Acerca de nosotras ·

sábado, 29 de febrero de 2020

Lynn Hill escaladora


Lynn Hill ( Detroit, Míchigan; 1 de marzo de 1961) es una escaladora estadounidense conocida por ser una de las mejores escaladoras deportivas durante finales de la década de 1980 y principios de la de 1990 y realizar la primera ascensión en estilo libre de la vía The nose en El Capitán en el valle de Yosemite.

Aunque nació en Detroit, Míchigan, se crio en el sur de California. Se inició en la escalada con 14 años durante un viaje en el que acompañaba a su hermana y al novio de esta. A principios de la década de 1980 formó parte de la comunidad escaladora que se congregó en torno al Campo 4 en el valle de Yosemite. Asimismo, participó en varias producciones televisivas, como el programa Survival of the Fittest en el que fue concursante y ganó varias ediciones. Este hecho le proporcionó gran popularidad.

En 1979 se convierte en la primera mujer en encadenar una vía de octavo grado (5.12+/5.13) con Ophir Broke en Ophir, Colorado. 

De 1986 a 1992 Lynn Hill se erigió como una de las mejores escaladoras deportivas del momento al ganar más de 30 títulos internacionales entre los que cabe destacar cinco victorias en el Arco Rock Master. En 1991 marcó de nuevo un hito en la escalada de dificultad femenina al ser la primera mujer en encadenar una vía de 8b+ con Masse Critique en Cimai, Francia.

Tras esta etapa dedicada a la competición como escaladora profesional, Hill retornó en 1993 a la escalada clásica con la primera ascensión absoluta (femenina y masculina) en libre a la vía The nose, una de las vías míticas del valle de Yosemite, formando cordada con Brooke Sandahl.​ Un año después volvió a escalar la misma vía en menos de 24 horas, para lo que inició su ascensión a las 22.00 del 19 de septiembre de 1994. Hubo de pasar una década para poder ver la primera repetición en libre de The nose pese a los numerosos intentos protagonizados por los mejores escaladores de grandes parades de todo el mundo. Con el paso del tiempo, se ha consensuado que el grado para el vigesimoséptimo largo de la vía, el Cambio de diedros, considerado el más difícil, es de 8b+. Este dato confirma las ascensiones en libre de Hill de esta vía como uno de los logros más impresionantes de la historia de la escalada. 

Al  cumplirse los  25 años de la primera escalada en libre de The nose Lynn Hill  regreso  a sus 57 años una vez más a la vía. En esta ocasión lo ha hecho encordada a Nina Caprez, que tiene como objetivo emular a su ídolo.



 Agradecemos a Amelia Bella Rando por enseñarnos a mirar a estas deportistas.


Leer más...

viernes, 28 de febrero de 2020

Marcela Paz escritora chilena


Ester Huneeus Salas de Claro, más conocida por su seudónimo Marcela Paz (Santiago, 28 de febrero de 1902-ibídem, 12 de junio de 1985),​ fue una escritora chilena, famosa por su serie de cuentos infantiles Papelucho.


Nació en una acomodada familia, la segunda de los siete hijos de Francisco Huneeus Gana y María Teresa Salas Subercaseaux. Desde pequeña se refugió en la soledad y la imaginación, particularmente después de la muerte de Anita, su hermana mayor, cuando Ester tenía 11 años. Contribuyó la ausencia de amigos de su edad.

Ester nunca asistió a una escuela; su formación infantil estuvo a cargo de institutrices. En 1929 viajó a Francia, donde durante unos meses siguió cursos de artes plásticas.

De vuelta a Chile, comenzó lentamente su obra literaria, sus trabajos en esculturas y su poca conocida obra social. Su tímida aparición fue por vía de revistas como Lectura, El Peneca, Ecran, Zig-Zag, Eva y Margarita, además de los diarios La Nación, El Diario Ilustrado, El Mercurio y La Tercera. Ester Huneeus ya comenzaba a publicar con el seudónimo que la catapultó a la fama, Marcela Paz. Previamente publicó con otros seudónimos como Paula de la Sierra, Lukim Retse, P. Neka y Juanita Godoy.

En 1933 publicó su primer libro Tiempo, papel y lápiz, obteniendo una buena acogida de la crítica. El mismo año, contradiciendo su idea de no casarse, contrajo nupcias con José Luis Claro.


En 1947 nació su más famosa obra, Papelucho, que captó la esencia tipo infantil de la época. Fue presentado en el concurso literario organizado por la editorial Rapa Nui. El título de la obra se inspiró en el apodo de su esposo, "Pepe Lucho". Las ilustraciones, que se hicieron clásicas, fueron obra de su hermana, Yolanda Huneeus.

En 1954 falleció su marido, José Luis Claro. Marcela Paz se vio sensiblemente afectada.

Entre 1964 y 1967, Marcela Paz dirigió la sección chilena de la Asociación Internacional del Libro Juvenil (IBBY). Es ahí donde conoció a quien fue su amiga y compañera de labores, Alicia Morel, co-escritora de Perico trepa por Chile. En 1968 recibió el Diploma de Honor Hans Christian Andersen. El año 1979 recibió la Medalla de Oro del Instituto Cultural de Providencia. Además el año 1981 fue galardonada con el Diploma de Honor de la Municipalidad de Santiago.

En 1982, ganó el Premio Nacional de Literatura de Chile después de una extensa serie de obras que conectaron profundamente al público infantil con la literatura. El mismo año además fue premiada con el Primer Premio Concurso Obras Infantiles para la televisión.

«Supo captar en detalle todo ese enjambre de animadas aventuras que sólo la fantasía de un niño puede vivirlas en plenitud. Emplea un lenguaje acorde con la naturaleza sicológica del alma infantil, de modo que la totalidad de nuestros hijos, como la de sus progenitores, pueden disfrutar a sus anchas con tales aventuras y chiquilladas, pues las retrata de cuerpo entero»
Miguel Ángel Díaz, Premios Nacionales de Literatura, 1988.


Marcela Paz falleció a los 83 años de edad, el 12 de junio de 1985, en Santiago de Chile. Sus restos descansan en el Cementerio General de Santiago, patio 56.

En 1986 se instituyó el Premio Marcela Paz, organizado por la Editorial Universitaria.​




Ester Huneeus  tuvo dos hijas y tres hijos. 

Una faceta menos conocida en la vida de Marcela Paz fue su profunda preocupación por los derechos de las personas con discapacidad visual de Chile. 


Obras
Tiempo, papel y lápiz, 1933.
Soy colorina, 1935.
Papelucho, 1947.
La vuelta de Sebastián, 1950.
Papelucho casi huérfano, 1951.
Caramelos de luz, 1954.
Papelucho historiador, 1955.
Papelucho detective, 1956.
A pesar de mi tía, 1958.
Papelucho en la clínica, 1958.
Papelucho perdido, 1962.
Papelucho, mi hermana Ji, 1965.
Papelucho misionero, 1966.
Diario secreto de Papelucho y el marciano, 1968.
Papelucho, mi hermano Hippie, 1971.
Papelucho en vacaciones, 1971.
Cuentos para cantar, 1974.
Muselina Pérez Soto, 1974.
Papelucho: soy dix leso, 1974.
Perico trepa por Chile, 1978.
Los Pecosos, 1980.
El soldadito rojo, 1981.
Los secretos de catita. 1981.
Perico trepa por chile

https://www.fundacionlafuente.cl/papelucho-y-los-libros-olvidados-de-marcela-paz/
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcela_Paz
http://www.udec.cl/panoramaweb2016/content/el-legado-de-marcela-paz-110-a%C3%B1os-de-su-nacimiento
https://defensoresydefensoras.indh.cl/defensores-as-en-la-historia/discapacidad/esther-huneeus/
Leer más...

jueves, 27 de febrero de 2020

Irma Morales Moya gestora de importantes trasformaciones en Costa Rica


Irma Morales Moya ( 27 de mayo de 1909 -1998) fue gestora de importantes transformaciones en Costa Rica.  Realizo estudios de sociología y economía ingresa a la Galería de las Mujeres de Costa Rica  por su trayectoria de vida y por ser defensora de los derechos de las mujeres, promovió el reconocimiento del trabajo de las mujeres y la protección del medio ambiente.

Como Directora General de la Comisión sobre Alcoholismo del Instituto Nacional sobre Alcoholismo (actualmente IAFA), luchó para que se reconociera el alcoholismo como enfermedad, logrando la creación de los servicios especializados para su tratamiento.

Como Vicepresidenta del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), se dedicó a luchar por la incorporación de las mujeres en los cursos técnicos, considerados en ese entonces como un área de conocimiento exclusiva para los hombres.

Brindó un apoyo incondicional a las personas adultas mayores en Costa Rica, impulsando su capacitación e informando sobre su realidad, lo que se constituyó en un importante paso para el reconocimiento de la gerontología como un campo vital para el país.

Fundó DELFI y la Asociación de Desarrollo Económico Laboral Femenino Integral (ASODELFI), para apoyar a mujeres microempresarias, y adolescentes embarazadas, con preferencia en el área rural. Su gestión sigue cosechando importantes frutos con artesanas en la comunidad de Puntarenas.

Fue defensora de los derechos de las mujeres, independientemente de la afinidad política y del tipo de actividad realizada, promovió el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la protección del medio ambiente y del agua.

Además, fue parte de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y del Patronato Nacional de la Infancia (PANI); atendió las sesiones del Status de la Mujer de la Oficina de las Naciones Unidas y fue agregada cultural de nuestro consulado en Nueva York.

Por su extraordinaria labor en el campo del bienestar social de las personas, recibió una gran cantidad de distinciones y reconocimientos.

Irma Morales Moya representa una líder innata, gestora de importantes transformaciones nacionales.

La Doctora Irma Morales dedicó su vida a la lucha contra el flagelo del alcoholismo y entre su obra figuran grandes logros que nos la refieren como una persona de bien social, poseedora de una gran voluntad en el trajín de la causa; causa que la llevó a crear la Comisión Nacional sobre Alcoholismo. La implementación de los primeros grupos de Alcohólicos Anónimos es parte de su lucha para que el alcoholismo fuera reconocido como una enfermedad en Costa Rica. Figura también entre su obra, su trabajo tenaz como persona visionaria en relación al sector social y la profesión de Trabajo Social, ante la problemática de la mujer, del adulto mayor y de la agresión infantil.
Eric Díazserrano

http://lectorias.net/irmamorales/
http://wvw.nacion.com/viva/2003/septiembre/17/cul4.html
https://www.inamu.go.cr/web/inamu/181

https://books.google.es/books?id=RzjcHGGIBS8C&pg=PA205&lpg=PA205&dq=Irma+Morales+Moya&source=bl&ots=14lRekoN2w&sig=ACfU3U0OzGXFqoySSDaHb1hg7mv4F6_PvA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjj4Z2UhI_lAhWvyIUKHR1fDoUQ6AEwD3oECAkQAQ#v=onepage&q=Irma%20Morales%20Moya&f=false
Leer más...

miércoles, 26 de febrero de 2020

Gabrielle Duchêne feminista y pacifista francesa


Gabrielle Duchêne (26 de febrero de 1870 - 3 de agosto de 1954) fue una feminista y pacifista francesa que estuvo activa en la sección francesa de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad - Women's International League for Peace and Freedom (WILPF)  


Gabrielle Duchêne fue una feminista que cambió el estatus de las mujeres al denunciar la opresión patriarcal presente en toda la sociedad, y les dio la oportunidad de hacer oír su voz en la arena pública a través de organizaciones creadas específicamente para ellas.

La primera etapa de su participación fue como sindicalista. Desde 1908, Gabrielle Duchêne se había dedicado a la lucha contra la explotación de las trabajadoras a domicilio en la industria de la ropa y por su mayor salario, mejores condiciones de trabajo, por la introducción de una ley que fija un salario mínimo, por un salario igual y para promover sindicalismo a través de la educación obrera.

Además de su cargo como presidenta de la sección de trabajo del Consejo Nacional de Mujeres Francesas de 1913 a 1915, fundó varias organizaciones, como una cooperativa de producción, la Entr'aide, la Office Français du Travail au Domicile, el Comité Intersyndical d'Action contre l'Exploitation de la Femme y la Office Français des Intérêts Féminins.

Feminista y pacifista, asistió al Congrès International des Femmes que se reunió en La Haye en abril de 1915, motivada por la estadounidense Jane Addams y las asociaciones feministas en América y Holanda.

Luego se unió al Comité Internacional de Mujeres para la Paix Permanente.

Alrededor de 1919, Gabrielle Duchêne dejó atrás la actividad sindicalista en favor de la militancia pacifista, que había abrazado en 1915 cuando estableció la sucursal francesa de la  Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad - Women's International League for Peace and Freedom (WILPF) ó Ligue Internationale des Femmes pour la Paix et la Liberté, fundada en el Congrès de Zurich en 1919. .

Gabrielle Duchêne desempeñó un papel de liderazgo, tanto en la organización internacional como en la división francesa. Ella participó en la mayoría de los congresos, participó en comités ejecutivos y realizó muchas giras de conferencias. Publicó una gran cantidad de artículos en, entre otros, la revista publicada por la división francesa de WILPF titulada SOS (1929-1935) y luego, hasta 1939, En Vigie.

También asistió al Congrès International de la Paz que tuvo lugar del 10 al 15 de diciembre de 1922 en La Haye, bajo los auspicios de la Fédération Syndicale Internationale.

En los años que siguieron, estuvo en contacto con muchas organizaciones pacifistas y participó en varias manifestaciones , en particular la conferencia organizada por  WILPFen Frankfurt del 4 al 6 de enero de 1929, sobre  los métodos de la guerra moderna  y la protección de las poblaciones civiles, así como la Conferencia para la Reducción y Limitación de Armamentos (Ginebra, 6 de febrero de 1932).

A partir de 1932, Gabrielle Duchêne se embarcó en la etapa final de su colaboración con el movimiento antifascista.

Organizó el Encuentro mundial de mujeres en 1934 y presidió su Comité Mundial de las Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, que se reunió en París (4-7 de agosto de 1934), con el objetivo de armonizar y unir la fuerza de las mujeres y las feministas internacionales contra el fascista. amenaza.

El Comité constaba de dos elementos en Francia, el Centro Femenino de Iniciativa para la Defensa de la Paz y el Centro para la Defensa de los Derechos de las Mujeres.

Luego participó en el primer Congreso Universal por la Paz, que tuvo lugar en Bruselas del 3 al 6 de septiembre de 1936, donde se dirigió al congreso sobre la condición de la mujer.

Después del Congreso de Amsterdam, se formó un Comité de  Lucha contra la Guerra Imperialista. Fue una de las primeras signatarios del Comité  de Acción y de vigilancia Anti fascista, formado el 12 de marzo de 1934.

Gabrielle Duchêne fue una figura influyente que simbolizó la fusión de ideologías feministas, pacifistas y antifascistas.

El feminismo era su fuerza impulsora.

Dirigió WILPF  denominada en frances la Ligue Internationale des Femmes pour la Paix et la Liberté hasta su muerte en 1954.

Gabrielle Duchêne dejó una gran cantidad de material escrito de valor excepcional, dando testimonio del alcance de su actividad internacional y nacional durante más de medio siglo. Sus papeles (libros, folletos, diarios, archivos y carteles) fueron donados por su hija Suzanne a la Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine en Nanterre.

 Tomado del texto de Isabelle Quercioli


"Gabrielle Duchêne y la búsqueda de otro camino: entre el pacifismo feminista y el antifascismo" por Emmanuelle Carle


Emmanuelle Carle en su  trabajo sobre la  biografía feminista de Gabrielle Duchêne (1870-1954), activista feminista, sindicalista, pacifista, antifascista, compañera de viaje del Partido Comunista francés y propagandista de vanguardia,   nos muestra que ella  representa una de las únicas personalidades del período de entreguerras que simboliza la confluencia ideológica de estos movimientos y que ha tratado de encontrar una solución, otra ruta, al impacto de sus contradicciones. Durante su compromiso, Gabrielle Duchêne tomará decisiones poco convencionales. El trabajo de E. Carle analizar sus reacciones atípicas para contextualizar el proceso de marginación múltiple y comprender la totalidad de las influencias en la formación de su pacifismo amalgamado. El término "multimarginalización" se utiliza para designar la respuesta de exclusión o desconfianza hacia Gabrielle Duchêne, abiertamente expresada o no, por parte de más de un grupo social o político. Estas exclusiones generalmente tienen su origen en las reacciones no conformistas de Gabrielle Duchêne. El ejemplo de su apoyo al Congreso de pacifistas feministas reunidos en La Haya en 1915 es revelador: su elección está conspirada por la mayoría de las feministas burguesas francesas. El medio propuesto por Gabrielle Duchêne para trascender las divisiones es el pacifismo amalgamado: la unión de los principios feministas, pacifistas y antifascistas (procomunistas), lo que permite conciliar puntos de vista y diferentes métodos de acción para un objetivo común. Uno de los factores importantes de la militancia de Gabrielle Duchêne es el impacto de la experiencia rusa y del dominio comunista en su pacifismo integral. De 1927 a 1931, desarrolló un pacifismo teñido, caracterizado por un cambio de discurso, influenciado por los mecanismos de manipulación establecidos por los comunistas. Desde 1932, participó en el movimiento antifascista, controlado por los comunistas, sin dar por vencido su pacifismo feminista. El análisis de las diversas etapas militantes de Gabrielle Duchêne nos permite examinar las actividades de las mujeres, aún muy poco exploradas, en la historia antifascista y comunista, y demostrar la convergencia entre el movimiento antifascista y el pacifismo feminista en los años treinta. Además, nuestra investigación es parte de una historia de género. Utilizamos el género como una herramienta analítica, en lugar de una categoría analítica, para entender a nuestro sujeto como un ser sexual, cuyas experiencias militantes y sociales se definen por las desigualdades engendradas por esta diferenciación. 


https://wilpfrance.wordpress.com/qui/anciennes/gabrielle-duchene/
http://la-brochure.over-blog.com/article-26933263.html
https://womenvotepeace.com/women/duchene/
https://maitron.fr/spip.php?article23137
https://www.sisilesfemmes.fr/2016/12/21/gabrielle-duch%C3%AAne/
Leer más...

martes, 25 de febrero de 2020

Lore Agnes pacifista


Lore Agnes (4 de junio de 1876, Bochum , Westfalia  - 9 de junio de 1953, Colonia ) fue una política alemana. En Düsseldorf, Agnes era una figura destacada en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) y en  el movimiento de mujeres socialistas en la ciudad. Fue miembro del parlamento 1919-1933.

Lore era hija de un minero de carbón de Bochum. Se mudó a Düsseldorf en 1906. Como activista de mujeres socialistas, fundó una Asociación de Trabajadoras Domésticas.

En el congreso del SPD de 1913 en Jena , Agnes pertenecía a la agrupación antimilitarista radical y apoyó el llamado de Rosa Luxemburg a la huelga general.  Después de la división del SPD, Agnes se convirtió en una personalidad destacada en el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD).  Fue encarcelada en 1914, después de haber dado un discurso contra la guerra en una reunión del Día Internacional de la Mujer.  En su discurso ella había pedido a las mujeres de Alemania que organizaran la resistencia contra la guerra .

En el momento del estallido de la Revolución de noviembre, Agnes y otros líderes de la izquierda de Düsseldorf fueron encarcelados. Agnes pertenecía al grupo que fue liberado cuando los revolucionarios irrumpieron en la prisión e inmediatamente se convirtió en una organizadora líder de la revolución en Düsseldorf. Fue puesta a cargo de asuntos relacionados con la alimentación, la salud y el bienestar en nombre del consejo de Düsseldorf . 

Agnes fue elegida para la Asamblea Nacional de Weimar en la elección de 1919 como candidata del USPD del Distrito Electoral de Düsseldorf-Este. El USPD había ganado el 18.7% de los votos en ese Distrito Electoral, en el cual Agnes había encabezado la lista del partido. 

Lore Agnes, Clara Zetkin y Mathilde Wurm delante del Reichstag, en Berlin
Cuando el USPD se dividió, Agnes se puso del lado de la tendencia mas conservadora, que se unió al SPD. Como miembro del SPD Reichstag , Agnes representó un punto de vista izquierdista moderado dentro del partido. Fue miembro del presidium de Reichtag desde 1922 en adelante.  También fue miembro del consejo municipal de Düsseldorf hasta 1928.

A la edad de 68 años, Agnes fue arrestada por la Gestapo .

En 1945, volvió a ser miembro del consejo municipal de Düsseldorf. Ella permaneció como miembro de la Comisión de Mujeres del SPD hasta su muerte.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Lore_Agnes
https://en.wikipedia.org/wiki/Lore_Agnes
Leer más...

lunes, 24 de febrero de 2020

Pilar Heredia luchadora por los derechos del pueblo gitano


Pilar Heredia (Fuensalida, Toledo, 1964) fue asesora de Minorías en el Instituto de la Mujer y es presidenta de la Asociación Yerbabuena, donde trabaja junto a Jose, su marido. Lleva toda la vida luchando por los derechos de los gitanos, de las mujeres y ahora también de los inmigrantes. Ella quiere que a través del respeto a las culturas ajenas la convivencia sea mejor.

En el año 2006, Pilar Heredia se convertía en la primera mujer gitana que adquiría responsabilidades institucionales en el Ejecutivo al ser nombrada asesora en el Instituto de la Mujer, organismo adscrito al Ministerio de Trabajo. Previamente, en las elecciones autonómicas de 2003, formó parte de la lista del PSOE a la Asamblea de Madrid. Más tarde supimos de su ingreso en UPyD y de su baja  de dicho partido  en noviembre de 2009.
El alcalde de Getafe, Juan Soler (PP),  designo a Pilar Heredia consejera delegada de Asuntos Sociales y Familia, en julio del 2011. En esta ciudad estrenó sede la  Asociación Yerbabuena.

Como mujer y como gitana lleva toda la vida luchando por la igualdad y la convivencia, igual que hizo su padre, José Heredia, conocido como el Tío Carlos, al que el Ayuntamiento de Getafe ha dedicado una plaza y un busto.

En 2011 supimos que su hijo seria el primer niño gitano de la Comunidad de Madrid que cursara estudios superiores  e ingresara en la Universidad Complutense (UCM) Según José Manuel, el referente que más le ha ayudado y ha influido desde muy pequeño es la figura de su madre, y ha indicado que "los niños gitanos necesitan a personas de su mismo colectivo que les infundan seguridad, decisión y necesidad de seguir estudiando". 


Según Pilar Heredia en esa misma información "el 50 por ciento de los niños gitanos que vive en Europa no llega a completar la enseñanza primaria" y reclama a los gobiernos actuales "que apliquen eficazmente políticas fiscales, sociales y laborales destinadas a mejorar la calidad de vida de los gitanos tomando como modelo a seguir el sistema de los países nórdicos, que poseen una fuerte justicia social".




https://www.europapress.es/epsocial/noticia-hijo-pilar-heredia-sera-primer-nino-gitano-comunidad-madrid-curse-estudios-superiores-20110124180042.html
http://aulaintercultural.org/2007/11/16/pilar-heredia-presidenta-de-la-asociacion-de-mujeres-gitanas-yerbabuena-la-sociedad-gitana-ya-es-adulta/
http://www.telemadrid.es/programas/120-minutos/Casa-Gitana-denuncia-Visita-Vallecas-2-2107909230--20190329030702.html
http://www.deia.com/2018/02/21/bizkaia/las-mujeres-gitanas-somos-feministas-y-lo-reivindicamos
https://www.lainformacion.com/asuntos-sociales/grupos-minoritarios/una-asociacion-gitana-yerbabuena-reclama-a-la-junta-andaluza-que-de-la-custodia-de-los-ninos-de-jaen-a-su-tio_wY1JuPi3Bb5M2UyOQDifL2/
https://www.madridiario.es/noticia/205385/municipios/pilar-heredia-consejera-de-asuntos-sociales-de-getafe.html
Leer más...

domingo, 23 de febrero de 2020

Musidora actriz, directora, escritora, productora y realizadora francesa


Jeanne Roques (París, 23 de febrero de 1889 - ibídem, 7 de diciembre de 1957), conocida artísticamente bajo el pseudónimo de Musidora, fue una actriz, directora, escritora, productora y realizadora francesa, que se hizo famosa por su interpretación en la película de Louis Feuillade Les Vampires que la consagro como el arquetipo de mujer fatal​ que los surrealistas la adoptaron como una de sus musas.


Su padre Jacques, compositor y teórico del socialismo y su madre Marie Clémence, pintora y líder féminista, le transmitieron su afición por la literatura. También le gustaba pintar, escribir y esculpir, pero, sobre todo, el mundo del espectáculo. Leyendo a Théophile Gautier escogió el nombre artístico de Musidora, la heroína de Fortunio.

En 1910, actuó en la obra de teatro La loupiotte de Aristide Bruant y, dos años más tarde, en el Bataclan, con la revista Ça grise, en la que trabajaba Colette.

Inició su carrera cinematográfica en 1913; pero Louis Feuillade la descubrió en el espectáculo La Revue Galante en el Folies-Bergère, y, en 1915, le ofreció el papel de Irma Vep, el personaje con el que se haría famosa, en la película Les Vampires, una serie de diez episodios.

Irma Vep (anagrama de vampire) es una cantante de cabaret que forma parte de la sociedad secreta «les Vampires», un grupo de delincuentes. 

En 1916, vuelve a trabajar con Luis Feuillade en la serie Judex.

En sus inicios como realizadora hizo adaptaciones cinematográficas de novelas de Colette.

Por amor se vino  a vivir a España donde fue guionista, directora, productora e intérprete de tres películas : La Capitana Alegría, 1920, Sol y Sombra, 1922, y La Tierra de los toros, 1924.

De regreso a París en 1926, actuó en el film Le berceau de dieu con Léon Mathot.

Después de casarse con el médico Clément Marot, en 1927, abandonó el cine para dedicarse al teatro hasta 1952.

También publicó dos novelas, Arabella et Arlequin, 1928, y Paroxysmes, 1934, numerosas canciones y un libro de poemas, Auréoles (1940). A partir de 1944, trabajó en la Cinémathèque française.

Musidora murió en París el 7 de diciembre de 1957.

http://www.agenteprovocador.es/publicaciones/eterna-irma-vep
http://www.agenteprovocador.es/publicaciones/eterna-irma-vep
Leer más...

sábado, 22 de febrero de 2020

Kasturba Gandhi activista india por la Libertad


Kasturba Makhanji (11 de abril de 1869 – 22 de febrero de 1944), cariñosamente llamada Ba, fue una combatiente india por la  Libertad  y la mujer de Mahatma Gandhi.

Nació en una rica familia de negocios  de Porbandar. Se casó con Gandhi tras un arreglo familiar a los 13 años, cambiando su nombre a Kastürba Gandhia. Cuando su marido partió a Londres para estudiar Derecho (1888), ella se quedó en la India junto a su recién nacido Harilal. Además, el matrimonio tuvo tres hijos más: Manilal (1892), Ramdas (1897) y Devdas (1900).

En 1906  acompaño a su maridó  en su anunció  de que comenzaría a practicar brahmacharia o celibato. Kasturba, cómo él, renunció a las distinciones de casta.
El 22 de febrero de 1944 falleció a los 74 años en el Palacio del Aga Khan (Pune, India), en el que tanto ella como Gandhi se encontraban bajo arresto domiciliario. Es relevante destacar  que, si su marido hubiera aceptado a que recibiera atención médica, ella se hubiera salvado. Pero, debido a las creencias naturistas de Gandhi, decidió que no se le aplicara el antibiótico.

Kasturba Gandhi se convirtió en una activista política de lucha por los derechos civiles y la independencia de la India del  Imperio británico. Después de que  su marido  se trasladó a Sudáfrica para ejercer la abogacía, viajó a Sudáfrica en 1897 para estar con él. De 1904 a 1914, participó activamente en la solución Phoenix cerca de Durban  Durante la protesta contra las condiciones de trabajo 1913 de los indios en Sudáfrica , Kasturba fue detenida y condenada a tres meses en un trabajo duro en prisión. Más tarde, en la India , a veces tomó el lugar de su marido cuando él estaba bajo arresto. En 1915, cuando Gandhi regresó a la India para apoyar plantadores de añil, Kasturba lo acompañó. Ella le enseñó sobre  higiene, disciplina,  lectura y escritura.




En la transformación de Mohandas Gandhi en Mahatma Gandhi, había una persona que tuvo un papel muy destacado, pero en silencio. No hace falta decir, pero fue su esposa, Kasturba Gandhi (1869 -1944), en cuya muerte después de más de sesenta años de vida en común, Gandhi lamentó - "No me puedo imaginar una vida sin Ba. Ella se fue a la libertad, " 

Gandhi, el apóstol de la ahimsa (no-violencia) y satyagraha (resistencia no violenta) ha admitido más de una vez que aprendió el arte y la ciencia de la satyagraha de Kasturba. La suya fue una vida de amor, entrega,  sacrificio y silencio. Gandhi dijo en su autobiografía que había trabajado con él, voluntariamente o no, en todas las grandes transformaciones de la vida. Sintió que su vida fue sumamente sagrada. En el cumplimiento de su deber como esposa había sacrificado incluso su conciencia. Nunca se puso en medio de él y de sus sacrificios. Todo el mundo la llamaba Ba con un gran respeto. "Ella me había ayudado correctamente en mi observancia del celibato" se certifica en "Mis experimentos con la verdad", su autobiografía. Kasturba nació en 1869 hija de  Gokuldas Nakanji, comerciante de granos alimenticios y textiles de algodón en Saurahstra. No tuvo educación formal, como era la costumbre en las familias conservadoras de la época. Ella fue dada en matrimonio en 1882 a Mohandas, el hijo menor de Karamchand Gandhi, el dewan de Porbander. Tanto la novia como el novio eran de la misma edad, 13 años.  Durante el primer período de su vida de casada, el marido insistía en que la mujer le  obedeciera estrictamente, lo que según el dijo ella no estaba dispuesta a hacer, y esto dio lugar a disputas ocasionales entre los dos, ademas criada en  un estilo conservador, no podía transigir con muchos de los estilos progresivos de Gandhi. Poco a poco se fueron entendiendo  y no hubo ningún problema. Kasturba dio a luz a un hijo varón en 1885, pero murió pronto. Tuvieron cuatro hijos más - Hiralal (1896), Manilal (1897), Ramdas (1898), y Devadas (1900). Cuando Gandhi fue a Sudáfrica, Ba lo acompañó con sus hijas. Vivíeron en Durban, Sudafrica  durante más de 19 años. En 1904 Gandhi compró una parcela cerca de una estación de tren en Durban y establecio una ermita allí.  Fue en 1906 que Gandhi tomó la penitencia del celibato. En 1915 regresó a la India. Cuando Gandhi creó el satyagrahashram en Sabarmati, Ba era su principal ayudante en la administración del ashram ( lugar de meditación y enseñanza hinduista, tanto religiosa como cultural, en el que los alumnos conviven bajo el mismo techo que sus maestros). Cuando Gandhi inició el movimiento, khadi (tejer a mano sus vestidos), Ba organizó su propaganda.  Compartía objetivos con su marido sobre todo considerando que  este   estaba sacrificando su vida por el país. 

A mediados de 1917, mientras su marido trabajaba para mejorar la suerte de los productores de índigo en Champaran, Bihar , Kasturba se preocupaba por el bienestar de las mujeres allí. En 1922 ella participó en el movimiento de  desobediencia civil ( satyagraha  que es una forma particular de resistencia no violenta o resistencia civil . No es lo mismo que la resistencia pasiva, y aboga por resistir sin violencia. Resistir sin violencia se considera la cumbre de la valentía.)  en Borsad, Gujarat  y  aunque no participó en la famosa Marcha de la Sal de Mohandas en 1930, sí se unió a una serie de campañas de desobediencia civil a principios de la década de 1930 y fue arrestada y encarcelada varias veces.


A principios de 1939 participó en protestas no violentas contra los británicos en Rajkot, luego de que las mujeres de la ciudad apelaran directamente a ella. Fue arrestada y mantenida en confinamiento solitario durante un mes cerca de la ciudad, tiempo durante el cual su salud se deterioró aún más. En 1942 fue arrestada nuevamente, por participar en el movimiento Quit India, y fue encarcelada  en el Palacio Aga Khan en Pune . 

Ella apoyo el liderazgo de las mujeres en el movimiento satyagraha y fue  encarcelada varias veces.  La atención médica estaba allí, pero fue en vano, y el 22 de febrero de 1944,  exhaló su último suspiro, acostada en el regazo de su esposo.
http://www.indianetzone.com/56/kasturba_gandhi.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Kasturba_Gandhi
http://www.indiavideo.org/text/kasturba-gandhi-1209.php
http://4a4b.wikispaces.com/2+Unit+2+Gandhi+Mahatma
http://4a4b.wikispaces.com/2+Unit+2+Gandhi+Mahatma
Leer más...

viernes, 21 de febrero de 2020

Celebrando la vida de Lupe del Campo



Guadalupe del Campo Pérez (21 de febrero de 1942- 12 de mayo de 2019), Lupe, para sus próximos, nos ha dejado un hueco irrellenable con su partida y hoy cuando cumpliría 78 años queremos celebrar y agradecer su compañía, su cariños, sus cuidados, sus alientos, sus alegrías y todo lo que nos dio y que difícilmente pudimos agradecerle suficientemente. Gracias Lupe, tu ejemplo no cayo en saco roto y tus enseñanzas nos  seguirán guíando.

Recordando a Lupe, a nuestra amiga Lupe, a Guadalupe del Campo....frente al mar


¡Contemplando nuestro Mediterráneo, la belleza del mar y su inmensidad...parece q ella nos acompaña! Rodeados de millones de granos de sílice multicolor y con el arrullo de las olas que van y vienen, queremos evocar una semblanza de Lupe, esta mujer ejemplar. Como madre y esposa, como amiga y compañera, como profesora y mujer fue ejemplo a seguir por sus múltiples virtudes.

La alegría reinaba donde estaba Lupe, era divertida, a la vez que transmitía paz y serenidad. Contagiaba sus risas y creaba buen ambiente por donde pasaba. A Lupe le gustaba innovar, le gustaba organizar, le gustaba liderar, era la levadura y la sal de todo cuanto se proponía. Su alma era de artista y como tal, no pensar, innovar y crear. Siempre para uso y disfrute propio y de sus alumnas, a las que estaba entregada en cuerpo y alma. Todo esfuerzo que realizaba le hacía ser feliz y sentirse recompensada.

¡Señora a imitar por su saber hacer, saber estar, saber escuchar y saber conciliar con tanta espontaneidad! Mujer con estilo propio y gran personalidad, emanaba una belleza interior que competía con su belleza exterior. Servía de estímulo y proponía alternativas a mujeres ignoradas y maltratadas. Lupe, con su inmensa capacidad de trabajo y de servicio, fue generosa con el prójimo que le necesitaba, cooperadora y social, ayudando siempre y feliz de hacerlo.

Descubrimos horizontes faraónicos y culturas lejanas junto a Lupe acompañada de su marido, Paco, siempre dispuesta a emprender nuevas rutas que le aportaran saber y conocimiento, a la par que diversión.


Lupe, fue una luchadora nata e incansable, no la amilanó su enfermedad que la tuvo cercada en varias ocasiones y siempre, tuvo su esperanza firme en la recuperación. Ya sabemos que la enfermedad, si es constante, puede con la fortaleza humana, pero ella demostró ser fuerte, muy fuerte, vendiendo muy cara su despedida de todos nosotros.


Se sentía dueña de un gran tesoro: su familia. Paco, sus hijos y sus nietos de los que hablaba siempre con gran pasión y por quienes estaba dispuesta a dar su vida, como me confesó en varias ocasiones. ¡Amiga de sus amigos, en el más amplio sentido! ¡Desde el balcón del cielo nos contemplará a todos, velando por nosotros y sabiendo que somos muchos los que la queremos y la echamos de menos!

Lupe fuiste una gran amiga y serás un bello recuerdo que vivirás siempre en nuestros corazones.


TE QUEREMOS


Maribel Cátedra Herrero y   Jose Luís Trujillo / Julio 2019


Recibiendo reconocimiento a su trabajo como monitora de manualidades 


Guadalupe del Campo Pérez nació en Ceuta el 21 de febrero de 1942, en el seno de una familia trabajadora con negocio propio. Sus padres Aurelio y Antonia eran los propietarios del restaurante La Marina, y esto le permitió, a pesar de la dureza de la época histórica en la que vivió su niñez, terminar sus estudios obligatorios, e incluso que uno de sus hermanos realizara estudios superiores en Madrid. Fue la cuarta de seis hermanos a los que adoraba y para los que siempre estaba disponible cuando la necesitaban. Su vida durante los años de juventud fue feliz, le encantaba bailar. Siempre fue una persona muy social y siempre, hasta el día de su muerte, estuvo rodeada de amigas y amigos que la querían incondicionalmente. Con 21 años se casó con el que fue su único amor hasta el final de sus días, Paco Fernández. Se fueron a vivir a Francia durante un tiempo y de regreso a España se establecieron en Ceuta donde nacieron sus cuatro hijos: Paco, Javier, Antonio y Lupe. Su hija pequeña tenía cuatro años cuando se mudaron a La Línea de la Concepción en Cádiz, donde vivió el resto de su vida. Hoy su familia se extiende con dos nietos y cuatro nietas .

Fue una persona de un increíble valía, amor por el prójimo, creatividad, proactividad, perseverancia, paciencia y caracter afable y feliz que destinó gran parte de su vida a cuidar de su familia. Sin embargo, a la edad de 49 le detectaron un cáncer de mama y tras curarse de la enfermedad decidió formarse como monitora de manualidades para lo que tuvo que realizar numerosos viajes a Sevilla mientras se formaba. 

Cuando terminó la formación empezó a trabajar como monitora en distintos centros educativos y sociales, siendo especialmente destacable su paso por el Centro Social El Junquillo, conocido como la “Cátedra”. A partir de ahí su vida transcurrió en torno a “sus mujeres” y sus manualidades. Siempre estaba creando, pintando, probando técnicas nuevas, en definitiva inventando, pero también era la primera en organizar eventos, reuniones de amigas, preparar homenajes o despedidas. Siempre estaba rodeada de amigas. Amigas que le hicieron la vida más bonita hasta el final de sus días. 

En 2013 un tumor distinto apareció de nuevo. Soportó y encaró operaciones y tratamientos siempre con unas ganas tremenda de superarlo y vivir. El 12 de mayo de 2019 falleció rodeada de los suyos. A pesar de la enfermedad, tuvo una vida bonita llena de alegrías, amor, viajes y bailes.

Sus cenizas descansan en Ceuta, la ciudad que la vio nacer y por la que sentía devoción. 



Recibiendo reconocimiento a su trabajo como monitora de manualidades

Leer más...

jueves, 20 de febrero de 2020

Brenda Blethyn premiada actriz inglesa


Brenda Anne Blethyn  ( nacida Bottle ; 20 de febrero de 1946) es una actriz inglesa conocida por sus representaciones de mujeres de clase trabajadora con cualidades excéntricas. Recibió varios reconocimientos, incluyendo un Globo de Oro , un BAFTA , un Premio del Festival de Cine de Cannes a la Mejor Actriz y dos nominaciones a los Premios de la Academia. Brenda fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) por sus servicios de drama en los Premios de Año Nuevo de 2003. 

Blethyn siguió una carrera administrativa antes de inscribirse en la Guildford School of Acting a los 20 años. Posteriormente se unió al Royal National Theatre y ganó atención por sus actuaciones en Troilus y Cressida (1976), Mysteries (1979), Steaming (1981) y Benefactors (1984), recibiendo una nominación a Olivier por este último.


En los años ochenta trabajó en la BBC en varias adaptaciones de William Shakespeare como el El rey Lear, un repertorio clásico que incluía papeles como Cordelia o, ya fuera del ámbito del autor de Hamlet, Juana de Arco.

En La maldición de las brujas (1989), adaptación de la novela de Roald Dahl, interpretó a la señora Jenkins, una mujer que consentía todos sus caprichosos a su hijo glotón, transformado por la acción de unas brujas en un ratón. Unos tres años más tarde  actuó como madre de Brad Pitt en El río de la vida (1992).

En Secretos y mentiras  dio cuerpo a Cynthia, una mujer que fue madre a los dieciséis años y que creció cuidando de su hermano menor, tras quedarse huérfanos. Tras años ocultando su traumática experiencia al dar en adopción a la niña que tuvo (Hortense), ésta se presenta en su vida para conocer de cerca sus raíces, y entablar relación con ella. Cynthia, tras un ataque de pánico, decide dar una oportunidad a Hortense, descubriendo para su asombro que ésta tenía su piel negra. Durante el cumpleaños de su hermano, Cynthia le presenta a toda la familia, incluyendo a su otra hija, destapando todos los secretos y mentiras que anidaban en su vida. Brenda se llevó la palma de oro a la mejor actriz en el Festival de Cannes. Meses más tarde recogía el Globo de Oro a la mejor actriz de drama en una noche en la que por culpa de los nervios se le rompió el broche de su vestido. A finales de enero Brenda era candidata al Oscar a la mejor actriz -perdió frente a Frances McDormand-. En marzo se alzaba con el BAFTA a la mejor actriz.

Breenda con su hija en la ficción en Secretos y Mentiras 

De esta manera Brenda abrió una nueva etapa en su carrera, asociando su imagen en varias ocasiones a las clases obreras y populares. Así en La noche de las chicas encarnó a Dawn una empleada de una fábrica, enferma de cáncer que antes de morir realizaba un viaje a Las Vegas con su mejor amiga (Julie Walters). En Little Voice defendió el papel de Mari, una madre egoísta, capaz de explotar las cualidades como cantante de su hija, y que se pasaba el día alcohilizada. Su trabajo fue recompensada con unas candidaturas a los Globos de Oro, a los Oscar y los BAFTA que acabaron en las manos, respectivas, de Lynn Redgrave y Judi Dench.

Al año siguiente cambió de registro en RKO , donde hizo un despiadado retrato de Louanne Parsons, una columnista de Los Ángeles, decidida a truncar la carrera de los artistas -entre ellos Orson Welles- para atajar el izquierdismo que anidaba en Hollywood.

En 2000 obtuvo uno de sus mayores éxitos comerciales con El jardín de la alegría, en la que interpretaba a una viuda que tras el fallecimiento de su marido reemprendía su vida... plantando marihuana, y distribuyéndola entre los habitantes del pueblo.

En los años siguientes ofreció variaciones de sus papeles más característicos en cintas como Funerarias S.A. o Sonny, debut en la realización de Nicolas Cage. Una parte importante de la crítica puso reparos a su histrionismo.

En 2005 revivió los laureles perdidos con una candidatura al BAFTA por Orgullo y prejuicio, en la que interpretó a la señora Bennet.

En mayo de 2011, Blethyn debutó en el papel principal en la serie de detectives  Vera como el personaje  de Vera Stanhope basada en las novelas de Ann Cleeves . Ella ha seguido retratando a Vera


https://www.chroniclelive.co.uk/news/tv/who-vera-heres-you-need-15081977
https://es.wikipedia.org/wiki/Brenda_Blethyn
https://www.imdb.com/name/nm0000950/

Leer más...

miércoles, 19 de febrero de 2020

Kay Boyle escritora, educadora y activista


Kay Boyle (19 de febrero de 1902 - 27 de diciembre de 1992) fue una novelista, escritora de cuentos, educadora y activista política estadounidense.  Fue ganadora dos Premios O. Henry, y recibió dos Becas Guggenheim.  Fue miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras.

Nieta de un editor, Boyle nació en St. Paul, Minnesota , y creció en varias ciudades, pero principalmente en Cincinnati, Ohio. Su padre era abogado, pero su mayor influencia vino de su madre, Katherine Evans, una activista literaria y social que creía que los ricos tenían la obligación de ayudar a los menos afortunados económicamente. En años posteriores, Kay Boyle abogó por la integración y los derechos civiles. Ella abogó por prohibir las armas nucleares y la retirada estadounidense de la guerra de Vietnam . 

Boyle se educó en la exclusiva escuela Shipley en Bryn Mawr, Pennsylvania , luego estudió arquitectura en el Ohio Mechanics Institute en Cincinnati. Interesada en las artes, estudió violín en el Conservatorio de Música de Cincinnati antes de establecerse en la ciudad de Nueva York en 1922, donde encontró trabajo como escritora / editora en una pequeña revista. 


Ese mismo año, conoció y se casó con un estudiante de intercambio francés, Richard Brault, y se mudaron a Francia en 1923. Esto resultó en su permanencia en Europa durante la mayor parte de los próximos veinte años. Separada de su esposo, formó una relación con el editor de la revista Ernest Walsh, con quien tuvo una hija, Sharon, llamada así por la Rosa de Sharon , en marzo de 1927, cinco meses después de la muerte de Walsh por tuberculosis en octubre de 1926. 

En 1928 conoció a Laurence Vail, quien entonces estaba casado  con Peggy Guggenheim . Boyle y Vail vivieron juntos entre 1929 y 1932 cuando, luego de sus divorcios, se casaron. Con Vail, tuvo tres hijos más: las hijas Apple-Joan en 1929, Kathe en 1934 y Clover en 1939.  Durante sus años en Francia, Boyle se asoció con varias revistas literarias innovadoras y se hizo amiga de muchos de los escritores. y artistas que viven en París alrededor de Montparnasse . Entre sus amigos estaban Harry y Caresse Crosby, dueños de Black Sun Press donde publicó su primer trabajo de ficción, una colección titulada Short Stories.   Boyle también escribió para transición , una de las publicaciones literarias preeminentes de la época. Poeta y novelista, sus primeros escritos a menudo reflejan su búsqueda de toda la vida por el amor verdadero, así como su interés en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Las historias cortas de Boyle ganaron dos premios O. Henry .


En 1936, escribió una novela, Death of a Man , un ataque a la creciente amenaza del nazismo . En 1943, después de su divorcio de Laurence Vail, se casó con el barón Joseph von Franckenstein , con quien tuvo dos hijos: Faith en 1942 e Ian en 1943. Después de haber vivido en Francia, Austria, Inglaterra y Alemania, Boyle regresó a los Estados Unidos.


En los Estados Unidos,  ella y su esposo fueron víctimas del macartismo de principios de los años cincuenta . Roy Cohn despidió a su esposo de su puesto en la División de Asuntos Públicos del Departamento de Estado de los Estados Unidos , y Boyle perdió su puesto como corresponsal extranjera de The New Yorker , un puesto que había ocupado durante seis años. Fue incluida en la lista negra por la mayoría de las principales revistas. Durante este período, su vida y sus escritos se volvieron cada vez más políticos.

Ella y su esposo fueron autorizados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en 1957. 

A principios de la década de 1960, Boyle y su esposo vivían en Rowayton, Connecticut , donde enseñaba en una escuela privada para niñas. Luego  él fue contratado nuevamente por el Departamento de Estado y enviado a Irán ,muriendo poco después en 1963.

Boyle fue  una escritora residente en la Conferencia de Escritores de la Ciudad de Nueva York en el Wagner College en 1962. En 1963, aceptó un puesto de redacción creativa en la facultad de San Francisco State College , donde permaneció hasta 1979. 



Durante este período se involucró mucho en el activismo político. Ella viajó a Camboya en 1966 como parte de la misión de investigación "Los estadounidenses quieren saber", participó en numerosas protestas, y en 1967 fue arrestada dos veces y encarcelada. En 1968, firmó la promesa de " Protesta de Impuestos de Guerra de Escritores y Editores ", prometiendo rechazar el pago de impuestos en protesta contra la Guerra de Vietnam. En sus últimos años, se convirtió en una partidaria activa de Amnistía Internacional y trabajó para la NAACP . Después de retirarse de San Francisco State College, Boyle ocupó varios puestos de escritora en residencia por breves períodos de tiempo, incluso en la Universidad Eastern Washington en Cheneyy la Universidad de Oregon en Eugene . 


En su vida, Kay Boyle publicó más de 40 libros, incluidas 14 novelas, ocho volúmenes de poesía , 11 colecciones de ficción corta, tres libros infantiles y traducciones y ensayos de francés a inglés. La mayoría de sus documentos y manuscritos se encuentran en la Biblioteca Morris de la Universidad del Sur de Illinois en Carbondale, Illinois . Morris Library tiene la Colección Ruby Cohn de Kay Boyle Letters y la Colección Alice L. Kahler de Kay Boyle Letters.  Una evaluación exhaustiva de la vida y obra de Boyle fue publicada en 1986 titulada Kay Boyle, Artista y Activista por Sandra Whipple Spanier. En 1994, Joan Mellen publicó una voluminosa biografía de Kay Boyle, Kay Boyle: autora de ella misma . 


https://en.wikipedia.org/wiki/Kay_Boyle
https://www.neh.gov/humanities/2018/spring/feature/kay-boyle-knew-everyone-and-saw-it-all
https://www.neh.gov/humanities/2018/spring/feature/kay-boyle-knew-everyone-and-saw-it-all
Leer más...

martes, 18 de febrero de 2020

Lina Zerón poeta de México



Lina Zerón (Ciudad de México , 1959), es una poetisa mexicana cuya obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, portugués, serbio, esloveno, árabe y rumano. Estudió Relaciones Internacionales en la ENEP Acatlán, UNAM.


 Lina Zerón es poeta, narradora, periodista y promotora cultural. Directora de Linajes Editores y Revista Café México. Su poesía ha sido traducida a 12 idiomas y recogida en más de 40 antologías, también en revistas y periódicos en el mundo. Cuenta con numerosos reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre ellos. Galardón como “La mujer del año 2002” por su labor cultural y trayectoria poética en el Estado de México y con la presea “Guerrero Águila” por su trayectoria poética, 2005, 2do. Lugar Premio Melilla, España, 2003, Premio Barcelona 2004, poesía de amor. Ha escrito 11 libros de poesías, entre ellos: Consagración de la piel. 2007. Ciudades donde te nombro, 2005 Nostalgia de Vida 2005. Un cielo crece en el fondo de tus ojos, 2004. Vino Rojo 2003, Moradas Mariposas, 2002, Amoradas Borbolestas, 2001, Rosas Negras para un Ataúd sin cuerpo, 2000, Espiral de fuego, 1999, 2 novelas y un libro de cuentos. 


De ella nos comenta Claude Couffon: “Como traductor de su poesía al francés, puedo afirmar que su escritura tiene una fuerza propia sin igual, que cada verso es tan simple y a la vez potente sin apartarse nunca de la estética poética. Su poesía tiene una fuerza sin paralelo que viene de sus horizontes coloreados siempre inexplorados que sólo ella deshoja con perspicacia, eficacia y sin reticencia alguna. Sus imágenes son contundentes. Su imaginación no tiene paralelo. Zerón es una poeta como existen raras veces, concreta, profunda y a la vez de elevadas metáforas. Hay muchos elementos que caracterizan su arte, no puedo mencionarlos todos pero quisiera destacar especialmente uno de ellos: la música de las palabras que resuenan  idénticas a instrumentos que centellean en los oscuros silencios. Esta melodía de sus versos permite a sus lectores recibir aún más la poesía y el discurso que nos da a conocer. Esta es la razón por la que cada poema es una luz que se enciende...”


MEDIO OTOÑO DE ORIENTE

Todos los árboles en Oriente Medio lo saben
la tierra devorará el cadáver de las hojas,
y las calles vacías rebosarán de amarillo
en este otoño que se viste de sangre.

Antes del invierno morirán los niños
y no me reconoceré más en sus ojos,
no tendrán dónde anidar los pájaros
ni los perros dónde aullar a la luna.

Mi llanto tiene el mismo origen de las hojas
los días pronto serán la pátina del silencio.

Todos lo saben en esta guerra nueva,
es algo innato en el corazón del hombre
en los cielos manchados de herrumbre
donde la mitad de oriente es color muerte
y la otra mitad es mercancía de invierno.

*

Hace mucho fui gitana azul,
tiré mis cartas con la mano izquierda
mientras la otra tocaba con desprecio tu recuerdo.
Cadenciosos futuros reverberaron en mis labios
y el sol de marzo calentó mis andariegas manos
que me condujeron al viejo edificio de tu cuerpo.

Ayer, fui una iglesia colmada de oraciones,
un ángel cercando el cuadro de mi santo preferido,
-“San Judas Tadeo en ti confío mis secretos”-
mi moral sujeta con alambres ortopédicos
porque este amor que por él siento
es un disfraz de noche de espantos mal cosido.

Hoy, tú eres ave carroñera despavorida tras los restos
que me busca fuera y dentro de sus delirios
entre las letras del teclado
donde a veces soy luminoso texto
otras oscuridad de invierno
pero nunca la misma.

Mañana seré cirquera,
prestidigitadora,
tú, una ronda de poemas tirados por esta talladora de la vida
entre los versos de mi último libro.

En el futuro serás ni 2 minutos por teléfono.

*

Estoy mejor sin ti
ahora que el silencio condenó tu boca blasfema,
que mi sosiego se ciñe a tu ausencia,
y confino tu recuerdo a la sombra del espejo. Estoy mejor sin ti,
sin la sobrecama nocturna de caricias
forjada con olor de ignotas pieles
y los besos de buenas noches
extraviados antes de llegar a casa. Sin ti me va muy bien,
Mayo trajo consigo nuevas flores
que he zurcido a la funda de mi almohada
para que ni en sueños se cuele tu memoria.
No soy más la pasajera de tu tren del miedo
no me asusta más tu indiferencia
                               propia de los muertos
ni mi amor diluido en la infinita
                              inexistencia de tu alma.
Si, estoy mejor sin ti,
dejé de ser tierra que anhela tu lluvia
árbol en espera que el ave anide en sus ramas
me volví interminable sendero
¿y tú?
insalvable distancia.





https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/81_82/zeron.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Lina_Zer%C3%B3n
Leer más...
Más