Acerca de nosotras ·

sábado, 30 de noviembre de 2019

María Francisca Morales Matamoros incansable activista ambiental


María Francisca Morales Matamoros (9 de marzo de 1933- 1 de diciembre de 2021)  es una lideresa comunal  que ingresa a la Galería de las Mujeres  de Costa Rica  por su trayectoria de vida, y por ser una incansable activista ambiental, empeñada en el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres de zonas rurales.

Sus primeros pasos como lideresa comunal los dio luchando contra las explotaciones laborales y ambientales de la transnacional Tico Fruit. Desde esta labor, logró avances significativos en el mejoramiento de la calidad de vida de la población agrícola en el país.

Demostró que la agricultura no es una actividad de varones, y que la baja escolaridad no tiene que ser una limitante para que una mujer logre destacarse en un campo laboral.

Hasta el año 2002, Francisca Morales compartía con otras mujeres sus conocimientos sobre agricultura orgánica y medicina natural, trabajando en la elaboración de champúes y jabones orgánicos. Además de agricultora, atendió más de 300 partos, sin pedir ningún tipo de remuneración económica.

Después de su ingreso a la Galería de las Mujeres, Francisca Morales ha continuado su lucha por visibilizar la importancia de alcanzar un medio ambiente sostenible. A mediados del año 2017 recibió el reconocimiento otorgado por la comunidad de San Vicente de San Carlos a las personas que han dedicado su vida a la agricultura y al cuidado de las tierras.

María Francisca Morales Matamoros representa la mujer rural que actúa convencida y sin miedo.



En el pequeño barrio Lourdes, distrito sancarleño La Palmera, vive rodeada de plantas medicinales, árboles de naranja, limón, maracuyá y un cacaotal, sin más compañía que 10 perros de diversas razas, María Francisca Morales Matamoros

A sus 78 años, la agradable campesina, nacida el 9 de marzo de 1933 en La Peña de Zarcero, en vez de descansar sigue activa en labores agropecuarias, como si solo tuviera 18 años.

A esa precisa edad comenzó su larga trayectoria de servicio a la humanidad como partera empírica.

Ayudar a que cientos de mujeres dieran a luz sin complicaciones fue su vocación durante casi 40 años y durante ese tiempo asegura haber cortado 503 ombligos.

Se retiró hace un cuarto de siglo, cuando las empíricas cedieron su espacio a obstetras y ginecólogos, pero aún siente deseos de seguir colaborando.

Bajita, delgada, cabello blanco, rostro arrugado por el paso de los años y voz firme, la figura de doña Francisca –como muchos la conocen en Lourdes – difícilmente pasa inadvertida.

Casi todas las familias del pueblo han tenido que ver con ella.

La madrina, la dadora de vida –como otros la llaman con cariño y respeto, llegando casi al borde de la veneración – es tan conocida y afamada como el volcán Arenal. “Primero fui madre. Luego abuela y hoy bisabuela gracias a ella, que me ayudó a traer al mundo a ocho de mis nueve hijos”, dice Estelia Rojas Alfaro, quien la llena de elogios por todo lo bueno que ha hecho.

La primera vez, María Francisca aprendió de su tía Elisa el delicado oficio de partera.

“Corría el año 1951 cuando me tocó, solita, atender el primer parto. Al principio sentí nervios, ya que tenía claro que si cometía un error, podía significar la muerte de la madre y del niño.

“Antes de tomar la tijera para cortar el primer cordón umbilical, puse todo en manos de Dios y la Virgen.

“Durante las casi cuatro horas que duró la labor de parto, me puse tensa; sudé, pero luego respiré profundamente cuando el niño nació. La sensación de alegría fue enorme, pues había pasado la prueba”, rememora Morales, viuda y madre de únicamente un hijo.

Ella afirma, con cierto orgullo, que todos los 503 partos que atendió resultaron exitosos pese a las limitaciones de la época, como la falta de agua potable, servicio eléctrico y caminos en buen estado. “No se me murió ninguna madre ni el recién nacido. El éxito fue obra exclusiva de Dios”.

Desafiando al peligro, María Francisca, reconocida y tenaz defensora de los recursos naturales, hizo de partera en una época en que en San Carlos se podían contar, con los dedos de las manos, los caminos en buen estado.

“Lo que habían eran trillos de montaña, impasables en el invierno”, recuerda la madrina, que hoy sigue ordeñando vacas, produciendo queso, frutas y plantas medicinales sin más ayudante que sus callosas manos.

Cierra sus ojos, como si intentara frenar la salida de lágrimas, cuando recuerda que muchas noches y madrugadas debió interrumpir su descanso para bajo torrenciales aguaceros, intensas rayerías, ríos y quebradas desbordadas, correr a atender mujeres que estaban a poco de parir.

“Unas 10 veces estuve a punto de que la corriente del caudaloso río Kooper me arrastrara junto con el caballo. Sentí como si tuviera la muerte a mi espalda, pero no podía echar atrás, pues había vidas que salvar.

“Cada vez que nacía un nuevo ser, agradecía a Dios por el don de la vida, por hacer posible que superara el peligro”, concluyó.


Desde su labor como activista ambiental, ha logrado el mejoramiento de la calidad de vida de la población agrícola. Sus primeros pasos como dirigenta comunal los dio luchando contra las explotaciones laborales y ambientales de la transnacional Tico Fruit.  Ha demostrado que la agricultura no es una actividad de varones y que la baja escolaridad no tiene que ser una limitante para que la mujer logre destacarse en un campo laboral.  Actualmente comparte con otras mujeres sus conocimientos sobre agricultura orgánica y medicina natural, trabajando en la elaboración de champús y jabones orgánicos.  Además de trabajar en agricultura, ha atendido más de 503 partos, sin pedir ningún tipo de remuneración económica.

http://wvw.aldia.cr/ad_ee/2011/agosto/14/noticias-del-dia2873877.html
https://www.inamu.go.cr/web/inamu/180
http://www.cefemina.com/Nueva/index.php/mujeres-economia-y-trabajo

viernes, 29 de noviembre de 2019

Louisa May Alcott autora de Mujercitas


Louisa May Alcott (Germantown, Pensilvania, 29 de noviembre de 1832 - Boston, 6 de marzo de 1888) fue una escritora estadounidense, reconocida por su famosa novela Mujercitas (1868). Comprometida con el movimiento abolicionista y el sufragismo, escribió bajo el seudónimo de A.M. Barnard una colección de novelas y relatos en los que se tratan temas tabúes para la época como el adulterio y el incesto.


