Acerca de nosotras ·

jueves, 31 de octubre de 2019

Mareta N. West astrogeóloga pionera



Mareta Nelle West (9 de agosto de 1915 - 2 de noviembre de 1998  ) fue una astrogeóloga estadounidense que en la década de 1960 eligió el lugar del primer alunizaje tripulado, el Apolo 11 . Ella fue la primera mujer astrogeóloga. Sus restos cremados fueron lanzados al espacio.


West nació el 9 de agosto de 1915 en Elk City, Oklahoma, hijo de Luther y Myrtie West. West era una Oklahoman de tercera generación, sus abuelos se mudaron al territorio indio en 1889. Se mudó a Oklahoma City cuando era niña y se graduó de la escuela secundaria Classen .  Obtuvo su licenciatura en geología de la Universidad de Oklahoma en 1937,  donde fue miembro de la hermandad de mujeres Kappa Kappa Gamma . 


En la década de 1940, West trabajó como geóloga petrolera en la industria del petróleo y el gas. Trabajó en Oklahoma City durante once años antes de unirse al Servicio Geológico de los Estados Unidos en Flagstaff, Arizona, en 1964, dos años después de la fundación de la agencia. Ella fue la primera mujer astrogeóloga. 

West fue la única mujer en el Equipo de Experimentos de Geología para el Apolo 11.  Ella eligió el sitio del primer aterrizaje lunar tripulado,  y trabajó en la selección de los sitios de aterrizaje para las misiones posteriores de Apolo. 

Continuó trabajando en geografía lunar y marciana en la década de 1970, escribiendo y coescribiendo varios artículos y publicaciones. Después de retirarse, West regresó a Oklahoma City, donde participó activamente en causas comunitarias y filantrópicas. Ella murió el 2 de noviembre de 1998.


Por su notable trabajo para el programa espacial, Mareta también recibió el premio Alumnae Achievement Award de Kappa Kappa Gamma y apareció en la portada de la revista de la fraternidad. En el interior, dijo: "Tuve la suerte de participar en el mapeo del sitio elegido para el primer aterrizaje, Apolo 11. Mi mapa se usó en el entrenamiento de astronautas y en realidad hice el viaje a la Luna".

Sin embargo, a pesar de todos sus logros, Mareta era conocida como una mujer gentil y sencilla. Una entrevista en un periódico en la década de 1940 la describió como "vestida a la moda" y su apartamento como "decorado con encantadores muebles tradicionales que muestran su gusto por la belleza". Coleccionaba vidrio antiguo y porcelana, y disfrutaba de la música y el arte. "Disfruto de la belleza en casi cualquier cosa", dijo.

Sus restos cremados fueron lanzados al espacio a bordo de un cohete SpaceLoft-XL el 28 de abril de 2007 como parte del primer intento comercial de lanzar restos humanos para el "entierro" lunar. Este fue un lanzamiento suborbital , y  fueron recuperados después. El 2 de agosto de 2008, a bordo de un cohete Falcon 1 , se realizó un segundo intento de lanzar sus cenizas . El destino previsto de este vuelo era la órbita terrestre baja , pero el cohete falló dos minutos después del lanzamiento. 




https://www.celestis.com/participants-testimonials/mareta-n-west/
https://en.wikipedia.org/wiki/Mareta_West
Leer más...

miércoles, 30 de octubre de 2019

Shaista Ikramullah primera mujer representante de la Asamblea Constituyente de Pakistán


Begum Shaista Suhrawardy Ikramullah ( Calcuta, 22 julio 1915 - Karachi, 11 diciembre de 2000) fue una política bengalí pakistaní, diplomática y escritora.​ Fue una de las pocas mujeres musulmanas que tomó parte activa en el Movimiento Pakistaní.​ Fue la primera mujer representante de la Asamblea Constituyente de Pakistán (1947). Educada en Kolkata y en Londres, fue la primera mujer musulmana en lograr un doctorado de la Universidad de Londres, en 1940.​ Formó parte de la delegación de las Naciones Unidas que trabajó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). De 1964 a 1967 fue embajadora de Pakistán en Marruecos,


Ikramullah nació como Shaista Akhtar Banu Suhrawardy.  Su madre era la nieta de  Nawab Abdul Latif  y su padre era Hassan Suhrawardy un eminente cirujano y político, de pensamiento liberal, que animó a su hija a estudiar.

Estudió en la Universidad Loreto en Kolkata. En 1933 se casó con el político Mohammed Ikramullah, quien ocupó el cargo de Ministro de Exteriores tras la independencia de Pakistán.​ Tuvieron cuatro hijos. En 1940 se convirtió en la primera mujer musulmana que logró un doctorado en la Universidad de Londres. Su tesis de doctorado, "Desarrollo de la novela y cuentos Urdu", especializada en literatura Urdu.


Después de casarse fue una de las primeras mujeres musulmanas de la India de su generación que abandonaron la tradición purdah  que se  practica en la cultura musulmana e hindú del norte de la India  y consiste en recluir y ocultar a las mujeres de los hombres que no sean sus parientes directos. Shaista  se implicó en la política. Fue dirigente de la Federación de Estudiantes de Mujeres Musulmanas y en el Subcomité de mujeres musulmanas en la federación del Estudiante de Mujeres musulmán y el subcomité de mujeres de la Liga Musulmana.


Fue elegida en 1946 para formar parte de la Asamblea Constituyente de la India pero nunca ocupó su escaño.​ Un año después, en 1947 fue una de dos mujeres que formaron parte de la primera Asamblea Constituyente de Pakistán.

También fue delegada en las Naciones Unidas, y trabajó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1951).



Fue embajadora de Pakistán en Marruecos de 1964 a 1967.

Murió el 11 de diciembre de 2000, en Karachi, a los 85 años. En 2002 el gobierno Pakistani le otorgó postumamente el premio civil más importante, Nishan-i-Imtiaz.


Publicaciones
Escribió para Tehzeeb-e-Niswan y Ismat, ambas revistas de mujeres en urdu, y más tarde escribió para diarios de lengua inglesa. En 1950 publicó una colección de cuentos, llamada Koshish-e-Natamaam.
 En 1951 publicó el libro "Cartas a Neena; una colección de diez cartas abiertas personificadas en una mujer a la que llamó Neena.​  Después de la Partición de India, escribió sobre Islam para el gobierno, y sus ensayos fueron finalmente publicados como Beyond the Veil (1953). Su autobiografía, De Purdah al Parlamento (1963), es su libro más conocido.



https://es.wikipedia.org/wiki/Shaista_Ikramullah
https://www.biblio.com/book/purdah-parliament-ikramullah-begum-shaista/d/997328834
https://tribune.com.pk/story/1853534/1-pakistani-woman-helped-shape-human-rights-charter/
Leer más...

martes, 29 de octubre de 2019

Raija-Leena Hämet-Ahti naturalista, escritora y ensayista.


Raija-Leena Hämet-Ahti (1 de noviembre 1931 Helsinki) es una naturalista (botánica, micóloga, pteridóloga*)  escritora y ensayista.

Es conocida por ser profesora asociada de botánica en la Universidad de Helsinki y más tarde directora del jardín botánico de la universidad.  Ella estudia principalmente plantas alpinas de Finlandia y climas similares del hemisferio norte.  Su tesis doctoral, defendida en 1963, fue sobre bosques de abedules de montaña.  Participó en la producción de los libros sobre las  floras finlandesas seminales Retkeilykasvio (1984, 1998) y Suomen puuja pensaskasvio (1992).

Leena Hämet-Ahti ha estudiado las zonas de vegetación bioclimática del hemisferio norte, especialmente las áreas similares a Finlandia en la zona de coníferas del norte. Además del noreste de Europa, Hämet-Ahti ha estado interesada en el oeste de América del Norte, especialmente en las praderas de la Columbia Británica, y en el este de Asia, especialmente en Japón. Hämet-Ahti ha encontrado interesantes puntos de comparación en los bosques de hayas falsas (Nothofagus) de Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda. 

La taxonomía de las plantas, es decir, la clasificación y denominación de las plantas, es la base esencial para estudiar y mantener la biodiversidad. Hämet-Ahti se ha centrado en varios grupos de plantas vasculares, sobre todo en juncos (Juncus) y juncos de madera (Luzula) en el noroeste de Europa, América del Norte y Asia oriental. Es miembro de un grupo de trabajo internacional que compila una monografía sobre  una de las familia de los juncos (Juncaceae) para la serie Flora of the World . También ha participado en la compilación de dos trabajos básicos de taxonomía de plantas en Finnish, Retkeilykasvio y Suomen puu- ja pensaskasvio . 


Leena Hämet-Ahti fue una de las autoras de Maarianheinä, mesimarja ja timotei ), que ganó el Premio Nacional de Publicidad en 1987. En 1989 recibió el premio al Libro del Año de la Federación Finlandesa de Sociedades de aprendizaje y en 1990 recibió un premio de la  Fundación de Asociación Culturales Finlandesa por su contribución a la promoción de la botánica finlandesa y de la geografía vegetal. A lo largo de los años, numerosos artículos de Hämet-Ahti han aparecido en la revista Sorbifolia de la Sociedad de Dendrología de Finlandia. Gracias a su sólida experiencia y al inspirador regalo de sus palabras, Leena Hämet-Ahti es una guía popular en excursiones botánicas en Finlandia y en el extranjero


*La pteridología es una rama de la biología que se encarga de estudiara las plantas pteridofitas. Estas plantas son aquellas caracterizadas fundamentalmente por no tener flores ni frutos. Comprenden una variedad de aproximadamente unas 12 mil especies en total, las cuales se desarrollan en lugares de abundante humedad.

http://www.helsinki.fi/akka-info/tiedenaiset/kuvat/hamet-ahti7.jpg



Leer más...

lunes, 28 de octubre de 2019

Sophia Hayden Benett primera arquitecta del MIT


Sophia Hayden Bennett (17 de octubre de 1868, Santiago, Chile - 3 de febrero de 1953, Winthrop, Estados Unidos) fue una arquitecta estadounidense de ascendencia chilena, reconocida por ser la primera mujer egresada del Instituto Tecnológico de Massachusetts.


 La madre de Sophia Hayden   era chilena y su padre era un dentista estadounidense de Boston, tenía una hermana y dos hermanos. Cuando tenía seis años fue enviada a vivir con sus abuelos paternos, George y Sophia Hayden, a Jamaica Plain, un suburbio de Boston, donde asistió a la Escuela Hillside. En la escuela secundaria se interesó por la arquitectura y después de la graduación, su familia se trasladó a Richmond, Virginia, pero ella regresó a Boston para estudiar en la universidad. en 1886 fue a estudiar al Instituto Tecnológico de Massachusetts (por sus siglas en inglés: MIT) donde se graduó con honores en 1890 de la licenciatura en arquitectura.​

Después de graduarse, le fue difícil trabajar como arquitecta rápidamente, por ser mujer, debido al machismo de la época, por lo que aceptó un puesto de trabajo como profesora de dibujo técnico en un colegio de Boston.


En 1891, Hayden se encontró con un anuncio pidiendo a las mujeres arquitectas que presentaran sus diseños para el Fortalecimiento de la Mujer, que formaría parte del World´s Columbian Exposition en Chicago. La propuesta de Hayden, basada en su tesis de grado, fue un edificio de tres pisos de estilo renacentista italiano. El diseño de Hayden ganó el primer premio dentro de trece participantes. 


Edificio de la Mujer. Exposición Mundial Colombina de Chicago, 1893.

Sophia Hayden ganó el concurso. La propuesta vencedora se trataba de un diseño de edificio de tres pisos, blanco en estilo renacentista italiano pero durante la construcción, el proyecto original fue comprometido por los incesantes cambios exigidos por el Comité de construcción. Eventualmente su frustración fue injustamente señalada como una incapacidad de la mujer para supervisar la construcción, aunque muchos arquitectos simpatizaban con su posición y la defendieron. Al final el edificio de Sophia Hayden recibió un premio por “su delicado estilo, gusto artístico, genialidad y elegancia del interior”. Fue el primer edificio de toda la feria en ser finalizado​ Ella diseñó el edificio cuando tenía sólo 21 años por el que recibió tan solo $1.000, siendo que los arquitectos masculinos ganaron $10.000 para edificios similares. El edificio fue demolido después que la exposición terminó. Ella, frustrada por la forma en que había sido tratada, dejó de ejercer la arquitectura.

En 1900, Sophia Hayden se casó con un pintor de retratos y, más tarde, diseñador de interiores, William Blackstone Bennett, en Winthrop, Massachusetts. 

En 1894, Sophia Hayden diseñó un monumento para los clubes de mujeres en los Estados Unidos. Sin embargo, este nunca se construyó. Ella trabajó como artista varios años y tuvo una vida tranquila en Winthrop, Massachusetts, murió en un asilo de ancianos el 3 de febrero de 1953 de neumonía después de sufrir un derrame cerebral.

https://pioneeringwomen.bwaf.org/sophia-gregoria-hayden-bennett/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sophia_Hayden_Bennett
https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/03/23/sophia-hayden-bennett-1868-1953/
Leer más...

domingo, 27 de octubre de 2019

Dori Fernández Hernando activista feminista


Dori Fernández Hernando  (3 de mayo de 1966- 27 de octubre del 2018)  era Graduada en Igualdad de Género por la Universidad Rey Juan Carlos. Diplomada en Magisterio por la Universidad del País Vasco y Técnica en Prevención de Riesgos Laborales especializada en Seguridad, Ergonomía, Psicosociología e Higiene Industrial. Entusiasta de las TICs y de las posibilidades que éstas ofrecen para lograr un modelo de sociedad basado en la equidad, colaboraba con diversas organizaciones de mujeres y hombres, centrando actualmente su actividad y compromiso principal con la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles por Nacimiento y Adopción (PPiiNA) y la Asamblea de Mujeres de Córdoba, Yerbabuena. Impartió diversos cursos relacionados con la igualdad de género y las TICs; colaboraba puntualmente con SinGÉNEROdeDUDAS, sociedad de conocimiento en diversos talleres de formación y también participaba en el activismo feminista que, afortunadamente, cada vez más personas hacen a diario en las redes sociales. Estaba absolutamente convencida de que la igualdad entre mujeres y hombres es la base del desarrollo en plenitud de la toda la humanidad.


Conocí a Dori cuando las redes nos dieron el punto de apoyo para mover el mundo y querida Dori ¡Algo hemos hecho, ¿verdad?¡  Tu te escondías tras una gran cámara fotográfica que no permitía reconocerte, yo estaba tras alguna flor, haciendo honor a mi nombre.
En 2012  tú publicaste este texto en tu muro de Facebook:

 LA GRANDEZA DEL FEMINISMO. 
"Somos las feministas del tercer milenio, herederas de todos los feminismos que se han dado en el mundo (...) dejemos de tomar partido a la manera masculina y patriarcal; debemos ser amplias, generosas, y además aprovechadas, debemos aprovechar la sabiduría de todos los feminismos (...) El feminismo, los feminismos, los que vamos haciendo, han sido la más grande creación cultural, política, filosófica de las mujeres como género en la historia humana. El feminismo ha enriquecido el mundo en el que vivimos y nosotras, por ser feministas, hemos dado un sentido peculiar a nuestras vidas para mejorarlas; hemos hecho un gran viaje interior y exterior; hemos recorrido muchos caminos, hemos enfrentado avatares de la vida con lucidez, creatividad y, desde luego, con una gran capacidad de encuentro. Hemos aprendido a vivir -y ése es un aprendizaje feminista- a favor de nosotras mismas y a favor de la vida". Marcela Lagarde y de los Ríos


 Yo lo tome como segunda entrada de un blog creado por inspiración de la brasileña Mirtes Costa Costa  de la que usaba una de sus imágenes y otro  texto de Marcela Lagarde  y también  añadí la traducción al sueco de  Jenny Rönngren. Lo han leído  treinta mil personas. 

El feminismo nos unió y universalizo, nos hizo trascender. Nuestro compromiso era tan grande que ambas nos formamos en género en la universidad, entendimos que cambiar el mundo requiere una preparación previa. Necesitamos deconstruir el mundo y solo el conocimiento de las maestras nos hace avanzar en el camino certero.
Cuando veo tu perfil de Facebook observo que compartimos 552 amigas, supongo que son esas que contestaron a a tu mensaje de diciembre de 2017  en el que nos contabas tu retiro para luchar tranquila con la quimio. Un montón de afectos y energías trabajando juntas a futuro. 

Antes habíamos coincidido en alguna reunión de la PPiiNA con nuestra común amiga Carmen  Castro y tú nos hiciste una foto juntas y habíamos podido ponernos cara y abrazarnos en directo.
Nada podía hacernos imaginar lo pronto que te irías, el inmenso hueco que dejabas, además de la gran tristeza que nos dejó tu partida.


Lo cierto, querida Dori, es que no podemos dejarte ir y te sentimos con nosotras, nos sigues inspirando, sentimos que estas en el fruto de esa semilla que por años sembraste, nos arropas en el activismo feminista de cada día y en cada lucha. 
Tu recuerdo nos estimula, nos obliga a estar alertas y a seguir activas por el cambio social en el que tu creías.

Este sábado 26 de octubre a las 12 horas en Madrid  celebraremos tu vida en un homenaje  que se realizará en el Bosque del Recuerdo en el Retiro.
Escucharemos tu canción preferida y haremos un ejercicio colectivo de meditación, como tú hacías, y podremos pronunciar unas breves palabras en su memoria. 

Podremos compartir nuestros recuerdos, pensamientos, sentimientos, si queremos algún texto... en fin, lo que nos pida el corazón.

Recordaremos  este video que nos acerca a su sentir : 



Tus compañeras de la PPiiNA  nos dejan publicar su sentido reconocimiento elaborado justo tras tu partida 

Dori Fernández Hernando: Pasión feminista

Nuestra querida compañera de la PPiiNA, Dori Fernández Hernando, descansa ya en paz, su larga lucha contra el cáncer ha finalizado hoy. Aún ni alcanzamos a imaginar nuestras travesías vitales sin ella, sin sus risas, sus abrazos, sus generosas aportaciones a la vindicación y a la vida en común. Lo que sí podemos intuir es que nada será igual, aunque ella nos acompañe en nuestros corazones, pensamiento y en nuestra memoria individual y colectiva.

Gracias, Dori, por compartirnos tu vida, tu energía y tantos lindos momentos. Que tu luz siga inspirando caminos para un mundo mejor. Seguiremos con nuestra vindicación feminista, que también era la tuya y ojalá muy pronto podamos brindarte y celebrarte la consecución de nuestros objetivos para ese otro modelo de sociedad que tanto has deseado.

Que la tierra te sea leve, compañera … desde la profunda tristeza que nos embarga deseamos que lleves un viaje tranquilo y sereno. Te queremos, ahora y siempre, querida Dori.




El título de este artículo no pretende ser original. Pasión feminista es lo que se puede decir que nos define, afortunadamente, a muchísimas de nosotras. Con esa pasión nos identificamos, nos unimos y caminamos juntas. Dori descubrió esa pasión no muy temprano en su vida, pero la abrazó con rotundidad y desde entonces ese fue su motor.

Ella se preguntaba, sorprendida, cómo no habría llegado antes al feminismo, si cuando lo encontró fue para ella como entrar en casa; así lo expresaba en su perfil de Linkedin:

“He trabajado muchos años buscando poseer una calidad de vida basada en las posesiones materiales. Después de un tiempo -y algún que otro susto- he aprendido que este viaje sólo tiene sentido cuando trabajas para que esa calidad de vida llegue a todo el mundo. La igualdad entre mujeres y hombres está en la base de esa aspiración humana. Por eso estoy aquí “

Dori era de no andarse con vacilaciones, así que se entregó personal y profesionalmente al feminismo. Hizo el grado de igualdad de género en la URJC, y fue la primera de su promoción. Dio cursos (disfrutaba sobre todo en sus sesiones con adolescentes, a quienes dejaba con la boca abierta, y sobre todo con los ojos abiertos), hizo trabajo de consultoría y escribió profusamente. Militó en el Forum de Política Feminista y en la PPiiNA.

En el feminismo encontró el gran placer que experimentamos quienes tenemos la enorme suerte de poder vivir auténticamente la vida, sin fingir, sin escondernos, libres. Y sabía que eso solo lo podemos hacer juntas. Muchas veces hemos compartido la alegría de ser nosotras mismas, el mejor de los mundos al que demasiadas mujeres no pueden llegar.

Dori sabía todo esto porque, como muchas, lo había sufrido en carne propia. Ser mujer y además lesbiana es un placer si puedes serlo, si consigues doblar los barrotes de la jaula y volar para poder ser tu misma, simplemente, maravillosamente libre de serlo. ¿Cómo no vas a dedicarte a luchar por tus hermanas que no han tenido la oportunidad que tú sí has tenido? Esas eran las profundas convicciones de Dori.


Congreso de Economía feminista en Carmona 2013 

LLegó a la PPiiNA porque, dijo, el objetivo le pareció “apasionante y necesario”. Ahí compartimos muchos años de trabajo militante. Cuando cayó enferma siguió contribuyendo y compartiendo noticias en la medida en que la quimio le dejaba algún respiro. Nosotras hemos tratado de acompañarla en este camino. Nosotras pendientes de ella y ella de nosotras, animándonos y queriéndonos.

Durante estos últimos meses ella se decía, y nos decía, que estaba empleada a fondo en intentar seguir viviendo. A la mínima ocasión aprovechaba para recordarnos que “la vida es preciosa”, haciendo que nuestras quejas nos resultaran nimias y totalmente infundadas. Era muy consciente de que la partida no estaba ganada. Por eso, no cabe duda, aprovechó el cambio de año para dejarnos un mensaje fijado:

“Para este Año Nuevo que se avecina, deseo para nosotras y nuestras hijas una vida libre de #ViolenciaMachista …una vida basada en cultura y valores de #igualdad en la que mujeres y hombres nos percibamos como equivalentes humanos“

Junto al mensaje, nos dejó también un video elaborado por ella misma que tituló “Vanesa Martín. Hablarán de ti y de mí [… y de feminismo]” y que nos describió así: “Precioso tema de la cantautora Vanesa Martín para la serie ‘Las chicas del cable’ y que ya es conocido como su himno feminista. Me ha inspirado para hacer este modesto montaje sobre los derechos humanos de las mujeres y niñas“.

