Acerca de nosotras ·

jueves, 31 de enero de 2019

Margarita Ortega Villa política de México



Margarita Ortega Villa (Mexicali, Baja California 1952 - Ciudad de México, 6 de enero de 1996). Fue una política mexicana, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), siendo  la primera candidata a Gobernadora de un estado postulada por el PRI .

Margarita Ortega Villa fue Diputada Federal por el IV Distrito Electoral Federal de Baja California en la LIII Legislatura de 1985 a 1988 y Senadora de 1988 a 1989.  Postulada  como candidata del PRI a Gobernadora de Baja California, fue derrotada por el candidato del PAN.

En 1989 el PRI había gobernado Baja California   desde que era territorio hasta convertirse en estado, en ese año con la intención de legitimar al presidente en turno se pactó con la oposición y para ello el PRI debía seleccionar un perfil adecuado para entregar el poder, así lo hizo postulando a una mujer.

No solo en ese momento, en épocas más reciente muchos partidos  han  actuado  dejando clara  su misoginia  intrínseca  a todos los niveles 

 Margarita Ortega Villa, era candidata del PRI a la Gubernatura de Baja California. La noche del dos de julio de 1989 el PRI, desgració la ascendente carrera política de Margarita Ortega. Recién concluía la jornada y ya perdía por un margen del 10 por ciento frente a Ruffo Appel.  El candidato del PAN ganaba con el 52% de los votos mientras la candidata del PRI obtenía el 42%.

Ortega habría admitido que su derrota fue inducida desde los más altos círculos del poder en México, como parte de compromisos que se hicieron a consecuencia de la "debilidad" con la que arribó Carlos Salinas de Gortari a la Presidencia de la República, cuyo triunfo electoral fue atribuido a un gigantesco fraude y quien, para legitimarse en la posición, habría pactado con el PAN dar paso a la alternancia.

De esto existen muchos testimonios de amigos, militantes, clase política y periodistas como; Colilá Eguía que publicó el libro "La Entrega del Poder", como un homenaje a Margarita, quien a su juicio fue "sacrificada" por el sistema político mexicano, para dar paso a la alternancia en el poder. 



https://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_Ortega_Villa
http://www.afntijuana.info/editoriales/92143_el_pri_de_baja_california_30_anos_de_misoginia

miércoles, 30 de enero de 2019

Karen Hammack pianista




Karen Hammack es una pianista muy solicitada que ha realizado giras por todo el mundo como directora musical con personajes como la leyenda del pop Melissa Manchester, la genial Niki Haris de Jazz y Gospel, y actualmente con la artista de la música mundial nominada al Grammy Perla Batalla. Estos artistas la han llevado desde Royce Hall al Centro Kennedy. Debido a su dominio de diferentes estilos, ha actuado y grabado con Michael McDonald, Don Was, Jackson Brown, los grandes del jazz Chuck Berghofer, Bill Frisell, Eric Marienthal y Larry Koonse, los vocalistas Tierney Sutton, Gretchen Parlato y Kate McGarry.

Karen estudió jazz en el Orange Coast College y estudió en privado con el famoso pianista de jazz Terry Trotter. Durante los últimos quince años, ha sido parte del trompetista Bobby Rodriguez's Jazz Adventure, que lleva la maravillosa historia del jazz a los jóvenes estudiantes de todo el sur de California. Karen es también una cantautora y compositora de jazz.


Karen estudió jazz en el Orange Coast College y estudió en privado con el famoso pianista de jazz Terry Trotter. Durante los últimos quince años, ha sido parte del trompetista Bobby Rodriguez's Jazz Adventure, que lleva la maravillosa historia del jazz a los jóvenes estudiantes de todo el sur de California. Karen es también una cantautora y compositora de jazz.




PERLA BATALLA & KAREN HAMMACK
bring this great classic Mexican Huapango song to life.
'Cucurrucucu Paloma' was written by Tomás Méndez.
Julie Christensen, vocal; Karen Hammack, piano; Don Falzone, bass; Kenny Wolleson, drums.
https://www.mi.edu/project/karen-hammack/
http://www.mi.edu/about-mi/faculty/karen-hammack/

martes, 29 de enero de 2019

Sara Teasdale poeta




Sara Teasdale (San Luis, 8 de agosto de 1884 – Nueva York, 29 de enero de 1933) fue una poeta lírica estadounidense. Nació como Sara Trevor Teasdale y después de su matrimonio pasó a llamarse Sara Teasdale Filsinger.


Sara Teasdale fue la hija menor del matrimonio entre John Warren Teasdale y Mary Elizabeth Willard. Durante toda su vida tuvo una salud delicada contrayendo enfermedades muy fácilmente, debido a esto comenzó la escuela a la edad de nueve años. En 1898 comenzó a asistir al Mary Institute pero un año después cambió al Hosmer Hall donde acabó graduándose en 1903.

El primer poema de Sara fue publicado en el periódico local Reedy's Mirror hacia el año 1907. Como también le fue publicada ese mismo año su primera colección de poemas, Sonnets to Duse and Other Poems.

En 1911 fue publicada su segunda colección de poemas, Helen of Troy and Other Poems. Esta colección fue bien recibida por los críticos, que destacaron su dominio lírico y sus temas románticos. Durante estos años, Sara fue solicitada por  varios hombres, entre ellos el poeta Vachel Lindsay o el que sería su futuro marido, Ernst Filsinger,  admirador de su poesía desde hacía varios años. Sara contrajo matrimonio con Ernst el 19 de diciembre de 1914.

La tercera colección de poemas Rivers to the Sea publicada en 1915 fue un best seller con varias ediciones impresas. Un año más tarde se mudó a Nueva York junto con Ernst. Se ubicaron en un apartamento del barrio Upper West Side cercano a Central Park.

En 1918, la colección de poesías Love Songs (1917) fue galardonada con dos premios: el Premio de Poesía de la Universidad de Columbia (actualmente Premio Pulitzer de Poesía) y el Premio de la Sociedad de Poesía de América.

En 1929, debido a la ajetreada vida empresarial de su marido, Sara se ve sumida en la soledad y decide viajar a otro estado para permanecer allí durante tres meses, cumpliendo así un criterio para obtener el divorcio. Ella no quería informar a su marido de los trámites pero lo tuvo que hacer debido a la insistencia de sus abogados. Esto sorprendió y conmocionó a Ernst.

