Acerca de nosotras ·

domingo, 26 de febrero de 2023

Martha Ferro feminista y socialista argentina

Martha Ferro, en 1988


Martha Ferro (4 de diciembre de 1942- 26 de febrero de 2011) cronista de policiales en los diarios Crónica y Crítica, gran titiritera, trabajadora antipatronal y antiburocrática

Estudiante de psicología en la Universidad de Buenos Aires, en 1968 se fue a Nueva York. Quería conocer a Allen Ginsberg. “Si bien tuvo algunas tensiones con las lesbianas neoyorquinas que en su opinión ponían de relevancia la represión sexual por encima de la lucha de clases.

En 1974 volvió al país y se integró al Partido Socialista de los Trabajadores (PST). La épica de la militancia atraviesa su relato de vida antes del periodismo: es delegada gremial en la fábrica de galletitas Terrabusi,. En 1979 dirigió Todas, una publicación encubierta del PST que alcanzó a publicar cuatro números y resultó precursora del periodismo feminista.

Martha Ferro parece haber sido la primera periodista dedicada a la la sección de policiales  , aunque tuviera antecesoras . Después de trabajar en el diario La Voz, donde editó un suplemento de la mujer de aparición irregular, entre 1983 y 2001 fue redactora en Crónica, ¡Esto! y Flash, publicaciones de Editorial Sarmiento.

Según explicó en el curso de entrevistas, el interés por la crónica se remontaba a la infancia como una transmisión por cuerda separada de las mujeres de su familia. 

Su escritura ensambló recursos del periodismo de barricada –que había practicado en publicaciones del PST orientadas a la agitación sindical– con los de la prensa sensacionalista, pero la búsqueda de impacto no le impidió la reflexión política. El punto de contacto entre esos registros fue un dato de su estilo: “Nada de lenguaje acaramelado”.

Ferro trató la violencia de género contra mujeres humildes como notas de tapa, cuando esos hechos no tenían entidad de noticia para la mayoría de los medios, y sus crónicas fueron también una forma de comprometerse y de incidir en situaciones concretas: “Como ¡Esto! no tiene el corazón de piedra, acompañó a la mujer hasta la comisaría de Glew para que radicara una nueva denuncia”, escribió así en una crónica del 16 de julio de 1992 a propósito de un caso en el que ayudó a la víctima para escapar de su marido golpeador.

Siguió también casos de violencia con mayor repercusión mediática como los de Mabel Adriana Montoya, una chica de 18 años que murió al resistir a un intento de violación (1983), Cecilia Giubileo (1986, con la fotógrafa Cristina Fraire), Alicia Muñiz (1988) y Jimena Hernández (1988). “Ella utilizó el policial como un periodismo de denuncia, no solamente sobre violencia doméstica sino también sobre la persecución y muerte de travestis, los inundados, la gente estafada. Tenía una visión muy amplia, especialmente de sectores pobres y marginales. Su feminismo era clasista”, destaca Mabel Bellucci.

En la calle ganó también el prestigio de los periodistas que no retroceden ante la necesidad de obtener la noticia y que se convierten en protagonistas.

Tinta roja documentó una rutina menos clamorosa en la redacción: búsquedas de personas ausentes de sus hogares, violencia familiar, problemas entre vecinos. Pero no había sucesos pequeños en su mirada. Solía decir que no le interesaban “las investigaciones o hipótesis sobre grandes robos o atentados como el de la AMIA” sino las historias cotidianas “donde está todo”, porque reflejaban como en un microscopio la violencia del delito y la institucional, la corrupción y los dramas de la pobreza; en particular lo que llamó “policial tramontina”, una expresión de su propio cuño en alusión a que “los pobres se matan con cuchillos domésticos tramontina”.

La crónica policial, y sobre todo la sensacionalista, suelen recargarse de estereotipos y frases hechas; para Ferro supuso una práctica creativa sobre el lenguaje, que le permitió crear palabras y otras expresiones . María Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans, recuerda que Ferro fue la primera en utilizar el término travesticidio para referirse a los crímenes de odio contra las travestis, en una época en que la discriminación era corriente también en las coberturas periodísticas de esos episodios.

Los cronistas policiales clásicos leían a Agatha Christie y Arthur Conan Doyle; a ella le gustaba Roberto Arlt. “El periodismo policial tiene un lenguaje riquísimo, heredero del lenguaje tumbero, del tango, de los márgenes”, dijo en una entrevista con Silvina Molina, en la que también explicó el sentido del neologismo hienario: “Siempre me impresionó la llamada risa de las hienas, sus mordiscones arteros, cómo saborean la carroña. Cuando observo y respiro lo que pasa en esta sociedad con los más débiles, siento que crece la población de hienas, que estoy en un hienario compuesto por todas las clases sociales. Y olfateo la barbarie creciente”.

En una línea común con otros grandes cronistas, desdeñó a la policía como fuente de información y cuestionó la romantización del delito. “Con los lectores tengo un pacto de amor, les digo lo que les interesa –contó en una entrevista con Miguel Russo–. Como estuve en el barro y me quedé tomando mate allí, como me acosaron las moscas de los velorios, como me hice tirar las cartas en los tugurios más negros, sé comunicarme”. En esas historias aparentemente menores escuchó también algo tan importante como lo explícitamente dicho: “Aquí la gente no sabe dónde ir, a quién contarle las cosas (…) y entonces dice chau, se lo voy a contar al periodista”.









HOMENAJE. MARTHA FERRO 

El grito


En la madrugada de este 26 de febrero de 2011, murió Martha Ferro. La acompañaron sus amigas íntimas, Alicia Chester y Julia Sánchez, y su mujer, Adriana Carrasco, con quien se había casado en noviembre de 2010. El cajón estaba cruzado por un rudimentario trapito rojo que simulaba la emblemática bandera de las esperanzadas revoluciones que movilizaron el siglo XX. No se cantó La Internacional porque el arrojo al llanto fue más fuerte.
Desde hacía siete años por lo menos, los médicos le habían pronosticado seis meses de vida. No obstante, ella siguió con sus múltiples rutinas de vicios y placeres. Fumaba todo lo que podía, ponía el cuerpo en causas que despiertan vigilias, con una escritura plagada de virtudes literarias. Su periodismo, áspero y severo, se caracterizó por un compromiso feroz frente la desesperación femenina por la violencia machista y por un interés sublime por el pobrerío de los márgenes. Feminismo y socialismo, eso era Martha Ferro.

Buena parte de la izquierda porteña, fusión entre feministas veteranas y maduros dirigentes de partidos trotskistas que palearon historia, quedó consternada por su fallecimiento. La primera en lanzar al rodeo intergaláctico la fatal noticia fue la periodista Olga Viglieca a través de la Red Informativa de Mujeres de Argentina, más conocida como RIMA, el oráculo por excelencia de las activistas con o sin corpiños: “Hola a todas, les cuento que ayer murió Martha Ferro, legendaria cronista de policiales en los diarios Crónica y Crítica, gran titiritera, trabajadora antipatronal y antiburocrática. Para las que tuvimos el honor de compartir sus experiencias, ella fue una hermosa persona”. Después de ese arrojo al vacío que implica el llamado de la muerte, comenzaron a llegar correos de condolencias y recuerdos varios. Nora Ciapponi, quien supo ser vicepresidenta del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en 1973, rompió lanza con su palabra: “Era de esas personas que uno siempre piensa que son eternas, quizás por su fuerza y su pasión”. Ferro, movida por el deseo incansable de siempre ayudar a otras mujeres, ofreció su identidad para que Ciapponi en 1979 pudiera salir del país: “No podía hacerlo con mi pasaporte, dado que vivía en la clandestinidad y era buscada. Por lo tanto, en la organización me falsificaron uno. Se necesitaba a alguien de una edad similar a la mía. Y se utilizó el de Martha que en solidaria actitud se prestó a facilitarlo. Así, me fui con mi foto y el nombre de ella. Luego en Nicaragua caí detenida. Temí por su situación en la Argentina. Finalmente, no le pasó nada”. Mientras que Griselda Astudillo, amiga de andanzas titiriteras en la Compañía Medias Rojas y luchadoras por el aborto legal, seguro y gratuito, la recordó por sus garras de amazona que arañaron bellas letras.

A lo largo de los días aparecieron prudentes gestos de dolor por parte de compañeros de la militancia partidaria, de amigas cercanas y de otras... más que cercanas. También las colisteras de RIMA enviaron dos largas entrevistas que publicaron la revista Sudestada (diciembre de 2006. Nº55) y el portal periodístico Artemisa (28/3/2007). A través de ellas, Martha desnudó su historia de vida. Por otros pagos virtuales, apareció una nota que quebró el blíndex de lo esperado, se titulaba “Murió Martha Ferro”. Qué raro. Daniel Puertas, su autor, remató el final con una frase que fue escuchada como una profecía gitana: “Martha Isolina Ferro ya no está entre nosotros. Aunque no lo sepan, todos aquellos que creen que el mundo será alguna vez más justo están desde la noche del viernes un poco más solos. Y los que sí lo saben tienen la certeza inconsolable de que están bastante, pero bastante, más solos”.

A pesar de tantos testimonios conmovedores yo podría contar un poco más de nuestra heroína recién cremada en la Chacarita. Imagino no sin dolor cómo dentro de muy poco sus cenizas serán esparcidas por las empedradas callecitas de la Boca. No dejo de pensarlo y un frío helado me recorre entera. Martha ya no está con nosotras.
Nació en el Hospital Rawson, del barrio porteño de Barracas, en 1942. Los datos biográficos más íntimos nos llegan de la mano de su compañera Adriana, quien cuenta que en 1965 empezó a estudiar psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en la calle Independencia. Provenía de una familia de clase media baja, de inmigrantes italianos y vascos. Su abuela Pepa, de cuño anarquista, le contaba sobre las gestas proletarias en las barricadas para hacerla dormir. De tanto escuchar historias, Martha quiso conocer el mundo. Entonces falsificó una carta de invitación de una universidad estadounidense para mostrársela a su madre quien le creyó. Un año más tarde, partió con lo puesto. Se fue a Nueva York para conocer a Irwin Allen Ginsberg, poeta beatnik de los cincuenta y del hippismo de los sesenta. Allí, vivió siete años, en esa ciudad que concentra todo lo mejor y lo peor del capitalismo. Uno de los trabajos que más recordaba fue arrastrando un carro como vendedora de panchos bajo la nieve de Manhattan. Había una cosa, entre las tantas cosas que había, que la estremecía hasta el grito, tal como lo retrató el pintor noruego Edvard Munch: era la violencia física y el maltrato hacia las mujeres. Por ello, estudió con empecinamiento a las teóricas anglosajonas y aprendió de las experiencias de algunos colectivos feministas radicales, tal como lo relató para Artemisa: “Por entonces las gringas tenían un grupo Las Vengadoras donde devolvían las palizas a los golpeadores”.

A comienzos de 1973, cuando las papas quemaban en la Argentina, ella se instaló en Buenos Aires. Se conocen sus orígenes políticos y su ingreso en la prensa escrita gracias a Elsa Campos, correctora y delegada gremial: “Yo la conocí en el PST. En 1978, siendo ella una militante de base el partido le encargó dirigir la revista Todas. Salieron sólo cuatro números. Si bien no tenía el punzón feminista del presente, su impronta lo dejaba insinuar. Por ejemplo, la fotografía estaba a cargo de Sara Facio y colaboraban Alejandra Boero y Moira Soto, entre otras tantas. Desde el partido también organizábamos recitales. Ahora, puede resultar una tontera pero para ese momento significaba una apertura del oscurantismo que vivíamos en plena dictadura militar. En realidad, mi trato más personal con ella fue cuando, en 1982, entró a Crónica y yo estaba como representante del diario en el gremio. Martha se volcó al suplemento Croniquita hasta llegar a ser su directora. En aquel entonces no era una militante feminista como se piensa ahora, era una feminista de brío. No ocultaba su lesbianismo”. Pese a la estética bizarra de Crónica, en sus redacciones se abroquelaban trotskistas en lucha, tal como vuelve a afirmar la voz de Elsa: “Yo entré por intermedio de una compañera del partido que trabajaba allí. A partir de entonces, ingresamos un grupo de mujeres y unos pocos varones a los que logramos cooptar para la causa”. En resumidas cuentas, Martha escribió en Crónica durante dieciocho largos años. La despidieron en julio de 2001 luego de una huelga que impidió la publicación de tres ediciones. En la entrevista de Artemisa ella hace un balance de su trabajo: dieciséis años en blanco y dos en negro. Toda una vida, reflexiona con cierta amargura. Mientras que en Sudestada salta esa mirada implacable que le dio su experiencia en el conurbano bonaerense para cubrir infinidad de casos hasta llevarla a convertirse en una cronista policial de fuste: “En 2005 llegué a la revista ¡Esto! porque cerraron los vespertinos Crónica Quinta y Sexta y me pasaron a la sección policial del diario. Venía de trabajar en El Tribuno de Olavarría, que era de la señora Fortabat y cerró por un quilombo gremial. También trabajé en La Voz de los Montoneros, a pesar de que soy trotskista, los muchachos me dieron la posibilidad de dirigir el suplemento de la mujer. Después hice trabajos freelance con una fotógrafa llamada Cristina Freire, con quien seguimos el caso Giubileo y que, casualmente, me había contado que Crónica iba a sacar una revista policial que era un secreto de Estado, pero ya lo sabía todo el mundo”.

Llegados los años de plomos y de desapariciones, Martha se las rebuscó como pudo para no ser chupada. Fiel a una vida digna de una crónica de aventuras, Adriana relata su desesperación por vivir: “Me contaba que se pasó escondida durante mucho tiempo en la isla Maciel como linyera. Después consiguió lugar en un sótano que se hizo famoso por el tipo de gente que concurría. Estaba en San Telmo, en la calle San Lorenzo. Junto con la poeta Diana Bellessi levantaban información para ser difundida por los exiliados en el exterior”.

Martha tenía una cosa de barrio mechado con un talante intelectual. Al verla, se intuía su marca en el orillo por su vozarrón de fumadora de cigarrillos negros y por su figura apabullante de mujerona que ha pateado mucha calle. Pese a conocer de cerca la brutalidad humana por su trato cotidiano con los crímenes, su mera presencia estimulaba a vivir. Paraba en el Británico, un bar emblemático de la gente de Crónica, en la esquina de Parque Lezama. Siempre se la veía con ganas, nunca se mostraba vencida. Esa matriz especial que la pintaba de cuerpo entero, su necesidad de entender el mundo para tratar de cambiarlo, aun produce envidia. Su corazón se abría sin insistir demasiado. Ella pertenecía a esa raza de gente que existió alguna vez en Buenos Aires, no hace mucho tiempo atrás, capaz de entregarlo todo por los demás. Antes de entrar en coma, volvió a leer Patricia Highsmith, y a su amada Rosa Luxemburgo. Fue lo último que hizo y que alcanzó a disfrutar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario