Acerca de nosotras ·

martes, 31 de marzo de 2020

Justine Saade-Sergent investigadora en el campo de la neurociencia cognitiva.



Justine Saade-Sergent (31 de marzo de 1950 - 11 de abril de 1994) fue investigadora en el campo de la neurociencia cognitiva. Fue profesora asociada de neurología y neurocirugía en el Instituto Neurológico de Montreal en la Universidad McGill desde 1979 hasta 1982.

Sergent fue considerada una de las mejores científicas en su campo, hasta que fue acusada anónimamente de violar la ética de la investigación. Los ataques a su persona e investigación le causaron un estrés significativo. Ella y su esposo se suicidaron juntos menos de dos años después. Tres años después de su muerte, la investigación no pudo encontrar ninguna evidencia de fraude.

Justine Saade nació el 31 de marzo de 1950 en el Líbano. Mientras enseñaba allí, conoció a su futuro esposo Yves Sergent. Luego se mudaron a Francia donde se casaron. Justine  luego se matriculó en la Universidad McGill, donde obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado.

Justine Sergent fue una de las primeras investigadoras que aportó evidencia sobre la neuroanatomía funcional del procesamiento facial. Describió el área de la cara fusiforme o FFA en 1992.

Utilizando la tomografía por emisión de positrones (PET), Sergent descubrió que había diferentes patrones de activación en respuesta a las dos tareas requeridas diferentes, el procesamiento facial y el procesamiento de objetos.

Esta área de procesamiento fue nombrada posteriormente por Nancy Kanwisher en 1997, quien propuso que la existencia de la FFA es evidencia de especificidad de dominio en el sistema visual.
La imagen muestra un aumento del flujo sanguíneo en la corteza cerebral que reconoce caras (FFA) Esta área se muestra de color azul 

La historia de Justine Sergent representa un caso de acoso laboral en la academia canadiense. Sucedió en la Universidad McGill. Su mobbing culminó en julio de 1992, cuando en una carta anónima,  Sergent fue acusada de violar los procedimientos de investigación ética. Fue acusada de no obtener la aprobación de un comité de ética para su investigación sobre la función cerebral de los pianistas. Sergent respondió que la aprobación seguía vigente,  que nada en el experimento original para el que había obtenido aprobación había cambiado, pero los estímulos (los sujetos tras un tiempo miraban notas musicales en lugar de letras). En 1993, se reprendió a Sergent por no informar este ligero cambio de estímulo en sus experimentos al comité de ética.

Casi dos años después de que se envió la primera carta anónima, se enviaron varias copias de otra carta anónima. La carta intentó desacreditar aún más a Sergent al vincular su conducta  a un  el caso en el que se había admitido falsificar registros en su investigación. Una de estas cartas fue recibida por la Gaceta de Montreal y el 9 de abril de 1994, publicaron un artículo sobre la reprimenda de Sergent en 1993. El fin de semana después de la publicación de este artículo, Sergent y su esposo fueron encontrados muertos en su garaje por envenenamiento por monóxido de carbono.  Había una nota de suicidio citando la carta anónima como una razón para su suicidio. La nota fue publicada tanto en la Gaceta como en La Presse.


 A día de hoy todos podemos leer que La comunidad científica internacional recuerda  a Justine Sergent como una teórica y metodóloga incomparable.


 El científico recientemente fallecido Mario Bunge se culpabilizó a sí mismo, públicamente, por creer que había sido poco solidario con la doctora Justine Sergent,  a la que desde el Pais describen como una competente, laboriosa, bien parecida y posiblemente envidiada, neuropsicóloga del famoso Instituto Neurológico de Montreal que acabó suicidándose a los 42 años, al igual que su marido, al no ser capaz de resistir la humillación y la presión social que tuvo que afrontar tras ser acusada de haber violado el código deontológico de su profesión.



https://en.wikipedia.org/wiki/Justine_Sergent
https://en.wikipedia.org/wiki/Fusiform_face_area
https://justine-yves-sergent.org/en/justine-sergent-bibliography/
https://elpais.com/elpais/2019/09/20/ciencia/1568975130_542514.html
Leer más...

lunes, 30 de marzo de 2020

Clara Westhoff escultora alemana

Clara Rilke-Westhoff, pintura de Paula Modersohn-Becker, 1905

Clara Rilke, nacida  Clara Henriette Sophie Westhoff (21 de noviembre de 1878, Bremen , el 9 de marzo de 1954, Fischerhude ) fue una escultora y pintora alemana.

Clara Westhoff creció como hija del comerciante Heinrich Westhoff (1840-1905) y Johanna Westhoff,  nacida  Hartung (1856-1941) de Weischlitz  en Bremen- Oberneuland
A la edad de diecisiete años, Westhoff se mudó a Munich, donde asistió a la escuela privada de pintura de Friedrich Fehr y Ludwig Schmid-Reutte, y recibió clases de pintura . En 1898 tomó lecciones de dibujo y modelado de Fritz Mackensen en Worpswede . En Worpswede, ella hizo amigos entre otros. Otto Modersohn y Paula Modersohn-Becker fueron invitados frecuentes en el Barkenhoff porel artista Heinrich Vogeler y su esposa Martha . En 1900 conoció a su futuro marido, el poeta Rainer Maria Rilke .

En 1899, Westhoff continuó su educación como escultora  en Leipzig, y en 1900 en la Académie Julian en París ; Allí conoció a Auguste Rodin. El 28 de abril de 1901, se casó con Rainer Maria Rilke y se mudaron a un pueblo vecino de Worpswede donde habían comprado una casa. En diciembre de 1901 nació la hija común Ruth.


En el verano de 1902, Rilke abandonó el departamento común y se mudó a París para escribir una monografía sobre Auguste Rodin.    Posteriormente el matrimonio se rompió,  pero una  relación amistosa  persistió.

Busto de Paula Modersohn-Becker , creado por Westhoff 1899, creado como una escultura de bronce en 2007 en el centenario de la muerte de Paula Modersohn-Becker en las murallas de Bremen.


Westhoff creó, entre otras cosas, un retrato del busto de su esposo Rainer Maria Rilke (1901, yeso sobre base de yeso), 1902 un busto de Heinrich Vogeler y once años después, un retrato de la escritora Ricarda Huch (1912, bronce).

Dieciocho años después, en 1919, se mudó a Fischerhude con su hija, Ruth Rilke. Su casa allí con un estudio más tarde se convirtieron en el "Café Rilke", que todavía existe hoy

En 1925, Westhoff se dedicó a la pintura, de modo que, además de su trabajo escultórico,  creó una obra pictorica igualmente amplia. Poco después de su muerte, como muchas mujeres en las artes, cayó en el olvido. Su trabajo era de propiedad privada o apenas accesible para el público en varios depósitos. Con su biografía completa en 1986, Marina Sauer inició una rehabilitación del artista liberando a Clara Rilke-Westhoff de la sombra de ser vista solo como la esposa de Rilke y como amiga de Paula Modersohn-Becker. Clara Rilke-Westhoff puede ser vista hoy como una pionera en la escultura de mujeres en Alemania. 
Clara Rilke-Westhoff, pintura de Oskar Zwintscher , 1902



https://de.wikipedia.org/wiki/Clara_Westhoff
https://en.wikipedia.org/wiki/Clara_Westhoff
http://www.fembio.org/biographie.php/frau/biographie/clara-westhoff-rilke2/
Leer más...

domingo, 29 de marzo de 2020

Mien van Wulfften Palthe feminista y pacifista holandesa


Mien van Wulfften Palthe  (1 de abril de 1875 - 11 de noviembre de 1960) fue una feminista y pacifista holandesa . Como miembro del Vereeniging voor Vrouwenkiesrecht (Sociedad para el Sufragio de las Mujeres) y de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, se esforzó por asegurar la defensa de las mujeres y trabajó como defensora de la paz.
 Tambien se la conoce como Frederika Wilhelmina van Wulfften Palthe-Broese van Groenou. Mien Palthe-Broese, Mien van Wulfften Palthe-Broese van Groenou 

Mien van Wulfften Palthe  nació en Djokjakarta, las Indias Orientales Holandesas, parte del Reino de los Países Bajos de Jeannetta Emilia (nacida Wieseman) y Wolter Broese van Groenou. Era la mayor de los siete hermanos y su padre estaba sirviendo en el Ejército Real de las Indias Orientales Holandesas en el momento de su nacimiento. En 1878, dejó el ejército y se convirtió en director de una empresa azucarera y dirigió la fábrica Tandjong Tirto . Mien y su  hermana menor, Miel, fueron enviadas a vivir y asistir a la escuela en La Haya en 1883. El resto de la familia se unió a ellas  en 1890 y establecieron un hogar. Su padre que creía en el sufragio femenino y la paz mundial, alentó a sus hijas a obtener su educación.

En 1891, Broese fue enviada a Allenswood Boarding Academy , una escuela exclusiva para niñas en Wimbledon, Londres . Se  inscribió en la Haagsche Kookschool  al año siguiente, tomando clases allí antes de decidir obtener su certificado en 1893. Mien quería ser actriz y aunque inicialmente sus padres no lo  aprobaban, finalmente dieron su consentimiento. Entre 1898 y su graduación en 1900, asistió a la Amsterdam Theatre School. 


Tras completar sus estudios en 1900, Broese adoptó el nombre artístico de Wilma y debutó con la Compañía de Teatro de Rotterdam. Actuó con esta compañía de teatro durante dos años y luego se cambió a la Compañía de Teatro de los Países Bajos, donde actuó durante un año adicional. El 12 de mayo de 1903,  se casó con Jan Richard van Wulfften Palthe, director de una empresa textil industrial. Mien abandonó el teatro y se centró en criar a los tres hijos de la pareja: "Wolter (1905), Richard (1907) y Joachim Adolf (1908)". 

La participación activa de Mien con el sufragio femenino comenzó en 1908 cuando la Alianza Internacional de Sufragio Femenino programó su cuarta conferencia para celebrarse en Amsterdam, su familia hizo una importante donación, para proporcionar asistencia para gastos de viaje y alojamiento de asistentes extranjeros. Durante la conferencia, ella y su hermana Miel, organizaron tés para los congresistas y Mien  conoció a Aletta Jacobs , quien se convertiría en una amiga cercana por el resto de su vida. 

Después de la Conferencia, Mien se dedicó a la causa del derecho de voto de las mujeres y se unió al Vereeniging voor Vrouwenkiesrecht (Sociedad para el Sufragio de las Mujeres). A partir de 1915, fue la presidenta del comité de promulgación  de la sucursal de La Haya y organizó un stand para difundir información sobre el sufragio femenino cada lunes en el mercado. Ese mismo año, participó en la Conferencia de Mujeres en La Haya , que tuvo lugar entre el 28 de abril y el 1 de mayo, para protestar contra la Primera Guerra Mundial y desarrollar un plan para prevenir la guerra en el futuro.   Mien presidió el comité para proporcionar alojamiento a las asistentes a la conferencia y se reunió con feministas extranjeras influyentes como las hermanas húngaras Franciska y Rosika Schwimmer . En la conferencia se formó una organización que se convertiría en la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad (WILPF). 

Cuando terminó el congreso, se formaron dos delegaciones de mujeres para reunirse con los jefes de Estado europeos en los próximos meses. Jane Addams y Jacobs lideraron un grupo de mujeres, mientras que Rosika Schwimmer y Chrystal Macmillan lideraron a otro.  Las mujeres que formaron parte de las delegaciones incluyeron a Palthe-Broese, Emily Greene Balch , Rosa Genoni , Alice Hamilton , Lola Maverick Lloyd , Cornelia Ramondt-Hirschmann y Julia Grace Wales  y se dividieron de acuerdo a si sus países estaban involucrados en la guerra. Las de países que eran combatientes activos visitaron países neutrales y las de países neutrales visitaron los gobiernos de los países involucrados en la guerra. Las mujeres obtuvieron el acuerdo de los renuentes ministros de Asuntos Exteriores, quienes en general consideraron que un organismo mediador sería ineficaz. Sin embargo, acordaron participar, o no impedir la creación de un organismo mediador neutral, si otras naciones estuvieran de acuerdo y si el presidente  Wilson iniciara el organismo. En medio de la guerra, Wilson se negó. 

En 1918, Mien  utilizó sus talentos teatrales para presentar una actuación para la delegacion  de La Haya del Vereeniging voor Vrouwenkiesrecht, parodiando acciones parlamentarias sobre el sufragio femenino. Al año siguiente, en el Congreso de Mujeres por la Paz celebrado entre el 12 y el 17 de mayo en Zurich, fue una de las oradoras destacadas,  solo cuatro meses antes de que la Reina Wilhelmina promulgara el derecho de voto de las mujeres.  Poco después, ella y su esposo ayudaron a Aletta Jacobs a mudarse a La Haya y le brindaron apoyo financiero. Durante el resto de su vida, Jacobs recibió el apoyo financiero de Mien y su familia. 

Una vez que se ganó la lucha por el sufragio, Mien volvió sus energías hacia el movimiento de paz. Se convirtió en tesorera de la rama nacional de WILPF en 1924. Ese mismo año, ayudó a organizar las festividades para celebrar el 70 cumpleaños de Jacob. Cuando Jacobs murió en 1929, Mien fue designada como su única heredera. Ella proporcionó un espacio de entierro en el mausoleo de su familia en Loenen op de Veluwe para Jacobs y trabajó para crear un monumento en Driehuis para unir los restos de Jacobs con los restos de su esposo,  que fueron reinterpretados en este monumento en el cementerio de Westerveld  en 1931. Ella continuó como tesorera de la rama holandesa de WILPF hasta 1940. 


Frederika Wilhelmina  murió el 11 de noviembre de 1960 de leucemia  Como heredera de Jacobs,  donó los papeles de Aletta Jacobs a Rosa Manus, una de las fundadoras de los Archivos Internacionales para el Movimiento de Mujeres .  La mayoría de los documentos fueron saqueados por los nazis en 1940  y no regresaron a los Países Bajos hasta una década después de que fueron redescubiertos en un archivo secreto  en Rusia en 1992.  Los documentos de Jacobs ahora están alojados en el Instituto Atria en Amsterdam,  

https://en.wikipedia.org/wiki/Mien_van_Wulfften_Palthe
https://www.geni.com/photo/view/5276420876810130617?album_type=photos_of_me&photo_id=5528654466650026691
https://womenvotepeace.com/women/
Leer más...

sábado, 28 de marzo de 2020

Ana Mariscal una de las mejores directoras del cine europeo del siglo xx


Ana María Rodríguez-Arroyo Mariscal, conocida artísticamente como Ana Mariscal (Madrid, 31 de julio de 1923 - ibíd., 28 de marzo de 1995), fue una actriz, directora y productora cinematográfica española. La crítica la considera una de las mejores directoras del cine europeo del siglo xx.

Debutó en el cine por casualidad: siendo estudiante de Ciencias Exactas acompañó a su hermano, el actor Luis Arroyo, a las pruebas para el rodaje de una coproducción hispano-italiana, El último húsar (1940), de Luis Marquina; el director se fijó en ella y decidió darle el segundo papel femenino del filme.

Un año después  se convertía en una de las grandes estrellas del cine español del momento. Inicia así una trayectoria plagada de grandes éxitos en la pantalla grande que se prolongará durante más de una década. Rueda durante ese tiempo, entre otras, Vidas cruzadas (1942),  Mañana como hoy (1947),  La princesa de los Ursinos (1947), El tambor del Bruch (1947),  Pacto de silencio (1949), Un hombre va por el camino (1949) . Es durante el rodaje de esta última cuando conoció a Valentín Javier García Fernández, con quien contraerá matrimonio en 1954.

Compagina su presencia en la gran pantalla con notables interpretaciones sobre los escenarios, donde había debutado al inicio de la década en el Teatro María Guerrero, de la mano de Luis Escobar. En 1945, Ana Mariscal representó en Valladolid Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Por las noches interpretaba a Doña Inés, pero por las tardes se atrevió con el papel de Don Juan, lo cual fue tachado por algunos de «irreverente», llegando a realizarse un juicio literario contra ella, con acusador, defensor y tribunal. Fue absuelta de su «osadía».



 Crea la productora Bosco Films y comienza a producir, dirigir y escribir los guiones de sus propias películas; Segundo López, aventurero urbano (1953); Misa en Compostela (1954); Con la vida hicieron fuego (1959)... Sería en 1963, con El camino, cuando logró el reconocimiento de la crítica a su labor detrás de la cámara.

Además de sus propias películas rodará otras a las órdenes de diferentes directores, si bien de manera mucho más esporádica; estuvo presente, pues, en títulos de enorme repercusión comercial en su momento, como Jeromín (1953), Un día perdido (1954),  Morena Clara (1954).

Tras su boda en 1954, la pareja marchó a Argentina donde permanecerán dos años. Ana trabajó allí en algunas películas: En carne viva, Bacará,  Enigma de mujer,  Los maridos de mamá. También apareció en televisión, e interpretó en el teatro obras de Federico García Lorca, amigo de la actriz.

De vuelta a España, trabajará en películas de su propia productora, además de aceptar esporádicamente papeles en obras de otros directores: La violetera (1958),  La reina del Chantecler (1958). Da también clases de interpretación en el IIEC (Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas) entre 1957 y 1960.

En sus últimos años vivió voluntariamente apartada del mundo del espectáculo y se dedicó por completo a la literatura.​ En enero de 1995 se le concedió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.

Falleció el 28 de marzo de 1995 a los 71 años en un hospital de Madrid a causa de un cáncer. Fue enterrada al día siguiente en el Cementerio de La Almudena.



Segundo López, aventurero urbano es una película dirigida por Ana Mariscal. La película narra en tono de comedia la historia de un buen hombre (personaje inspirado en un personaje real cacereño)​ de provincias que llega a Madrid con la intención de ganarse la vida; sin embargo, allí conocerá a "El Chirri", con el que vivirá numerosas peripecias en la ciudad que le harán perder el poco dinero que traía.

Basada en la novela homónima de Leocadio Mejía de 1947,​ la película muestra influencias del neorrealismo italiano.​ La película fue realizada con pocos medios presupuestarios,​ financiada con los ahorros de la propia directora que, debido a la crisis del sector en aquel entonces, no puede conseguir trabajo y se lanza a la producción de la película con Tony Leblanc y el director Manuel Mur Oti en el reparto, además de numerosos actores no profesionales.


La película fue muy bien vista por la crítica del momento por su eficaz visualización del costumbrismo madrileño de la época además del mérito que suponía que una mujer rodara su primera película en aquel entonces.​ Sin embargo, al público del momento no le interesó la obra que se convirtió en un desastre en taquilla.

http://juandelacruzgutierrez.es/segundo-lopez-aventurero-urbano
https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-del-cine-espanol/noche-del-cine-espanol-ana-mariscal/3802597/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Mariscal
http://www.rafaelcastillejo.com/artis-galeri003.html
Leer más...

viernes, 27 de marzo de 2020

María Schneider actriz


Maria Schneider (París, 27 de marzo de 1952 – íd., 3 de febrero de 2011)​ fue una actriz francesa, conocida mundialmente por su papel junto a Marlon Brando en la película franco-italiana de 1972, El último tango en París, dirigida por Bernardo Bertolucci.

Hija de la modelo rumana Maria Cristina Schneider y de un actor  quien nunca la reconoció como hija.

María Schneider hizo su debut en el escenario con sólo 15 años, sin haber recibido clases de interpretación. Dos años más tarde, obtuvo su primer papel de protagonista en el cine, con la película El árbol de Navidad (1969) de Terence Young, junto a William Holden y Virna Lisi. Poco después realizó una pequeña aparición en la película Madly, junto a Alain Delon.

Rápidamente, Maria multiplicó sus interpretaciones en producciones francesas, así como alemanas e italianas, por lo que se presentó a un casting para un proyecto de Bernardo Bertolucci. Seleccionada entre cientos de candidatas, la actriz protagonizó junto a Marlon Brando la película que le llevó a la consagración: El último tango en París. En esta película, dijo años después, haberse sentido engañada y «humillada y para ser honesta un poco violada por ambos, por Marlon y por Bertolucci» en la célebre escena de la mantequilla, concebida en secreto por Bertolucci junto con el mismo Brando, sin informar a María del uso de la mantequilla, aunque ella sabía perfectamente que habría una escena de violación

“Debí llamar a mi agente o tener a un abogado en el rodaje porque no puedes forzar a alguien a hacer algo que no está en el guión, pero yo no lo sabía”, aseguró Schneider, que rodó la película con 19 años.


Años más tarde Bertolucci lo confesó en una entrevista diciendo que se sentía culpable, «no quería que fingiese la humillación, quería que la sintiese» pero que no se arrepentía.​ En el 2016, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las declaraciones de Bertolucci en 2013 volvieron al primer plano de la actualidad, generando algunas polémicas y pidiendo que la acción del cineasta no quedara impune.


Fue nominada para el premio César a la mejor actriz secundaria en 1980 por su papel  en la película La Dérobade (Memorias de una puta francesa).

Continuó su carrera en Europa durante los años 80, pero en interpretaciones menos significativas y principalmente para televisión. Durante los años 90 hizo algunas apariciones en el cine, en Les Nuits Fauves y Jane Eyre. En Les Acteurs (año 2000) aparece con un papel semi-autobiográfico de actriz maldita.

Su última aparición en el cine fue en el año 2009, cuando tuvo un papel en la película La cliente, de Josiane Balasko.

Murió de cáncer, en París, el 3 de febrero de 2011.

https://www.youtube.com/watch?v=021jNOEVytQ
https://www.elcorreo.com/alava/20110203/mas-actualidad/cultura/fallece-maria-schneider-protagonista-201102031715.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Schneider
Leer más...

jueves, 26 de marzo de 2020

Leopoldine Kulka escritora y editora austríaca



Leopoldine Kulka (31 de marzo de 1872 - 2 de enero de 1920) fue una escritora y editora austríaca . Fue la primera mujer profesora en la Universidad de Viena. Como editora de Neues Frauenleben , conoció a mujeres de países combatientes en la conferencia de mujeres de 1915 en La Haya.


Kulka nació en Viena en 1872. Se unió a la radical Asociación General de Mujeres de Austria (GAWA) antes de cumplir los treinta. También se interesó por los problemas de paz a principios de siglo. Ella escribía regularmente para revistas políticas para mujeres. En 1902 Auguste Fickert comenzó una revista austriaca que llamó Neues Frauenleben con Leopoldine Kulka como su editora. Kulka fue historiadora de literatura y la primera mujer profesora en la Universidad de Viena.  En 1904 ella y Adele Gerber fueron a Berlín para ayudar a fundar la International Women's Suffrage Alliance. 


Congreso Internacional de Mujeres en 1915 . De izquierda a derecha: 1. Lucy Thoumaian - Armenia, 2. Leopoldine Kulka , 3. Laura Hughes - Canadá, 4. Rosika Schwimmer - Hungría, 5. Anika Augspurg - Alemania, 6. Jane Addams - Estados Unidos, 7. Eugenie Hanner , 8. Aletta Jacobs - Países Bajos, 9. Chrystal Macmillan - Reino Unido, 10. Rosa Genoni - Italia, 11. Anna Kleman - Suecia, 12. Thora Daugaard - Dinamarca, 13. Louise Keilhau - Noruega

En 1911 se convirtió en vicepresidenta de GAWA. 

En 1914 había ayudado a traducir Mujeres y trabajo de Olive Schreiner al alemán que había  argumentado que las mujeres entendían el valor de la vida más que los hombres. 

En 1915  fue la delegada elegida y viajó a La Haya, donde representó a Austria en la conferencia de Mujeres . 
Ella y Olga Meser fueron apoyadas por la revista Neues Frauenleben. A su regreso, ambas informaron  sobre la conferencia señalando las dificultades que algunas delegadas tuvieron para asistir a ella. La delegación de Gran Bretaña fue vetada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de 24 delegadas en realidad solo dos llegaron a La Haya. Italia solo logró un delegada, Rosa Genoni, y estaba ansiosa por  hacer notar que no representaba a su país. Laura Hughes vino de Canadá para representar lo que se llamaba en ese momento "las colonias".

En 1917 dirigió la sección de paz de GAWA. En 1919 la guerra había terminado y  Leopoldine  trasmitió su horror a Jane Addams y otras delegadas mientras describía los efectos desmoralizadores del hambre en el Congreso de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF) en Zurich 


Leopoldine Kulka (2º desde la derecha) en el congreso de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad en 1919 en Zurich junto a Anita Augspurg (Alemania), Charlotte Despard (Gran Bretaña), Lida Gustava Heymann (Alemania), Rosa Genoni (Italia) y Alice Hamilton (EE.UU.)
Aunque ella sufrió mucho daño e indigencia hasta el congreso de Zurich en 1919, le preocupaba el bienestar de los demás personas y trabajó contra las dificultades consecuencia de la guerra. Para Leopoldine Kulka, la peor consecuencia de la guerra fue experimentar hambre. Tenía que buscar algo para comer y no podía concentrarse en los pensamientos intelectuales y políticos. Kulka entendió la lucha de los necesitados después de esta experiencia.
En el congreso de Zurich en 1919, Kulka dijo: "Tenemos que hablar sobre cuestiones económicas, el trigo se cultiva para ganar dinero, ¿no debería cultivarse para alimentar a la gente? Todo nuestro sistema económico tiene que considerar las necesidades y la protección de la existencia de cada persona. Esos no son ideales, son principios ”. Libertad es un término que Leopoldine Kulka usó a menudo en sus artículos. Ella escribió 1908: "Cada victoria de una mujer tiene que ser  por la libertad o de lo contrario no es una victoria".

Leopoldine Kulka pensó que las mujeres estadounidenses eran un gran modelo a seguir. Ella escribió en un artículo en "Neues Frauenleben"  en el que indicaba que deberían ser admiradas, porque tenían la mitad de los trabajos en las escuelas, alcanzaban en cuatro estados el voto político para las mujeres,  habían reducido  el trabajo infantil, etc. También escribió que  pensar y escribir eran cosas muy bellas, que alcanzaban su valor real en la acción. Según Kulka, las mujeres alemanas tenían mucho que aprender de las mujeres estadounidenses a la hora de tomar medidas. En un artículo llamado "trabajo" de "Neues Frauenleben", Leopoldine escribió sobre la igualdad en el lugar de trabajo: "Trabajar no es una función masculina, trabajar no es una función femenina, trabajar es humano. Trabajar es la encarnación de la vida humana, quien no trabaja, hombre o mujer, no es humano ".


Kulka murió en Viena en 1920.


https://womenvotepeace.com/leopoldine-kulka-2/
https://en.wikipedia.org/wiki/Leopoldine_Kulka
https://www.geni.com/people/Leopoldine-Kulka/6000000010618220549
https://www.fraueninbewegung.onb.ac.at/node/18406
Leer más...

miércoles, 25 de marzo de 2020

Sanitarias víctimas del coronavirus




Una enfermera de 52 años y trabajadora de Osakidetza, contagiada de Covid-19, falleció lel 18 de marzo , tras permanecer hospitalizada durante una semana. Se trata de la primera enfermera muerta en España con coronavirus y también la primera profesional sanitaria española fallecida por este nuevo virus. 

 Ayer 24 de marzo,  en este caso La Junta de Castilla y León ha lamentado el fallecimiento de una profesional sanitaria en la provincia de Salamanca que se encontraba en autoaislamiento por posible coronavirus Covid-19.  La mujer, medica de familia de 58 años,  presentaba sintomatología de carácter leve y estaba pendiente del resultado de la prueba. 

Todo nuestro apoyo y  sentido pésame a sus familias y personas próximas. 
Nuestro dolor por no haber estado a la altura y haber sabido protegerlas como era nuestra obligación.
Nuestro compromiso con una sanidad, que se entienda como prioridad, para todas las personas, que cuente con recursos suficientes para llevar a cabo su labor de cuidados. 
Leer más...

Ethel Charles primera mujer en formar parte del colegio de arquitectos británico


Ethel Mary Charles ( 25 de marzo de 1871 –1962) fue la primera mujer en ser admitida en el Instituto Real de Arquitectos británicos (RIBA) en 1898.​


Ethel Charles y su hermana Bessie se formaron como arquitectas en la oficina de Ernest George y Harold Peto. En 1893, ambas intentaron continuar su formación y asistir a la Architectural Association pero se les negó el ingreso. Ethel completó parte del curso ofrecido por la Escuela de Arquitectura Bartlett, donde recibió distinciones. Los dibujos de Ethel expuestos en la colección del RIBA documentan sus viajes a través de Inglaterra, Francia e Italia. Después de estudiar con Ernest George, comenzó a trabajar como ayudante de Walter Cave, donde estudió la arquitectura gótica y doméstica. En junio de 1898, aprobó los exámenes del RIBA para ser miembro asociado. A pesar de oposición inicial, su afiliación finalmente fue concedida, 51 votaron a favor y 16 en contra.


Incapaz de obtener encargos de proyectos de gran escala, los cuales estaban reservados exclusivamente para los varones, Ethel Charles estuvo forzada a trabajar en modestos proyectos habitacionales como viviendas para trabajadores. Con frecuencia trabajó junto a su hermana, la segunda mujer en ser miembro del RIBA en 1900. Charles declaró públicamente que las mejores oportunidades para las arquitectas eran los encargos comerciales pero la única referencia de su trabajo en diseños de gran escala es la premiada Iglesia realizada en Alemania en 1905. Ese mismo año le otorgaron la Medalla de Plata de RIBA.


Las axonométricas realizadas por Ethel Charles de las viviendas para trabajadores de 1895 son presentadas por el RIBA como un ejemplo de cómo el tradicional estilo inglés empezó a evolucionar hacia los movimientos de Arts and Crafts y Ciudad Jardín.

En su honor se celebró el 5 de julio de 2017 un día de campaña en las redes sociales reconociendo la labor de las mujeres en la arquitectura.




En 1898 también encontramos a la primera mujer que formó parte del Royal Institute of British  Architects (RIBA)Ethel Mary Charles (1871-1962).
Leer más...

martes, 24 de marzo de 2020

Milena Pavlovic Barilli pintora y poeta serbia


Milena Pavlovic Barilli, (5 de noviembre de 1909, Požarevac, Serbia - 6 de marzo de 1945, Nueva York) fue una pintora y poetisa serbia. Tuvo dos herencias culturales, dos patrias paralelas: la del padre y la madre, pero ninguna patria verdadera; comenzó a hablar en dos idiomas: a la madre le escribía cartas en serbio y, al padre, en italiano; se expresaba artísticamente con la pintura y la poesía; era afecta a la familia, pero creció sin conocer una casa hogareña, viajando del padre a la madre, quienes siempre vivieron casados, pero nunca juntos

Hija del influyente compositor italiano Bruno Barilli y de la serbia Danica Pavlovic, descendiente de la dinastía Karađorđević. Milena inició su educación artística en la Escuela Real de artes de Belgrado, Serbia (1922-1926) y posteriormente la continuó en Múnich (1926-1928).


A principios de 1930 se marchó de Serbia y sólo regresó en visitas breves. Durante sus estancias en España, Roma, París y Londres, donde se relacionó con Jean Cocteau y André Breton, recibió la influencia de muchos artistas y escuelas occidentales, especialmente de Giorgio de Chirico. En 1939  viajó a Nueva York, donde permaneció hasta su muerte en 1945.


Su obra es variada, desde retratos a interpretaciones imaginativas de historias bíblicas. Las temáticas a menudo incluyen situaciones de ensueño, velos, ángeles, estatuas de la diosa Venus, y Arlequines. Muchos de sus trabajos forman parte de exposiciones permanentes en Roma, Nueva York, Museo de Arte Contemporáneo (Belgrado), y en su ciudad natal Požarevac, donde la casa en qué nació ha sido convertida en un museo en su honor.


"Quemaremos la luna para completar la noche, para cumplir nuestros sueños, sosteniendo la respiración. Y luego la Danza fluirá desde nuestras palmas secas de vida. No será ni rápido ni lento. Será eso solo ". - Milena Pavlović Barili







https://www.facebook.com/Galerija-Milene-Pavlovic-Barilli-588069297956453/
https://en.wikipedia.org/wiki/Milena_Pavlovi%C4%87-Barili
http://sugswritersblog.blogspot.com.es/2013/01/the-31-women-resolution-for-this-blog.html
https://www.pinterest.es/pin/343329171573930997/?lp=true
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Milena_Pavlovi%C4%87-Barili_Selfportrait.jpg
http://guionistaserbia.blogspot.com.es/2008/07/milena-pavlovic-barilli-pintora-serbia.html
https://naled.rs/en/umetnost-srbije-milena-pavlovic-barili-pozarevacka-slikarka-nemirnog-duha-2480
Leer más...

lunes, 23 de marzo de 2020

Rita de Morais Sarmento primera Ingeniera Civil en Portugal y en Europa


Rita de Morais Sarmento (Oporto, 11 de febrero de 1872 - Lisboa, 28 de marzo de 1931) fue una ingeniera civil portuguesa, siendo la primera mujer en obtener este título académico en Portugal y, probablemente, también a nivel europeo 

Rita nació en la ciudad de Oporto, en 1872, de una familia de Aveiro cuestionada durante la Guerra Civil portuguesa por sus principios liberales.

Era la hija menor de los cinco descendientes de Anselmo Evaristo de Morais Sarmento, periodista e industrial de artes gráficas, y Rita de Cássia de Oliveira . Después de completar sus estudios de secundaria en escuelas privadas en Oporto en compañía de sus hermanos, Rita se matriculó en la Academia Politécnica de Oporto, tenía entonces 15 años .

Sus hermanas Laurinda [, Aurélia  y Guilhermina  habían asistido a los preparativos para la Escuela Médica-Quirúrgica de Porto allí, las tres completaron este curso y fueron una de las primeras damas graduadas en Medicina en Portugal.

Rita, por su parte, quería continuar sus estudios en el curso de Ingeniería Civil en Obras Públicas, cuyo plan de estudios se completó con éxito en 1894, habiendo recibido distinciones por las clasificaciones obtenidas en algunas de las cátedras. Sin embargo, solo dos años después, solicitó la emisión de la "Carta de capacidad" respectiva, diploma doblemente académico y certificado para fines profesionales, un hecho que se convirtió en noticia en varios periódicos portugueses debido a su espíritu pionero. ] En otros países europeos, otras mujeres obtuvieron grados idénticos en este ámbito cronológico: Agnes Klingberg y Betzy Meyer Den Polytekniske Læreanstalt (Dinamarca - 1897), Alice Perry (Irlanda - 1906) y Elisa Leonida Zamfirescu (Alemania - 1912).

Rita de Morais Sarmento nunca realizó ninguna actividad profesional como ingeniera civil, en parte debido a su frágil salud, y también debido a un cierto conservadurismo y prejuicio en la sociedad portuguesa. Se instaló en la ciudad de Lisboa después de su matrimonio con António dos Santos Lucas, profesor y futuro director de la Facultad de Ciencias de Lisboa, de quien tuvo descendencia.

Rita falleció, a la edad de 59 años, el 28 de marzo de 1931, a la edad de 59 años.

Leer más...

domingo, 22 de marzo de 2020

Inés Ramírez Pérez heroína cotidiana


Inés Ramírez Pérez (1960, Oaxaca, México) es una mujer mexicana que se practicó una cesárea ella misma. 
Queremos resaltar la valentía de esta mujer y el extremo riesgo que asumió.   Desde aquí nuestra exigencia para  que los estados estén atentos en apoyar a sus mujeres. 

Inés Ramírez es una mujer campesina que vive en una zona rural de México. Sólo habla idioma zapoteco -lengua materna- (no habla idioma español), y nunca recibió entrenamiento médico alguno. No obstante se practicó ella misma una cesárea de manera exitosa. Ambos, ella y su bebé sobrevivieron.

Ramírez se encontraba sola en su choza cercana a Río Talea, México. Cuando los dolores de parto comenzaron, la comadrona más cercana se hallaba a 80 km de distancia, a lo largo de un terreno irregular y lleno de caminos difíciles. Su marido se encontraba bebiendo en una cantina. Río Talea tiene 500 habitantes y solamente cuenta con una línea telefónica, pero muy lejana.

A la medianoche del 5 de marzo del año 2000 después de 12 horas de continuo dolor y un pequeño avance en el parto, Inés se sentó en un banco y comenzó a beber una botella de alcohol de curar o de botiquín, utilizó un cuchillo de cocina con el cual se practicó un corte para abrirse el abdomen. Ramírez cortó a través de su piel en una línea diagonal por encima del estómago hacia el ombligo (una típica Sección-C llega más abajo del ombligo). Después de operarse ella misma por espacio de una hora consiguió llegar al útero y extraer a su bebé.

Después cortó el cordón umbilical con unas tijeras, y cayó inconsciente al poco tiempo. Cuando recuperó el conocimiento, se envolvió el abdomen herido y le pidió a su hijo de 6 años de edad, Benito, que consiguiese auxilio. Horas más tarde, el médico de la aldea encontró a Inés  al lado de su bebé, despierta y consciente. El médico suturó la incisión de 17 cm de largo con una aguja e hilo disponibles. Finalmente fue llevada al hospital más cercano, en donde dos obstetras la examinaron a ella y a su bebé encontrándolos en perfectas condiciones, sin explicarse por qué.

Al narrar su experiencia en su lengua natal (zapoteco) Ramírez, dijo: "Ya no podía pararme el dolor, si mi bebé moría, entonces decidiría que yo tendría que morir también. Pero si el crecía, yo lo vería crecer, pensé que Dios salvaría ambas vidas"

Se cree que Ramírez es la única mujer en haber practicado una cesárea a sí misma. También se estima que fue enormemente afortunada al colocarse en la posición elegida ya que ello colocó su útero -en lugar de sus intestinos- por debajo del área de la incisión. También tuvo mucha suerte al ingerir solamente una dosis sub-letal de alcohol isopropílico. Dijo después que no aconsejaba hacer lo mismo a otras mujeres.




https://www.facebook.com/qfem.es/photos/a.1392132977470273/2505673259449567/?type=3&theater&ifg=1

https://www.facebook.com/Triviador.Mexico.1/photos/a.528476627214945/1255958891133378/?type=3&theater
Leer más...

sábado, 21 de marzo de 2020

Helene von Mülinen fundadora del movimiento sufragista suizo


Helene von Mülinen (27 de noviembre de 1850 - 11 de marzo de 1924) fue una feminista suiza que es considerada como la fundadora del movimiento organizado de sufragio femenin. Fundó el movimiento de sufragio femenino en su país, Bund Schweizerischer Frauenvereine (BSF), en 1900, y se desempeñó como su primera presidenta  entre 1900 y 1904. 


Mülinen nació en Berna, Suiza, el 27 de noviembre de 1850. Aunque sus padres le impidieron recibir un título teológico formal, von Mülinen auditó conferencias en la Universidad de Berna, incluidas las conferencias de Adolf Schlatter y Fritz Barth . 

En 1890, Mülinen fue hospitalizada para recibir tratamiento para la tuberculosis. Allí conoció a la estudiante de medicina Emma Pieczynska-Reichenbach . Los dos se convirtieron en socios de toda la vida, comprometidos con el movimiento de mujeres. 

Mülinen participó en la formación de la Bund Schweizerischer Frauenvereine (Federación de Asociaciones de Mujeres Suizas) y fue su presidenta desde 1900 hasta 1904. También permaneció en el consejo hasta 1920. 

Mülinen murió el 11 de marzo de 1924 en Berna.



https://en.wikipedia.org/wiki/Helene_von_M%C3%BClinen
https://twitter.com/roggerfranziska/status/670135573819080704
Leer más...

viernes, 20 de marzo de 2020

Elsie Monge defensora de los derechos humanos


Elsie Monge Yoder nació en Quito el 18 de agosto de 1933  es  defensora de   los derechos  humanos. Ganadora del Premio Juan Montalvo en la edición 2013.  Ganó una nominación por el Premio Nobel de La Paz en el 2005 y el título de "Mujer del Año" en Ecuador en el 2005. 

Elsie Monge  ha dirigido  la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) desde su creación, en 1979. 

Entre los  logros de la labor de la CEDHU está la liberación de Javier Ramírez –que pasó diez meses en la cárcel por liderar la oposición a la explotación de cobre a gran escala en Intag, una comunidad en rebeldía desde hace dos décadas. También la denuncia del desplazamiento de la población de San Marcos, en la provincia suramazónica de Zamora Chinchipe.

“Unas nueve familias que se resistían a vender su tierra; fueron desplazados, sus casas fueron quemadas. La capilla y la escuela que quedaban fueron incendiadas recientemente”, describe Monge. "Ni consulta previa, ni reubicación, ni indemnización hubo para esa gente", agrega.

“Nuestro trabajo consiste en apoyar a las comunidades para que conozcan sus derechos y las herramientas legales básicas para que puedan defenderlos. Apoyamos acciones pacíficas”, dice Monge.


Elsie esta comprometida en la liberación de las personas. Es  una defensora de derechos humanos en su natal Ecuador, en donde ha servido como misionera por más de 35 años.

Pero Monge dice que defender los derechos del pobre está en su sangre. Ella tuvo modelos a seguir de su abuela materna, María Elvira Campi , quien fundó la Cruz Roja en Ecuador, y su madre, Grace Yoder, quien se dedicó al trabajo social para los pobres en la ciudad de Guayaquil, donde ella creció. "El deseo de hacer algo por otros que vi en mi familia tuvo una gran influencia en mí", dice Monge, quien fue a Estados Unidos como estudiante de secundaria y asistió a Junior College en Nazareth Academy en Kentucky. 

"La terrible pobreza y el deseo que sentí, junto a la necesidad de tratar de hacer algo para remediar la situación desarrollaron en mí la vocación religiosa". Buscando grupos misioneros, Monge descubrió a las Hermanas de Maryknoll y se unió a la congregación en 1954.

Después de obtener su licenciatura en Educación de Maryknoll Teachers College, trabajó  en Guatemala y Panamá antes de ser asignada con la Hermana de Maryknoll Laura Glynn a Ecuador en 1973.

Mientras hacían desarrollo comunitario rural, Monge y Glynn vieron la necesidad de defender los derechos de los ecuatorianos pobres, quienes fueron desplazados por compañías extranjeras invitadas por el gobierno de Ecuador para explotar los ricos recursos naturales del país. Comunidades enteras fueron expulsadas de sus tierras. Aquellos que se opusieron a la contaminación causada por los proyectos de perforación petrolera fueron sujetos a arrestos ilegales, tortura y otras formas de brutales represalias.

Entre 1984 y 1988, durante la presidencia de León Febres Cordero, el país experimentó una intensa represión.
"Las Iglesias se unieron para empezar una organización de derechos humanos", dice Monge. Con el respaldo de las Iglesias luterana, presbiteriana y católica, Monge y Glynn, quien murió en 2004, fueron invitadas a ser miembros de la Comisión Ecuménica por los Derechos Humanos.

Las Hermanas denunciaron desapariciones forzadas, ejecuciones extra judiciales, tortura y otras formas de persecución. Acusadas por las autoridades de ser subversivas, las misioneras rechazaron ser intimidadas. "Cuando tomas una opción, aceptas lo que viene con ella.  "En el trabajo por los derechos humanos uno de los requisitos es la perseverancia porque lleva tiempo ver resultados, especialmente si se afecta intereses económicos y políticos".

Ella cita el caso los hermanos Restrepo, dos muchachos adolescentes, de 17 y 14 años, quienes "desaparecieron" después de manejar un carro en Quito y ser arrestados por la policía. La ofensa fue que el joven mayor manejaba sin licencia, dice Monge. Cuando los padres de los jóvenes no pudieron encontrar que pasó con sus hijos, ellos se empezaron a reunir en la plaza principal para reclamar la verdad y justicia. "Primero éramos un grupo pequeño, familia y miembros de derechos humanos", dice Monge. "Pero después otras personas se unieron a nosotros. Ellos se contaban unos a otros acerca de sus familiares quienes también fueron asesinados o torturados". Tomó cuatro o cinco años, dice ella, para que uno de los guardias quien tomó parte en la disposición de los cuerpos revelara que el joven mayor fue golpeado con tanta brutalidad ante un interrogatorio que murió. Como el de 14 años fue testigo de todo eso, los superiores de la policía ordenaron que le dispararan. Los cuerpos fueron tirados en sacos en una laguna, dijo el guardia, quien atormentado por la culpa, se presentó y dio testimonio de lo ocurrido. 
Este caso trágico, dice Monge, fue el primero en revelar el carácter represivo del estado.
Para el 2005 las protestas en contra de la minería a gran escala en Ecuador incluyó no sólo a las comunidades indígenas y campesinas sino también a representantes de parroquias y municipalidades. Ellos sacaron a la luz casos de acoso judicial que por años fueron el objetivo de líderes sociales y de la población en general. En el 2007 el presidente Rafael Correa estableció la Comisión de la Verdad en Ecuador, que comenzó a funcionar en el 2008 y fue formada por cuatro comisionados y a  Elsie Monge,  le pidieron que presidiera la comisión. Trabajando con un equipo de 40 profesionales, incluidos abogados y psicólogos, la comisión reunió testimonios de 600 víctimas. "Fue difícil para la víctimas revivir sus historias", dice Monge, "Pero la mayoría quería que se haga pública". Los testimonios fueron agrupados en 118 casos documentados en un reporte de 2,500 páginas que Monge presentó en el 2010.

"Será un proceso largo", dice Monge. "Mucho se ha ganado, pero al final, el estado debe estar dispuesto a sancionar a aquellos que tienen posiciones de poder". Por ahora, ella confía en que las personas a las que acompaña hayan aprendido como defenderse cuando sus derechos son abusados.

 Tomado del articulo escrito por  Mary Ellen Manz, M.M. de la Revista Liberación en Ecuador


Elsie Monge: Mientras más poder se acumule, mayor es el riesgo de abusos


Elsie Monge es una misionera quiteña que ha dirigido a la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) desde su creación, en 1979, justo el año en que Jaime Roldós ganó las elecciones.

¿Fue optimista con la llegada de Roldós?

Tenía un discurso más motivante e instituyó la Doctrina Roldós, que fue pionera y, en lo fundamental, planteaba que los derechos humanos no tienen fronteras. En ese entonces, hicimos un trabajo de educación y difusión y creamos el Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos, que sirvió para el periodo de represión de Febres-Cordero.

¿Qué tipo de represión?

Con el pretexto del grupo armado de Alfaro Vive, se montó un aparato enorme para combatirlo y vino la persecución. Todo joven era sospechoso y se formaron comandos que iban por las madrugadas y noches a allanar las casas... Era el terror institucional, el control a través del miedo. Por primera vez se registraron indicios de desapariciones forzadas y de ejecuciones extrajudiciales.

Otro gobierno represivo fue el de Rafael Correa. La citó en una de sus sabatinas...

Sí y decía “mi querida Elsie”... Es indignante. En 2007 formó la Comisión de la Verdad y ahí me llamó. Acepté, pero, finalmente, allí hubo un interés político.

¿No lo apoyó?

Nuestra posición es de autonomía e independencia, porque poder, corrupción e impunidad van de la mano.

¿Y el resultado de la comisión?

Fue a medias, porque el interés de Correa era atacar a los socialcristianos. Pedimos que se amplíe la investigación (la inicial iba de 1984 a 1988), se presentó el informe en 2010 y después ya no le dio importancia. ¿Cómo puede ser que la mayoría de casos estén diez años en indagación previa? Presentamos 110 casos, con distintos tipos de violaciones, de los cuales, hasta la fecha, seis han tenido un procesamiento judicial y solo dos o tres, sentencia. El resto ahí están. Por ejemplo, el de Dayuma (en tiempo de Correa) fue parte del informe. La criminalización de la protesta fue bárbara.

¿Gobiernos similares?

Los gobiernos no son comparables. Pero para que eso cambie, se necesita otra mentalidad. Mientras más poder se acumule, mayor es el riesgo de los abusos.

13 de agosto, 2019 Quito


https://www.dw.com/es/elsie-monge-una-vida-de-lucha-por-los-derechos-humanos/a-18417228
https://www.dw.com/es/elsie-monge-una-vida-de-lucha-por-los-derechos-humanos/a-18417228
https://www.scoopnest.com/es/user/eluniversocom/1087473914320699392-elsie-monge-del-cedhu-presente-en-la-marcha-contra-la-violencia-de-gnero-anuncia-rueda-de-prensa-de
https://www.scoopnest.com/es/user/eluniversocom/1087473914320699392-elsie-monge-del-cedhu-presente-en-la-marcha-contra-la-violencia-de-gnero-anuncia-rueda-de-prensa-de
https://www.maryknollsisters.org/sister-elsie-monge
http://www.cedhu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=84%3Aelsie-monge-defender-los-derechos-del-pobre-lo-lleva-en-la-sangre&Itemid=42
http://cedhu.org/index.php?option=com_content&task=view&id=84&Itemid=47
Leer más...

jueves, 19 de marzo de 2020

Ellen Gates Starr activista y reformadora social


Ellen Gates, Starr (19 de marzo de 1859, cerca de Laona, Illinois - 10 de febrero de 1940 en Suffern, Nueva York ) fue una activista y reformadora social.

De 1877 a 1878, Starr asistió al Seminario Femenino Rockford , donde conoció a Jane Addams . Obligado a abandonar la escuela debido a preocupaciones financieras, Starr enseñó durante diez años en Chicago . 

Starr se unió a Addams en una gira por Europa en 1888.  Mientras estaban en Londres , la pareja se inspiró en el éxito del movimiento de los asentamientos ingleses y se determinó establecer un asentamiento social similar en Chicago. Cuando regresaron a Chicago en 1889, cofundaron Hull House como una guardería y luego  un centro de atención infantil y un centro de educación continua para adultos. En 1891, Starr creó la Galería de Arte Butler en la primera ampliación de la mansión Hull. Viajó a Inglaterra para estudiar con el famoso encuadernador, TJ Cobden-Sanderson  y a su regreso, organizo clases de  encuadernación en 1898 y estableció una escuela de negocios de artes y oficios. 

También buscó traer el movimiento Arts and Crafts a Chicago. En 1894, fundó la Sociedad de Arte de las Escuelas Públicas de Chicago con la ayuda del Chicago Woman's Club. El objetivo de la organización era proporcionar obras de arte originales y reproducciones de buena calidad, para promover el aprendizaje en las escuelas públicas y una apreciación de la belleza como un signo de buena ciudadanía. Starr fue presidenta de la sociedad hasta 1897 cuando fundó la Sociedad de Artes y Oficios de Chicago. 

Starr también participó activamente en la campaña para reformar las leyes de trabajo infantil y las condiciones laborales industriales en Chicago. Fue miembro de la Liga de Sindicatos de Mujeres y ayudó a organizar a las trabajadoras de la confección en la  huelga en 1896, 1910 y 1915. Sin embargo, creía que estaba firmemente en contra de la industrialización, idealizando el sistema de gremios de la Edad Media y más tarde el Movimiento de Artes y Oficios. . 
 Fue arrestada en una huelga de restaurante. En los barrios bajos de Chicago , enseñó a niños que no podían pagar la educación escolar 

 Starr y Addams.  tuvieron una gran amistad que duró muchos años, viviendo juntas. La intensidad de la relación disminuyó cuando Addams conoció a Mary Rozet Smith  


Starr se unió a la Iglesia Episcopal en 1883 y en 1894 era miembro de la Sociedad de Compañeros de la Santa Cruz, una sociedad de oración episcopal para mujeres que combinaba la oración con la educación y el activismo por la justicia social. Fundados por Emily Malbone Morgan, los Compañeros incluyeron varios reformadoras influyentes de todo Estados Unidos, como Vida Scudder y Mary Simkhovitch. 

Aunque Starr poseía un interés en el catolicismo romano durante muchos años, fue solo cuando creyó que la Iglesia estaba enseñando seriamente la justicia social que se convirtió en 1920. Incluso después de eso, su trabajo en campañas contra el trabajo infantil se encontró con mucha oposición dentro de la Iglesia .  En 1929, las complicaciones causadas por la cirugía para extirpar un absceso espinal la llevaron a paralizarse de la cintura para abajo. [ En 1931, gravemente enferma, Ellen Gates Starr se retiró a un convento católico romano donde fue atendida.

Starr murió  el 10 de febrero de 1940 en Suffern, Nueva York . 



http://www.societyforthestudyofwomenphilosophers.org/Newsletter_Spring_2014_Announcements.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Ellen_Gates_Starr
Leer más...

miércoles, 18 de marzo de 2020

Lilia Brik escritora, directora y productora cinematográfica rusa



Lilia Yúrievna Brik (en ruso: Лиля Юрьевна Брик; 11 de noviembre de 1891 - 4 de agosto de 1978) fue una escritora, directora y productora cinematográfica rusa. También fue conocida como musa del poeta Vladímir Mayakovski, con quien tuvo una relación sentimental. Era hermana mayor de Elsa Triolet y esposa de Ósip Brik. Por su intensa actividad en el medio artístico vanguardista fue una influyente personalidad de la cultura soviética de las décadas de 1910, 1920 y 1930. Pablo Neruda la ha llamado "la musa de la Vanguardia Rusa". Su nombre fue frecuentemente abreviado por sus contemporáneos como "Л.Ю." o "Л.Ю.Б." que al mismo tiempo son las primeras letras de la palabra rusa «любовь» — amor.


Nació como Lilia Kagán (Лиля Кагáн) en una familia judía de un abogado y una profesora de música en Moscú. Ambas hermanas recibieron una excelente educación, hablaban alemán y francés fluidamente y tocaban el piano. Lilia estudió en el Instituto de Arquitectura de Moscú.

Las hermanas eran famosas por su belleza. Fueron retratadas por conocidos artistas como Aleksandr Ródchenko, Aleksandr Týshler, David Shterenberg, David Burliuk, Fernand Léger, Nadezhda Léger-Hodasévich, Gary Blumenfeld, y luego por Henri Matisse y Marc Chagall. En 1912 Lilia contrajo matrimonio con el abogado y luego crítico de poesía Ósip Brik.

En 1915 Elsa se hizo amiga de un poeta futurista y artista gráfico llamado Vladímir Mayakovski y lo invitó a su casa, donde él se enamoró de Lilia. A pesar de las calamidades de la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil Rusa y en la década de 1920, su affaire atrapó la atención del público, probablemente por el hecho de que ella no se divorció de su esposo.

Después de junio de 1915, la obra poética de Mayakovski estaba casi exclusivamente dedicada a Lilia (con la notable excepción de los últimos años de los años 1920 dedicada a Tatiana Yákovleva). Frecuentemente le dedicaba los poemas de manera explícita o se refería dentro de ellos a Lilia por su nombre. Por ejemplo, en sus "Облако в штанах" (La nube en pantalones, 1915), "Флейта-позвоночник" (La flauta vertebral, 1916), "Про это" (Acerca de esto, 1922), "Лилечка! Вместо письма" (Lílechka! En lugar de una carta).

En 1918, Mayakovski escribió el guion de la película "Закованная фильмой" (Atrapada por la película) en la cual tanto él como Lilia actuaron. La película ha desaparecido, con la excepción de unas pocas tomas de prueba usadas por Gianni Totti en sus películas de los Años 1980.

En 1926, ella produjo el documental "Евреи на земле" (Judíos en la tierra) acerca de la Agricultura Comunitaria donde trabajaban judíos en la URSS, con guion coescrito por Mayakovski y Víktor Shklovski. Entre 1928 y 1929, Lilia volvió a dirigir la película mitad-ficción-mitad-documental "Стеклянный глаз" (El ojo de vidrio), una parodia de la cinematografía "burguesa".

Algunos autores consideran que la pasión que Mayakovski sentía por Lilia fue lo que lo llevó al suicidio en 1930 . Lilia, quien en ese momento se encontraba en Berlín, negó estas acusaciones y escribió que anteriormente ella lo había salvado dos veces del suicidio.

Ella escribió un famoso libro de memorias "Relatos parciales". Estuvo casada en tres ocasiones: con Ósip Brik, Vitaly Primakov y Vasili Katanyán, biógrafo de Mayakovski.


Hubo intentos de presentarla como una codiciosa y manipuladora mujer fatal, pero aquellos que la conocieron, destacaron su altruismo y su inteligencia. Ayudó a muchos talentos emergentes y conocía a muchos famosos y figuras líderes de la cultura rusa e internacional, como Serguéi Eisenstéin, Lev Kuleshov, Borís Pasternak, Vsévolod Meyerhold, Kazimir Malévich, Serguéi Paradzhánov, Maya Plisétskaya, Rodión Shchedrín, Andréi Voznesenski, Yves Saint Laurent y Pablo Picasso.

Lilia Brik se suicidó a los 87, tras haber sufrido la fractura de fémur.



https://www.playgroundmag.net/studio/historias/Lilya-Brik-mujer-grito-Rodchenko_22680788.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Lilia_Brik
Leer más...
Más