Acerca de nosotras ·

domingo, 31 de octubre de 2021

Annie Laurie Gaylor feminista comprometida con la libertad de religión



Annie Laurie Gaylor (Tomah, Wisconsin 2 de noviembre de 1955) es cofundadora de la Freedom From Religion Foundation  junto a su marido, Dan Barker.

Gaylor se graduó de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Wisconsin-Madison en 1980.

En 1977, Gaylor junto con su madre (Anne Nicol Gaylor) y grupos feministas encabezaron la protesta que condujo a la destitución del juez Archie Simonson después de que éste hiciera una declaración en la que culpaba a una niña por su violación .

Gaylor y su  madre, Anne Nicol Gaylor, y  John Sontarck, fundaron la Freedom From Religion Foundation (FFRF)  en 1978.  Gaylor ha trabajado para hacer de la FFRF la organización más grande de ateos y agnósticos en los Estados Unidos. 

Gaylor también forma parte de la Junta Directiva de Women's Medical Fund, Inc.,  un grupo que ayuda a las mujeres a pagar los servicios de   apoyo en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos .  Ha estado involucrada en otras protestas que incluyen: protestar contra las restricciones al aborto en Dakota del Sur, protestar contra la percepción de mala conducta judicial en Wisconsin, [8] y hablar en contra de la violencia con armas de fuego.

En 2010, Gaylor recibió el premio Heroína Humanitaria de la Asociación Humanista Estadounidense . Gaylor ha sido un orador invitado en conferencias, incluida la Convención Ateo Global de 2012 en Melbourne, Australia,  y la conferencia regional de los Ateos de Minnesota.  Ella forma parte de  la oficina de oradores de la Alianza Estudiantil Secular. 

También es editora del periódico de la organización, Freethought Today, que se publica diez veces al año. 
Se describe a sí misma como feminista y liberal y es autora de varios libros como Woe to the Women: The Bible Tells Me So, Betrayal of Trust: Clergy Abuse of Children y Women Without Superstition: "No Gods — No Masters".


Gaylor participa en un programa de radio de una hora semanal con Barker en la Freethought Radio, creada el 6 de octubre de 2007​ en Air America. Su publicación sobre mujer y religión ha inspirado a una parte del feminismo ateo




https://es.wikipedia.org/wiki/Annie_Laurie_Gaylor

sábado, 30 de octubre de 2021

Elena Kats-Chernin pianista y compositora australiana de origen soviético

 


Elena Kats-Chernin (4 de noviembre de 1957) es una pianista y compositora australiana de origen soviético, mejor conocida por su ballet Wild Swans.

Elena Davidovna Kats-Chernin nació en Tashkent (ahora la capital de la Uzbekistán independiente, pero entonces parte de la Unión Soviética) y es judía.  Estudió en la Escuela de Música de Yaroslav y en el Gnessin State Musical College en Moscú desde los 14 años, y emigró a Australia en 1975, continuando sus estudios en el Conservatorio de Música de Sydney, con Richard Toop (composición) y Gordon Watson (piano).  También participó en la escena del teatro underground de Darlinghurst, con grupos como Cabaret Conspiracy, Fifi Lamour, Boom Boom La Burn y otros, a menudo bajo el nombre de Elena Kats.

Kats-Chernin estudió con Helmut Lachenmann en Alemania. Permaneció en Europa durante trece años y se involucró en el teatro y el ballet, componiendo para teatros estatales de Berlín, Viena, Hamburgo y Bochum. En 1993 escribió Relojes para el Ensemble Modern. Desde entonces ha sido tocada por  todo el mundo.

Desde su regreso a Australia en 1994, Kats-Chernin ha escrito varias óperas, dos conciertos para piano y composiciones para muchos intérpretes y conjuntos, incluidos The Seymour Group, The Song Company, Sydney Alpha Ensemble, Dame Evelyn Glennie, Bang on a Can All- Stars, Chamber Made Opera, la Australian Chamber Orchestra y la Sydney Symphony Orchestra. También recibió el encargo de escribir una pieza, Page Turn, para el Concurso Internacional de Piano de Sydney 2000. Su música se presentó en las ceremonias de apertura de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y la Copa Mundial de Rugby 2003.


También escribió tres bandas sonoras de cine mudo para una coproducción entre los canales de televisión alemanes / franceses ZDF / ARTE: Körkarlen (The Phantom Carriage, 1921) de Victor Sjöström, People on Sunday (Menschen am Sonntag, 1930) de Billy Wilder y Robert Siodmak, y El camino tortuoso de GW Pabst (Abwege, 1928). Otras obras de Kats-Chernin incluyen Charleston Noir para piano solo, Rockhampton Garden Symphonies con Mark Svendsen para voces solistas, coros mixtos y orquesta, y Wild Swans, una colaboración con la coreógrafa Meryl Tankard.

Ha ganado numerosos premios de composición musical en Australia y sus piezas se transmiten regularmente en la radio ABC Classic FM. En 2009, el Museo Nacional de Australia encargó a Kats-Chernin que escribiera una pieza para orquesta llamada Garden of Dreams, que lleva el nombre de una de las características arquitectónicas del museo, que se estrenado  en el museo ese mismo año. 


Las interpretaciones de la música de Kats-Chernin están disponibles en varias grabaciones comercializadas. Un álbum es Chamber of Horrors, lanzado en agosto de 2006 por Tall Poppies Records. Chamber of Horrors incluye Charleston Noir, para cuatro bajos; Chamber of Horrors, para arpa (1995), interpretada por Alice Giles; Still Life, para viola y piano (2001); Gypsy Ramble, para viola, violonchelo y piano (1996); Wild Rice, para violonchelo (1996); y Velvet Revolution, para trompa, violín y piano (1999).

Kats-Chernin ha escrito varias piezas ragtime para piano; uno de ellos, "Russian Rag", se usó en dos arreglos de conjuntos instrumentales diferentes, como tema de Late Night Live hasta 2010. También se usa como tema de Nueva York en el largometraje de Adam Elliot, Mary and Max.


Kats-Chernin es un compositor representado del Australian Music Centre. 



Un retrato de Kats-Chernin del retratista australiano Wendy Sharpe fue adquirido por la National Portrait Gallery (Australia) en 2019. 


Elena Kats-Chernin fue nombrada Oficial de la Orden de Australia (AO) en enero de 2019 "por su distinguido servicio a las artes escénicas, en particular a la música, como compositora de música orquestal, operística y de cámara" .

http://mosmanartgallery.org.au/events/witching-hour-elena-kats-chernin-ao-and-wendy-sharpe

https://www.abc.net.au/classic/featured-music/composers/elena-kats-chernin/11917408

http://mosmanartgallery.org.au/events/witching-hour-elena-kats-chernin-ao-and-wendy-sharpe

viernes, 29 de octubre de 2021

Omara Portuondo cantante cubana de son y boleros


Omara Portuondo Peláez (La Habana, 29 de octubre de 1930) es una cantante cubana de son y boleros, además de ser una de las mayores representantes del llamado Feeling. Conocida como «La diva del Buena Vista Social Club» o «La novia del feeling».

Su madre pertenecía a una familia cubana de abolengo de ascendencia española y se esperaba de ella un casamiento que la uniera a otras familias de la sociedad, pero escapó con el hombre al que amaba, un jugador de béisbol del equipo nacional. El matrimonio tuvo tres hijas, y, como en cualquier hogar cubano, había música; no tenían dinero, pero tenían las voces de los padres, cantando en la cocina donde hacían sus vidas diarias. Omara, que nació en el barrio de Cayo Hueso de La Habana, recuerda sus canciones, incluida entre sus favoritas La bayamesa. Estas fueron sus primeras lecciones informales de canto, y dichas canciones pasaron a formar parte de su repertorio de toda la vida.

Cuando su hermana Haydée se convirtió en bailarina del famoso cabaré Tropicana, Omara pronto la siguió, por accidente: la compañía de danza se vio reducida un día de 1945 cuando una bailarina se retiró dos días antes de un importante estreno. Omara había visto ensayar a su hermana tan a menudo, que se sabía todos los pasos, así que le pidieron que ocupara el lugar dejado libre.


Pero su madre la convenció al decirle que no podía defraudarlos; así comenzó una carrera como bailarina, formando una pareja famosa con el bailarín Rolando Espinosa.​ Hasta el día de hoy actúa en Tropicana.

La novia del feelingLos fines de semana Omara y Haydée cantaban estándares de jazz con algunos amigos: César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez y el pianista Frank Emilio Flynn. El grupo se hacía llamar Loquibambla Swing, y el estilo que tocaban era una musica con influencias del jazz que luego se conoció como feeling ―castellanizad «filin». En su debut de radio, Omara fue anunciada como Omara Brown, «la Novia del Filin». Ese nombre artístico pronto fue olvidado, pero todavía no la definición que lo acompañó.



