Acerca de nosotras ·

jueves, 30 de septiembre de 2021

Nellie Martel sufragista anglo-australiana



Ellen Alma "Nellie" Martel, de soltera Charleston, (Bodmin, 30 de septiembre de 1855 – Notting Hill, 11 de agosto 1940) fue una sufragista y conferenciante anglo-australiana.​ Se postuló para el Senado en las elecciones federales de 1903 en Australia, siendo una de las primeras cuatro mujeres en postularse para Parlamento de Australia .

Nacida en Bodmin, Cornualles, hija de John Charleston y de Elizabeth, de soltera Williams (uno de sus hermanos sería el futuro senador australiano David Charleston), Martel emigró a Australia en 1879 y llegó a Sídney en enero de 1880. Se casó con  el fotógrafo Charles Martel el 4 de abril de 1885; la pareja regresó a Gran Bretaña en 1889. 

Después de viajar por Francia e Italia, Martel y su esposo regresaron a Sídney en 1891 y ambos se unieron a la Womanhood Suffrage League (WSL); fue elegida miembro de su consejo y comité organizador en 1894 y del comité de finanzas en 1895.

Su marido había sido declarado en quiebra en septiembre de 1893, Martel trabajó como maestra de elocución desde su casa en Paddington terminando de pagar la hipoteca en 1900, momento en el que enseñaba desde George Street.

Durante todo este periodo participó activamente en la campaña a favor del sufragio femenino, particularmente en Nueva Gales del Sur. Martel también se hizo conocida por su "rica voz de contralto " y ofreció recitales y actuaciones musicales en el 'At Homes' mensual que ella y su esposo realizaban en el Hotel Arcadia.

En septiembre de 1901, se convirtió en presidenta fundadora de la Women's Progressive Association of New South Wales (Asociación Progresista de Mujeres de Nueva Gales del Sur),  junto con Annie Golding, Belle Golding y Kate Dwyer.

En abril de 1903, fue elegida presidenta de la Women's Liberal and Reform Association, y también fue elegida miembro del comité de finanzas de la Australian Free Trade League en octubre.

Martel fue una de las cuatro mujeres que participaron en las elecciones federales australianas de 1903, la primera en la que las mujeres pudieron presentarse. Aunque buscó el respaldo de la Women's Social Political League (Liga Política Social de Mujeres), no lo consiguiró después de que el Partido de Libre Comercio respaldara a tres hombres, y la liga declarara que "aún no ha llegado el momento para las candidatas".

Martel se presentó al Senado como candidata independiente e hizo una fuerte campaña en Newcastle, Tamworth, Lambton y Maitland.

A pesar de presentarse como candidata femenina, expresó su oposición a que las mujeres se presentaran al parlamento si descuidaban sus responsabilidades domésticas; en ese momento su esposo estaba ya en un asilo de ancianos. Nellie apoyaba al salario mínimo, y defendía la igualdad de remuneración para las mujeres. 

Entre otras causas que apoyaba cabe mencionar el libre comercio, la industria privada, el riego, la enseñanza de idiomas extranjeros y la política de Australia Blanca; finalmente obtuvo 18.502 votos (6%).



 Nellie regresó a Inglaterra  poco despues que su esposo, el 27 de julio de 1904 ; siguió siendo un sujeto frecuente en la revista feminista dirigida por Louisa Lawson, The Dawn. En Londres se hizo conocida como una mujer que había sido candidata al parlamento y se unió a la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU por sus siglas en inglés) de Emmeline Pankhurst en mayo de 1905. Martel leyó una petición de protesta en una reunión como respuesta a la demora de un proyecto de ley sobre el derecho al voto de las mujeres y se convirtió en miembro del comité central de la WSPU en 1906, dando a conocer los derechos democráticos de que disfrutaban las mujeres australianas.

El 3 de octubre de 1906, fue arrestada, con Anne Cobden-Sanderson y Minnie Baldock, en el Parlamento británico, y sentenciada a dos meses de prisión.​ En 1907, Martel participó en la infructuosa campaña contra el candidato liberal en funciones en las elecciones parciales de Jarrow con Jessie Stephenson y Mary Gawthorpe con Christabel Pankhurst.

© National Portrait Gallery, London   Nellie en casa de Pankhurst junto a otras sufragistas


Ella y Pankhurst hicieron una exitosa campaña a favor de Nelly Crocker, Rachel Barrett, Aeta Lamb y Emmeline Pankhurst contra un candidato anti-derecho al voto en Devon en enero de 1908, pero Martel dejó la WSPU ese mismo año.​ 

 Nellie murió en en su casa de Notting Hill el 11 de agosto de 1940.


https://en.wikipedia.org/wiki/Nellie_Martel

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=18843

https://www.npg.org.uk/collections/search/person/mp148791/nellie-alma-martel

https://spartacus-educational.com/Wmartel.htm

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Anna Lesznai escritora, bordadora y pintora




Anna Lesznai (Nižný Hrušov, Imperio Austrohúngaro, hoy Eslovaquia, 3 de enero de 1885-Nueva York, 2 de octubre de 1966) fue una escritora, bordadora y pintora hungara-estadounidense miembro del grupo "Los ocho" (Nyolcak) desde 1911.​


Su padre, Geyza Moscovitz, era terrateniente y su infancia y adolescencia en el medio rural la acompañarían toda su vida. Aprendió a bordar paisajes y fue alumna de Sándor Bihari en Budapest y de Lucien Simon en París.

Estuvo casada de 1913 a 1918 con Oszkár Jászi y en 1919, se mudó a Viena donde se casó con el pintor Gergely Tibor. Se convirtió alli  en miembro de la Asociación de Mujeres Artistas Austriacas (VBKÖ) . Lo acompañó primero de vuelta a Budapest y más tarde a Estados Unidos debido a la represión política y el antisemitismo , en 1939. Si bien no pudo establecer la conexión lingüística,  fue profesora de pintura mucho tiempo en el Wellesley College, Cambridge. Más tarde abrió una escuela artística en New York.



Es considerada una de las mejores poetas húngaras.  Los motivos principales de sus poemas líricos evocan la antigua unidad del jardín, la tierra, el árbol, la flor. Ella misma ilustraba sus libros de cuentos, con un fuerte énfasis tanto en la imagen como en el texto. Su novela autobiográfica, El comienzo, fue un jardín de recuerdos y pinturas.



En sus bordados y cubiertas de libros, optaba por el art nouveau.

Póstumamente, en 1976 se dedicó una exposición a su trabajo en la Galería Nacional de Hungría en Budapest .





Libros
Hazajáró versek, 1909
Magyar Iparművészet, 1911
Lesznai Anna meséskönyve, 1913
Die Reise des kleinen Schmetterlings durch Leszna nach den benachbarten Feenreichen, 1913
Mese a bútorokról és a kis fiáról, 1918
Édenkert, 1918
Eltévedt litániák, 1922
Spätherbst in Eden, 1965
Kezdetben volt a kert, 1966
Köd előttem, kőd utánam, 1967




https://www.antikvarium.hu/konyv/lesznai-anna-lesznai-kepeskonyv-60886-0

martes, 28 de septiembre de 2021

Rosario Ferré escritora y poeta puertorriqueña

Rosario Ferré Ramírez de Arellano (Ponce, Puerto Rico, 28 de septiembre de 1938 - San Juan, Puerto Rico, 18 de febrero de 2016)​ fue una escritora y poeta puertorriqueña.

Rosario Ferré nació en Ponce, Puerto Rico. Fue hija de una de las familias más adineradas de Puerto Rico. Sus padres fueron Lorenza Ramírez de Arellano y Bartoli y Luis A. Ferré Aguayo, quien fuera gobernador de Puerto Rico entre 1968 y 1972. Realizó sus estudios primarios en Ponce. A los trece años, se mudó a Wellesley (Massachusetts), en donde asistió a la Dana Hall School.

Ferré empezó a escribir profesionalmente a los 14 años, publicando artículos en el periódico puertorriqueño El Nuevo Día.​ Luego de graduarse de secundaria, Ferré viajó a los Estados Unidos, en donde obtuvo un Bachelor of Arts en Inglés y Francés en el Manhattanville College.

Ferré regresó a Puerto Rico en los años 1970 y se matriculó en la Universidad de Puerto Rico donde obtuvo su maestría en español y estudios latinoamericanos. Durante este periodo, fundó la revista Zona de Carga y Descarga junto a su prima Olga Nolla. La revista se dedicó a publicar autores nuevos únicamente y a promover las ideas del movimiento independentista. 



Ferré también publicó una biografía de su padre y varios poemas y escribió una columna en el periódico El Mundo. Ferré obtuvo un PhD de la Universidad de Maryland. Su tesis se tituló "La filiación romántica de los cuentos de Julio Cortázar".

Ferré también fue profesora en la Universidad de Puerto Rico y contribuyó con el ya desaparecido periódico The San Juan Star, un periódico puertorriqueño en inglés. También fue profesora invitada en la Rutgers University y la Universidad Johns Hopkins.

Durante su juventud, Ferré fue partidaria de la independencia de la isla,​ a pesar de que su padre apoyaba la estadidad. Sin embargo, posteriormente, Ferré cambió de opinión y empezó a apoyar la estadidad.



En Fábulas de la garza desangrada. ella refiere como la mujer se encuentra sin remedios atrapada entre su necesidad de trenzar con las normas  que la sociedad le impone y por otro lado la necesidad de persistir en la búsqueda de un amor ideal, que  como meta no es necesariamente la posesión de un amado, sino la trascendencia de ella como sujeto social y la perfección de si misma.

Sin duda a pesar de su  posción social se encontró, como mujer, con todas las ataduras que el patriarcado  impone y en sus libros reflexiona sobre esta cuestión que le atraviesaron la vida. 

Luego de terminar sus estudios, Ferré se casó con el empresario Benigno Trigo González, con quien tuvo tres hijos: Rosario Lorenza, Benigno y Luis Alfredo.​ La pareja se divorció después de diez años de matrimonio. Mientras estudiaba en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, conoció a su segundo esposo, José Aguilar Mora, un profesor y escritor mexicano.​ Sin embargo, el matrimonio solo duró unos pocos años. Mientras estudiaba en la Universidad de Maryland, conoció a Agustín Costa Quintano, un arquitecto puertorriqueño, quien se convertiría en su tercer esposo.​ Ambos se mudaron a Puerto Rico.






Ferré como importante escritora  recibió numerosos reconocimientos por su labor. En 1974, ganó el concurso de cuentos del Ateneo Puertorriqueño. En 1992, ganó el Liberturpries en la Feria del Libro de Fráncfort.​ En 1997, recibió un doctorado honorario de la Universidad Brown. En 2009, recibió la medalla en la categoría de literatura en los Premios Nacionales de Cultura del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).



Obras

Novela ficción

La extraña muerte del Capitancito Candelario (2002)

El Vuelo del Cisne (2001)

Vecindarios excéntricos (1998)

La casa de la laguna (1995)

La Batalla de Las Vírgenes (1994)

Sonatinas (1989)

Maldito Amor (1989)

El Medio Pollito (1981)

La mona que le pisaron la cola (1981)

Papeles de Pandora (1976)

El cuento envenenado (1976)

La muñeca menor (1976)




Ensayos

Las Puertas del Placer (2005)

A la sombra de tu nombre (2001)

Destiny, Language, and Translation; or, Ophelia Adrift in the C & O Canal (1991)

El Coloquio de las Perras (1991)

Cortázar: El Romántico en su Observatorio (1991)

El árbol y sus sombras (1990)

El Acomodador: una lectura fantástica de Felisberto Hernández (1986)

Sitio a Eros: Quince ensayos literarios (1986)

La cocina de la escritura (1982)

La autenticidad de la mujer en el arte

Poesía

Fisuras (2006)

Duelo del lenguaje/Language Duel (2003)

Antología Personal: 1992-1976 (1994)

Las dos Venecias. Poemas y cuentos (1992)

Fábulas de la Garza Desangrada (1982)



https://lunamiguel.medium.com/puta-y-se%C3%B1ora-una-historia-y-muchas-luchas-de-rosario-ferr%C3%A9-3a9c0338fb6d

https://www.pressreader.com/puerto-rico/primera-hora/20130321/282711929474260

https://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_Ferr%C3%A9

https://dorisan.wordpress.com/2011/07/12/la-poetica-de-rosario-ferre-en-su-poemario-fabulas-de-la-garza-desangrada/

lunes, 27 de septiembre de 2021

Hilda Rais escritora, poeta y activista de género argentina


 Hilda Rais (Buenos Aires, 7 de mayo de 1951 - Buenos Aires, 1 de octubre de 2016) fue una escritora, poeta y activista de género argentina. Integró la comisión que logró la sanción de ley de patria potestad compartida en 1985, último eslabón para el logró de la igualdad jurídica del hombre y la mujer en Argentina. Integró grupos de acción feminista y de derechos humanos relacionados con la diversidad sexual, como la Unión Feminista Argentina (UFA), Grupo de Política Sexual (GPS), Centro de Estudios de la Mujer, Asociación de Trabajo y Estudio sobre la Mujer (ATEM) y Lugar de Mujer. Escribío  varios libros y artículos periodísticos.



Hilda Rais nació en la Ciudad de Buenos Aires. Poco antes de cumplir los 20 años, en 1970, inició su militancia feminista al integrarse a la Unión Feminista Argentina (UFA). Con la apertura del gobierno peronista asumido en 1973 formó el grupo Política Sexual, trabajando junto al Frente de Liberación Homosexual.

En 1974 la UFA, junto al Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y el Movimiento de Liberación Femenina, creado al año anterior, formaron el Frente de Lucha de la Mujer (FLM), con el fin de actuar conjuntamente frente al Año Internacional de la Mujer a celebrarse en 1975.
La dictadura cívico-militar que tomó el poder en 1976, definió a la UFA como "grupo de ultraizquierda", que en las condiciones de represión extrema impuestas significaba una alta probabilidad de "desaparecer" y ser asesinada. Por ese motivo la UFA fue disuelta por sus integrantes.


En 1979, aún en dictadura, junto a otras mujeres como Inés Cano, retomó el activismo formando el Centro de Estudios de la Mujer (CEM). Para ello decidieron adoptar como reclamo principal la patria potestad compartida, un activismo que estimaban factible dentro de la realidad represiva.

En 1982 escribió de manera colectiva con otras tres escritoras (María Inés Aldaburu, Inés Cano y Nené Reynoso) Diario colectivo, una colección de ensayos, viñetas y relatos de contenido feminista. "Esta obra inicia un interesante juego con la autoridad narrativa, o mejor con la negación de esta autoridad individual, que posibilita la colocación del sujeto feminista en otro plano discursivo no cercado por los límites de género ni derivado del discurso patriarcal". Rais cuenta que en Diario colectivo está relatado su propio aborto y que debieron recurrir a una abogada para que las asesorara de manera que no pudieran ser denunciadas por apología del delito.


Después de la Guerra de Malvinas, cuando la dictadura comenzaba a retirarse, fue una de las fundadoras de Lugar de Mujer, que se constituiría en uno de los hitos del feminismo en Argentina, y el primer sitio con grupos de autoayuda para mujeres golpeadas. En ese momento formó también la Asociación Trabajo y Estudio sobre la Mujer (ATEM), que funcionaba dentro de Lugar de Mujer.

Inmediatamente después de Recuperada la democracia en 1983, integró la Comisión Pro Reforma de la Ley de Patria Potestad, que logró establecer legalmente la patria potestad compartida en 1985, última norma que establecía la desigualdad jurídica entre el hombre y la mujer en Argentina. Simultáneamente, en 1984, escribió el artículo "Lesbianismo, apuntes para una discusión feminista", que presentó en noviembre de ese año en el Encuentro Mujer y Violencia organizado por la Asociación Trabajo y Estudio sobre la Mujer (ATEM), trabajo pionero sobre el lesbianismo en Argentina, en el que plantea la necesidad de que el movimiento feminista asuma de manera no marginal la lucha contra la violencia hacia las mujeres lesbianas, y a su vez, que las mujeres lesbianas no se organicen al margen del movimiento feminista, sobre la base de que todas las mujeres a "la norma sexual del patriarcado (que) es la heterosexualidad de dominación masculina".
No propongo el integracionismo social. Cito nuevamente a Charlotte Bunch: “no está bien, y no quiero que jamás esté bien, ser lesbiana en el sistema patriarcal”. Yo agregaría: no está bien ser feminista, no está bien ser una mujer-persona.




Simultáneamente publicó su primer libro escrito sola, el poemario Indicios, por el que recibió los premios Iniciación Poesía de la Secretaría de Cultura de la Nación 1983 y la Faja de Honor Poesía 1984 de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
Entre 1999 y 2007 trabajó activamente en la Asociación Sudestada de Escritoras de Buenos Aires, organizando en 2000 el Primer Encuentro Nacional de Escritoras.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hilda_Rais
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5425-2010-01-08.html
https://www.facebook.com/antropofem?ref=hl
http://anred.org/spip.php?article12169
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/index-2010-01-12.html

domingo, 26 de septiembre de 2021

Consuelo Gil Roësset editora y escritora





Consuelo Gil Roësset de Franco (1905- 26 de septiembre de 1995) fue una importante editora de la posguerra española. Entre las revistas producidas por ella, destacan Chicos (1938-1955) y Mis Chicas (1941-1950); era hermana de la escultora Margarita Gil Roësset y sobrina de la pintora María Roësset Mosquera.

Poco antes del estallido de la Guerra civil, se trasladó a San Sebastián, donde se había centralizado la producción editorial de la zona sublevada. Allí colaboró en La Ametralladora y en Pelayos.​ En 1938 fundó junto con Juan Baygual la revista Chicos. Además de dirigirla, llevó las secciones de correspondencia con los lectores, El Club de Chicos y Mis Chicas, firmándolas con los pseudónimos de L. de Villadiego y Madrina.


El niño de oro. Ilustraciones de Marga Gil Roësset, textos de Consuelo Gil Roësset. Ed. Mateu, 1920.

 Lanzó luego la publicación Mis Chicas, la primera revista para niñas de la posguerra, además de Chiquitito (1942) y El Gran Chicos (1945).​ Sin embargo, posteriormente se centró en Chicas, dirigida a lectoras de más edad.


El niño de oro. Ilustraciones de Marga Gil Roësset, textos de Consuelo Gil Roësset. Ed. Mateu, 1920.


Podemos ver su dilatado trabajo en tebeosfera  . Aqui traemos una de las portadas de sus tebeos dirigidos a niñas 

sábado, 25 de septiembre de 2021

Charlotte Bunch comprometida activista por la igualdad


 Charlotte Bunch (nacida el 13 de octubre de 1944) es una autora feminista estadounidense y organizadora de movimientos por los derechos de las mujeres y los derechos humanos.  Bunch es actualmente la directora fundadora y académica principal del Centro para el Liderazgo Global de la Mujer en la Universidad de Rutgers en New Brunswick, Nueva Jersey.  También es profesora distinguida en el Departamento de Estudios de la Mujer y el Género de Rutgers. 

Bunch, una de los cuatro hijos de Charles Pardue Bunch y Marjorie Adelaide (King) Bunch, nació en West Jefferson, Carolina del Norte. Ese mismo año, su familia se mudó a Artesia, Nuevo México donde asisitió a escuelas públicas  antes de matricularse en la Universidad de Duke en 1962.

Estudió historia en Duke y se graduó  cum laude en 1966, participando en muchos grupos como la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes y el Movimiento Estudiantil Metodista.  Bunch ha dicho que participó en "rezos" organizados por el Movimiento de Estudiantes Metodistas en la Universidad de Duke, pero luego se tomó un "descanso" del cristianismo debido a la homofobia dentro de la religión. 

Ha sido extremadamente activa en movimientos políticos durante décadas y es abiertamente lesbiana. Encontró inspiración para ser una activista de las mujeres y los derechos humanos a través de la dedicación de su familia al "activismo como buenas obras". 

Poco después de graduarse de la Universidad de Duke, Bunch se convirtió en delegada juvenil en la Conferencia del Consejo Mundial de Iglesias sobre Iglesia y Sociedad en Ginebra, Suiza. Ese mismo año se convirtió en presidenta del Movimiento Cristiano Universitario en Washington D.C. durante un año.

Después de este puesto, Bunch fue integrante  del Instituto de Estudios Políticos de Washington D.C. y fundó las publicaciones de Washington D.C., Women's Liberation and Quest: A Feminist Quarterly. 

Inspirándose en el nacionalismo negro, Bunch participó en la fundación de The Furies Collective, un grupo que publicó su primer periódico, The Furies, en enero de 1972. El objetivo era dar voz al separatismo lésbico.  Si bien el colectivo solo sobrevivió aproximadamente un año, el hogar del Colectivo Furias más tarde fue nombrado el primer hito histórico relacionado con lesbianas en Washington DC, y se convirtió en el primer sitio de lesbianas en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

En 1977, Bunch se convirtió en asociada del Instituto de Mujeres para la Libertad de Prensa (WIFP).  WIFP es una organización editorial estadounidense sin fines de lucro. La organización trabaja para aumentar la comunicación entre mujeres y conectar al público con formas de medios de comunicación basados ​​en mujeres. Participó o facilitó numerosos talleres y conferencias internacionales, y de 1979 a 1980 fue consultora de la secretaría de la Conferencia Mundial para el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Mujer, organizada por el WIFP .

En 1989, fundó el Center for Women's Global Leadership en Douglass College, Rutgers University, del cual sigue siendo la directora fundadora y académica senior. Radhika Balakrishnan la sucedió como directora ejecutiva en septiembre de 2009 .


El Centro para el Liderazgo Global de la Mujer (CWGL) presionó a las Naciones Unidas y la comunidad internacional para que vieran los derechos de las mujeres como una cuestión de derechos humanos. CWGL es un componente de la Campaña de Reforma de la Arquitectura de Igualdad de Género (GEAR), que trabaja para el establecimiento de una nueva Entidad de Género de las Naciones Unidas que trabaje por la igualdad de todas las mujeres del mundo. Bunch ha sido una voz importante para esta campaña.  La entidad de género fue finalmente creada luego de cuatro años de incidencia el 2 de julio de 2010, y se consideró ONU Mujeres.



En su simposio del vigésimo aniversario el 6 de marzo de 2010,  luego de paneles de discusión sobre cuerpo, economía y movimiento, CWGL organizó un tributo  a su fundadora, Charlotte Bunch,  quien hizo la transición en septiembre El 1 de enero de 2009, de su rol como directora ejecutiva a trabajar con CWGL en su nueva capacidad como directora fundadora y académica senior. Los asistentes vieron un breve adelanto del próximo documental Passionate Politics: The Life & Work of Charlotte Bunch (2011), dirigido por Tami Gold, que narra el compromiso personal y político de toda la vida de Bunch con los derechos humanos de las mujeres. 


El Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres lanzó el Fondo de Oportunidades Estratégicas de Derechos Humanos de las Mujeres de Charlotte Bunch en reconocimiento a sus contribuciones al movimiento mundial de derechos humanos de las mujeres .



Ha formado parte de las juntas directivas de numerosas organizaciones y actualmente es miembro del Comité Asesor de la División de Derechos de la Mujer de Human Rights Watch, y de las juntas directivas del Fondo Mundial para la Mujer y el Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos.  Ha sido consultora de muchos órganos de las Naciones Unidas, formó parte del Comité Asesor del Informe de 2006 del Secretario General a la Asamblea General sobre la violencia contra la mujer . También ha expresado su apoyo a la Campaña para el Establecimiento de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas, una organización que hace campaña por la reforma democrática en las Naciones Unidas .


Premios y reconocimientos

En octubre de 1996, Bunch fue incluida en el Salón de la Fama Nacional de la Mujer. En diciembre de 1999 fue seleccionada por el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, como receptora del Premio Eleanor Roosevelt de Derechos Humanos. Recibió el premio "Mujeres que marcan la diferencia" del Consejo Nacional de Investigación sobre la Mujer en 2000, y fue honrada como una de las "21 líderes para el siglo XXI" por Women's eNews en 2002, y también recibió el "Consejo de Premios de los fideicomisarios a la excelencia en la investigación "en 2006 en la Universidad de Rutgers. 


https://alchetron.com/Charlotte-Bunch

https://www.advocate.com/arts-entertainment/film/2011/12/23/passionate-life-charlotte-bunch

https://en.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Bunch

https://www.facebook.com/watch/?v=2759168427693891

https://cwgl.rutgers.edu/staff/422-charlotte-bunch-whrs-opportunities-fund

viernes, 24 de septiembre de 2021

Tilsa Tsuchiya Castillo pintora y grabadora peruana


Tilsa Tsuchiya Castillo (Supe, 24 de septiembre de 1928 - Lima, 23 de septiembre de 1984) fue una pintora y grabadora peruana. Es considerada como una de las mayores exponentes de la pintura en el Perú por haber ganado el prestigioso Premio Bienal de Pintura Teknoquímica, cuya obtención significó su consagración como artista, marcando un cambio de rumbo en la plástica peruana.


Tilsa Tsuchiya nació en Supe, al norte de Lima, en 1928. Su padre, Yoshigoro Tsuchiya (1878-1947), nació en la ciudad japonesa de Chiba y pertenecía a la aristocracia de aquel país. Yoshigoro llegó al Perú luego de estudiar un postgrado de medicina en Alemania y Estados Unidos. Durante ese trayecto de viajes por Europa y Norteamérica, el padre de Tilsa conoció a los hermanos Leguía y Salcedo, con quienes estableció un gran vínculo de amistad, siendo posteriormente nombrado por el primer gobierno de Augusto B. Leguía como Médico Titular de la Hacienda San Nicolás (norte de Lima), velando por la salud de sus compatriotas japoneses que trabajaban en el sector agrario, luego tuvo discrepancias con el gobierno peruano por permitir el maltrato que se le daba a la clase campesina en todo el país. El médico diplomático se casó con una joven peruana de origen hispano chino llamada María Luisa Castillo Olortegui. Fruto de ese matrimonio, nacieron la pintora Tilsa Tsuchiya y sus siete hermanos, quienes quedaron huérfanos siendo aún muy jóvenes. Sin embargo, ella aprendió a dibujar a una edad muy temprana.


Esta gran pintora de reconocimiento mundial, inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Lima (1947), en ese mismo año enfrentó la muerte de su padre y dos años después la muerte de su madre, motivos por los cuales se vio obligada a interrumpir sus estudios para poner una vidriería y taller de enmarcado con su hermano Wilfredo.


A su regreso a la Escuela de Bellas Artes se inscribió en los talleres de los artistas Carlos Quizpez Asín y Ricardo Grau, además de ser alumna particular del pintor Manuel Zapata Orihuela.​ Desde sus inicios se distinguió por su singular personalidad con un estilo muy propio.[cita requerida] Regresó con honores obteniendo la Gran Medalla de Oro en Pintura, de la Promoción 1959. Siendo todavía alumna ganó el Segundo Premio del Salón Municipal del año 1957 y participó del envío peruano a la "Primera Bienal de la Juventud" convocada en París en 1958. En 1960 viajó a Francia para estudiar Grabado en la École des Beaux-Arts e Historia del Arte en La Sorbona, residiendo en el país europeo hasta mediados de la década de los setentas.​ Su trabajo correspondiente a este período parisino es de tono oscuro y de una estética minimalista.


Su arte se hizo más notorio con su exposición en el Instituto de Arte Contemporáneo en 1968. En 1970 obtuvo el Premio Tecnoquímica, reconocimiento que consolida su ascendente carrera artística.6​ Finalmente en 1975 regresó al Perú y se instaló en la Calle Portugal, del distrito limeño de Breña.​ A partir de entonces su trabajo empezó a adquirir elementos de fantasía y narrativa, incorporando aspectos de la imaginería y de la mitología de los indígenas peruanos con influencias europeas.


En 1948 nació en Huánuco su primer hijo, Orlando Cornejo Tsuchiya. En 1963 se casó con el francés Charles Mercier y adquirió la nacionalidad de su esposo;[cita requerida] ese mismo año nació su segundo hijo, Gilles Mercier Tsuchiya. En 1973 obtuvo el divorcio y se instaló definitivamente en Lima. Falleció en 1984, víctima del cáncer, a los 55 años de edad.


