Acerca de nosotras ·

martes, 28 de mayo de 2019

Bertha Pappenheim defensora y pionera de los derechos de la mujer y la infancia




Bertha Pappenheim (Viena, 27 de febrero de 1859 - Neu Isenburg, 28 de mayo de 1936) fue una feminista judía de nacionalidad austríaca que alcanzó renombre como defensora y pionera de los derechos de la mujer y la infancia.

En 1895 se hizo cargo del orfanato judío de Frankfurt y fundó la liga de mujeres judías. Fue diplomada como la primera asistente social de Alemania.
Comprometida con el trabajo social y la emancipación de la mujer, en 1899 traduce al alemán “Reivindicación del derecho de las mujeres”, escrito en 1792 por Mary Wellstonecraft, la madre de Mary Shelley (autora de “Frankenstein”).
En 1888 publicó “Pequeñas historias para niños” y en 1890 “In der Trdelbude” (“En lo del vendedor de antigüedades”).



Criada en una familia judía de clase media alta en Viena, Bertha Pappenheim se mudó a Frankfurt con su madre después de la muerte de su padre en 1888. Aquí cortó los lazos de ser una "hija mayor" que la vida había creado para ella y encontró su vocación : el trabajo político y social para mujeres y niñas.

Bertha Pappenheim creó una considerable labor periodística y literaria en cuestiones de derechos de la mujer.  En Frankfurt, desarrolló una gran cantidad de actividades sociopolíticas, trabajando en el cuidado infantil y juvenil municipal y participó en la reforma para el bienestar social. Estaba comprometida con las mejoras en la justicia juvenil y los derechos de las madres solteras y  de los hijos e hijas ilegítimas, en todos los niveles estuvo  firmemente comprometida con los derechos  y la educación de las mujeres.


En 1895, Bertha Pappenheim se hizo cargo de la administración del orfanato para niñas, administrado por la Asociación de Mujeres Israelitas en Frankfurt. Aquí afirmó  sus ideas sobre la educación de una joven judía moderna por primera vez. Se aseguró de que sus protegidas recibieran una educación adecuada, les dio seguridad en grupos familiares y las preparó para la vida como  mujeres en una familia judía.

Su trabajo social puso a Bertha Pappenheim en contacto con mujeres judías de zonas de pobreza de Europa oriental, que se habían convertido en víctimas de la trata y la prostitución forzada. El sufrimiento de estas mujeres la impresionó tanto que hizo que la lucha contra el tráfico de niñas fuera una de las principales preocupaciones de su otro trabajo. Viajó a Galicia, Rusia y los Balcanes para luchar contra las principales causas de la prostitución: falta de educación, discriminación legal y dificultades económicas.

En 1901, Bertha Pappenheim con Henriette Fürth fundó la asociación "Women Care" ("Weibliche Fürsorge") en Frankfurt. Esta asociación apoyó a las mujeres judías recluidas para establecer una existencia independiente y así contrarrestar la prostitución debido a la pobreza. Las instalaciones pronto incluyeron un club de niñas, "Bahnhofhilfe", un dormitorio, instalaciones para  niñas y niños, así como un centro profesional de mediación y asesoramiento legal.

A sugerencia de Bertha Pappenheim y Sidonie Werner, política social de Hamburgo, la Asociación de Mujeres Judías fue fundada en 1904 y la Oficina Central de Bienestar de los judíos alemanes se lanzó en 1917. Estas organizaciones  coordinaban el trabajo de las asociaciones de mujeres judías alemanas o organizaciones benéficas en todo el Reich Alemán, contribuyendo significativamente a la profesionalización del trabajo social.


Bertha Pappenheim consideró la cima de su vida cuando estableció una casa para niñas en Neu-Isenburg en 1907, en la que ofreció un lugar para quedarse para jóvenes judías socialmente vulnerables, mujeres solteras embarazadas y madres solteras. Ofreció protección, vivienda y educación, una comunidad judía basada en la familia, así como orientación en el mantenimiento de la casa judía y en la crianza de los niños. Esta institución estaba dentro de la rígida sociedad del Imperio, en la cual el destino de las "niñas caídas" era ignorado y tabú. Fue un proyecto revolucionario que le valió a Bertha Pappenheim no solo reconocimiento sino también hostilidad. Ella respondió: "El silencio puede ser un pecado mortal".

Murió el 28 de mayo de 1936 en Neu-Isenburg y encontró su último lugar de descanso junto a su madre en el cementerio judío Rath-Beil-Straße en Frankfurt.

