Acerca de nosotras ·

miércoles, 17 de abril de 2019

Micaela Fernández Darriba. La lucha constante por lo que no se nombra.



Micaela Fernández Darriba nació en Buenos Aires el 7 de febrero de 1976, a pocos días del Golpe Militar en la Argentina. Nace y crece, por lo tanto, en medio de una dictadura cruenta que duró hasta 1983.
Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Crítica y Difusión de las Artes (IUNA), (en curso), Magister en Historia del Arte con Trabajo de Tesis en desarrollo,  Universidad Nacional de San Martín, Curso de Posgrado: Violencia urbana e inseguridad. Un enfoque de género, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET) de Buenos Aires y Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Oficina Brasil y Cono Sur). Es docente e investigadora universitaria.
Ha sido investigadora e integrante de grupo investigación del Instituto Gino Germani (2001-2003). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, investigadora e integrante de grupo de investigación (desde 2010 hasta el presente) con el Tema del proyecto: Artistas argentinas entre 1911 y 1940. Nuevas estrategias discursivas sobre el campo artístico. Obtuvo el Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Su trayectoria profesional abarca la gestión cultural, la comunicación y el arte, vinculados a la problemática de género, para los cual desde muy joven ha estado formándose y capitaneando proyectos en estas áreas para diversas instituciones de Argentina y otros países europeos y americanos.

Ha comisariado varias exposiciones sobre el tema de género, como «Genéricas» (Artistas en Igualdad), exposición multidisciplinaria e itinerante en la que participaron 9 artistas de Argentina, Brasil, España, Perú y Uruguay. Fue presentada el 8 de marzo de 2010 en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en la Sala de Exposiciones de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinó la muestra «Un día en la vida de María Rosario. Una mujer trabajadora» de la artista Diana Dowek, en conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Ciudad de Buenos Aires. Participó de la coordinación del Ciclo «De Historias de Mujeres y Mujeres en la Historia» (2008) y del II ciclo «De Historias de Mujeres y Mujeres en la Historia (Migraciones, globalización, política, economía e historia reciente)», en 2009, dentro del Programa «Todas» de la Dirección de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Entre otros muchos otros proyectos guionizó una vídeo animación didáctica para la exposición «Maestras, una biografía repleta de soles», un homenaje a las maestras represaliadas por la dictadura de Franco, en el Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA), Santiago de Compostela, 2008.
Organizó en España el encuentro de poetas gallegas «Palabras de Mulleres», para la Concejalía de Mujer del Ayuntamiento de Lugo, con la participación del Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay, ANTEL, la Intendencia Municipal de Montevideo y el Centro Cultural de España en Montevideo (2007).

Participó en decenas de conferencias y congresos como ponente especialista en género y arte. Entre ellos: «Know How 2006 (México DF), Tejiendo la sociedad de la información: «Foeminas, Revista Virtual de Género», Una perspectiva multicultural y de género».  Esta conferencia contó con la organización de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y el Programa de Estudios Interdisciplinarios de Género (PUEG), entre otras instituciones de prestigio. En el II Congreso Internacional Artes en Cruce. Bicentenarios Latinoamericanos y Globalización, Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2010). El II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 «Comunicación y desarrollo en la era digital». En las Jornadas (Des) tramando prácticas culturales urbanas desde el género y la sexualidad. Un diálogo entre artistas, investigadores/as y activistas, Centro Cultural de la Cooperación, Fondo Nacional de las Artes, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). En las II Jornadas Internacionales sobre «Cultura, Medios y Violencia», Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (2008). En el Simposio Desafíos que plantea la globalización en las artes visuales, Universidad Nacional de Tres de Febrero (2008). En el Congreso Fundacional «I+C Investigar la Comunicación», Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Universidad de Santiago de Compostela (2008), con el tema: Foeminas, dos años de experiencias en la red.  En el III Congreso Online Observatorio para la Cibersociedad, Conocimiento Abierto, Sociedad Libre (2006), con el tema: «Mujer, no estás nominada». En las VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, en Córdoba (Argentina, 2006). Títulos: «La problemática de género en un arte contemporáneo realizado por mujeres» y «El protagonismo de la mujer en el arte, una historia revisada». En las II Jornadas de Historia del Arte Argentino Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Universidad Nacional de La Plata (2004). En las IV Jornadas Nacionales de Educación Artística «La educación artística: Sentido y representación en el escenario contemporáneo», AMAUTA FEPAI (Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano), Buenos Aires (2004). En el Simposio Nacional de la Asociación de Críticos de Arte, Buenos Aires (2003), con el trabajo «Nostalgia de lo bello (Formas de pensar la estética en la actualidad. Posibles lecturas acerca de la producción artística en nuestro tiempo)».

Es creadora e impulsora de varios proyectos pioneros internacionales como la Revista Foeminas, primera publicación digital feminista en el Estado español, en el marco del I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres del Concello de Lugo, que, desde 2005, hasta el comienzo de la llamada «crisis» que puso en cuestión el famoso estado de bienestar, funcionó de forma continua con una actualización de contenidos mes a mes, en castellano y en gallego.
La importancia de Foeminas radica no sólo en la precoz presencia en los medios que llamábamos «nuevas tecnologías», dentro de las que fue absoluta pionera, sino en la producción abiertamente feminista, colectiva, diversa y plural de todos los contenidos. En Foeminas se dieron a conocer historias como la de «Marcela y Elisa», en 1901, un hecho de extraordinaria singularidad ocurrido en Galicia; dos mujeres que se casaron haciéndose, una de ellas –Elisa─, pasar por hombre con un documento falso, suceso del que se está hablando en la actualidad y del que Isabel Coixet prepara una película.
En Foeminas se promovió el trabajo de jóvenes artistas y escritoras gallegas, de gran reconocimiento en la actualidad, se habló y se analizó el trabajo de muchas «invisibles», hoy bastante más visibles, como Maruja Mallo o Remedios Varo, y fotógrafas como Mary Quintero, por entonces poco conocida fuera de su ciudad, Vigo. Se dio espacios a experiencias alternativas como «Granxa Maruxa», que consiguió en los últimos años muchos reconocimientos por ser un proyecto sólido y sostenible llevado a cabo por mujeres. Se habló de cine, de literatura, de artes plásticas, de política, de ciencia, de religión y siempre en clave de género. Se puso en la agenda de los medios una problemática que hoy sigue estando vigente.
En Foeminas se utilizó y se bregó por la implantación de un lenguaje no sexista, partiendo de la base de que lo que no se nombra no existe. Múltiples escritoras, poetas, pensadoras, dejaron en estas páginas virtuales su impronta.
Micaela Fernández Darriba es, además, colaboradora y responsable de campañas de sensibilización en torno a la problemática de género como: Campaña del «Lazo Blanco, Hombres comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres» (Argentina y Uruguay, 2010); «Señales», señales de tránsito mixtas con la representación iconográfica femenina —proyecto desarrollado en España, Argentina y replicado en decenas de ciudades del mundo; «Cortar por lo sano» (Rosario, 2008), con el auspicio de la Universidad Nacional de Rosario y la Asociación Española «Alecrín», Grupo de Estudios sobre la condición de la Mujer; Nonetrivial, confección de miles de preguntas exclusivamente sobre mujeres en todos los ámbitos, para un Trivial gigante que se desarrolló en espacios públicos (más de diez plazas de Galicia en 2008 y 2009), concebido como una actividad lúdica de concientización y visibilización de las mujeres a través de la historia.
Ha recibido becas de UNIFEM y AECID para la realización de sus proyectos. Sus ensayos, artículos periodísticos y ponencias son material de estudio utilizado por revistas especializadas en medios online (Observatorio de la Cibersociedad, Barcelona), Universidades (Diplomado Virtual en Gestión Cultural 2007, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCA), Universidad de Chile, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); Revista «A plena voz», Caracas, Venezuela), Álbum de Mulleres, Consello da Cultura Gallega, AMECO Press, Información para la Igualdad (agencia española de comunicación de género).
Ha participado del Comité académico de los Congreso de Xénero (I al V), Museos, Arte e Educación, organizado por la Diputación de Lugo (España).
Colabora con diversos medios de comunicación en Argentina, México, Costa Rica y España, como Tribuna Feminista, Sermos Galiza, Galicia Digital, Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional (IGADI) y muchos otros.
Es creadora y fundadora de «La Igualdad en Juego», una organización que trabaja en el marco de la equidad, de la diversidad y la no discriminación de género desde la infancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario