Dominga Mercedes Rosas, (1810-20 de mayo de 1870 ), nació Buenos Aires y el 3 de abril de 1834 casó con el doctor Miguel Rivera. Era hermana de Juan Manuel de Rosas
Su marido era descendiente de los incas del Perú y destacado médico que había realizado estudios en París con el doctor Dupuytren.
Durante las temporadas que pasaban en la estancia de La Ensenada, Mercedes se entregaba a la lectura y a la escritura, influida por la literatura romántica de la época.
Era una mujer de vasta cultura, lectora de grandes poetas y novelistas. Se le atribuye la novela María de Montiel, que lleva la firma de M. Sasor, anagrama de su nombre, y que fue publicada en 1861 en la imprenta La Revista
La obra contiene recuerdos de juventud vividos antes de 1830. Un ejemplar, que puede verse en la Biblioteca Nacional, tiene la siguiente dedicatoria impresa: "Doctor Luis J. De la Peña: me permito dedicarle la novela que publico; es mi primer ensayo; su mérito es muy poco, lo confieso; no está exenta de faltas, pero no temo que sea un juez demasiado severo y que aceptará mi humilde trabajo".
Vivían en una casa de alto, sita en las actuales Alsina y Tacuarí, propiedad de don León y de doña Agustina.
Su salón fue centro de sociabilidad, sostenido por la simpatía de la dueña, que en el círculo íntimo daba a conocer sus composiciones poéticas. Después de la caída del hermano, continuó viviendo en Buenos Aires.
Mercedes Rozas de Rivera murió repentinamente el 20 de mayo de 1870.
Aunque Mercedes Rosas de Rivera (1810-1870) fue una de las primeras novelistas argentinas significativas, tanto la autora como su obra han permanecido por largo tiempo al margen de los estudios literarios. Probablemente haya incidido sobre este silencio el hecho de que Mercedes fuera hermana de Juan Manuel de Rosas. Un amor apasionado, sometido a los vaivenes de las luchas por la independencia, vertebra la trama de María de Montiel. Sus páginas, en las que no están ausentes el melodrama y los rasgos folletinescos, trazan un vívido cuadro de las costumbres y la vida doméstica en Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XIX. En el volumen I se ofrece una edición crítica de la novela, con el texto modernizado según pautas de la crítica textual, estudio y notas, capaz de revelar el talento narrativo de su autora. El volumen II consiste en una edición facsimilar, que permite conocer, al menos en parte, las características materiales de la edición de 1861.
A los tímidos atrevimientos de una mujer de salirse del orden establecido siempre había dispuesto algún individuo para ridiculizarla y mandarla a la cocina, que como no siempre fue nuestro sitio (menos ahora que también quieren estar ellos)
En Amalia, José Marmol traza un retrato satírico de Dominga y se burla despiadadamente de sus veleidades de escritora.
http://www.lagazeta.com.ar/rosas_mercedes.htm
https://books.google.es/books?id=N3ivqgrvmyoC&pg=PA14&lpg=PA14&dq=Dominga+Mercedes+Rosas&source=bl&ots=Hp29_R8d16&sig=ACfU3U3-JKTgZB7elG3eOKehH6dUqIWTGg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwimwKGSw6foAhVGzoUKHffhAN8Q6AEwD3oECAcQAQ#v=onepage&q=Dominga%20Mercedes%20Rosas&f=false
No hay comentarios:
Publicar un comentario