​haber una paradoja: tenías matriarcado aquí, pero, al mismo tiempo, las mujeres aquí eran las más débiles del país. Pero después de conocer a las mujeres de Kudumbasree, noté un cambio notable ", dice la mujer de 78 años, que durante los últimos 35 años ha estado involucrada en movimientos de mujeres: escribe para mujeres y crea organizaciones, redes y foros para Destacar los temas de la mujer. Compartiendo su respeto por Kudumbashree, ella dice: “Es el mejor ejemplo de cómo un esquema aburrido, típico de un folleto se ha convertido en una potencia. Se ha añadido al valor del Panchayati Raj. Las amenazas están ahí y si se desmorona, las cifras de desempleo subirían. Déjalo correr ”, dice ella.

La dama, que sueña con una radiante sonrisa y calidez y, por supuesto, su currículum, puede darte la explicación más sencilla para el feminismo: celebrar la feminidad. “Ser feminista significa identificarme con las mujeres y sus luchas. Apoyo mi identidad como mujer. Me gusta lo que soy. La parte política es que estoy constantemente buscando varias situaciones en las que las mujeres son descuidadas ".

Asegurar el sustento para las mujeres es la clave, en lugar de limitarse a clamar por cuestiones de género o discriminación. “Gracias al aumento de la clase media, las mujeres están migrando a las ciudades en gran número como trabajadoras domésticas. Mi argumento es que si tiene el MNREGA (Ley Nacional de Garantía de Empleo Rural de Mahatma Gandhi), ¿por qué no tener un programa urbano también? ", Dice, y agrega:" Me gustaría cambiar el nombre a 'Daridranarayan', acuñado por Gandhiji, como 'Daridranarayani'. Las mujeres indias son las más pobres. ¿Y por qué nos referimos solo al 'aam admi' (hombre común) y no al 'aam aurat' (mujer común)? Si cada 'aam aurat' puede ganar su pan, ese sería el primer paso para aliviar la pobreza. La dignidad individual depende de la economía individual ", dice ella.

India no tiene un programa de seguridad social que proporcione los requisitos básicos de forma gratuita para los ciudadanos, pero el país produjo el mejor economista: Gandhiji. "No solo desarrolló la industria khadi, sino que también tenía la estrategia de marketing preparada en la forma de la industria de las aldeas khadi", dice Devaki, una gandhiana.

La incursión en el feminismo.
Nacida en la India preindependiente (1933) como hija de un funcionario de alto rango, Devaki todavía se sorprende de cómo se convirtió en feminista. “Crecí de la manera convencional. Yo lo llamo la vida zenana! Pero siempre quise trabajar. No quería casarme como mi hermana. Y como era estudiosa (una de las mejores en todo, ella ganó tres medallas de oro de la Universidad de Mysore), fue difícil para mi familia presionarme. De hecho, no me había peleado, me abrí paso ".

Devaki, graduada en Economía de la Universidad de Oxford y profesora en la Universidad de Delhi durante seis años, no incursionó en temas relacionados con la mujer hasta que trabajó en un libro de Mujeres indias para el gobierno de la India, a mediados de los años setenta. Durante los años siguientes, ella lanzó o trabajó con muchas instituciones como Alternativas de Desarrollo para Mujeres para una nueva Era (DAWN), una red de mujeres científicas sociales del tercer mundo, la Asociación India de Estudios de Mujeres (IAWS), Kali, una editorial feminista, y El Instituto de Fideicomiso de Estudios Sociales (ISST), un centro de investigación para trabajadoras pobres.

El viaje le ha dado muchos momentos gratificantes, dice ella. Las encuestas sacaron a la luz el estado de los asuntos con muchos grupos de mujeres ocupacionales, uno de ellos fue la difícil situación de los peladores de gambas de Kerala que emigraron a Gujarat. “Ser parte de la Comisión del Sur fue un gran reconocimiento. Yo era uno de los 26 economistas que formaban parte de la Comisión encabezada por Julius Nyerere, ex presidente de Tanzania. Manmohan Singh estaba entre ellos. Nuestra agenda era hacer del sur una potencia económica. En cierto sentido, eso está sucediendo ahora ”, dice ella.



https://www.thehindu.com/features/metroplus/one-for-womanhood/article2768454.ece