Sus padres eran Abigail “Abba” May y el pedagogo, escritor y filósofo trascendentalista Amos Bronson Alcott, vinculado al abolicionismo, al sufragio femenino y a la reforma educacional. Louisa tenía tres hermanas, Anna, Lizzie y Abba May. Su hermano Dapper murió cuando todavía era un niño. Creció y vivió en Nueva Inglaterra. Las cuatro hermanas se educaron en su propio hogar por su padre mientras recibían visitas de ilustres vecinos como Nathaniel Hawthorne, Henry David Thoreau, Theodore Parker, Margaret Fuller o Ralph Waldo Emerson.

A temprana edad para ayudar económicamente a su familia comenzó a trabajar esporádicamente como maestra, costurera, institutriz y escritora; su primer libro fue Flower Fables (1855), cuentos originalmente escritos para Ellen Emerson, hija de Ralph Waldo Emerson.

Durante su adolescencia y principios de la edad adulta, Alcott compartió la pobreza y los ideales trascendentalistas de su familia. Posteriormente esta fase de su vida fue descrita en el relato «Transcendental Wild Oats», reimpreso en el volumen Silver Pitchers (1876), que narra las experiencias de su familia durante un experimento utopiano de «pleno vivir y elevado pensar» en «Fruitlands», en la ciudad de Harvard, Massachusetts en 1843.

Nunca contrajo matrimonio y se mostró, al igual que sus progenitores, activa a nivel social y político durante toda su vida, alineándose en contra de la esclavitud y apoyando con ahínco el voto de la mujer.​ Desaparecida su madre, se hizo cargo de su hogar.

En la Guerra de Secesión fue enfermera en el Hospital de la Unión, en Georgetown, Washington D. C., durante seis semanas entre 1862 y 1863.

Murió en Boston el 6 de marzo de 1888 a causa de las secuelas del envenenamiento por mercurio contraído durante su servicio en la guerra, el mismo día que su padre era sepultado.



Louisa escribió relatos y poemas desde joven. En 1851 publicó su primer texto con el seudónimo de Flora Fairfield, un poema que vio la luz en la publicación Peterson’s Magazine.

Su primer libro publicado sería “Fábulas de Flores” (1854). En 1860 comenzó a escribir para la revista Atlantic Monthly. Sus cartas a casa, revisadas y publicadas en el Commonwealth y recopiladas como Hospital Sketches (Escenas de la vida de un hospital, 1863; reeditadas con adiciones en 1869), demostraron un agudo poder de observación y crónica, además de una sana dosis de humor retrospectivo, ganándose su primer reconocimiento crítico. Su novela Moods (Estados de ánimo) (1864) también fue considerada prometedora.

Una parte menos conocida de su obra son las novelas y cuentos que escribió bajo el seudónimo A. M. Barnard. Trabajos tales como A Long Fatal Love Chase (Cacería de amor largo y fatal) y Pauline's Passion and Punishment (El crimen y castigo de Pauline) son el tipo de novelas románticas conocidas en la era victoriana como «relatos melodramáticos» o «sansation novels», de estilo gótico. Sus protagonistas son obstinados e implacables en la búsqueda de sus objetivos, que a menudo involucran venganza contra aquellos que los han humillado o frustrado. Estos trabajos, que escribía principalmente como medio de subsistencia,​ le reportaron éxito comercial y aún son de frecuente lectura.

También produjo historias para niños, y con las excepciones del cuento autobiográfico Work (Trabajo) (1873) y la novela corta anónima A Modern Mephistopheles (Un Mefistófeles moderno) (1877), que se sospechó podía haber sido escrita por Julian Hawthorne, no volvió a escribir para adultos.



Alcott obtuvo un sorpresivo y abrumador éxito con la aparición de la primera parte de Little Women: or Meg, Jo, Beth and Amy (Mujercitas) (1868), relato en parte autobiográfico inspirado en su niñez junto a sus hermanas en Concord, Massachusetts. Esta obra fue escrita por encargo de su editor, que quería un libro orientado a mujeres jóvenes.

La segunda parte, Good Wives (Aquellas mujercitas), publicado en 1869, llevaría a sus protagonistas a la vida adulta. Más adelante, apareció Little Men (Hombrecitos) (1871) que trata de manera similar el carácter y la forma de ser de sus sobrinos que vivían en Orchard House en Concord, Massachusetts. Jo's Boys (Los muchachos de Jo) (1886) completó la «saga de la familia March».

La mayoría de sus volúmenes posteriores, An Old-Fashioned Girl (Una chica anticuada) (1870), Aunt Jo's Scrap Bag (La bolsa de retazos de la tía Jo) (6 vols., 1871-1879), Rose in Bloom (Rosa floreciendo) (1876) y otros, siguieron la línea de Mujercitas, de la cual el numeroso y leal público de la autora nunca se cansó.

Mujercitas, ha sido llevada al cine en varias películas: una de ellas data del año 1949, dirigida por Mervin LeRoy y protagonizada por June Allyson, Margaret O'Brien, Janet Leigh y Elizabeth Taylor.

https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-novela-infantil-y-juvenil/louise-may-alcott-mujercitas-bruguera-corinto-1957~x144981314
https://es.wikipedia.org/wiki/Louisa_May_Alcott

jueves, 28 de noviembre de 2019

Lillian Weber modista mágica

Lillian Weber  (Iowa 6 de mayo de 1915-5 de mayo de 2016 ) vivía en Bettendorf (Iowa, EEUU) y tenia  100 años  cuando se hizo esta entrevista en 2015.  Ella había  estado cosiendo desde que era una niña, cuando aprendió con apenas 8 años:


Al otro lado del Atlántico, en distintos lugares de África, más de 1.000 niñas lucen sus diseños, gracias a la generosidad de Lillian y a la ONG Little Dresses for Africa (Vestiditos para África), que se encarga de recoger y hacer llegar a ese continente las confecciones de centenares de mujeres voluntarias en EEUU, Canadá, Australia, Reino Unido y Singapur.

Los envíos se realizan desde el año 2008 a orfanatos de 50 países y a organizaciones que trabajan con niñas que han sufrido abusos o han tenido problemas en el seno de sus familias.

Lillian oyó hablar de esta organización y pensó que era una buena idea participar en esta causa, ya que ella era una costurera con amplia experiencia y no le llevaría mucho tiempo confeccionar los vestidos. La idea de la ONG era que las voluntarias hicieran diseños simples, fáciles y rápidos de coser.

Cosía  un vestido al día para las niñas africanas Ese era el ritmo que se marcó para confeccionar y enviar a África 1.000 vestidos antes de cumplir 100 años. En marzo ya había logrado su reto, pero siguió cosiendo y el 6 de mayo de 2015, día de su cumpleaños, había alcanzado los 1.051. Tras esa fecha hasta su muerte  Lillian siguió enviando vestidos a África, aunque a un ritmo menor.




Ella siempre utilizaba  colores vibrantes y añadía algún detalle especial. Dice que la costura le da algo que hacer y la mantiene alejada de un hogar de ancianos. Y de paso, hace que se sienta bien por colaborar con esas niñas tan necesitadas, para quienes un simple vestido es todo un motivo de celebración.

Rachel O'Neill, fundadora de la ONG,  aseguraba que en ciertos países pueden ser incluso un mecanismo de defensa. "Cuando una niña lleva un vestido nuevo son menos propensas a que alguien les agreda o trate de hacerles daño porque ese vestido da a entender que no están solas y que están bien atendidos por alguien que luego podría cobrarse venganza".

Lillian, en plena forma en 2015, aseguraba que sus consejos para tener una larga vida eran simples. "Ir a la cama temprano, levantarse tarde, y para comer, lo que a cada uno le guste más", bromea y agrega: "Si te gustan las galletas o los pasteles, la vida es demasiado corta como para no disfrutar de ellos".

Tuvo cinco hijos (uno ya fallecido), que le dieron 12 nietos y 20 bisnietos. Toda la familia está orgullosa de sus manos, esas con las que los sacó adelante, que son las mismas con las que ahora ayuda a tantas niñas puntada a puntada.




En 2014 nos contaban de ella: 

Lillian Weber hace un vestido a partir de cero cada día para que una niña necesitada tenga algo hermoso con que vestirse.

A lo largo de los últimos años, Weber ha hecho más de 840 vestidos trabajando junto con la organización “Little dresses para África”. Una fundación que distribuye vestidos para las niñas pobres de África y otros lugares del mundo.

Todo esto ya es lo suficientemente extraordinario, pero hay algo más particularmente sorprendente: Ella tiene 99 años.

A pesar que es bastante rápida (dice que podría hacer dos incluso), Lillian se toma el tiempo necesario para hacer cada vestido una pieza muy especial.




Su hija, Linda afirmó al canal de TV, WQAD, que Lillian no se siente satisfecha, hasta que agrega algo que convierte a cada vestido en “especial”; ella le da su toque mágico, para que el vestido se destaque y sea diferente, con la esperanza que cada niña se sienta orgullosa y alegre.

Lillian Weber ha dejado un vacío muy grande en la fundación a la que donaba su trabajo y en la Tierra.


Su buena obra recorre el mundo y hoy es un ejemplo de humanidad y entrega.
http://www.upsocl.com/inspiracion/esta-mujer-de-99-anos-hace-un-vestido-nuevo-cada-dia-para-ninas-necesitadas/
http://valentiamoral.blogspot.com/2014/09/dia-250-lillian-weber-sus-99-anos-hace.html
https://tuotrodiario.hola.com/noticia/20151105231816/lillian-la-mujer-de-100-anos-que-cose-un-vestido-al-dia-para-las-ninas-africanas/

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Bettina WitteVeen fotógrafa y artista conceptual


Bettina Witteveen  (12 de enero de 1958) es un fotógrafa autodidacta y artista conceptual de reconocimiento internacional con un estudio en la ciudad de Nueva York. Ella viaja para investigar y fotografiar sus proyectos ampliamente; tomando  varios años para completarlos . Con una licenciatura en Estudios Americanos e Historia por la Universidad de Wellesley, Witteveen explora una amplia gama de temas, incluyendo la mitología, la historia y el trauma colectivo.
Bettina Witteveen generó  el proyecto El Christa en la Iglesia Catedral de San Juan el Divino, Nueva York,  desde octubre del  2016 hasta marzo de 2017. La instalación de cinco cruces independientes  llevan fotografías de Witteveen lleva el título 5 Heridas y rinde homenaje a las siguientes  activistas  martires: Petra Kelly, Rosa Luxemburgo, Viola Liuzzo, Anna Mae Aquash y Sophie Scholl.



El Proyecto Christa es uno de una serie de exposiciones relacionadas con la Iniciativa de la dignidad, la expresión de principios históricos de la catedral, que se inició en 2013. En medio de muchos asaltos al bienestar del ser humano hoy en día, aquellos con mayor riesgo son las poblaciones cuya dignidad está bajo ataque - ya sea de eventos naturales, de la explotación y el abandono, o de los sistemas sociales que promueven o sostienen la desigualdad y la injusticia. Esta exposición encuestas de estos conceptos a través de las lentes de los artistas que exploran una variedad de temas, incluyendo el culto, la identidad; imitar la imagen corporal amor, comunidad, y nuestro lugar en el mundo.





La exposición explora el lenguaje, símbolo, arte y ritual asociado con el concepto histórico de la imagen de Cristo, y las formas en que la divinidad se manifiesta en cada persona, cualquiera que sea su género, raza, etnia u orientación sexual. Christa  nos desafía a ir más allá del Jesús histórico de Nazaret a un Cristo más cósmico y simbólico, que abarca la toma de Dios en la carne humana como la valoración compasiva de lo que significa ser humano.



En otra de sus instalaciones en El hospital de Brooklyn Navy Yard alberga  arte contra la guerra por Bettina WitteVeen

"Necesitamos entender la guerra para abolirla", dijo a los periodistas en una vista previa del jueves de la conmovedora exposición, que brinda a los habitantes de Brooklyn una rara oportunidad de ingresar al impresionante edificio del hospital cerrado.

"Quiero mostrar el sufrimiento a largo plazo que causa la guerra", dijo WitteVeen. "No estamos preparados para la guerra".