Quienes conocemos a Dori podemos imaginarla elaborando conscientemente esta maravillosa despedida. Podemos imaginar cómo ella, mientras trabajaba, nos imaginaba a nosotras en este momento, descubriéndola y sintiéndonos tan cerca de ella como nos sentimos, como ella se sentía entonces de nosotras.

Querida Dori, disfrutaremos este último regalo tuyo junto a todos los demás que nos hiciste. Como dice la canción que nos traes, nada nos va a parar. Caminaremos contigo. Muchas gracias por regalarnos tu vida!


[Descarga el pdf del recopilatorio In Memoriam Dori Fernández Hernando]

https://es.blastingnews.com/sociedad/2017/03/la-construccion-de-la-identidad-en-los-adolescentes-001522589.html
https://igualeseintransferibles.org/blog/inmemoriam-dori-fernandez-hernando-pasion-feminista/
http://www.lrmcidii.org/legislar-sin-pensar-por-dori-fernandez/
https://conlaa.com/a-vista-de-pajaro/
Leer más...

sábado, 26 de octubre de 2019

María Fernanda Palacios escritora venezolana


María Fernanda Palacios (Caracas, Venezuela, 26 de octubre de 1945) es una escritora venezolana y profesora de literatura en la Universidad Central de Venezuela.


Es hija de la pintora Luisa Palacios y hermana de la mezzosoprano Isabel Palacios.​ Gracias a la influencia de su madre con temple artístico, desde temprana edad estuvo rodeada de un entorno rico en creatividad y diversidad en la casa caraqueña de su infancia. “El taller”, como fue bautizado el proyecto materno, acogía diariamente a importantes personalidades de la movida artística en Venezuela: bailarines, pintores y escritores como Miguel Otero Silva y Pablo Neruda, por nombrar algunos.

Su familia era muy culta y acostumbraba a protagonizar tertulias sobre libros, lugares del mundo e ideas, así como diversas manifestaciones culturales, cosas que fueron despertando en la joven María Fernanda el deseo de seguir la tradición lectora y cultural de su linaje.

Vivió el rico apogeo cultural que tuvo lugar en Caracas tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1.958. Durante su etapa de estudiante universitaria, participaba en los eventos artísticos que se llevaban a cabo en la Biblioteca Nacional, en el Ateneo de Caracas y en diversos lugares emblemáticos del oeste caraqueño.

Maria Fernanda es Licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela tiene un Postgrado en el University College y en el Warburg Institute (Universidad de Londres)


Empezó a dar clases en 1.969, a la temprana edad de 24 años y continúa activa en la actualidad; lleva más de cuatro décadas ejerciendo la docencia​ y enriqueciendo el ámbito académico de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela. Fue Directora en dicha escuela entre los años 1984 y 1987, período en el que cultivó su pasión por la enseñanza y tuvo una destacada gestión. Ha contribuido a la cultura y a la academia venezolana desde diversas posiciones:

Representante legal electa al Consejo de la Facultad de Humanidades y al Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela.
Jefa del Departamento de Educación del Museo de Bellas Artes de Caracas (1.972 - 1.974)
Investigadora Invitado de la Unidad de Artes y Letras del Instituto Internacional de Estudios Avanzados, IDEA (1.996 - 1.998).
Profesora Asociada de la Universidad Central de Venezuela.

Adicionalmente, se ha desempeñado como investigadora, crítica literaria y ha escrito ensayos con una aguda mirada sobre la literatura y el arte, que han sido publicados en revistas nacionales e internacionales. Una de sus obras más difundidas, Sabor y saber de la lengua, agrupa un compendio de ensayos escritos entre 1974 y 1985, a través de los cuales reflexiona en torno a la lengua y sobre las obras de Octavio Paz, Guillermo Sucre, Marcel Proust y Franz Kafka. 


A través del tiempo, también ha escrito y publicado dos libros de poesía bien recibidos por la crítica.​

A finales de la década de 1.960, María Fernanda Palacios, conjuntamente con otras figuras de las letras venezolanas, promovió activamente la renovación académica de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Esta renovación buscaba romper con un enfoque de enseñanza centrado en la historia panorámica de la literatura. En su lugar, promovió poner la atención en la lectura de los escritores y poetas, así como en el análisis de sus obras como medio para estudiar y comprender la literatura.​ Producto de esto, se fundó el Departamento de Literatura y Vida, que actualmente se mantiene en la Escuela de Letras y que constituye un elemento distintivo de la UCV.

Aunque ha trabajado diversos temas literarios y culturales, es conocida por su investigación exhaustiva en torno a la figura de Ifigenia de Teresa de la Parra y en torno a los poetas rusos, especialmente Anna Ajmátova, a quien incluso ha traducido.

http://historico.prodavinci.com/2012/05/09/artes/maria-fernanda-palacios-ensenar-me-produce-una-gran-alegria-por-albinson-linares/
http://www.lamajadesnuda.com/sumario/traducciones/89-la-maja-desnuda/traducciones/1550-anna-ajm%C3%A1tova-por-maria-fernanda-palacios.html
https://prodavinci.com/maria-fernanda-palacios-este-gobierno-no-esta-interesado-en-la-democracia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Fernanda_Palacios
http://www.lamajadesnuda.com/portal/index.php?option=com_content&view=category&id=60&layout=blog&Itemid=168&limitstart=30
Leer más...

viernes, 25 de octubre de 2019

Diez años sin Yamila Cuello


El 25 de octubre de 2009, Yamila Cuello salió de su casa y le pidió a su abuela Eulalia que le preparara el agua caliente para bañarse. Nunca más la vieron. Un novio mucho más grande que ella, que la explotaba sexualmente para pagar deudas de juego y también la maltrataba, fue el principal sospechoso de la desaparición, caratulada como trata de personas, aunque fue sobreseído. Yamila es la única desaparecida reportada por Córdoba (Argentina) para el informe “Desaparición en democracia” de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas. 

El pasado año 2018 al finalizar  finalizar la movilización, la Coordinadora por la aparición con vida de Yamila Cuello leyó el siguiente documento que entendemos en esencia no ha perdido vigor y debe ser escuchado :

Yamila Cuello es una joven de un barrio obrero de esta ciudad, cuyo caso es, por ahora, el único investigado por la justicia federal de la provincia como posible caso de trata de persona. La última novedad de la causa fue el año pasado, cuando la cámara federal de Córdoba Sala 2 decidió rebotar la resolución del fiscal Senestrari que pedía la incompetencia de la Justicia Federal para investigar la desaparición de Yamila. Y proponía caratular la causa como homicidio. Con la lucha logramos revertir esa decisión.

Somos conscientes de que Yamila no es la única que permanece desaparecida en democracia. De hecho, el gobierno nacional en 2015 publicó un informe, cuestionable desde lo metodológico, pero que sin embargo reconoce la existencia de 3.231 mujeres y 2.081 varones desaparecidos entre 1890 y 2013.

El Gobierno de Córdoba, escandalosamente fue uno de los pocos que se negó a brindar datos para este informe, demostrando su complicidad ante esta violación de los derechos humanos. Este año la movilización tiene como consigna ‘Marchamos porque hay desaparecidas en Córdoba’, para alertar a la sociedad de que, además de Yamila, existen más mujeres cuyo paradero es un misterio en los últimos años.