“La obra de Tilsa era fascinante por su técnica, por su manera de aplicar la pincelada, era un toque de pincel muy corto, y que iba produciendo gradaciones de uno a otro color, estos tipos de sfumatos y «veladuras» a la manera de los antiguos cuadros chinos y japoneses de los años 1,000 más o menos. Marilú Yong Tsuchiya


Sobre la Obra de Tilsa Luis Eduardo Wuffarden señala: “Su aporte consistió en forjar potentes imágenes de la hibridez –entrecruzando claves autobiográficas y puntos de convergencia cultural – que aparecen ante nosotros como percepciones exacerbadas de enigmas esenciales a la condición humana; la identidad que asoma de la obra de Tilsa es un encuentro con lo universal” “Sus visiones quietas y atemporales permanecen abiertas a múltiples lecturas cada obra invita a ser percibida como parte de un proyecto artístico totalizador, cuya búsqueda de perfección formal sólo fue condición necesaria para avanzar. Por ello hay una estricta coherencia entre todas las fases de su trayectoria, que se irán prefigurando unas a otras y encadenándose con la precisión de un sofisticado engranaje.”


A principio Tilsa – heredera directa de la generación de los “independientes”- debió evolucionar contracorriente del medio. Su primer empeño figurativo se oponía a la oleada abstraccionista que dominaba entre los jóvenes pintores peruanos. Después, la vivencia cosmopolita tampoco significó una conversión a las vanguardias de turno. Europa la confrontó con la gran tradición, le descubrió el Oriente y confirmó su vocación latinoamericanista. Se fue convirtiendo en una de las artistas más reconocidas e influyentes del país. Algunas de sus obras más características podrían ser interpretadas como los fragmentos de un vasto autorretrato interior.


“Lo que Tilsa había expuesto en Lima desde su regreso de París en 1966, era lo contrario a la escena local. La artista había desarrollado, durante su estancia europea, un modo de pitar claramente identificable, delicadas y diminutas pinceladas que parecían capturar la luz tenue que se difumina a través de una materia traslúcida: atmósferas neblinosas o profundidades subacuáticas. A ello hay que sumarle los personajes imaginarios, criatura que recuerdan a peces y animales anfibios, con rasgos de reminiscencias precolombinas, parecidos a mascarás de la cultura Chancay o a estilizados perfiles de cabezas clavas. Y a pesar que cada cuadro podía ser descrito como una escena, con protagonistas y personajes secundarios, en ellos no pasa nada: parecen atemporales, como si lo único que hicieran fuera estar ahí para contemplar y ser contemplados. Y todo absolutamente todo imbuido de una ternura que hace sorprendentemente amable la extrañeza de todo el conjunto.”


Inicialmente “costumbrista”, su temática se refería a la reinterpretación de elementos cotidianos, siempre vistos y percibidos desde la realidad; es así que encontramos en sus primeros años bodegones con elementos que recuerdan a la calle Billinghurst, o los músicos andinos y comensales. Durante los años de su experiencia parisina 1960- 1966 recibe la influencia de la lectura de René Guénon, que marcarían su vida y pintura. En el tiempo pasa a personajes marinos que acompañan su obra, elementos subacuáticos, destacan “en este repertorio la forma curva como estructura básica, presente tanto en montañas como peces, ramas, falos y lenguas; el modo en que muchos personajes yacen unos sobre otros y cómo se apoyan, espalda con espalda; unos en otros; la presencia de los peces como soporte y como montura de otros personajes, el modo en que algunos personajes, montañas y formas se asemejan a cactáceas están formados por otros seres, como si estuvieran habitados por dentro, y de similar manera, el hecho de que muchas veces los miembros (brazos, piernas, penes, cordones umbilicales, lenguas) son a su vez otras criaturas, peces en la mayoría de ocasiones. Algunos críticos han encontrado en su pintura similitudes con los fardos funerarios de la cultura Chancay, este dato podría ser posible considerando su cercanía a Reinaldo Luza (uno de los primeros coleccionistas que reconocieron el estatuto artístico de las telas pintadas y la cerámica Chancay) Es desde su establecimiento en Lima a partir del 71, que sus personajes comienzan a tomar volumen y con ello también protagonismo; es así que se inicia la época de los mitos. Según Wuffarden,​ hay un sentido trascendente a la idea de viaje (cambio, investigación, adquisición de experiencia vital) sus seres míticos son presentados como viajeros; creando símbolos que revelan realidades, según las palabras de Tilsa que las acercan o las orientan. Comienza a pintar anhelos de realidades. Como driría Watanabe: “había una antigua nostalgia del futuro” Tilsa hace explícita su intención de crear una cosmogonía, una visión del orden del universo.


La cultura popular, el realismo social y el indigenismo fueron sus primeras influencias, las que personalizó fusionándolas con sus orígenes japoneses, la mitología quechua y el arte precolombino que le atraía. Las imágenes figurativas, dramáticas o misteriosas eran parte de su visión del universo externo como proyección de su mundo interno.


Durante el último año de su vida, Petroperú le dedicó una exposición retrospectiva, que reunió alrededor de 50 obras realizadas entre 1959 y 1984. Fue la primera vez que su logro pictórico fue sometido a una visión de conjunto y el impacto resultó tan contundente que contribuyó a consolidar el mito de Tilsa como creadora.10​ Hoy en día es reconocida como parte del grupo de surrealistas peruanos de la década del setenta.


https://es.wikipedia.org/wiki/Tilsa_Tsuchiya

jueves, 23 de septiembre de 2021

Antònia Fontanillas Borràs comprometida anarquista española

Antònia Fontanillas Borràs (Barcelona, 29 de mayo de 1917 – Dreux, 23 de septiembre de 2014) fue una militante anarcosindicalista y luchadora antifranquista española, que  murió en el exilio.


Era nieta de los militantes de la CNT Francesca Saperas i Miró y Martí Borràs i Jover. En 1925, se marchó a México con toda su familia, de donde fueron expulsados en 1933. Cuando volvió a Cataluña en 1934 empezó a trabajar en una litográfica y se afilió a la CNT (de la que en 1936 fue elegida delegada de la sección de Artes Gráficas) y a las Juventudes Libertarias. Cuando estalló la guerra civil española intentó alistarse a las milicias confederales en el desembarco de Mallorca, pero acabó trabajando como administrativa para el periódico Solidaridad Obrera.


Al acabar la guerra civil española se quedó en Barcelona, militando clandestinamente en las FIJL y la CNT e incluso imprimiendo clandestinamente Solidaridad Obrera en su casa hasta 1945. Después colaboró en el clandestino Ruta (1946-1948). Cuando su compañero Diego Camacho Escámez fue liberado de la prisión en 1953, se marchó a Francia con él y se establecieron primero en Brezolles y después en Clermont-Ferrand de Auvernia (1954). En Clermont-Ferrand militó activamente en la CNT y el Movimiento Libertario Español y fue responsable del Boletín Ródano-Alpes (1956-1961) con Alejandro Lamela y Diego Camacho, a la vez que colaboraba con Quico Sabaté.


En 1958 se separó de Diego Camacho y se fue con su hijo a Dreux, donde en 1960 se unió a Antonio Cañete Rodríguez. Colaboró en un grupo de teatro y editó Surco (1966-1967) en castellano, francés y esperanto.


Tras la muerte de Francisco Franco, participó en todos los congresos de la CNT entre 1979 y 1983, y en los de la Confederación General del Trabajo (CGT) entre 1983 y 1997. Participó en numerosas conferencias, exposiciones, jornadas y presentaciones de libros tanto en España como en Francia, Italia y Luxemburgo. El 2007, participó en unas jornadas de la CGT sobre el movimiento Mujeres Libres. También formó parte del Centre International de Recherches sur l'Anarchisme (CIRA).​



Obras

Testigo sobre Germinal Gracia (1992, inédito),

Desde uno y otro lado de los Pirineos (1993, inédito)

Francisca Saperas (1995, inédito)

De lo aprendido y vivido (1996, traducido al italiano por Volontà)

Mujeres Libres. Luchadoras libertarias (1998)

Lola Iturbe: vida e ideal de una luchadora anarquista (2006, con Sonya Torres)


https://cgtcatalunya.cat/exposicio-i-homenatge-a-antonia-fontanillas-borras-el-30-de-desembre-a-barcelona/

hthttps://cgtcatalunya.cat/exposicio-i-homenatge-a-antonia-fontanillas-borras-el-30-de-desembre-a-barcelona/tps://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B2nia_Fontanillas_Borr%C3%A0s

https://sobrelaanarquiayotrostemasii.wordpress.com/2018/04/28/antonia-fontanillas-borras-vida-y-obra/

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Camilla Jellinek activista austríaca por los derechos de las mujeres

Camilla Jellinek (nacida en Wertheim; 24 de septiembre de 1860, Viena , Imperio Austríaco -5 de octubre de 1940 en Heidelberg ) fue una activista austríaca por los derechos de las mujeres que trabajó en Heidelberg .

Camilla Jellinek era hija del dermatólogo de la Universidad de Viena Gustav Wertheim (1822–1888) y Wilhelmine Walcher. En 1883 se casó con el abogado Georg Jellinek. La pareja tuvo seis hijos, cuatro de los cuales llegaron a la edad adulta. Walter Jellinek se convirtió en abogado como su padre; la hija Dora Busch fue deportada a Theresienstadt en enero de 1944 , sobrevivió al gueto y regresó a la escuela en 1946; el hijo menor, Otto, murió en 1943 como consecuencia de los abusos de la Gestapo .

De 1875 a 1877 asistió a la escuela de educación superior de la Asociación de Adquisición de Mujeres de Viena , la primera escuela secundaria reconocida para niñas en Viena.

Bajo la influencia de Marianne Weber , una de las principales activistas por los derechos de las mujeres de la época, Jellinek se unió al Bund Deutscher Frauenvereine a la edad de cuarenta años . Entre 1900 y 1933 trabajó como jefa de la comisión jurídica de la Federación de Asociaciones de Mujeres Alemanas en Heidelberg y fue elegida presidenta en 1907. 

Su interés y su compromiso fueron sobre todo cuestiones legales, la abolición del § 218 , los derechos de los hijos ilegítimos y la ciudadanía de la mujer. 




Un gran número de mujeres que buscaban asesoramiento en esos días trabajaban como camareras, lo que se consideraba de mala reputación en ese momento y a menudo se veía en el "ocaso" de la prostitución . Esta se convirtió en la ocasión para que Camilla Jellinek abordara intensamente los problemas de estas mujeres. En sus artículos trató de llamar la atención del público sobre las malas condiciones laborales y la explotación de las mujeres que trabajan como camareras. Con la ayuda de una recaudación de fondos y una subvención municipal, finalmente fundó un hogar de mujeres para camareras en 1907. En 1915, Camilla Jellinek se convirtió en miembro de la junta directiva de la Federación de Asociaciones de Mujeres Alemanas.



Honores 

Con motivo de su 70 cumpleaños en 1930, Camilla Jellinek recibió un doctorado honoris causa de la facultad de derecho de la Universidad de Heidelberg  por su incansable compromiso con los derechos de la mujer . 


https://www.digitales-deutsches-frauenarchiv.de/angebote/dossiers/218-und-die-frauenbewegung/camilla-jellinek

https://en.wikipedia.org/wiki/Camilla_Jellinek

https://de.wikipedia.org/wiki/Camilla_Jellinek


Dr. Marion Röwekamp (2021): Camilla Jellinek, en: Digitales Deutsches Frauenarchiv

URL: https://www.digitales-deutsches-frauenarchiv.de/angebote/dossiers/218-und-die-frauenbewegung/camilla-jellinek

Última visita: 19.09.2021

Licencia: CC BY 4.0

martes, 21 de septiembre de 2021

Virginia Tango-Piatti escritora y periodista, poeta, crítica de arte, activista por la paz y antifascista.


Virginia Tango-Piatti (Agar AKA) ( 21 de septiembre de 1867,Florencia, Italia- 1 de julio de 1958, Lugano, Suiza  ) nació en Florencia, Italia. Poeta y escritora feminista. Pacifista, antimilitarista y antifascista; defensora de la no violencia de por vida.  Se opuso a la Guerra de Libia en 1912; Habló abiertamente contra la Primera Guerra Mundial en  1915.  Publico unas Memorias publicadas como enfermera voluntaria, 1917.  Fue cofundadora italiana de  WILPF. Exiliada,  Entre 1933-39;  fue arrestada y enviada al campo de concentración. 1943.



Virginia Tango-Piatt es una  figura excepcional y compleja, una mujer que durante su larga vida fue escritora y periodista, poeta, crítica de arte, activista por la paz y antifascista.

Una exposición acompañada de un rico aparato de notas explicativas, amplio, lleno de referencias "colaterales" de gran interés histórico y cultural, con muchas ventanas que se abren para iluminar las tramas relacionales y narrativas de Agar tejidas incansablemente en su intensa vida de intelectual, sin embargo, sin distraernos de la historia central y apasionada de sus obras de arte, pensamiento y escritura.

¿Pero quién era Agar?

Virginia Tango, este es el nombre de su niña, nació en Florencia en septiembre de 1869 de una familia acomodada (su padre Vincenzo, de origen napolitano, con quien Virginia era muy cercana, es un funcionario del Tribunal de Cuentas del recién nacido reino de Italia) . Cuando Roma se convierte en la capital del reino, la familia Tango se muda allí. Virginia estudia en un instituto de monjas francesas, es una pianista experta, muestra un talento innato para el dibujo y la escultura, escribe guiones de pequeñas comedias para representar en la familia. La casa Tango está abierta no solo a los colegas juristas de su padre, sino también a artistas y escritores. Y, por supuesto, "se habla mucho de política". Permaneció sola en la familia después de la boda de las dos hermanas, "asiste a su padre y organiza las ocasiones sociales de la casa de Tango", durante las cuales no es raro encontrarse con jóvenes intelectuales como Gabriele D'Annunzio o Matilde Serao, amiga íntima de las hermanas Tango. .

Virginia habla de su juventud en un folleto autobiográfico velado de 1938, The Factory of Happiness, publicado por Barion, en el que se retrata a sí misma en la protagonista Anna, describiéndose a sí misma de la siguiente manera: “Ella no es hermosa sino agradable. Pequeña en estatura, pálida y de color oliva, con una cara móvil y sensible, tiene ojos claros y fosforescentes [...]. La educación rígida y anticuada recibida de un padre sureño y una madre que siempre se mantuvo sumisa y una niña pequeña a la sombra de su esposo, la había hecho permanecer increíblemente ingenua y humilde ". Y, debe agregarse, con una predisposición irreprimible al cuidado materno de otros, adultos y niños, que seguirá siendo su sello distintivo de por vida. “Cuando todavía era una adolescente, me convertí en la madre adoptiva, los hijos de dos de mis hermanas mayores, excepcionalmente prolíficos. Pero esto, que me tomó todo mi tiempo, me interesó mucho y me dio alegría "[...] escribirá más tarde, en un Curriculum Vitae que ella misma redactó en 1955, a la edad de 86 años.

En el mismo plan de estudios recordamos los primeros intentos literarios tímidos: una "novela ingenua" titulada Las reliquias de un desconocido (que se volverá a publicar mucho más tarde con el título La puerta prohibida), el folleto La educación de la alegría, que Virginia misma define " moralista e ingenua también ", una" pequeña revista "a la que fue llamada a colaborar, algunos poemas.

Durante el verano, el Tango se mudó de Roma a Alpignano en Val di Susa, a la villa de la madre, el "refugio más querido por la familia durante los períodos de vacaciones", donde Virginia se mudó con su madre en 1902, cuando su padre llegó a De repente desaparecido.

Ella es muy cercana a sus hermanas, pero particularmente a Eleonora, con quien comparte una cierta inconformidad innata (que, sin embargo, es objeto de cierta desaprobación en el contexto familiar).

En la casa de Eleonora, casada con el pintor Cesare Tallone (quien primero dirige la cátedra de pintura y el desnudo de la Academia Carrara en Bérgamo, y luego la de la academia Brera en Milán), Virginia pasa largos períodos y respira ese "clima artístico". vivissimo "y ese aire poco convencional que abre" nuevas perspectivas y nuevos entusiasmos "hacia el arte, un tema que será recurrente en su futuro trabajo como periodista. Frecuentaba el círculo de intelectuales y artistas que eran amigos de la familia Tallone, entre los que se encontraban los fundadores del primer movimiento socialista de Bérgamo y "esos exponentes de la burguesía milanesa trabajadora y culta que tienen como objetivo una sociedad más justa, que detestan la hipocresía y las poses afectadas de aquellos que quieren que las barreras sociales sean sólidas ". Conoció a Giuseppe Pellizza da Volpedo, un alumno de Tallone, a quien le dedicó un poema, a su trágica muerte en 1907.


Aquí también conoce a Antonio Piatti, un pintor del reconocido ex alumno de Tallone, que habría alcanzado notoriedad especialmente con sus retratos de Verdi, Mascagni y Giovanni Giolitti. Virginia y Antonio se enamoran y se casan en 1905. Una convivencia difícil y de corta duración. No podrían haber sido más diferentes: él era egocéntrico y tacaño, enojado, primero intervencionista y ávido defensor de la entrada de Italia en la guerra, luego fanático fascista; ella desinteresada y generosa, convencida pacifista y de mente abierta, antifascista desde la primera hora.

En su Currículum Virginia, escribirá lacónicamente sobre el tema: "Cuando fui a casarme con un pintor talentoso, nervioso y muy activo, pronto me vi obligado a separarme de él". Y agrega: "En este hecho, que ha pasado por mi vida como mujer, ya no deseo hablar".

En Antonio Piatti, Virginia tendrá cuatro hijos: la hija mayor, Rosabianca, será seguida, a poca distancia entre sí, por dos niños que solo vivirán unos pocos meses. Vincenzo es el último hijo que Virginia dará a luz varios años después, con un embarazo tardío luego de otro intento de acercarse a su esposo, que terminó mal.

De alguna manera vinculada a los infelices asuntos matrimoniales está la elección de Virginia de adoptar el seudónimo de Agar. desde 1911. Lo conoció por primera vez en uno de sus poemas compuestos ese año:
 "Soy Agar huyendo / descuidado y abandonado por su señor / seguido por una dulce criatura. / Es el camino al exilio desconocido e inhóspito, / es la noche inminente ... / pero no miro hacia atrás en el camino / Sara tampoco me pincha de celos ... ". La referencia a la cruel historia, narrada en Génesis, de Abraham, quien concibió a su hijo Ismael con el joven esclavo Agar, pero los persiguió a ambos desde su hogar después de que su esposa Sarah dio a luz a Isaac, y se vieron obligados a deambular por el desierto, contiene el Una clara alusión a una aventura dramática con oscuras implicaciones experimentadas por la propia Virginia en su relación conyugal: después de la muerte repentina de su segundo hijo, de hecho, la propia Virginia es expulsada por su esposo, con su hija Rosabianca, de tres años. Al igual que con el Agar bíblico, la vida de Virginia está al revés. Pero a partir de ese momento, y apelando a su "orgullo innato", decide que, para su sustento, solo contará con su "modesta actividad por escrito".



En el siguiente período, Virginia se mueve con frecuencia. En realidad, toda su vida está marcada por movimientos constantes, de una casa a otra, de una ciudad a otra, sin mencionar estancias más o menos duraderas en el extranjero. Aunque, en todo este vagabundeo, sigue siendo el elemento básico de Alpignano, el constante norte de Virginia. Está impulsado por la necesidad de trabajar, o llamado para ayudar a un pariente, u organizar una exhibición de arte, o tal vez, quién sabe, por una necesidad interna de poner un punto y cabeza en su vida.

En cualquier caso, no es irresolución o inquietud, sino la necesidad indispensable de una mujer con una inteligencia nómada que traspasa fronteras, retiene relaciones y transforma la vida de las mujeres como se entendía tradicionalmente.

Esos son los años en que los grupos y clubes de mujeres florecen en todas partes, luchando por el sufragio y la emancipación de las mujeres. La Unión Nacional de Mujeres nació en Milán en 1899, y el Consejo Nacional de Mujeres Italianas se fundó en Roma en 1903. Entre las amistades femeninas de las hermanas Tango están Neera, Ada Negri, Margherita Sarfatti y Sibilla Aleramo.



Insiste en el tema de la educación infantil y en las responsabilidades de los educadores que deben ser capaces de guiar al niño "a pensar con su propio cerebro, acercando su espíritu a todas las verdades de la vida". Especifica sus pensamientos sobre la cuestión femenina: se declara "no feminista" y se opone firmemente a las "sufragistas nefastas" y sus actitudes provocativas. Al igual que muchas mujeres de la élite intelectual de su tiempo, como lo es para la mayoría de sus amigos en el Lyceum Club, está más inclinada a una acción dirigida a "abrir la mente femenina al conocimiento de la verdad y la bondad de la vida" y a " salvar a las mujeres de la marca injusta de una inferioridad legal ". Ella prefiere el trabajo persuasivo que la mujer puede hacer para detener el horror de la guerra, porque, dice, ninguna mujer puede desear la muerte de sus hijos.

El culto y altamente activo Hagar en 1912 se comprometió contra la guerra de Libia y la campaña militar en el Egeo, le escribió a Filippo Turati incitándolo a una acción pacifista más decidida.

A medida que se acerca el rugido de la guerra, se adhiere con creciente pasión a la causa de la paz. No hay razón para pensar que hay pensadores, artistas y poetas, como los futuristas lacerbianos, que no están con "los que piensan, los que resisten, los que hacen todo lo posible para aliviar los grandes males". No perdona a D'Annunzio y Annie Vivanti por su intervencionismo y discute con intelectuales que incitan a la guerra: "Si todos los grandes y pequeños incitadores, fiscales y poetas, pudieran sentirse o ser llamados responsables, en este momento difícil, por sus palabras y sus gestos, los pesarían mejor, los juzgarían de una manera muy diferente ". Su indignación también toca la invectiva aquí: "Desafortunados aquellos que ahora traen al alma, claros o no reconocidos, la duda de haber encendido este fuego en la Europa civil que ha barrido a miles de miles de criaturas de Dios que yacen enterradas, en los malditos campos de guerra ".

Colabora con la revista fundada por Anna Kuliscioff La defensa de las trabajadoras, sobre la cual Rosa Genoni, militante del Partido Socialista y comprometida con el movimiento pacifista internacional, ya escribe.

Desde 1915 Virginia se mudó con sus hijos a Florencia.

La nueva casa en via della Fornace 9 siempre está llena de artistas e intelectuales, entre los que se encuentran Dino Campana y Sibilla Aleramo. Mientras continúa la producción literaria, que abarca desde la ficción hasta la poesía y el teatro, el drama de ese año The Inspirer, escenas de la vida del arte, brinda asistencia a los veteranos del frente hospitalizados en el hospital de la Cruz Roja. Lleva un diario de su experiencia como voluntario, que publicó en 1919 con el título Del diario de una enfermera.

Pero es sobre todo en el activismo pacifista que encuentra el canal coleccionista de sus arraigadas creencias y energías intelectuales presentes en ella desde su juventud. Su participación activa en el movimiento pacifista internacional y en el Wilpf, al que Rosa Genoni, Anita Dombelli, Isabella Grassi, Ida Vassalini y Maria Gioia ya se han unido a Italia en estos años.

A partir de 1920, su hogar florentino se convirtió en la sede del tercer grupo italiano de Wilpf, después de los nacidos en Milán y Roma. Virginia misma comunica esto a la secretaría de Ginebra, ofreciendo colaborar en el periódico de la Liga Internacional de Pax y agregando al comentario: "Dado que en nuestro país, ¡ay !, la esfera intelectual femenina es generalmente de un patriotismo nacionalista ciego, creo que es correcto , por la causa de toda la humanidad, reunir nuestras pequeñas fuerzas aquí lo antes posible. Espero poder ser útil para la idea a la que quiero votar por completo ".

En 1924, Ida Vassalini, ahora coordinadora del grupo milanés, a punto de partir hacia Washington, donde debe celebrarse el cuarto congreso internacional de Wilpf, renuncia al viaje por razones de salud. Agar ofrece reemplazarla como delegada italiana en el Congreso. En su plan de estudios recordará más tarde ese largo viaje y los "días inolvidables" del congreso. Tiene una cita en París con los otros delegados europeos, con quienes se embarcará para América desde Normandía: Jane Addams, la "gran benefactora estadounidense de emigrantes italianos", fundadora de Wilpf y futuro premio Nobel para paz. Virginia no está en la piel, está entusiasmada con "esta Liga que reúne a mujeres de todos los países que se oponen a la guerra entre naciones y todo tipo de violencia por principio ...".

En 1924, Ida Vassalini, ahora coordinadora del grupo milanés, a punto de partir hacia Washington, donde debe celebrarse el cuarto congreso internacional de Wilpf, renuncia al viaje por razones de salud. Agar ofrece reemplazarla como delegada italiana en el Congreso. En su plan de estudios recordará más tarde ese largo viaje y los "días inolvidables" del congreso. Tiene una cita en París con los otros delegados europeos, con quienes se embarcará para América desde Normandía: Jane Addams, la "gran benefactora estadounidense de emigrantes italianos", fundadora de Wilpf y futuro premio Nobel para paz. Virginia no está en la piel, está entusiasmada con "esta Liga que reúne a mujeres de todos los países que se oponen a la guerra entre naciones y todo tipo de violencia por principio ...".

Tampoco detiene la vigilancia cautelosa de la policía fascista, que se está volviendo cada vez más estricta. A su regreso a casa, se solicita su pasaporte, que le será devuelto solo después de muchos años. Pero incluso antes de su participación en el congreso de Washington, la policía política registró su casa y la calificó de "propagandista comunista socialista subversiva y peligrosa".

En la línea de correspondencia consultada con precisión por Gigliola Tallone, es posible conocer en detalle las vicisitudes que siguieron para Agar, las dificultades, las dificultades económicas recurrentes, la imposibilidad de publicar sus escritos en la prensa ahora sujetos al régimen, y aún con el obstinada voluntad de escribir, planificar, construir complots de paz.



Logró hacer una breve colaboración, desde septiembre de 1924 hasta marzo de 1925, con la revista Penélope publicada por la excéntrica Menotti Pampersi, gracias a la cual todavía puede dar noticias de las actividades de Wilpf y el pacifismo internacional. Al mismo editor expone su proyecto del Quaderni della pace en el que tiene la intención de publicar "las noticias gratuitas enviadas por los otros pacifistas de mi Liga ...". Un proyecto apasionadamente cultivado ("lo que podría llamar el imperativo categórico de mi existencia como escritor, su propósito final, sería un cuaderno mensual sobre los problemas de la paz [...]"), que, sin embargo, no verá la luz para la muerte posterior. de Pampersi.

En julio de 1926, Virginia, a pesar de la adversidad, decidió participar en el quinto congreso de Wilpf celebrado en Dublín. No tiene pasaporte, pero encontrará una forma aventurera de cruzar la frontera, a costa de poner en peligro su libertad y tal vez su vida ("Nadie más podría ir y me decidí"). Será la última aventura que hará por Wilpf. De hecho, cada vez es más difícil mantenerse en contacto, el correo es interceptado y desaparece en los remolinos de la represión fascista, cada paso es monitoreado. Los largos silencios entre ella y el secretariado internacional de Ginebra, la falta de noticias recíprocas se desgastan y al final rompen el hilo que la mantuvo atada con dedicación y pasión a su Liga (el último rastro de comunicación es de 1932).

Virginia medita para salir de Italia y obtener un pasaporte, usa una estratagema: acepta hacerse cargo de la organización de algunas exposiciones que Antonio Piatti (de las cuales nunca se ha separado legalmente) tiene la intención de celebrar en Francia. Obtuvo así su pasaporte bajo la garantía del marido "fascistissimo", una persona apreciada por los jerarcas del régimen, y logró escapar a París. Continuará escribiendo y publicando sus artículos, historias, poemas, comedias, novelas y vivirá mucho tiempo. Su fe antifascista no se rendirá ante ningún riesgo en su compromiso con la resistencia italiana (será, entre otras cosas, el discurso parisino de Angelo Tasca y Carlo Rosselli y colaborará en la prensa clandestina de Justicia y Libertad), también después de su regreso a Italia, en 1939. También será arrestada, en 1943, por haber corregido la propagación de folletos de Italia gratis y traducida en Florencia, donde cumplirá su condena en Mantellate. Incluso sufrirá la incomodidad de un largo internamiento en un campo de refugiados en Suiza, para finalmente regresar a Italia en 1945, el único sobreviviente de los hermanos Tango.



https://www.archiviotallone.com/virginia.html
Living War, Thinking Peace (1914-1924): Women’s Experiences, Feminist ...
https://www.archiviotallone.com/virginia.html
https://wilpfitalia.wordpress.com/2015/04/11/agar/