 Poema escrito por Bertha entorno a 1910 : 

El amor no vino a mí, 
así que vegeté como una planta, 
en un sótano, sin luz. 
El amor no vino a mí, 
así que resueno como un violín, 
cuyo arco se ha roto. 
El amor no vino a mí, 
así que me sumergí en el trabajo, 
Viviéndome dolorido por el deber. 
El amor no vino a mí, 
así que con mucho gusto pienso en la muerte, 
como una cara amigable.



Sello de la serie  "Benefactores de la humanidad "


 A  pesar de toda su relevancia por su trabajo social es sin embargo más conocida con el seudónimo Anna O.  por haber sido, a los 21 años de edad, la primera paciente tratada con el método catártico creado por Joseph Breuer,​ método que a la larga se convertiría en el precursor del psicoanálisis.  ya que inspiró a Sigmund Freud a desarrollar el psicoanálisis.

 Bertha Pappenheim era la tercera hija, representando como mujer, en sus propias palabras, una decepción en ese hogar en el que se esperaba un varón.

Bertha Pappenheim, tenía 21 años cuando debió encargarse del cuidado de su padre enfermo, es entonces cuando las alucinaciones y ausencias comenzaron. Víctima de una tos nerviosa que la dejaba exhausta, llegó a la consulta de Breuer. Los síntomas se multiplicaron ante los ojos del médico. En principio el médico sólo consideró los síntomas físicos, luego se interesó en los cambios de humor, las alucinaciones, y las ausencias de su paciente.
En 1883 Joseph Breuer consultó a Sigmund Freud sobre el caso de una de sus pacientes, Anna O, que sufría episodios histéricos que tenían desconcertado al médico.
Anna tenía momentos de mutismo y otros de somnolencia, a los que Breuer llamó “hipnosis vesperal”, y la propia Anna los llamó “nube”.

Intuitivamente Breuer pide a su paciente que hable de su padre, entonces puede hablar, aunque no en su lengua, el alemán, sino en inglés. Luego de estas conversaciones que la propia paciente describió como “talking cure”, o “limpieza de chimenea”, ella se sentía mejor y tranquila. Breuer le da el alta.

En efecto, Bertha —rechazando su lengua materna— utilizaba el inglés en las sesiones de análisis como signo de pertenencia simbólica al movimiento feminista anglosajón. 

 Después de la Segunda Guerra Mundial se la consideró una figura importante del feminismo y de la historia de las mujeres.

Resulta paradójico que la primera paciente psicoanalítica, supuestamente curada por el método catártico, no quisiera saber nada del psicoanálisis en los años siguientes a abandonar el tratamiento y se «oponía con vehemencia a toda sugerencia de tratamiento psicoanalítico para las personas que estaban a su cargo», según cuenta Dora Edinger, quien trabajó para Pappenheim y recopiló sus textos, cartas y testimonios.


Su caso clínico aparece relatado en el tratado Estudios sobre la histeria,​ escrito y publicado en 1895 por Breuer y Sigmund Freud.

Bertha Pappenheim ha pasado a la historia del psicoanálisis como la persona que facilitó el descubrimiento del método catártico, germen del futuro método psicoanalítico.

A través de la narración de su caso clínico, se observa con claridad como Breuer improvisa y modifica el tratamiento de acuerdo con el extravagante cuadro sintomático de su paciente. Se podría decir por tanto que Breuer no aplicó el método catártico con Anna O. sino que lo fue improvisando sobre la marcha al tener que adaptarse a la conducta y sintomatología de su joven paciente y gracias a sus observaciones y comentarios. En este sentido merece la pena destacar que fue la misma Pappenheim la que describía el procedimiento curativo como deshollinar la chimenea o cura del habla que, no lo olvidemos, fue como acabaría denominándose al psicoanálisis.



https://unserekirche.de/kurznachrichten/juedisches-frauenhaus-isenburg-bot-schutz-und-geborgenheit-24-11-2017/
https://prezi.com/begp47q5bzn4/el-caso-de-anna-o-bertha-pappenheim/
https://es.wikipedia.org/wiki/Bertha_Pappenheim
http://gedenkbuch.neu-isenburg.de/en/bertha-pappenheim/
http://eprints.ucm.es/36102/1/T36912.pdf
http://gedenkbuch.neu-isenburg.de/goldschmidt-ernst-michael/

No hay comentarios:

Publicar un comentario