El 18 de septiembre de este año, Delia Gerónimo Polijo, de Traslasierra, desapareció volviendo de la escuela, conmocionando a los vecinos de la zona. Allí, desde el 4 de febrero de 2014 se venía reclamando la aparición de la joven Marisol Rearte y de su pequeña hija Luz Oliva de la localidad de Los Hornillos. Tan solo días después en Yacanto, también en Traslasierra, el 12 de febrero de 2014, desaparecía Silvia Gloria Gallardo. Una constante y coincidente denuncia de las familias es que no hay respuesta desde el Estado y falta un verdadero acceso a la justicia. A esta triste y escalofriante lista se suma que desde el 5 de marzo de 2012 en el barrio Ciudad Evita, en la capital, desapareció Jimena Natalí Arias, una joven de 22 años, madre de tres hijos pequeños, camino a su casa cuando volvía de trabajar.

¿Por qué decimos una búsqueda real? Todos estos años hemos acompañado a la familia de Yamila Cuello, golpeando puertas de la justicia federal, de la Secretaría de Trata. Escrachando a funcionaras como Amelia Chiófalo, ex secretaria de Lucha contra la Trata, luego legisladora de Unión por Córdoba. Y tratando de aprender en la lucha de otros familiares nos han convencido de que es imprescindible redoblar el reclamo de una búsqueda real. Decimos real porque hay doble discurso, porque hay grandes anuncios sin presupuesto. El marketing es muy grande, pero por medio de la lucha podremos avanzar y conseguir medidas elementales. En Argentina no existe un protocolo policial ni judicial para las desapariciones. Cuando Yamila desapareció, la unidad judicial de la comisaría 11 se negó a tomar la denuncia hasta 72 horas después, quedando la búsqueda en las primeras horas a cargo de la familia y amigues. ¿Cuánto tiempo valioso se perdió por la irresponsabilidad y la ineptitud de los funcionarios?

Tampoco existe un registro único federal de personas desaparecidas. Esa es otra medida elemental. Parece increíble, pero no sabemos con exactitud cuántas y quiénes son las personas que permanecen desaparecidas en Argentina. En Argentina no existe un registro único de personas enterradas con NN. La cual, si se cruzara con los datos de las desapariciones, aliviaría enormemente el sufrimiento de muchas familias que buscan a sus hijos y hermanos. Tampoco ha sido efectivo para encontrar a desaparecidas en democracia la actual confusión que viene desarrollando el gobierno nacional y provincia de dos fenómenos diferentes: la trata de personas no es igual al trabajo sexual.

Es evidente que la tarea de instalar en los espacios públicos la demanda de la aparición con vida quede en mano de las familias y amigos de las víctimas, que en muchos casos no cuentan con los recursos económicos necesarios. El Estado en lugar de malgastar fondos en publicidades y campañas electorales, debe ayudar decididamente a las familias para que, de una manera transparente y ágil, puedan mantener esta dura lucha. También colaborando con el patrocinio legal y quitando del medio las trabas burocráticas de sistema judicial.

Finalmente, estamos convencidos que Yamila y muchas otras personas han sido desaparecidas contra su voluntad y es responsabilidad del Estado que esta situación se mantenga. Cada día que pasa sin noticias suyas reafirma esta condición. Exigimos que las causas judiciales de desaparecidos en democracia sean imprescriptibles, por tratarse de una clara violación a los derechos humanos. De la misma manera que sucede con los desaparecidos de la última dictadura militar.


La hermana de Silvia Gallardo leyó luego una carta en representación de su familia y las de Marisol, Luz y Delia, que no pudieron viajar a Córdoba:

Somos familiares de cuatro mujeres y niñas desaparecidas en el departamento San Javier, Valle de Traslasierra. Estamos presentes en esta marcha para acompañar y exigir la aparición con vida de Yamila Cuello. Para acompañar a su familia. Para exigir a Estado provincial y nacional justicia por Yamila y por todas la mujeres y niñas desaparecidas en la provincia.

Cuatro de las mujeres y niñas desaparecidas de la provincia de Córdoba son del departamento San Javier. Marisol Rearte, Luz Oliva y Silvia Gallardo nos faltan desde el 2014 y, hace 37 días, Delia Gerónimo Polijo, alumna del IPEM 137 de la localidad de la Paz. Todos estos casos están radicados en la fiscalía de Villa Dolores. Aún sin ninguna respuesta.

Seguimos exigiendo políticas del Estado que pongan fin al maltrato, la violencia, el femicidio, el secuestro y la trata. Y a toda forma violenta y desaparición que pasan mujeres y niñas de nuestra provincia. Los familiares no vamos a parar hasta encontrar y llegar a la verdad.

https://www.lavoz.com.ar/temas/yamila-cuello
http://www.laizquierdadiario.com/Nueve-anos-sin-Yamila-Cuello-marcharon-por-todas-las-DesaparecidasEnCordoba
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9669-2015-04-30.html
Leer más...

jueves, 24 de octubre de 2019

Clorinda Matto de Turner escritora peruana




Grimanesa Martina Matto Usandivaras de Turner, más conocida como Clorinda Matto de Turner (Cuzco, Perú, 11 de noviembre de 1852-Buenos Aires, 25 de octubre de 1909) fue una destacada escritora peruana, preocupada por los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas.

Feminista, indigenista, anticlerical y sin hijos. En 2019, con solo uno de esos cuatro títulos una mujer peruana sería, como poco, cuestionada. La escritora, periodista y educadora cuzqueña Clorinda Matto de Turner fue todo lo antes dicho hace más de 140 años.

Nacida Grimanesa Martina Mato, se cambió el nombre a Clorinda, le añadió una T a su apellido y adoptó el de su marido inglés, John Turner, como coletilla para construir la identidad de una mujer “desestabilizadora del orden y las costumbres imperantes”, en palabras de Miguel Vargas, autor de Las empresas del pensamiento, donde hace un exhaustivo análisis de la vida y obra mattiana.

Clorinda empezó a escribir poemas y artículos con seudónimos como Mary, Betsabé, Adelfa y, más tarde, Carlota Dimont, pero fue a partir de su viudez que empezó a nutrir las veladas intelectuales de la época y a ocupar tribunas periodísticas y literarias. Primero fundó la revista El Recreo en Cuzco. En Arequipa fue jefa de redacción de La Bolsa. En Lima dirigió el semanario El Perú Ilustrado y luego Los Andes, y publicó su primera novela, Aves sin nido, en 1889. Desde todos los ángulos posibles abogó siempre por los derechos de la mujer, la educación y la inclusión indígena.

La cúpula intelectual conservadora la menospreció.  Alguno  considero Cuzqueñas un fracaso total por ser una imitación de Ricardo Palma. Otro la trato como “costurera literaria” y “genio de la vulgaridad”. Sus novelas Aves sin nido, Índole y Herencia fueron criticadas por carecer de un estilo y ser demasiado sentimentales o melodramáticas.


La Iglesia la excomulgó. Como directora de El Perú ilustrado, Matto –más crítica de los curas abusadores que de la Iglesia- permitió la publicación del cuento “Magdala” del brasileño Enrique Coelho Netto, que sugería un romance entre Jesús y María Magdalena.  La iglesia prohibió a los hogares cristianos la lectura del semanario y Aves sin nido pasó a formar parte de los libros prohibidos. Su retrato ardió en llamas en Arequipa y Cuzco.


Las tropas de Piérola la arrinconaron. Tenía a los sectores clericales en contra y además era amiga y defensora de Andrés Avelino Cáceres.  Su imprenta, La Equitativa, donde la mayoría de trabajadoras eran mujeres, fue destruida, su hogar fue asediado e incluso tomaron de rehén a su hermano David.  Clorinda tuvo que exiliarse en Argentina, donde fundó la revista Búcaro Americano, trabajó como profesora y obtuvo el éxito y el reconocimiento que el Perú le negó. Falleció a los 57 años.

 Algunos de los intelectuales de la época sí la apoyaron, pero en general su nombre tuvo que esperar revisiones posteriores para que Aves sin nido fuera considerada la primera novela indigenista de América Latina.



Autodidacta, educadora, empresaria editorial, defensora del quechua, propulsora de una red de escritores, periodista a tiempo completo, amiga de la industrialización y el comercio, Clorinda, incluso hacia el final de su vida, fue una mujer de una vitalidad implacable.

En 1895, en El Ateneo de Buenos Aires, Clorinda leyó su famoso discurso “Las obreras del pensamiento en la América del Sur”, donde hizo un recuento “de las mujeres que escriben, verdaderas heroínas que (…) luchan, día a día, hora tras hora, para producir el libro, el folleto, el periódico, encarnados en el ideal del progreso femenino”.

Y todo esto, ¿para qué? Por la gloria, dijo, “que casi siempre arroja sus laureles sobre (un) ataúd”.  Laureles para Clorinda.
 Tomado del articulo de Verónica Ramírez






https://tareafacilcom.blogspot.com/p/resumen-obra-aves-sin-nido_24.html
https://fundacionbbva.pe/opinion/clorinda-la-obrera-del-pensamiento/?fbclid=IwAR1ucPY_8hKbz23f-rVjh_A_OyLJwz-c9vCfU4bZLs3r42OyhgCLC49fyuk
https://independenciaspsu15.wordpress.com/2015/02/28/aves-sin-nido/

Leer más...

miércoles, 23 de octubre de 2019

Sarah Bernhardt gran actriz francesa


Sarah Bernhardt (París, 23 de octubre de 1844-Ib., 26 de marzo de 1923) fue una actriz de teatro y cine francesa.

Sarah Bernhardt nació el 23 de octubre de 1844 en el número 5 de la calle de l'École-de-Médecine, en París. Su nombre real era Rosine Bernardt. Su madre era una mujer de religión judía de origen neerlandés llamada Judith-Julie Bernardt (1821-1876), alias Youle. Se ganaba la vida como cortesana junto con su hermana Rosine. Julie tuvo varias hijas más. En abril de 1843 tuvo dos niñas gemelas que fallecieron a las dos semanas. Tras Sarah, tuvo a Jeanne (fecha de nacimiento desconocida) y a Régine en 1855, que murió de tuberculosis en 1873. Todas fueron hijas de padres distintos y desconocidos. Sarah Bernhardt nunca supo quién era su padre biológico, aunque se cree que era el duque de Morny, medio hermano de Napoleón III.

Sarah pasó los primeros cuatro años de su vida en Bretaña al cuidado de un ama de cría. La primera lengua que Sarah aprendió fue el bretón y por esta razón, al iniciar su carrera teatral, adoptó la forma bretona de su apellido, «Bernhardt». En esta época sufrió un accidente que muchos años después le acarrearía graves problemas de salud. Cayó de una ventana, rompiéndose la rodilla derecha. Aunque sanó sin problemas, la rodilla le quedó delicada para siempre, y en 1914, a causa de una dolorosa inflamación de esa misma rodilla, tuvieron que amputarle la pierna derecha. Tras el accidente, su madre la llevó consigo a París, donde permaneció dos años. A punto de cumplir siete años ingresó en la Institución Fressard, un internado para señoritas próximo a Auteuil. Permaneció allí dos años. En 1853 entró en el colegio conventual Grandchamp, cercano a Versalles. En este colegio participó en su primera obra teatral, Tobías recupera la vista, escrita por una de las monjas. También aquí fue bautizada e hizo la primera comunión. El ambiente místico del colegio le hizo plantearse el hacerse monja.

Tras abandonar Grandchamp a los 15 años, su madre trató de introducirla en el mundo galante para que se ganara la vida como cortesana. Pero Sarah, influenciada por su educación conventual, se negó repetidamente a ello. Julie Bernard tenía un salón en su piso parisiense donde se reunían sus clientes. Entre ellos estaba el medio hermano de Napoleón III, el duque de Morny. Morny aconsejó que Sarah se inscribiera en el Conservatorio de música y declamación. Gracias a los contactos del duque, Sarah entró sin dificultad en 1859. En 1861 ganó un segundo premio en tragedia y una mención honorífica en comedia.

Finalizados sus estudios en el Conservatorio, entró, de nuevo gracias a los influyentes contactos de Morny, en la Comédie-Française. Debutó el 11 de agosto de 1862 con la obra Iphigénie, de Jean Racine. Su fuerte carácter le atrajo problemas con sus compañeros, lo que provocó que abandonara la Comédie por primera vez en 1863. Tres semanas más tarde fue contratada por el Teatro Gymnase, donde hizo siete pequeños papeles en distintas obras. Actuó por última vez el 7 de abril de 1864 con la obra Un mari qui lance sa femme.

Ese mismo año conoció a uno de los grandes amores de su vida, Charles-Joseph Lamoral, príncipe de Ligne. Inició una apasionada relación con él, hasta que quedó embarazada y el príncipe la abandonó. El 22 de diciembre de 1864 dio a luz a su único hijo, Maurice Bernhardt. Sin oficio y habiendo fracasado momentáneamente en el mundo del teatro, siguió los pasos de su madre, convirtiéndose en cortesana de lujo. Sarah no abandonó su actividad como cortesana hasta que su carrera teatral se hubo afianzado con éxito y pudo mantenerse sólo con el trabajo que le reportaba el teatro.


Tres años más tarde, en 1867 debutó en el Teatro del Odéon con Las mujeres sabias (Les femmes savantes) de Molière. Ahí empezó su verdadera carrera profesional. Participó en muchos montajes teatrales, alternando la vida teatral con la vida galante. La fama le llegó repentinamente en 1869 con Le Passant, de François Coppée, una obra en verso de un solo acto. Sarah, además, hizo por primera vez en esta obra un papel masculino, el del trovador Zanetto. Repetiría más veces haciendo de hombre en varias obras más (Lorenzaccio, Hamlet y L'Aiglon).

En 1870, durante la guerra franco-prusiana, habilitó el Odeón como hospital para convalecientes, donde cuidó con dedicación a los heridos de guerra. En 1871 el improvisado hospital tuvo que ser cerrado por problemas de salubridad.

.
Tras la derrota francesa y la caída de Napoleón III, muchos intelectuales, exiliados por estar en contra del emperador, pudieron regresar a Francia, entre ellos Victor Hugo. El regreso de Hugo fue trascendental en la vida de Bernhardt, ya que el escritor la eligió para protagonizar el reestreno de su obra Ruy Blas. Bernhardt además protagonizó otra obra de Hugo, Hernani. Ruy Blas la encumbró a cotas de éxito inimaginables. Regresó a la Comédie-Française como una gran estrella y allí afianzó su repertorio y sus múltiples registros como actriz.

El estilo de actuación de Bernhardt se basaba en la naturalidad. Detestaba profundamente las viejas normas del teatro francés, donde los actores declamaban histriónicamente y hacían gestos exagerados. Rompió con todo lo establecido, profundizando en la psicología de los personajes. Estudiaba cada gesto y cada entonación del texto que debía decir, buscando la perfección natural sin que se notara ningún tipo de artificio. Destaca en su arte que, representando siempre a grandes heroínas de tragedia o reinas, huyó de la sobreactuación y de la afectación. Son famosas sus escenas de muerte, en las que en vez de, según sus propias palabras, «ofrecer toda una retahíla de patologías» tales como estertores, toses, gemidos agónicos, profundizaba en el acto de morir desde el punto de vista psicológico y sentimental.

Aparte de su profesión de actriz, se interesó por la escultura y la pintura, llegando a exponer varias veces en el Salón de París entre los años 1874 y 1896. Recibió distintos premios y menciones honoríficas en ambas disciplinas. Escribió también tres libros: su autobiografía titulada Ma double vie, Petite Idole y L´art du Théâtre: la voix, la geste, la pronontiation.

Bernhardt se especializó en representar las obras en verso de Jean Racine, tales como Iphigénie, Phédre o Andromaque. Destacó especialmente, entre muchas otras, en La Dame aux camélias, de Dumas hijo, Théodora, de Sardou, L'Aiglon, de Edmond Rostand, Izéïl, de Silvestre y Morand, Macbeth, de Shakespeare y Jeanne D'Arc, de Jules Barbier.

En 1879 realizó su primera salida de Francia, concretamente a Inglaterra, donde estuvo seis semanas haciendo dos representaciones diarias y obtuvo un éxito rotundo. Al llegar al país fue recibida espectacularmente, lo que indica que su fama había cruzado las fronteras de Francia. En esta primera visita conoció a un joven escritor llamado Oscar Wilde. Años más tarde, en 1893, Bernhardt aceptaría representar su obra Salomé. Ese mismo año, Sarah fue ascendida a Socio Pleno de la Comédie-Française. Los Socios Plenos son la jerarquía más alta de esta institución.

Tras su espectacular éxito en Inglaterra decidió hacer su primera gira americana. Partió a los Estados Unidos el 15 de octubre de 1880. El éxito fue total. Bernhardt haría repetidas giras por los Estados Unidos (sus famosas «giras de despedida») y también recorrió toda América del Sur, llegando a actuar en Brasil, Perú, Cuba, Argentina, Chile... Viajaba en tren y en barco y llegó a cruzar el cabo de Hornos. En Estados Unidos su éxito era tal que le habilitaron un tren con siete vagones de lujo llamado Sarah Bernhardt Special, que era de uso exclusivo de la actriz. Sus giras le llevaron a Australia y visitó las islas Hawái y las islas Sandwich. Actuó en Egipto y en Turquía. Asimismo recorrió Europa, actuando en Moscú, Berlín, Bucarest, Roma, Atenas. En su periplo, actuó no solo en grandes teatros, sino también en teatros de ínfima categoría.

Bernhardt tuvo una agitada vida sentimental, en la que destacan nombres como Gustave Doré, Victor Hugo, Jean Mounet-Sully, Jean Richepin, Philippe Garnier, Gabriele D'Annunzio, Eduardo, Príncipe de Gales, entre otros. Se casó una sola vez, con un oficial griego llamado Jacques Aristidis Damala. Damala era hijo de un rico armador y era adicto a la morfina. Nació en El Pireo en 1842. Bernhardt se casó con él el 4 de abril de 1882 y fue un matrimonio tempestuoso. Sarah intentó convertir en actor a Damala, pero fracasó. La actriz le impartió clases de actuación y le dio el papel de Armand Duval en La Dame aux Camélias. Se eran infieles mutuamente, y un día Damala, abrumado por el éxito de su mujer, por las constantes burlas de los actores de la compañía de Bernhardt y la mala relación con Maurice Bernhardt, se alistó en la Legión, siendo destinado a Argelia. Meses más tarde regresó con Sarah. Las separaciones y reconciliaciones fueron continuas hasta que Sarah decidió irse de gira por todo el continente americano en 1887 y Damala ya no la acompañó. Era la separación definitiva. Permanecieron casados hasta la muerte de Damala por los efectos secundarios del abuso continuado de morfina, en 1889, a la edad de 42 años. Bernhardt lo enterró en Atenas y adornó la tumba con un busto tallado por ella misma.

Sarah Bernhardt fue también la primera actriz empresaria del mundo del espectáculo. A raíz de una relación muy tensa con el director de la Comédie-Française, Perrin, Bernhardt rompió su contrato y dimitió como Socio Pleno el 18 de marzo de 1880. La Comédie pleiteó contra ella, ganando el juicio. Sarah Bernhardt tuvo que renunciar a su pensión de 43 000 francos que habría tenido de pensión si hubiese permanecido un mínimo de veinte años en la Comédie, y además se la condenó a 100 000 francos de multa, que nunca llegó a pagar. Tras su esplendorosa primera gira americana, que le había hecho ganar una gran fortuna, Bernhardt arrendó el teatro Porte-Saint-Martin en 1883. En este teatro produjo y actuó en obras como Frou-Frou y La Dame aux camélias, entre otras. Durante sus giras, el teatro permanecía abierto y se estrenaban obras continuamente con distinto éxito comercial. Bernhardt no dudaba en apoyar el teatro de vanguardia, así que, además del repertorio clásico, en el Porte-Saint-Martin se estrenaban obras de nuevos autores que rompían con el teatro tradicional. Tras unos años, Bernhardt arrendó el Théatre de la Renaissance, donde representó muchas obras de éxito. En 1899 alquiló por veinticinco años el enorme Theâtre des Nations, único teatro donde actuaría en Francia durante los últimos veinticuatro años de su vida.

Su vida familiar no fue sencilla. Tuvo una relación tensa y distante con su madre, Julie. Su progenitora nunca fue una madre cariñosa e interesada, y esto hizo que Sarah siempre buscase su aprobación y su cariño. Julie Bernard sentía predilección tan solo por su hija Jeanne y descuidó totalmente la educación de su hija menor, Régine. Sarah Bernhardt sentía predilección por su hermana pequeña Régine, y cuando logró ser independiente, se la llevó a vivir consigo para alejarla de la madre y de las intenciones de esta de convertirla también en cortesana. Lamentablemente, a causa del abandono afectivo que sufrió y del ambiente del piso de su madre, Régine se prostituyó a los trece años. Falleció a los dieciocho, en 1873, de tuberculosis. Su otra hermana, Jeanne, también fue cortesana durante una época y siempre que tenía necesidad de dinero.  Sarah  se la llevó consigo con su compañía  en varias de sus giras por Estados Unidos y Europa. Era una actriz mediocre, pero hacía pequeños papeles y vivía una vida de lujo junto a su hermana. Se sabe que sufrió crisis de neurosis a causa de su adicción a la morfina y que estuvo ingresada en el hospital de La Pitié-Salpetrière en París, al cuidado del doctor Jean-Martin Charcot. En cambio, el hijo de Sarah, Maurice, siempre estuvo muy unido a su madre. Vivió siempre a su sombra, malgastando auténticas fortunas en el juego, en viajes y en una vida regalada.



El siglo XX empezó con un gran éxito, L'Aiglon, de Edmond Rostand. La obra fue estrenada el 15 de marzo de 1900 y obtuvo un éxito sin precedentes. Sarah hizo 250 representaciones de L'Aiglon y, tras esto, hizo otra gira a Estados Unidos para representarla. En Nueva York representó la obra en el Metropolitan Opera House y cosechó un enorme éxito. Probó suerte también con el recién nacido cine. En 1900 filmó Le Duel d'Hamlet, haciendo ella de Hamlet. En 1906 rodó La Dame aux camélias, con Lou Tellegen, su amante de aquel momento, haciendo de Armand Duval. Bernhardt, cuando la vio, se horrorizó y mandó destruir el negativo, que afortunadamente todavía existe. Rodó también Elisabeth, reine d'Anglaterre, dirigida por Louis Mercanton. En 1913 filmó Jeanne Doré, dirigida por Tristan Bernard. Esta película se considera la mejor rodada por Bernhardt y donde se puede observar mejor su arte interpretativo. La película se conserva en la Cinématèque de Paris.


Autoretrato de Sarah 

En 1914 le fue concedida la Legión de Honor. En 1915 la rodilla derecha, la misma que se había fracturado de niña, había llegado a provocarle dolores insoportables. Para colmo, durante una de sus interpretaciones de la obra dramática Tosca —la misma que Puccini hizo triunfar en el género operístico—, en la última escena, cuando la heroína se lanza desde un barranco, no se tomaron las medidas de seguridad pertinentes; Sarah se lanzó y se hirió la pierna. Aunque hacía ya varios años que padecía molestias constantes, durante el año 1914 fue empeorando, hasta que no hubo otro remedio que amputar en febrero de 1915. Una vez recuperada de la amputación, y ya empezada la Primera Guerra Mundial, la actriz decidió hacer una gira tras las trincheras francesas haciendo actuaciones para animar a las tropas. Organizó varias giras con su compañía y recorrió toda Francia. Aun con la pierna amputada, Sarah Bernhardt siguió actuando. Recitaba monólogos, poemas o representaba actos famosos de su repertorio de obras en las que no debía estar de pie. Siguió también participando en películas tras la guerra. Su salud fue empeorando hasta sufrir un grave ataque de uremia que estuvo a punto de matarla. En 1922 vendió su mansión en el campo de Belle-Île-en-Mer, donde había rodado años atrás una película documental sobre su vida. Cuando le llegó la muerte estaba rodando una película, La Voyante. El rodaje se estaba realizando en su casa, en el Boulevard Péreire, puesto que la actriz estaba ya muy delicada de salud. El 15 de marzo de 1923, tras rodar una escena, quedó totalmente agotada, hasta que se desmayó. Nunca se recuperó. Once días más tarde, el 23 de marzo, fallecía en brazos de su hijo Maurice.

Su entierro fue multitudinario. Unos 150 000 franceses acudieron a despedirla. Fue inhumada en el cementerio parisino del Père-Lachaise.

A pesar de ser llamada «la divina Sarah» por su carácter excéntrico y caprichoso, Sarah Bernhardt trabajó en innumerables proyectos teatrales demostrando un carácter perseverante, una gran profesionalidad y dedicación a su arte.

“Escultura funeraria de Jacques Damala” (1889) Sarah Bernhardt


https://en.wikipedia.org/wiki/Sarah_Bernhardt
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bernhard.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Sarah_Bernhardt
https://www.abc.es/cultura/abci-sarah-bernhardt-actriz-dormia-ataud-201710120136_noticia.html
https://www.bbc.co.uk/sounds/play/b0076hh1
Leer más...

martes, 22 de octubre de 2019

Misuzu Kaneko poeta japonesa


Misuzu Kaneko (11 de abril, 1903 - 10 de marzo, 1930) fue una poetisa y compositora japonesa. Nacida como Teru Kaneko en Senzaki-mura, ahora parte de Nagato, Prefectura de Yamaguchi. Senzaki es un pueblo principalmente pescador, apoyado particularmente en la pesca de sardinas japonesas. Las escenas relacionadas con la pesca y el mar usualmente aparecen nombradas en sus poemas.

En 2003, se abrió un museo dedicado a ella  en Nagato para celebrar lo que habría sido su centésimo cumpleaños. Creado dentro de la casa restaurada de sus padres, el museo se dedica a mostrar los 512 poemas que dejó, y los visitantes pueden caminar entre las habitaciones y el patio donde se compusieron sus obras más famosas.

La carrera de Kaneko como escritora de poesía para niños comenzó seriamente a la edad de 20 años. Poco tiempo después ella se convirtió en la gerente y única empleada de una pequeña librería en Shimonoseki, un pueblo ubicado en el extremo sur de Honshu. Fue allí donde descubrió una serie de revistas que representaban lo mejor dentro del boom en la literatura para niños y que en esos momentos solicitaban historias y versos para ofrecer a sus lectores. Kaneko envió varios poemas, cinco de los cuales, entre ellos "Los Peces", fueron aceptados para su publicación en los números de septiembre de 1923 en cuatro de estas revistas. A lo largo de los siguientes cinco años ella publicó más de 51 poemas.

 “Eres un eco”, un canto a la empatía y solidaridad, fue utilizado en 2011 fue utlizado  por las autoridades de su país como un símbolo para abrigar y consolar a los millones de personas que se sintieron desoladas tras el terremoto y el tsunami que destrozó el norte del país

La  vida Misuzu  estuvo marcada por la desgracia a raíz de casarse, de formar parte de un matrimonio concertado, “en una época en el que el papel de las mujeres comenzaba-y terminaba- en el  cumplimiento de su rol de esposa y con una ley que privilegiaba a los hombres” como  nos .recuerdan las traductoras de En el alma de las flores publicado por Poética Satori en el prólogo , Yumi Hoshino y María José Ferrada.

Misuzo pudo estudiar hasta los 18 años, algo raro para la clase media, pudo formarse gracias a la  librería de su familia , y leía sin descanso desde los autores clásicos japoneses hasta los occidentales. Estuvo muy influida por  Hans Christian Andersen y a los 20 años mandó sus poemas  a varias revistas obteniendo “un relativo éxito”, como recuerda  la editora de Satori, Marian Bango.  

Un éxito que tuvo mucho eco en la literatura infantil, con poemas sutiles sobre la naturaleza, los objetos cotidianos,  personas, animales, flores, la luz o el vacío.  Y una circunstancia que podría trazar un cierto paralelismo con la poeta española Gloria Fuertes, en opinión de Bango.

Pero toda esta creación y amor por la poesía quedó ensombrecida al casarse Misuzu con un marido que la prohibió escribir y tener contacto con los círculos literarios, poetas y editores. La separó de los libros. Le fue infiel, la despojó de todo lo que amaba  y para más abundamiento le contagió una  enfermedad  de transmisión sexual.    

Se divorció.  En principio su marido accedió a que ella criara en solitario a su hija, pero posteriormente cambió de idea e intentó obtener la custodia de la niña. En protesta, ella se suicidó, escribiendo una carta a su marido antes de hacerlo, pidiéndole que dejara que fuera la madre de Kaneko la que criara a la niña. Kaneko ha sido comparada con Christina Rossetti.

En el año 1982 Setsuo Yazaki dio a conocer la existencia de tres cuadernos que contenían 512 poemas escritos a mano por la propia Kaneko. La totalidad de la colección fue publicada por la Oficina Editorial JULA en una antología compuesta por 6 volúmenes.

Gran captura 
“Amanecer, esplendido amanecer
Gran captura,
 gran captura de sardinas
Arriba en la playa, hay una fiesta, pero en el mar, celebrarán funerales
por decenas de miles. 




“El alma de las flores” es el libro con el que se recupera en español a la poeta japonesa Kaneko  Misuzu  figura central de las letras en su país, que  forma parte de los planes de estudio de los jóvenes y sus poemas están muy presentes en toda la sociedad.

https://www.efeminista.com/kaneko-misuzo-poeta-japonesa-machismo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Misuzu_Kaneko
https://books.google.es/books/about/Are_You_an_Echo.html?id=Y6BzjwEACAAJ&source=kp_cover&redir_esc=y
https://www.pref.yamaguchi.lg.jp/cms/a12900/access/0710_feature1.html
Leer más...
Más