Después del divorcio, Sara permaneció en Nueva York viviendo a tan sólo dos manzanas de su antiguo hogar. Volvió a cartearse con Vachel Lindsay, ya con esposa e hijos.

El 29 de enero de 1933 se suicidó con sobredosis de somníferos. Su amigo Vachel también se suicidó dos años antes. Está enterrada en el Cementerio Bellefontaine.





LAS CASAS DE LOS SUEÑOS

Tomaste vacíos mis sueños
y los llenaste uno a uno
con ternura y nobleza,
con abriles y el verano.

Los viejos sueños vacíos
donde mis pensamientos se agolpaban
están demasiado llenos de alegría
para contener una canción.

Oh, los sueños vacíos era ligeros
y los sueños vacíos eran amplios,
eran casas dulces y umbrosas
donde mis pensamientos se ocultaban.

Mas me quitaste mis sueños
y los hiciste todos realidad:
no tienen pensamientos ya dónde jugar,
no tienen ya nada que hacer.

(Versión de Josep Corbí



LLEGARÁN SUAVES LLUVIAS

(Tiempo de Guerra)

Llegarán suaves lluvias y el olor de la tierra,
Y golondrinas dando vueltas con sus débiles sonidos;

Y ranas en los estanques cantarán por la noche,
Y ciruelos silvestres de trémulo blanco.

Los petirrojos vestirán su emplumado fuego,
Silbando sus caprichos sobre una baja alambrada.

Y nadie sabrá de la guerra, nadie
Se preocupará al final cuando haya concluido.

A nadie le importaría, ni a pájaro ni a árbol,
Si la humanidad pereció completamente;

Y la Primavera misma, cuando despierte al amanecer
Apenas se daría cuenta que nos hemos ido.

(Versión de Juan Carlos Villavicencio)



Después del Amor


Ya no existe la magia,
Nos conocimos como otras personas,
Tus ojos ya no obran milagros,
Tampoco mis besos en tus manos.

Tu has sido el viento y yo el mar,
-¿Esplendores? Nunca más-
He crecido apática como el lago
Que duerme junto a la orilla.

Y aunque el lago esté a salvo de la tormenta,
Y del caprichoso baile de la marea,
Aquello que todos ven en mi como Paz,
Es tan amargo como la oscuridad del mar.


Sola


Estoy sola: a pesar del amor,
A pesar de lo que tomo y lo que doy,
A pesar de toda tu ternura,
A veces me pesa vivir.

Estoy sola, como si estuviera de pie
Sobre el pico más alto del mundo,
Acompañada por remolinos de nieve,
Y sobre mí: un infinito espacio desplegado;

Con la tierra oculta y cielo escondido,
Y sólo el orgullo de mi propio espíritu
Cuidándome de la paz de aquellos
Que no están solos, habiendo muerto.

Después de la Muerte.
After Death; Sara Teasdale (1884-1933)

Ahora, mientras mis labios viven
Sus palabras eternamente deben callar,
¿Pues mi alma habrá de recordar
Su voz cuando esté muerta?

Sin embargo, si mi alma lo recuerda
Tu atención ya no será mía, querido;
Pues ya nunca entenderás el latido

De aquello que no puede oírse.


Obras
Sonnets to Duse and Other Poems, 1907.
Helen of Troy and Other Poems, 1911.
Rivers to the Sea, 1915.
Love Songs, 1917.
The Answering Voice, 1917.
Flame and Shadow, 1920.


https://www.poetryfoundation.org/poets/sara-teasdale
http://faustomarcelo.blogspot.com.es/2016/01/poemas-de-sara-teasdale.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Sara_Teasdale

lunes, 28 de enero de 2019

Rose Gray chef y escritora de cocina británica



Rose Gray  (28 de enero de 1939 - 28 de febrero de 2010)  fue una chef y escritora de cocina británica. Con Ruth Rogers , creó The River Café en 1987, que ganó una estrella Michelin en 1998 . Ella tuvo una profunda influencia en una generación de chefs ingleses, entre ellos  Jamie Oliver, Theo Randall y Hugh Fearnley-Whittingstall ,  este último afirmó que ella había tenido más influencia sobre él que cualquier otra persona con la que hubiera trabajado. Escribió una serie de libros de cocina y presentó un programa de televisión de doce partes para Channel Four., "La cocina italiana", en 1998  .



Ella nació Clemency Anne Rosemary Swann en Bedford . Seis meses antes de su nacimiento, su padre, el teniente de vuelo Clement Nelson Swann, de 26 años, y una hermana de siete meses de edad murieron en un incendio doméstico. Fue criada en Escocia y Surrey . Su madre, (Elizabeth) Anne Lawrence, se estableció cerca de Guildford , Surrey y Rose estudió en la Escuela de Arte de Guildford, donde obtuvo una licenciatura en Bellas Artes. Su carrera como chef profesional comenzó en el restaurante Nell's en la ciudad de Nueva York , después de lo cual regresó a Londres.



Fue diagnosticada con cáncer de mama en 2001. En 2004 se convirtió en una "Embajadora del cáncer de mama" y también fue cofundadora de la organización benéfica Cooks in Schools. Estuvo en remisión del cáncer de mama durante cinco años antes de que regresara y le hiciera metástasis en el cerebro  a fines de 2009 o principios de 2010. Murió en su casa en Marylebone, Londres, el 28 de febrero de 2010.  Ella había estado trabajando en lo que iba a ser su último libro (con Ruth Rogers), el River Café Classic Italian Cookery Book. Sus otros trabajos (muchos de los cuales fueron en coautoría con Ruth Rogers) incluyen el River Café Cookbook , el River Café Cookbook Green y libros de bolsillo de River Café: Ensaladas y verduras .


En sus dos matrimonios tuvo dos hijos  Ossian y Dante y dos hijas, Hester y Lucy;  Vivió parte de su vida en la Toscana,  donde  desarrolló su interés por la comida italiana


https://www.independent.co.uk/life-style/food-and-drink/news/rose-gray-founder-of-river-caf-dies-1913792.html
https://www.telegraph.co.uk/foodanddrink/7346881/Rose-Gray-formidable-funny-and-irrepressible.html
https://nettleandquince.com/2011/03/10/cookbooks-the-river-cafe-cook-books/
https://en.wikipedia.org/wiki/Rose_Gray
https://www.britannica.com/biography/Rose-Gray

domingo, 27 de enero de 2019

Valeria Sarmiento directora, guionista y montadora chilena


Rosa Valeria Sarmiento Martínez (Valparaíso, 29 de octubre de 1948) es una directora, guionista y montadora chilena, que ha trabajado tanto en cine como en televisión.