Las fotografías de Bettina Witteveen están en varias instituciones privadas y corporativas, incluyendo el Museo Whitney de Arte Americano. 


http://www.lionsroar.com/buddhist-artist-creates-anti-war-installation-in-brooklyn/
http://www.artartworks.com/tag/usa/

martes, 26 de noviembre de 2019

Louise Aston sufragista y escritora alemana

Louise Aston  por Johann Baptist Reiter

Luise Aston, o Louise Aston (26 de noviembre de 1814 - 21 de diciembre de 1871), fue una escritora y feminista alemana, que defendió los derechos de las mujeres y era conocida por vestirse con atuendos masculinos.  Era una defensora de la democracia y el amor y la sexualidad libres.

Louise Aston era la hija del teólogo Johann Gottfried Hoche. Se casó con Samuel Aston, un rico propietario de una fábrica de ascendencia inglesa, en 1835, ella dijo que su padre la había obligado a casarse. En 1839, se divorció  volviéndose a casar y a divorciarse por segunda vez en 1844. Después de su segundo divorcio, ella vivió en Berlín con el poeta Rudolf Gottschall, se hizo amigo de Otto von Corvin y Max Stirner y  contra las costumbres habituales caminó por la calle fumando puros y vestida de hombre.

Era atea, demócrata y republicana, y criticaba el matrimonio. Ella también creía en el amor fuera del matrimonio: Sabia que  la  mujer a menudo se veía obligada a casarse por dinero y dependía económicamente de su marido, y pensaba  que era difícil casarse por amor y mantener este en el matrimonio. El matrimonio en tales circunstancias era, por estas razones,  se entendía como una forma de prostitución. El movimiento de mujeres contemporáneas tenía puntos de vista similares, pero consideraba peligroso exponerlas por temor a ser consideradas inmorales. Aston fue, por lo tanto, criticada tanto por el movimiento de mujeres como por la sociedad conservadora por diferentes razones debido a su opinión de que debería permitirse tener una relación de amor sexual sin estar casada.

La prensa la llamaba puta, agente de matrimonio desvergonzado y seductora. Fue vigilada por la policía secreta, que envió espías tras ella y leyó sus cartas. Finalmente, fue desterrada de Berlín en 1846 porque su estilo de vida era considerado como una amenaza para el orden convencional: "Debo irme de Berlín dentro de ocho días porque he expresado y vivido de acuerdo con ideas que eran peligrosas para la ley y el orden conservadores".  En 1848, ella participó en la ola revolucionaria en Alemania. Ella sirvió en los Freikorps en Schleswig durante la guerra.

Ella estaba activa dentro del movimiento de la democracia. Ella comenzó un escrito , que fue censurada  por las autoridades. La expulsaron de nuevo, pero volvió con un pasaporte falso. En 1850, se casó con el doctor Eduard Meier, con quien se sintió muy feliz. Se mudaron a Bremen . Fueron acosados ​​a menudo por las autoridades como peligrosos radicales.

Aston fue vigilada por la policía, que envió agentes a su casa y leyó sus cartas. Diferentes ciudades de Alemania colaboraron en estos esfuerzos. Su esposo era médico jefe y fue acosado y despedido varias veces debido a su matrimonio. Se vio obligado a garantizar que ella no se encontraría con sus pacientes ni viviría en sus habitaciones; también fue acusada de haber permitido que una mujer embarazada soltera permaneciera en su empleo y de haberla cuidado. En una ocasión, les preguntó esto directamente: "¿Es esto un intento de separarme de mi esposa?" y se le dieron la respuesta: "Sí, eso es correcto". 

 Ella admitió ante un oficial de policía que creía en la democracia y en la república: "En este momento, veo que la causa de la democracia está perdida. Sería una locura hacer cualquier cosa ahora, pero pronto habrá una oportunidad para hacerlo". 


"He pedido permiso para usar atuendos masculinos para poder escuchar las conferencias en la universidad. No creo en Dios y fumo puros. Mi objetivo es liberar a las mujeres aunque me cueste la sangre en el corazón.  Considero el matrimonio inmoral, porque no creo que el amor pueda durar en él ".
Luise Aston

Wilde Rosen 

 Ich begrüße euch, ihr Rosen, 
In der Freiheit wilder Pracht, 
Eingewiegt von Sturmestosen, 
Großgesäugt vom Thau der Nacht! 
Nicht im traulichen Gehege, 
In des Gartens Mutterschoß,
 Ohne eines Gärtners Pflege 
Wird das Kind der Berge groß.

Rosas salvajes 

Os saludo, rosas,
 crecidas bellas en la libertad, 
envueltas en el rugido de la tormenta, 
amamantadas con el rocío de la noche

 Agradecemos la traducción a Ute Petra
https://scholarsarchive.byu.edu/sophpm_poetry/230/
https://en.wikipedia.org/wiki/Luise_Aston
https://scholarsarchive.byu.edu/sophnf_nonfict/35/

lunes, 25 de noviembre de 2019

Enheduanna primera escritora conocida



Enheduanna o Enkheduanna (2285–2250 a.C.) ) cuyo nombre también se ha transliterado como Enheduana, En-hedu-ana o EnHeduAnna ("en" significa sumo sacerdote o suma sacerdotisa, y"hedu" significa ornato, de manera que su nombre se puede traducir como "suma sacerdotisa ornato del dios, An" ), fue una poetisa acadia así como Suma Sacerdotisa del dios de la Luna Nannar (Sin) en la ciudad-estado sumeria de Ur.


Enheduanna es bien conocida desde fuentes arqueológicas. Dos sellos que llevan su nombre, pertenecientes a sus sirvientes, y que datan del periodo Sargonico, se han encontrado. En 1927, Sir Leonard Wooley encontró el disco de calcita de Enheduanna en el Gipar en Ur, que fue la residencia principal de la En-Sacerdotisa.



Las tres inscripciones en el disco identifican las figuras representadas: Enheduanna, un oficial, su mayordomo y su escriba. De la inscripción real en el disco, se lee: " Enheduanna, sacerdotisa zirru, esposa del dios Nanna, hija de Sargón, rey del mundo, en el templo de la diosa Innana" La figura del Enheduanna está situado destacado en el disco enfatizando su importancia en relación con los otros y, además, muestra su posición de gran poder e influencia en la cultura de su tiempo.



Enheduanna era tía del rey acadio Naram-Sin y fue una de las primeras mujeres de la historia cuyo nombre se conoce. Fue nombrada por su padre, el rey Sargón de Acad como suma sacerdotisa de Nanna o Nannar, el dios-Luna sumerio, una de las mayores divinidades del panteón mesopotámico, en Ur, durante el III milenio a. C. Su madre fue la reina Tashlultum.



Las traducciones al inglés más populares de la poesía de Enheduanna pertenecen a la Dra. Annette Zgoll, una investigadora alemana que tradujo inscripciones antiguas. El famoso poema contiene 153 versos en total. La traducción de los primeros versículos del texto antiguo dice :


1. Queen of all the ME, too numerous to count, 
  rising forth as resplendent light

2. Woman, most driven, clothed in frightening radiance, 
loved by An and Uras,

1-   Reina que surge como luz resplandeciente, de la que hay muchas cosas que contar 

2.  Mujer  impulsada, envuelta en radiantes brillos amada por los dioses  An y Uras




http://www.ancient-origins.net/artifacts-ancient-writings/poetry-gods-enheduanna-first-known-female-writer-006294
https://es.wikipedia.org/wiki/Enheduanna
https://mujeres-hacen-historia.jimdo.com/2013/10/12/enheduanna-primer-poeta-conocido-por-nombre/

domingo, 24 de noviembre de 2019

Ann Marie Jarvis fundadora del día de las Madres


Ann Marie Jarvis (1 de mayo de 1864, Webster (Virginia Occidental) — 24 de noviembre de 1948, West Chester, Pensilvania) es la fundadora del día de las Madres.


Anna Jarvis nació en la pequeña población de Webster en el estado de Virginia Occidental. Fue hija de Ann Maria Reeves Jarvis. Siendo niña la familia se mudó a Grafton (Virginia Occidental) en donde estudió en la escuela Mary Baldwin College, graduándose en 1883.

La madre de Ana María había fundado en varias ciudades de Estados Unidos un día para conmemorar el esfuerzo de las madres trabajadoras intentando en todos los casos al mismo tiempo, mejorar con sus acciones las condiciones de salud y de sanidad en el trabajo de las féminas. El antecedente del trabajo de Ana María Jarvis (madre) se remontaba a sus tareas durante la guerra de secesión en la que había encabezado esfuerzos de grupos de mujeres que actuaban como enfermeras en el frente de batalla de ambos lados de las trincheras.

El 12 de mayo de 1907, dos años después de la muerte de su madre, Ana María quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos. Finalmente, siete años después logró que el presidente Woodrow Wilson recogiera la iniciativa y la promoviera él mismo hasta volver la conmemoración un día de fiesta para las madres en lo general. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

Hacia 1920, Ana María Jarvis se percató de la comercialización generalizada de la idea de su madre y manifestó su desacuerdo con las motivaciones que fueron dándose para la conmemoración. Esto la hizo luchar en contra de este proceso que consideraba ilegítimo, hasta el punto de que en alguna ocasión fue arrestada por perturbar la paz debido a sus manifestaciones ruidosas.​ Ella y su hermana Ellsinore, usaron su herencia y los recursos de que disponían, para hacer campaña en contra de las celebraciones comerciales del día de la madre. Se quejaba amargamente del simbolismo negativo que representaba el enviar tarjetas pre-impresas para celebrar a las madres en su día. Decía:

Una tarjeta impresa no significa más que se es demasiado indolente para escribirle de puño y letra a la mujer que ha hecho por uno más que nadie en el mundo
Anna Jarvis.

Ana María Jarvis nunca se casó y no tuvo descendencia.

https://www.countryliving.com/life/a38405/anna-jarvis-mothers-day/
https://es.wikipedia.org/wiki/Anna_Jarvis

sábado, 23 de noviembre de 2019

Noushin Ahmadi Khorasani feminista iraní


Noushin Ahmadi Khorasani es una notable  periodista iraní, activista de los derechos de las mujeres  y activista social.

Ella fue  una de las fundadoras de la  campaña Un Millón de Firmas.  También fue una de las fundadoaes del Centro Cultural de la Mujer.  (Markaz-e Farhangi-ye Zanan). En 2007, junto con Parvin Ardalan, fue condenado a tres años de prisión por "amenazar la seguridad nacional". 

Noushin Ahmadi Khorasani escribió varios libros sobre movimiento de las mujeres en Irán y  fue la ganadora  en 2004 del Premio Latifeh Yarshater

Noushin Ahmadi Khorasani fue puesta en libertad el 22 de septiembre de 2010, tras su comparecencia ante la corte de la  prisión de Evin "para proporcionar algunas explicaciones", y fue informado de sus cargos. Fue interrogada cuando apareció por en la corte , tras una orden de comparecencia, se le informó de sus cargos de "actividades contra el régimen de propagación a través de: a) el contenido de la escritura y la publicación contra el régimen en la página web Escuela,feminista  y b) la participación en las reuniones ilegales después de las elecciones de 2009 ".  Después de ser informado de sus cargos, Khorasani se defendió y fue puesta en libertad en custodio hasta la fecha  del juicio que  se celebró el 11 de marzo de 2012 en el que fue condenada a un año de prisión en suspenso y cinco años de libertad condicional. 

Como le dijo al New Internationalist en marzo de 2013: "Puedo decir que [mi] sentencia de prisión se cierne sobre mi cabeza como la Espada de Damocles. Pero, más que eso, es la consiguiente crisis política y económica dentro de la sociedad. (miedo a la guerra y las sanciones, la intensificación y el empeoramiento de la situación económica)  lo que sin duda pesa sobre mis actividades y planes ".

A pesar de estos obstáculos, dejó en claro que su trabajo en nombre de las mujeres iraníes no cesaría: “Para mí, la lucha por los derechos de las mujeres es la vida misma. Entonces, como muchas otras activistas por los derechos de las mujeres, abstenerme de tales esfuerzos es básicamente imposible para mí. Mientras que mis compatriotas sufren discriminación y prejuicios, mi lucha contra esa desigualdad es uno de los pilares de mi vida ".



 En la misma entrevista  hablando sobre  La Campaña Un millón de firmas dijo:

Nuestra estructura no jerárquica nos ayudó, ya que las presiones de seguridad [estatal] no podían paralizar toda la campaña golpeando a un grupo o líder específico e identificable. Cualquier miembro de la campaña podría fácilmente hacerla suya y, ya sea que estuvieran en Irán o en cualquier otra parte del mundo, podría avanzar en sus objetivos. Esto también ayudó a la campaña a extenderse automáticamente y a encontrar su camino a diferentes partes del país.


Considerando el entorno de seguridad [estatal] que se construyó alrededor de la campaña, desafortunadamente no pudimos recolectar un millón de firmas para la declaración. Pero quizás más importante que recolectar un millón de firmas fue traer 'igualdad de derechos' a la vanguardia del debate público, y logramos más o menos este objetivo.


Desafortunadamente, después de las [elecciones] de 2009, hemos sido testigos de la implementación de políticas con respecto a las mujeres, que en lugar de avanzar, nos han llevado hacia atrás en comparación con 2007.

 Ante la pregunta :
¿Hay algo que los lectores comprensivos en los países occidentales puedan hacer para ayudar a su causa?
Respondió : 

Creo que si las personas de todo el mundo pudieran ayudar a democratizar las políticas internas y externas de sus gobiernos, inevitablemente ayudarían a todos los demás en todo el mundo. Si las mujeres de todo el mundo podemos persuadir a nuestros gobiernos para que resuelvan las tensiones y los conflictos entre diferentes países a través del diálogo y la negociación pacíficos, estoy segura de que nos ayudaremos no solo a nosotras mismas sino a las mujeres de otros países.



https://tavaana.org/en/content/noushin-ahmadi-khorasani-two-decades-struggle-womens-rights
http://www.bremer-rat-fuer-integration.de/aktuell/?id
http://en.wikipedia.org/wiki/Noushin_Ahmadi_Khorasani
http://periodistas-es.com/noushin-ahmadi-khorasani-periodista-irani-49112

viernes, 22 de noviembre de 2019

Suzy Frelinghysen pintora y cantante de ópera



Suzy Frelinghuysen (7 de mayo de 1911 - 19 de marzo de 1988), también conocida como Suzy Morris, fue una pintora abstracta y cantante de ópera estadounidense.


Nacida de una familia prominente en Newark, Nueva Jersey , Suzy era hija de Frederick Frelinghuysen (1848-1936) y su esposa Estelle B. Kinney, que se casaron en 1902. Descendió de varios políticos, incluido su abuelo, Frederick T. Frelinghuysen (Secretario de Estado bajo Chester A. Arthur ), y su tatarabuelo, Theodore Frelinghuysen (Senador de Nueva Jersey). Se educó en la escuela de Miss Fine en Princeton y más tarde estudió la voz. Ella mostró un interés temprano en la pintura y el dibujo, pero nunca emprendió estudios de arte formal. 



Sus pinturas se hicieron en un estilo realista hasta el momento de su matrimonio con el pintor y coleccionista George LK Morris en 1935 que le presentó  la obra de modernistas europeos  inspirarodola   para explorar una forma cubista más abstracta. 

En 1938 se convirtió en la primera mujer en tener un cuadro colocado en la colección permanente del AE Gallatin 's Museo de Arte Vivo . Ella y Morris fueron miembros fundadores de American Abstract Artists . Participó, en París, en el Salon des Réalités Nouvelles , y también expuso en Roma y Amsterdam.

En 1943, el trabajo de Frelinghuysen se incluyó en la exhibición de Peggy Guggenheim , Exposición de 31 mujeres en la galería Art of This Century de Nueva York



Opera
Como Suzy Morris, la soprano dramática apareció con el New York City Opera desde 1947 hasta 1950, en Ariadne auf Naxos (en el papel principal, frente a Virginia MacWatters como Zerbinetta), Cavalleria rusticana (como Santuzza, llevada a cabo por Julius Rudel ), Tosca ( como Floria Tosca), Aïda (como Amneris, con Camilla Williams , Ramón Vinay , y Lawrence Winters , dirigida por Theodore Komisarjevsky ), y Les contes d'Hoffmann (como Giulietta).

Después de esa última aparición con la City Opera, debutó en 1950 con la New Orleans Opera Association, como Amelia en Un ballo in maschera . Esa actuación, que fue transmitida. En 1998, se lanzó esta actuación  en disco compacto.


Después de una bronquitis en 1951, la soprano se retiró del escenario y una vez más se convirtió en pintora a tiempo completo.


Suzy Frelinghuysen murió en Lenox, Massachusetts .

Su trabajo se puede ver en las colecciones del Museo Metropolitano de Arte , el Museo de Arte de Filadelfia , el Smithsonian American Art Museum , el Instituto de Arte Carnegie, y su casa y estudio del museo en Lenox, Massachusetts .


https://en.wikipedia.org/wiki/Suzy_Frelinghuysen
http://sugswritersblog.blogspot.com.es/2013/01/the-31-women-resolution-for-this-blog.html
http://www.frelinghuysen.org/bios/suzy.html

jueves, 21 de noviembre de 2019

María Teresa Mirabal activista dominicana


Antonia María Teresa Mirabal Reyes de Guzmán (15 de octubre de 1935/25 de noviembre de 1960) fue una agrimensora y activista dominicana. También, es una de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

Su indignación por la tiranía trujillista fue a tal grado que no dudó en ser una de las mujeres que en enero de 1959 confabularon en la residencia de Guido D’Alessandro (sobrino político de su hermana Minerva) para sentar las bases de lo que más tarde sería el Movimiento Revolucionario 14 de Junio con el que se derrocaría la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo el 30 de mayo de 1961 en República Dominicana.


Asistió al Colegio Inmaculada Concepción de La Vega después que sus hermanas ya se habían graduado. En 1954, se graduó del Liceo de San Francisco de Macorís en matemáticas y luego siguió con sus estudios en ese sujeto en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El 14 de febrero de 1958, se casó con el ingeniero Leandro Guzmán y el 17 de febrero de 1959 nació su hija Jacqueline. María Teresa admiraba a Minerva y se envolvió en las actividades políticas de su hermana.


El 20 de enero de 1960, la detuvieron en una base militar en Salcedo, pero la liberaron ese mismo día. Dos días después, el 22 de enero, ella y Minerva fueron detenidas y llevadas a La Cuarenta, la infame cárcel de tortura, y luego fueron transferidas a La Victoria. Las dejaron en libertad el 7 de febrero de 1960, pero el 18 de marzo María Teresa y Minerva fueron arrestadas de nuevo y llevadas a La Cuarenta. Su condena de cinco años fue rebajada a tres años en apelación. Las dos hermanas fueron dejadas en libertad el 18 de agosto de 1960.

Clara en sus planteamientos, María Teresa aseguraba que en la lucha “Se arriesga la vida sin pensar en posibles beneficiosos personales, ya que el principal motivo por el cual luchamos es la anulación completa de los privilegios [...] quizá lo que tenemos más cerca es la muerte, pero esa idea no me amedrenta: seguiremos luchando por lo justo."

El 25 de noviembre de 1960, cuando Minerva, Patria y María Teresa Mirabal regresaban de visitar a sus maridos que estaban presos ambos dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, estas fueron objeto de una emboscada por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) en las afuera de Puerto Plata siendo conducidas a una casa campestre en la comunidad de La Cumbre donde fueron golpeadas ferozmente con palos y otros objetos contundentes hasta causarles la muerte. Su chófer Rufino de la Cruz fue también asesinado.



https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Mirabal
http://www.heroinas.net/2013/11/patria-minerva-y-maria-teresa-mirabal.html
http://www.heroinas.net/2011/11/las-hermanas-mirabal-heroinas-de.html

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Clotilde Mayorga Mayorga lideresa, artesana y agricultora indígena


Clotilde Mayorga Mayorga es una dirigenta, lideresa, artesana y agricultora indígena que ingresa a la Galería de las Mujeres  de Costa Rica  (Edición 2002) por su trayectoria de vida, y por su lucha incansable en la defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres indígenas.

Nació en Bratsi, Talamanca. Se destacó por ser artesana y agricultora, formó parte de la Asociación de Mujeres Bribrí-Cabécar (AMITAL); además, fue tesorera de la Junta de Protección del Patronato de Bribrí y colaboradora activa con otras agrupaciones y en diversas actividades locales.

Madre de dos mujeres y tres varones, recibió capacitación en distintos campos, como la biodiversidad, el acoso sexual, la violencia intrafamiliar y la nutrición. Con el aprendizaje obtenido y con su experiencia personal, se dedicó a ayudar a otras mujeres de su comunidad, así como a formar un grupo de mujeres artesanas capaces de producir y comercializar sus creaciones.

Gracias a su intensa labor comunal, posee un profundo conocimiento de la problemática que viven las mujeres indígenas de esta región, así como de su entorno social, cultural y económico. Esto le permitió participar en diferentes espacios, en donde expuso la situación de su zona, promoviendo la búsqueda de soluciones.



Después de su ingreso a la Galería de las Mujeres, Clotilde Mayorga ha continuado su lucha por el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres indígenas en Talamanca. En el 2015 formó la agrupación Abriendo Camino, que cuenta con un espacio físico disponible para el uso de la comunidad y; en ese mismo año y hasta la actualidad, se unión como integrante del Tribunal de Aditibri, una organización sin fines de lucro que vela por el desarrollo y el cumplimiento de los derechos indígenas en el Territorio Bribrí de Talamanca. Además, a partir del 2017 ha iniciado su trabajo como presidenta de un CEN-CINAI en Talamanca.

Clotilde Mayorga Mayorga representa la lucha constante por la defensa, vigilancia y cumplimiento de los derechos de las mujeres indígenas en el país.

https://www.inamu.go.cr/web/inamu/170
http://agenciaecologista.info/2018/12/13/palabra-e-imagen-clotilde-mayorga-del-pueblo-bribri/?fbclid=IwAR0cytNvfoeRKBNyTEkJagBcQ40uX9kEFr024EAw0pMrm3E3TSYDUH_9Su4
https://www.youtube.com/watch?v=n3bQzyV5YVQ
https://www.facebook.com/354139034678748/posts/1981138345312134/
https://en.wikipedia.org/wiki/La_Galer%C3%ADa_de_las_Mujeres_de_Costa_Rica

martes, 19 de noviembre de 2019

Najat el Hachmi escritora


Najat el Hachmi (Nador, Marruecos, 2 de julio de 1979) es una escritora española de origen marroquí. Licenciada en filología árabe por la Universidad de Barcelona, obtuvo el Premio Ramon Llull de novela en 2007 por L'últim patriarca (El último patriarca). Con anterioridad había escrito el ensayo, Jo també sóc catalana (2004), donde trata de la integración en la cultura catalana de los inmigrantes y en 2015 ganó el Premio Sant Joan de narrativa. También ha sido colaboradora en diversos medios de comunicación como Catalunya Ràdio, El 9 Nou de Vic y en La Vanguardia.

Nació en la ciudad marroquí de Nador y a los ocho años se trasladó a Vic donde residía su padre, que emigró antes de que ella naciera a Cataluña. En Vic creció y realizó sus formación académica hasta llegar a la Universidad de Barcelona donde estudió filología árabe.

También tuvo diversas ocupaciones: empleada de la limpieza, cocinera, monitora de deportes y mediadora de la Delegación de Enseñanza de Vic donde trabajaba cuando presentó en 2004 su primer libro: Yo también soy catalana.​ Escrito en catalán y posteriormente traducido al castellano, se trata de un texto autobiográfrico en el que abordó en profundidad su experiencia como inmigrante, la cuestión de la identidad y su proceso de arraigo en Cataluña, la lengua, la religión, las mujeres, el sentimiento de pérdida hacia Marruecos y su relación con el país de adopción.

Escribe desde los once años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los que pertenece.


El éxito le llegó en 2008 con El último patriarca que recibió el Premio Ramon Llull, el Prix Ulysse a la primera novela 2009 y fue finalista del Prix Méditerranée Étranger 2009. En el libro la autora ajusta cuentas con el machismo y la violencia de los jefes de familia anclados en el conservadurismo y la tradición por encima de todo, en contraposición con la historia de su hija, joven que busca la libertad desprendiéndose de un legado social que no ha elegido..​ El libro ha sido traducido a numerosas lenguas, entre ellas el inglés, francés, italiano, portugués, turco, rumano y árabe.

En 2011 publica La cazadora de cuerpos en el que la escritora da un giro a su obra con una novela erótica en la que relata la historia de una mujer que necesita cazar todo tipo de cuerpos –inmigrantes, compañeros de trabajo, ligues de discoteca o un revisor del tren, entre otros– para liberarse.



En 2015 publicó La hija extranjera con la que logró el Premio Sant Joan de novela, el tercer galardón literario mejor dotado en catalán y cuyo argumento se centra en el conflicto de identidades entre una madre y una hija.​

https://es.wikipedia.org/wiki/Najat_el_Hachmi

lunes, 18 de noviembre de 2019

Haydee Gómez Cascante enfermera obstetra


Haydee Gómez Cascante  es una enfermera obstetra que  ingresa a la Galería de las Mujeres  de Costa Rica (Edición 2002) por su trayectoria de vida y por ser una incansable luchadora por los derechos de las mujeres, por ser una mujer que mostró su compromiso y solidaridad con sectores excluidos y discriminados, así como por su lucha por redimir los servicios de salud nacional.

Nació en San José el 6 de julio de 1926. Se graduó de enfermera en la Escuela de Enfermería del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica el 17 de diciembre de 1947. Se especializó en obstetricia, título que obtuvo el mismo año de graduación como enfermera. Realizó estudios post-básicos de Salud Pública en la Escuela de Medicina de la Universidad de Syracuse, New York, en los años 1952 y 1953.

De 1947 a 1948 trabajó en el consultorio privado del Dr. Carlos Sáenz Herrera; de 1948 a 1949 en el Hospital de la Compañía Bananera de Costa Rica en Quepos y, en ese mismo año, trabajó un breve período en sala de operaciones del Hospital Calderón Guardia.

A partir de 1950, inició la carrera de enfermera salubrista en el Ministerio de Salud Pública de Costa Rica y permaneció en esta institución durante 37 años, hasta su jubilación, en julio de 1987.  Durante todos esos años se desempeñó como supervisora, administradora, educadora, investigadora y asesora en salud materno-infantil.
Por la índole de su especialidad, estuvo vinculada a muchos organismos nacionales e internacionales y asistió a gran cantidad de eventos dentro y fuera del país, dentro de los cuales destacan: Novena Conferencia de la Organización Panamericana de la Salud (Guatemala), Seminario Viajero para Observar Programas de Atención Materno Infantil (Estados Unidos y Puerto Rico), Conferencia Internacional sobre el Adiestramiento y la Práctica de la Obstétrica (Milán, Italia), Curso Internacional sobre Planificación Familiar (Colombia), Congreso Internacional de Obstétricas (Estados Unidos), y Congreso Internacional de Obstétricas (Suiza).

Trabajó como consultora de la Organización Mundial de la Salud, y fungió como directora regional de campo de la Confederación Internacional de Obstétricas. Durante varios años fue profesora externa de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica, en el programa de enfermería materno-infantil.

Participó en la organización del curso Post-graduado de Obstetricia, de la Escuela de Enfermería de Costa Rica, del cual también fue su directora. Fue una de las promotoras de las normas de atención materno-infantil para el mejoramiento de la calidad de la atención brindada a las mujeres embarazadas.  Luchó por el derecho a la planificación familiar, como elemento para mejorar la calidad de vida de las mujeres y del núcleo familiar.

Fue la coordinadora nacional del Programa de Parteras Tradicionales (empíricas) y, junto con el equipo de enfermería, se dio a la tarea de impartir conocimientos a estas lideresas comunales y de establecer normas para su labor, con el fin de disminuir la mortalidad materno-infantil. Fue presidenta del Colegio de Enfermeras de 1967 a 1969.

Participó como coautora en la realización de una gran cantidad de investigaciones, dentro de las cuales destacan: En busca de la posición más fisiológica para el parto, Evaluación de los cursillos de adiestramiento de las parteras empíricas de Costa Rica, Procedimientos y actividades ejecutadas por las enfermeras obstétricas en las salas de labor y parto, Las implicaciones de la Ley General de Salud para la educación y práctica de la enfermería en Costa Rica, Directrices para la práctica y la enseñanza de la enfermería en Costa Rica: Situación de la salud de la mujer en Costa Rica, y Evaluación del Decenio de la Mujer.

En 1966 la Asociación de Parteras de El Uruguay le otorgó la medalla Honor al Mérito en reconocimiento a la labor desempeñada como consultora. A finales de los años ochenta, recibió la Dedicatoria del Primer Congreso de la Asociación de Profesionales en Enfermería.

En el año 2002 recibió el premio Estelia Marín Murillo, que concede el Colegio de Enfermeras a profesionales destacadas que han aportado al desarrollo de la enfermería en el país.  En ese mismo año, también fue distinguida con la inclusión de su fotografía y su legado dentro de la Galería de las Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres.

En el año 2003, como reconocimiento a su destacada labor en enfermería, fue incluida como una de las figuras destacadas de la salud pública en Costa Rica, formando parte de la Exposición Itinerante elaborada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con ocasión del centenario de su fundación.

Después de su jubilación, realizó una gran cantidad de actividades voluntarias en la Parroquia de Desamparados y otros comités vecinales. Además, ingresó al programa educativo para las personas adultas mayores de la Universidad de Costa Rica; continuó impartiendo clases sobre salud de las mujeres y salud de los niños y las niñas a diferentes grupos comunitarios, y participó en diversas actividades educativas de organizaciones no gubernamentales.

También fue integrante activa de la Asociación de Enfermeras Pensionadas, del Tribunal Electoral del Colegio de Enfermeras, del Comité Timón de este Colegio (que tenía como misión dictar directrices  para la orientación del quehacer de la enfermería en el país), y de la Asociación Centro de Orientación Familiar.  Finalmente, en el año 2004, fue designada como integrante de la Junta de Salud del Hospital de las Mujeres.

Sus incontables aportes al campo de la salud pública siguen resonando en el presente, por ello, desde su ingreso a la Galería de las Mujeres ha recibido múltiples reconocimientos, uno de ellos fue en el 2007, cuando la Junta de Protección Social y el Instituto Nacional de las Mujeres la incluyeron entre las mujeres costarricenses destacadas a quienes se les dedicó la edición del sorteo de la Lotería Nacional #3940. Además, en el 2014 recibió el Homenaje del Ministerio de la Salud a las Enfermeras Salubristas, y en el 2017 la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica le otorgó una medalla con motivo de la celebración del centenario de su fundación.


En la actualidad, Haydee Gómez dedica su tiempo a la lectura y la pintura; por ello, en el 2010 el taller de arte "Chepito" Ureña del Museo Joaquín García Monge del Cantón de Desamparados, le dedicó su exposición anual de pintura.

Haydee Gómez ha sido una luchadora incansable a favor de la justicia, la igualdad de derechos de mujeres y de hombres. Destaca por su aporte al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres desde el ejercicio de su profesión

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2002/marzo/08/pais0.html