Nacida en Valparaíso (Chile), en donde estudió cine. Se casó con el cineasta Raúl Ruiz en 1969 y cuatro años después se vieron obligados a trasladarse a París (Francia) debido al golpe militar de Augusto Pinochet en Chile.

El debut de Sarmiento como directora se produjo tan sólo un año antes, con el estreno del documental Un sueño como de colores (1972), centrado en un grupo de mujeres dedicadas al striptease; el tono de este trabajo permanecería en muchos otros documentales dedicados a la mujer, al machismo y a temas similares.​


 Desde entonces, se ha desempeñado también como montajista y guionista, colaborando en numerosos proyectos con su marido. También ha participado como actriz en la película Diálogos de exiliados (1975) y en el cortometraje Voyage d'une main (1985), ambos dirigidos por Ruiz.




Valeria Sarmiento, esposa de Raúl Ruiz con quien compartió no pocos años, es quizá una de esas cineastas a descubrir. Encargada de terminar La telenovela errante, film póstumo de su marido, la cineasta chilena posee tras de sí una carrera tras las cámaras en la que destacan títulos como Las líneas de Wellington, Mi boda contigo —con la que ganó el Premio Donostia para Nuevos realizadores— o Amelia Lopes O’Neill —con la que compitió en la Berlinale—.

Ahora está de vuelta con esta O caderno negro, y lo hace regresando a terreno conocido, pues más allá del galardón cosechado por Mi boda contigo, Sarmiento también competiría por la Concha de Oro años más tarde con Elle. Escenario que se repite ahora con su nuevo trabajo.


O caderno negro es la historia de las aventuras que corren, a finales del siglo XVIII, una singular pareja formada por un pequeño huérfano de orígenes misteriosos y su joven enfermera italiana, también de cuna incierta. Su estela nos lleva de Roma a París, de Lisboa a Londres, de Parma a Venecia. En la sombra, por razones ocultas, los acecha continuamente un calabrés de apariencia sospechosa y un cardenal inquietante, mientras nos hacen explorar las oscuras intrigas del Vaticano, las punzadas de una pasión fatal, un espantoso duelo, las habladurías en la corte de Versalles y las convulsiones de la Revolución Francesa.


https://es.wikipedia.org/wiki/Valeria_Sarmiento

https://www.filmaffinity.com/es/film427173.html

sábado, 26 de enero de 2019

Helmina von Chézy periodista, poeta y dramaturga alemana



Helmina von Chézy, Wilhelmine Christiane de Chézy, (Berlín, 26 de enero de 1783 -Ginebra, 28 de enero de 1856) fue una periodista y poeta alemana, conocida sobre todo por escribir el libretto de la ópera Euryanthe (1823) de Carl Maria von Weber y la obra Rosamunde, para la que Franz Schubert escribió la música incidental.



Helmina nació en Berlín , hija del oficial prusiano Carl Friedrich von Klencke y su esposa Caroline Louise von Klencke (1754–1802), hija de Anna Louisa Karsch  poeta. El matrimonio de sus padres ya había terminado cuando nació y ella fue criada en parte por su abuela. Debutó como escritora a los 14 años.

Se casó por primera vez en 1799, se divorció al año siguiente y, tras la muerte de su madre, se mudó a París , donde trabajó como corresponsal de varios periódicos alemanes. Desde 1803 hasta 1807, editó su propia revista Französische Miszellen ("Miscelánea francesa"), comentando temas políticos, lo que le causó problemas con algunos censores.

En París se hizo amiga de Dorothea  von Schlegel , quien le presentó al orientalista francés Antoine-Léonard de Chézy . En 1805 se casaron y Helmina dio a luz dos hijos: el autor posterior, Wilhelm Theodor von Chézy (1806–1865) y Max von Chézy (1808–1846), que se convirtió en pintor. En 1810, junto con Adelbert von Chamisso , tradujo varias de las conferencias de Friedrich Schlegel del francés al alemán . Tuvieron una breve aventura romántica, seguida de otro asunto extramatrimonial de Helmina con el orientalista austriaco Joseph von Hammer-Purgstall , probablemente el padre de otro hijo que murió poco después de su nacimiento en 1811.

Como su segundo matrimonio también resultó ser infeliz, Helmina finalmente se separó de su esposo en 1810. Regresó a Alemania, donde vivió alternativamente en Heidelberg , Frankfurt , Aschaffenburg y Amorbach . En 1812 se instaló en Darmstadt . Fue testigo de la campaña alemana de las guerras napoleónicas como enfermera de un hospital militar en Colonia y Namur . Después de haber criticado abiertamente las miserables condiciones en el campo, fue acusada de difamación, pero fue absuelta por el tribunal de Berlín Kammergericht .

Desde 1817 vivió en Dresde , donde escribió el libreto de la ópera Euryanthe de Carl Maria von Weber .
Varios de sus poemas románticos fueron ambientados con música y Franz Schubert escribió música incidental para su obra Rosamunde , que sin embargo fracasó cuando se estrenó en 1823 en el Viena Theatre . Viviendo en Viena desde 1823, volvió a involucrarse políticamente, y llamó la atención sobre las inhumanas condiciones de trabajo en las salinas en la región austriaca de Salzkammergut .
En 1828/29, su hijo Max se fue a vivir con su padre a París, lo que fue un duro golpe, superado por el mensaje de la muerte de su esposo en 1832 y la pérdida de su pago anual de la pensión alimenticia. Mientras Max regresaba a vivir con su madre en Munich , su hijo mayor, Wilhelm, se peleó con Helmina. Tras la muerte de Max en 1846, se quedó sola y desesperada. Sin embargo, durante la Revolución de marzo de 1848 , conoció al poeta exiliado Georg Herwegh en Estrasburgo y lo alentó a luchar por la democracia en la no violencia y por la renuncia a las acciones radicales.

Intentando sin éxito encontrar otro empleo como periodista para ganarse la vida, finalmente se retiró a Ginebra, donde recibió una pensión modesta de una fundación de caridad de artistas. Ya estaba casi ciega y dependía de la atención de su sobrina Bertha Borngräber, quien también registró sus memorias que fueron revisadas por Karl August Varnhagen von Ense . Ella murió en Ginebra a la edad de 73 años.



Obra
Geschichte der tugendsamen Euryanthe von Savoyen. Leipzig 1804. Libretto
Leben und Kunst in Paris seit Napoleon I. Weimar 1805-07 (2 vols.)
Erinnerungen aus meinem Leben, bis 1811 Online
Neue auserlesene Schriften der Enkelin der Karschin. Heidelberg 1817 * Gedichte. Aschaffenburg 1812 (2 v.)
Die drei weißen Rosen (in der Urania, 1821)
Erzählungen und Novellen. Leipzig 1822 (2 vols.)
Rosamunde
Stundenblumen. Wien 1824-27 (4 v.)
Emmas Prüfungen. Heidelberg 1827
Herzenstöne auf Pilgerwegen. Sulzbach 1833
Überlieferungen und Umrisse aus Napoleons Tagen, Teil 2-4, in: Der Freihafen 3, Nº 3 y 4, y Der Freihafen 4, Nº I, 1840/41
Unvergessenes. Leipzig 1859 (2 v.)

https://es.wikipedia.org/wiki/Helmina_von_Ch%C3%A9zy
https://en.wikipedia.org/wiki/Helmina_von_Ch%C3%A9zy

viernes, 25 de enero de 2019

Francesca Caccini primera mujer en componer una ópera




Francesca Caccini (18 de septiembre de 1587 - después de 1641) fue una compositora, cantante, profesora de música y poeta italiana de comienzos del renacimiento. Fue la primera mujer en componer una ópera.


Hija del compositor y cantante Giulio Caccini, viajó con toda la familia a Florencia, siendo seguramente su padre el que la inició en el mundo de la música. Su primera actuación en público como cantante fue en la boda de Enrique IV de Francia y de María de Médicis en 1600; su padre participó en la organización y composición de la música para la ceremonia.

En 1604, la familia Caccini al completo viajó a Francia. El rey Enrique IV quedó impresionado con sus actuaciones y le propuso que se quedaran en su corte. Sin embargo, los funcionarios florentinos se opusieron, y ella regresó a Italia, donde su fama siguió creciendo. Poco tiempo después, atrajo la atención de Claudio Monteverdi, impresionado por su canto. En 1607 contrajo matrimonio con un miembro del Camerata florentina, Giovanni Battista Signorini.

A principios de su carrera actuaba con sus padres, hermano y hermana con el nombre de Concerto Caccini, pero más adelante formó grupo con su hermana Settimia y con Vittoria Archilei. En esta época recibió en ocasiones el nombre de la Cecchina.

Durante este tiempo empezó a desarrollar su habilidad como compositora. Conjuntamente con el libretista Michelangelo Buonaroti (sobrino de la artista) escribió música para muchos intermedios en la Corte de los Médicis y también empezó a escribir las recién estrenadas óperas. Antes de 1618 era una de las empleadas mejor pagadas de la corte y cobraba más que su padre.

En 1625, obtuvo uno de sus mayores éxitos con la ópera La liberazione di Ruggiero dall'isola d'Alcina, compuesta para la visita del príncipe Ladislaus Sigismondo, ópera que fue interpretada asimismo en Varsovia en 1628, siendo esta la primera ópera italiana representada fuera de sus fronteras.

Los datos de los últimos años de su vida son escasos. Existen documentos en que aparece una Francesca Caccini, esposa de un senador, muerta en 1640, aunque otras fuentes datan su muerte en 1630.




Obra
Francesca escribió cinco óperas, cuatro de las cuales se han perdido (solamente ha sobrevivido La liberazione di Ruggiero). Igualmente compuso obras religiosas, seculares, vocales e instrumentales. La única colección que perdura es una publicación de 1618, Il primo libro delle musiche.

https://es.wikipedia.org/wiki/Francesca_Caccini
https://www.francemusique.fr/personne/francesca-caccini

jueves, 24 de enero de 2019

Elsa Enäjärvi-Haavio folclorista finlandesa



Elsa Elina Enäjärvi-Haavio, de soltera  Eklund ( 14 de octubre de 1901 en Vichtis- 24 de enero de 1951 en Helsinki), fue una folclorista finlandesa. 

Elsa se convirtió en  doctora en Filosofía en 1932 y en profesora de Estudios sobre el folklore finlandés y comparativo en la Universidad de Helsinki en 1947. Estudió teatro folclórico y luego la tradición de la balada y las leyendas medievales. Escribió, entre otras cosas, The Game of Rich and Poor (1932), Über die nordischen Kinderspiele (1936) y Ritvalan helkajuhla (1953). También publicó una selección de cuentos estonios, una lntologia lirica estonia y las memorias de Emma Irene Åström. Ella fue una de la las fundadoras de la Federación de Asociaciones  de Familias 



Elsa estudió sobre los  juegos, poesía popular y canciones, así como sobre los festivales anuales, como Navidad y Carnaval, y las creencias y costumbres relacionadas.

Además de sus actividades académicas, Elsä Enäjärvi-Haavio fue una crítica cultural y líder de opinión social, que habló y escribió sobre el estado de las mujeres en el mundo académico. A menudo aparecía en entrevistas en las que defendía la oportunidad de combinar "la vocación femenina" y el trabajo académico. 

Fue madre de  cinco hijos.



https://375humanistia.helsinki.fi/sv/humanisterna/elsa-enajarvi-haavio
https://sv.wikipedia.org/wiki/Elsa_En%C3%A4j%C3%A4rvi-Haavio
http://www.helsinki.fi/sukupuolentutkimus/klassikkogalleria/enajarvi/index.htm
http://www.helsinki.fi/akka-info/tiedenaiset/english/enajarvi.html
https://lukemaani.files.wordpress.com/2013/01/katarina-eskola-2012.jpg

miércoles, 23 de enero de 2019

Ilse Fuskova feminista, activista y periodista


Ilse Fuskova (Buenos Aires, Argentina, 11 de junio de 1929-27 de junio de 2024) es una activista y azafata argentina que también incursionó en el periodismo y la fotografía. Fue la primera mujer que se atrevió a salir del closet y declararse públicamente lesbiana ante las cámaras de televisión. Fue en 1991, cuando Mirtha Legrand la invitó a participar de uno de sus almuerzos. Estuvo casada y tiene tres hijos.

En 1984 se separó y en 1985 empezó a militar en el feminismo y luego en el movimiento lésbico-feminista.

En 1988 presentó una serie fotográfica para la segunda edición de Mitominas: Mitominas II. Los mitos de la sangre, en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires –hoy Centro Cultural Recoleta- del 4 al 27 de noviembre de 1988. La serie fotográfica inspirada en el informe Hite de la socióloga y sexóloga estadounidense, de origen alemán, Shere Hite, mostraba en cinco fotografías una pareja de lesbianas pintando su cuerpo con sangre menstrual. La serie fotográfica sobre la sangre de 1988, nunca fue exhibida desde su realización. Con este trabajo, Ilse Fusková expuso las contradicciones dentro del colectivo lésbico que, ante el temor a la exclusión, prefirieron censurar antes que ser censuradas. (Rosa, María Laura; 2014)

Ilse Fusková, Serie S/T, 1988

Fue coeditora de Cuadernos de Existencia Lesbiana junto a Adriana Carrasco, cuyo primer número vio la luz el 8 de marzo de 1987. En los noventa se une a Gays por los Derechos Civiles junto a Carlos Jáuregui y fue determinante en el entendimiento de lesbianas, gays y las primeras activistas trans para organizar la Primera Marcha del Orgullo Lésbico-Gay, de junio de 1992 (Marcha del Orgullo LGBT de Buenos Aires). Durante veinte años fue pareja de Claudina Marek, con quien comparte el activismo lésbico. En 1994 ambas publicaron, en diálogo con Silvia Schmid, el libro “Amor de mujeres. El lesbianismo en la Argentina, hoy”. Recibió un homenaje en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Rosario de 2008.

Actualmente milita también por el ecologismo y está de pareja con un hombre gay. En 2015 fue declarada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.






Vida y obra
Historia personal del activismo feminista y lésbico



  Por Mabel Bellucci *
Ilse Fuskova, además de ser una de las más importantes referentes del lesbofeminismo en la Argentina, es una desobediente sin vuelta atrás. Su cambio entre ser una “señora de” a ser una “activista que elige su destino” se remonta hacia comienzos de la dictadura militar. Se acercó al Movimiento de Liberación Feminista (MLF), que tiempo después pasó a ser la Organización Feminista Argentina (OFA), liderada fuertemente por María Elena Oddone. Ilse recuerda la difusión que le dio el diario Buenos Aires Herald, el único medio gráfico que acompañó a los organismos de derechos humanos al publicar las listas de las personas desaparecidas, a esa minúscula agrupación feminista radical que batallaba pese a la imposición de las bayonetas. Allí, en mayo de 1978, en la contratapa apareció un pequeño recuadro que promocionaba la revista Persona, una de las primeras manifestaciones culturales y políticas de cuño feminista de los años setenta, y abajo un número de teléfono. De inmediato, Ilse llamó y del otro lado oyó la voz de Oddone. A partir de que ambas percibieron una trama en común, sus encuentros se intensificaron con el cruce de registros de las experiencias vividas. En 1982, se aceleraban los tiempos para que los militares se viesen forzados a apresurar la transición democrática. Así, grupos feministas comenzaron a salir de los escombros. Entre ellos, se constituyó Libera, un desprendimiento de OFA. Fue en este espacio donde Ilse levantó vuelo para siempre. Un año más tarde, se formó la Multisectorial de la Mujer, que representaba un abanico polifacético de referentes feministas y otras no tanto. Todas ellas se sentaban alrededor de una mesa para armar alianzas en torno de reivindicaciones específicas. Al poco tiempo, Ilse junto con Adriana Carrasco asistían en su carácter de lesbianas. Otro caso fue Lugar de Mujer, una casa de orientación feminista, autogestionada y financiada por sus integrantes. Si bien de sus entrañas salió el primer artículo abocado a la temática, “Lesbianismo: Apuntes para una discusión feminista”, escrito por Hilda Rais y presentado en la Primera Jornada Anual de ATEM - 25 de noviembre, en 1984, igualmente desconocían los grupos de autorreflexión lésbica que funcionaban intramuros. Ilse da cuenta de ello: “No nos daban un lugar para las reuniones, nos daban un lugarcito en el fondo. Nunca supe por qué tenían esa actitud de discriminarnos pero, a la vez, no se decía nada”.


Aún no pululaban lecturas profundas alrededor del tema. La llegada de la histórica luchadora española, lesbiana y comunista Empar Pineda revolucionó el mundillo del feminismo porteño. Después de haber participado en el III Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Bertioga, Brasil, en 1985, Empar se pegó una escapada a Buenos Aires. Dio unas charlas que resultaron una bomba de radiación directa a las cabezas y a los cuerpos de nuestras locales. Repartió como souvenir una variedad de textos fundantes del feminismo lésbico traducidos al castellano. También la revista Nosotras que nos queremos tanto, publicación del Colectivo Lesbianas de Madrid. En el libro Amor de mujeres. El lesbianismo en la Argentina, hoy, escrito por Ilse Fuskova junto con Claudina Marek, en 1994, testimoniaron ese paso decisivo que dejó marcas políticas de honda repercusión en la militancia de entonces. Además, de amores encendidos entre sus groupies. A partir de ahí, comenzaron las reuniones en la casa de Ilse. Se trataba de un pequeño grupo de mujeres interesadas en el pensamiento feminista lésbico que circulaba por los ámbitos internacionales con un especial impulso por estudiar a Adrienne Rich. Fue un año de intensas reuniones semanales. De esta impronta intelectual nació el Primer Taller de Reflexión Lesbiana. Lo lanzaron en la VI Jornada Anual de ATEM - 25 de noviembre, en 1986, bajo la coordinación de Fuskova y Carrasco. Después de presentado, la repercusión fue favorable, con ganas de continuar. Nuevos bríos las llevaron por más. Así, publicaron la primera revista periódica, Cuadernos de Existencia Lesbiana. En sus orígenes tenía un corte casero, diseñado como un boletín. Ilse, al igual que otras tantas viajeras militantes de nuestra historia feminista, se ocupaba con fervor no sólo en la búsqueda de escritos de autoras prestigiosas sino también en su traducción. Además, a ellas las movilizaba una inquietud de lo más pertinente: recabar y recopilar material a partir de los testimonios en los grupos de discusión relacionados con sexualidad e identidad. Hasta 1991 salieron 16 números. Años más tarde, la editorial de Librería de Mujeres sacó una publicación prologada por Carrasco. Algo nuevo ya comenzaba a arrastrar historia, maneras abiertas de pensar y de llevar adelante la vida.

* Activista feminista queer. Autora de Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Capital Intelectual.

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/subnotas/3262-359-2014-01-12.html
http://potenciatortillera.blogspot.com/1990/03/cuaderno-de-existencia-lesbiana.html
http://kaosenlared.net/ilse-fuskova-un-testimonio-de-alto-vuelo/
http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=379

martes, 22 de enero de 2019

Alice Ruiz S poeta de Brasil



Alice Ruiz Scherone (Curitiba, 22 de enero de 1946) es una poeta,  escritora de haikus*, letrista y traductora brasileña.

Alice comenzó a escribir cuentos a los 9 años de edad y a los 16 años, comenzó a escribir sus primeros versos. Durante muchos años divulgó sus poemas sólo en revistas y periódicos. Publicó su primer libro a los 34 años de edad. "Compuso letras desde los 26 años y lanzó en 2005 su primer CD, el Paralelas, en sociedad con Alzira Espíndola, por Duncan Discos, con las participaciones especialesísimas de Zélia Duncan y Arnaldo Antunes" . En total, posee 21 obras publicadas, entre ellas están: libros, poemas, traducciones, canciones e historias infantiles.

En 1993 fue homenajeada por la comunidad nipona brasileña nombrandola haicaista 

Se casó con el también poeta Paulo Leminski, con quien tuvo tres hijos: Miguel Ángel, Áurea Alice y Estrela Ruiz . "Fue él quien descubrió que Alice escribía haikos (forma poética de origen japonés), lo que llevó a la autora a investigar y estudiar esa forma de hacer poesía. 


Comienzo de otoño
  llena de sí
la primera luna

Fin del día
  puerta abierta
el sapo espía

En 2009, recibió el Premio Jabuti por el libro Dos en Uno.




Socorro
Alice Ruiz


Socorro, eu não estou sentindo nada.
Nem medo, nem calor, nem fogo,
Não vai dar mais pra chorar
Nem pra rir.

Socorro, alguma alma, mesmo que penada,
Me empreste suas penas.
Já não sinto amor nem dor,
Já não sinto nada.

Socorro, alguém me dê um coração,
Que esse já não bate nem apanha.
Por favor, uma emoção pequena,
Qualquer coisa que se sinta,
Tem tantos sentimentos,
Deve ter algum que sirva.

Socorro, alguma rua que me dê sentido,
Em qualquer cruzamento,
Acostamento, encruzilhada,
Socorro, eu já não sinto nada.


Socorro 

Socorro, no estoy sintiendo nada.
Ni miedo, ni calor, ni fuego,
No hay más que llorar
No puedo reír.


Socorro, alguna alma, incluso  apenada,
Me preste sus penas
Ya no siento amor ni dolor,
Ya no siento nada.


Socorro, alguien me dé un corazón,
Que ese ya no golpea ni recoge.
Por favor, una emoción pequeña,
Cualquier cosa que se sienta,
Tiene tantos sentimientos,
Debe tener alguno que sirva.


Socorro, alguna calle que me dé sentido,
En cualquier cruce,
cuesta, encrucijada,
Socorro, ya no siento nada.




*Poema tradicional japonés, breve y sin rima, que suele tener tres versos de cinco, siete y cinco moras (unidad que mide el peso silábico) respectivamente, y basarse en la emoción de contemplar el mundo.


http://www.antoniomiranda.com.br/poesia_brasis/parana/alice_ruiz.html
http://kdfrases.com/autor/alice-ruiz
https://pt.wikipedia.org/wiki/Alice_Ruiz

lunes, 21 de enero de 2019

Jacqueline Harpman escritora belga


Jacqueline Harpman (Etterbeek, Bruselas, Bélgica, 5 de julio de 1929 - 24 de mayo de 2012) psicoanalista y escritora belga en lengua francesa. 

Jacqueline Harpman nació  de Jeanne Honorez y Andries Harpman. La pareja exporta telas y encajes belgas a las colonias del norte de África. Ella es la segunda hija de la pareja. Durante la Segunda Guerra Mundial, su familia, judía, se refugia en Casablanca,  donde  ella vivió hasta 1945. Parte de su familia fue deportada a Auschwitz durante la guerra y morirá allí.


En 1941, entra en la universidad de Casablanca, donde estudió lenguas modernas. Allí estudió Inglés y árabe. 

Comenzó a estudiar medicina en la Universidad Libre de Bruselas, y para completar se formación en 1950, pasa 21 meses en la unidad de neumotórax en el Eupen sanatorio de tuberculosis. Aùn así tiene tiempo para leer, y comienza a escribir un texto inédito que nunca se publicó, "Juegos peligrosos".

En 1958, completó su primera novela "La aparición de los espíritus" que no se editó hasta 1960.

En 1967, se licenció en psicología en la universidad. Trabaja como psicoterapeuta en el Fond'Roy clínica. En 1976, se unió a la Sociedad Belga de Psicoanálisis. También escribe artículos para el Diario Belga de Psicoanálisis.

Entre 1985 y 1986, después de una ausencia de veinte años, volvió a escribir y publicó varias novelas. Publica  entre otras "El trastorno de la memoria" (1987), "La chica desmantelada" (1990), "La playa de Ostende" (1991), "La ventana" (1992), "La felicidad en el crimen" (1993) " Yo, que no he conocido  a los hombres" (1995), "Orlanda" (1996) y "La tormenta rompió" (1998) consiguiendo varios premios por su trabajo.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Jacqueline_Harpman
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacqueline_Harpman

domingo, 20 de enero de 2019

Guadalupe Campanur Tapia activista y defensora de los bosques en Michoacán


Guadalupe Campanur Tapia(1986-16 de enero de 2018)  era dicharachera, terca, alegre, lista, movida, comprometida con su comunidad, buena para hacer amigos y bordados, muy positiva, una mujer valiente y libre que no hizo caso a los prejuicios morales, aunque sí le dolían los señalamientos por su soltería y su forma no tradicional de noviazgo. 

Guadalupe Campanur Tapia fue asesinada y su cuerpo encontrado durante la noche del 16 de enero sobre la carretera Carapan-Playa Azul, en el municipio de Chilchota, Michoacán.  El personal especializado en medicina forense  estableció que la causa de la muerte fue asfixia mecánica por estrangulación, reveló que la muerte se produjo entre 36 y 48 horas antes del hallazgo. María Guadalupe Campanur, tenia 32 años 
         
La noche después del sepelio, en una cenaduría, la comunera Martha compartía “no entiendo por qué a ella, Lupe sólo supo darse a la comunidad, participaba en los grupos de la iglesia, en la ronda, en el barrio tercero, andaba en puras actividades en bien de la comunidad, era amiguera y querida, no entiendo cómo alguien pudo quitarle la vida. Es algo muy alarmante para nosotros, porque además se trata de una mujer”.

“Yo allá en el cerro me siento ¡uh! ¡plena! ¡feliz! Porque es hacer algo importante por mi comunidad”, contaba Guadalupe Campanur en 2014 con sus ojos bien abiertos y una sonrisota.
         

La fiscalía estatal precisó que en la escena del crimen encontró diversas evidencias que permitieron identificar como autor del crimen a Primitivo S., quien mantenía una relación sentimental con la víctima.




En enero de 2016,  en una entrevista Lupe contó lo siguiente:

“Soy originaria de Cherán y del Barrio Tercero, a mí me interesó integrarme a la Ronda Comunitaria para cuidar a mi comunidad, he sido muy activa en muchas cosas, no me gusta estar encerrada o de brazos cruzados, cuando puedo ayudar en algo me meto, a lo mejor voy contra la corriente, me gusta  hacer las cosas que los hombres hacen, no como las demás mujeres, estar encerrada en la casa, y de esa forma entre ahí.

“Fue un reto, por ser mujer. En febrero del 2012, se conforma la ronda oficialmente por los cuatro barrios, solo éramos dos mujeres una del barrio primero y yo del barrio tercero; empezamos y a los quince días, nos dicen que iba a subir un grupo al cerro denominado guardabosques y para eso tenías que tener buena condición y segundo saber lo que era caminar en campo y no tener miedo, todo eso y empezaron a hacer entrenamientos muy especiales a los de abajo. Yo quería ir a campo y les dije que quería ir, no me querían por ser mujer; segundo, por no saber nada de armamento y porque no conocía el campo.

“Comencé a entrenar de día y de noche, y ya que nos dicen que teníamos que ir a campo, y como yo quería, me presenté. Nos entran en un cuarto, los que supuestamente íbamos a ir y comienzan a dar las armas a todos, y a mí me pasan, y me dicen que no alcancé. Les digo que quiero ir y para ese entonces el Chino se desfunda su arma y me la da.

“Recuerdo las palabras de un compañero que dijo ‘en lugar de andar cuidando arriba, vamos a andar cuidando a la 14 (término para referirse a una mujer), que se quede abajo’. Y dije ‘¿qué se creen estos cabrones, que yo no voy a poder?’, yo sí voy a ir. Me dicen vamos a caminar de seis a ocho horas y les dije ‘no importa, yo voy a caminar’, y fue de la forma que me integré al grupo de los guardabosques que estuve año y tres meses.

“Siempre manejamos que el grupo de nosotros era un grupo como de familia, de hermanos donde todos nos protegíamos las espaldas, los costados, de frente, de todo y era muy independiente del grupo de abajo, claro que cuando  había detalles en la comunidad nos agregábamos de apoyo.

“Lo que hacíamos en el campo nadie lo sabia;las estrategias las sabíamos sólo nosotros, siempre decíamos ‘vamos a bajar en este punto’, y nunca lo hacíamos, porque sabíamos que había alguien infiltrado (…).

“En 2013, que ya estaba más tranquila la comunidad, nos empezamos a debilitar, empezamos a ver que ya no había respaldo, habían pasado situaciones fuertes como la pérdida de los dos compañeros de bienes comunales, esa vez nosotros subimos a campo a las 3 de la mañana y fue un cuatro bien hechecito y nos venadearon a los compañeros de comunales y fue algo que fracturó esa parte donde decíamos nosotros: ‘¿cuántos más van a caer?’, y nosotros nada mas somos un grupo, y se abrió otro grupo que abrió Bienes Comunales, ese sí roto.

“Un compañero ya no podía dormir, empezó a sentirse mal y dijo que se retiraba. Al irse él, luego se fue otro y dos más, y yo me retiré con otro compañero, se quedaron dos y se hace otro nuevo grupo, pero ellos decidieron retirarse en el mismo 2013.

“Nosotros platicando internamente dijimos que nos íbamos a retirar porque nos empezaron a decir que había demandas contra nosotros y que nos iban a encerrar y así, nos empezaron a seguir y por seguridad dejamos las cosas un rato pero no del todo y nos volvimos a incorporar de manera voluntaria, de esa manera seguimos en pie, si fuera algo fuerte en la comunidad nos volveríamos a levantar.

“Siempre hubo detalles, eso es normal, pero ahora los hay más, se ha perdido un poco la seguridad  y se ha vuelto la ronda un asunto de trabajo y no respetan el uniforme que traen, no respetan las reglas internas. Si le faltabas a tu familia y lo reportaban a la ronda, te suspendían el pago y se lo daban a tu familia de manera directa, si le faltabas a tu superior se te sancionaba económicamente y ese dinero se repartía entre todos. Este segundo Concejo Mayor no ha funcionado como esperábamos”.


El municipio indígena de Cherán, en Michoacán, es un ejemplo único de autogobierno en México. Los vecinos se levantaron hace seis años contra sus gobernantes y contra delincuentes que hacían de la tala ilegal de madera uno de los principales negocios de la región. Se organizaron, crearon instancias propias de Gobierno —entre ellos un Consejo Mayor— e instituyeron rondas ciudadanas para cuidar la seguridad e impedir la devastación de sus bosques. Los habitantes que ayudaron a transformar Cherán suelen referirse a la reducción de la violencia como uno de los principales indicadores del éxito de la experiencia: la última vez que ocurrió un homicidio fue en 2012, según los últimos datos disponibles del Gobierno federal.

Por eso, la noticia del asesinato de una mujer de esta comunidad, en el cercano municipio de Chilchota, ha conmocionado a los habitantes de Cherán y revivió los recuerdos de los tiempos en que los casos de violencia eran una realidad más frecuente. A Guadalupe Campanur Tapia, de 32 años, la encontraron en una carretera, había sido estrangulada. Al lado del cuerpo había una credencial con su nombre, y después de exámenes se confirmó su identidad. “Sí nos tocó mucho, también por la vida más tranquila a la que nos habíamos acostumbrado los últimos seis años”, comenta Pedro Chávez Sánchez, miembro del Consejo Mayor de Cherán.

De acuerdo con la Procuraduría General de Michoacán (PGE, la Fiscalía estatal), el deceso de Camapanur se produjo entre las 36 y 48 horas previas a la localización del cadáver. La familia no había presentado ninguna denuncia sobre la desaparición de la víctima, pero autoridades municipales de Cherán se enteraron después de que ella llevaba ya algunos días sin regresar a casa.

La muerte impactó de lleno a la comunidad porque Camapanur había participado en el proceso de transformación del municipio y llegó a trabajar por un periodo como guardabosques. "Por ser mujer, por ser activista y por participar del movimiento comunero el asesinato nos indigna profundamente", añade Chávez.

https://cuartopodermichoacan.com/cae-en-tijuana-homicida-de-activista-indigena-guadalupe-campanur/
https://elpais.com/internacional/2018/01/19/america/1516332208_984179.html
http://terceravia.mx/2018/01/asesinan-a-activista-defensora-los-bosques-en-michoacan/?fbclid=IwAR1z6sF3rRnHVQCPjbxytoJPs6sWE1doxmzb3UlGY9XP6uhz2-QvOjnsPr4

sábado, 19 de enero de 2019

Shadi Ghadirian fotógrafa de Irán


Shadi Ghadirian es una fotógrafa iraní que nació en 1974. Estudió Fotografía en la Universidad Azad, en Teherán, y obtuvo el título de grado denominado Bachelor of Arts. Eligió esta carrera debido a que consideraba que la fotografía es un arte veloz con la cual podía identificarse, puesto que vivía siempre apurada. Actualmente trabaja para el museo de fotografía Akskhaneh Shahr, es editora de fotografía y administra una web especializada en fotografía que se caracteriza por haber sido la primera de Irán. Está casada con el fotógrafo Peyman Hooshmandzadeh, con quien tiene una hija llamada Leyla.

Desde que comenzó su carrera profesional en 1999 ha presentado diecinueve exhibiciones individuales en diversos lugares del mundo, como por ejemplo en Podbielsky Contemporary Gallery (Berlín) y Los Angeles County Muesum of Art (California). Desde 1997, año en el que todavía era estudiante, participó de numerosas exhibiciones grupales en una gran cantidad de países. Parte de sus obras pertenecen a colecciones públicas de diferentes instituciones.

Ghadirian trabaja series fotográficas desde 1998, cuyo tema principal es la identidad de la mujer iraní y las contradicciones que esta experimenta en un país en el que la tradición y la modernidad conviven no siempre de manera armoniosa. En todas sus fotografías, las mujeres retratadas tienen velo, aun cuando no es el elemento sobre el que pretende centrar la atención. Si bien no es el tema de su obra, la autora considera que no puede dejar de hablar de él. Esto es así puesto que en Irán debe ser usado por ley.

Su metodología de trabajo consiste en una planificación y una previsualización de las imágenes fotográficas que pretende realizar. Para ello busca inspiración en la vida diaria y solo ingresa a su estudio cuando sabe exactamente qué fotografía desea hacer. De hecho sostiene:

"... a veces pienso acerca de una fotografía y la visualizo tan completamente que imagino que ya la he tomado. […] Esto es peligroso porque más tarde me doy cuenta de que todavía tengo que sacar la foto”.

Shadi Ghadirian, Entrevista de Ruchira Gupta

Su primera serie fotográfica fue su tesis de grado, a la que llamó Qajar (1998). Este es el nombre de una familia real persa que gobernó Irán desde 1794 hasta 1925. Luego se utilizó este término para denominar al estilo que describe la vida del país en el siglo XIX, cuando gobernaba esta dinastía. Ghadirian realizó retratos de mujeres familiares en un estudio cuya decoración emulaba la de la época. La novedad de esta serie reside en la inclusión de elementos propios de la vida moderna, como latas de gaseosas, reproductores de música, lentes de sol, etc. Estas imágenes representan la lucha entre la tradición y la modernidad, la unión del pasado y el presente, la convivencia de las costumbres y las nuevas invenciones. Según la autora:

"Cuando realicé la serie fotográfica de Qajar, acababa de graduarme y la dualidad y las contradicciones de la vida en ese momento me dieron el motivo para mostrar este contraste: una mujer de la que uno no puede afirmar a qué tiempo pertenece, una fotografía de dos eras, una mujer confundida, una mujer que no está conectada a los objetos que posee"..

Shadi Ghadirian, Qajar. Like Every Day


Cabe destacar que en algunas de las fotografías los personajes dejan entrever cabello debajo del velo, signo de rebelión en la época representada.

Tanto Qajar como sus demás series, Unfocused, My press photo, Like every day, Be colorful, West by East, Ctrl + Alt + Del, Nil nil, White Squar y Miss Butterfly, pertenecen a la llamada fotografía conceptual debido a que, para completar su sentido, las imágenes necesitan del establecimiento de relaciones con el contexto. La idea debe ser entendida por el receptor a partir de sus competencias culturales y la posibilidad de realizar reflexiones interdiscursivas. Shadi Ghadirian considera que sus fotografías no solo deben ser imágenes bellas, sino que deben provocar una reacción. Busca a través del arte lograr un cambio social en su propio país:


"Deseo continuar hablando de las mujeres porque todavía tengo mucho que decir. Estas son mis palabras como mujer y las palabras de todas las otras mujeres que viven en Irán, en donde el ser mujer tiene su propio sistema. Y aunque finalmente he creado estas fotografías en mi propio estudio doy seguimiento a temas sociales".

Shadi Ghadirian ha  inaugurado este 2019 el año de exposiciones fotográficas en el Centro Niemeyer de Asturias en Avilés  con la muestra 'Como todos los días', el  11 de enero hasta el 31 de marzo .







Shadi Ghadirian, Qajar. Like Every Day
http://ghadirian.aeroplastics.net/
https://es.wikipedia.org/wiki/Shadi_Ghadirian
https://www.20minutos.es/noticia/3530645/0/artista-irani-shadi-ghadirian-inaugura-ano-exposiciones-fotograficas-centro-niemeyer/
https://www.elcomercio.es/aviles/irani-shadi-ghadirian-20190108000423-ntvo.html
http://www.cadadiaunfotografo.com/2013/10/shadi-ghadirian.html
http://marthadicroce.blogspot.com/2016/05/shadi-ghadirian-fotografias.html
http://www.descubrirelarte.es/2018/03/08/shadi-ghadirian-soy-una-mujer-y-vivo-en-iran-soy-una-fotografa-y-eso-es-lo-unico-que-se-hacer.html