En 1950 fue integrante de la Orquesta Anacaona, y hacia 1952 Omara y su hermana Haydée Portuondo formaban un cuarteto vocal femenino con Elena Burke y Moraima Secada, liderado por la pianista Aída Diestro. Se convirtieron en uno de los cuartetos vocales más importantes de la música cubana y Omara permaneció con el Cuarteto Las d'Aida durante 15 años, aunque la formación original solo grabó un álbum para RCA Víctor en 1957. Realizaron numerosas giras por América con innovadores arreglos vocales de Aida; tuvieron oportunidad de compartir escenarios con Édith Piaf, Pedro Vargas, Rita Montaner, Bola de Nieve y Benny Moré y también sirvieron como acompañantes de Nat King Cole cuando este se presentó en Tropicana.

Debutó en solitario con el álbum Magia negra, aparecido en 1959, en el que cruza música cubana y jazz e incluye versiones de That Old Black Magic y Caravan de Duke Ellington. Después siguió con Las De Aída hasta 1967, año en que comenzó a dedicarse finalmente su carrera en solitario, actuando en Cuba y en algunos festivales del exterior representando al país.

En los años 70 cantó con la Orquesta Aragón y viajó extensamente, haciendo presentaciones en varios países como Francia, Japón, Bélgica, Finlandia y Suecia. Omara realizó muchas grabaciones a lo largo de las dos décadas siguientes; pero la mejor viene a ser el álbum que grabó con Adalberto Álvarez en 1984 y dos álbumes realizados para el sello español Nubenegra: Palabras y Desafíos.



El director cubano Fernando Pérez Valdés hizo un documental sobre la cantante titulado Omara, en 1983.

En el año 2000 World Circuit lanzó Buena Vista Social Club presenta... Omara Portuondo, el tercer disco de este conjunto que contó con la participación de  grandes  músicos.  El álbum, acogido con grandes elogios de la crítica, condujo a Omara a una gira mundial en 2000-2001 con sus compañeros del Buena Vista, Rubén González e Ibrahim Ferrer.

El 2002 realizó una extensa gira internacional en solitario, con numerosas fechas en Norteamérica y Europa. En otoño del mismo año participó en el Festival de Jazz en Japón.

En el 2003 hace una gira por Canadá y Estados Unidos.

En septiembre del 2003 graba en los estudios de la EGREM lo que será su segundo disco solitario producido por World Circuit.

El álbum Flor de amor marca un cambio de dirección y los músicos cubanos combinados con una selección de músicos brasileños dan al disco un sonido distinto.

El 5 de noviembre de 2009 ganó el Premio Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Tropical Contemporáneo, con Gracias, pero lo relevante es que se convierte en la primera artista cubana residente en su país en ganar este prestigioso galardón y recogerlo con sus propias manos. En el disco Omara hace un recorrido por sus 60 años de carrera artística, con participaciones especiales.

En 2010 grabó un tema para la película la versión española The Princess and the Frog, traducida como Taina y el sapo, de Walt Disney, interpretando una canción de la anciana Mama Odie: Dig a Little Deeper.



Premios y distinciones
1970 Festival de la Canción de Varadero
1981 Premio Mi canto a la ciudad
1981 Girasol de la Popularidad (Revista Ospina).
1984 Premio del Ayuntamiento de Saint Bois (Francia).
1987 Segundo Encuentro Latinoamericano de la Nueva Canción
1988 Medalla Alejo Carpentier
1990 Premio en España por el espectáculo Noche cubana
2002 Orden Félix Varela (Cuba).
2009 Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum de Música Tropical por Gracias
2011 Premio del Gran Teatro de La Habana 20112​
2019 Premio a la excelencia musical de la Academia Latina de la Grabación

jueves, 28 de octubre de 2021

Michelle Cliff escritora afroamericana jamaicana-estadounidense



Michelle Carla Cliff  (2 de noviembre de 1946 - 12 de junio de 2016) fue una autora afroamericana jamaicana-estadounidense cuyas obras notables incluyeron Abeng (novela) (1985), No Telephone to Heaven (1987) y Free Enterprise (2004).

Además de novelas, Cliff también escribió cuentos, poemas en prosa y obras de crítica literaria. Sus trabajos exploran los diversos problemas de identidad complejos que surgen de la experiencia del poscolonialisis, así como la dificultad de establecer una identidad individual auténtica frente a las construcciones de raza y género.  A menudo se refería a su escritura como un acto de desafío, una forma de reclamar una voz y construir una narrativa para hablar en contra de lo indecible abordando cuestiones de sexo y raza .

Identificándose como birracial y bisexual, Cliff, que tenía ciudadanía jamaicana y estadounidense, usó su voz para crear un cuerpo de trabajo lleno de poesía en prosa, novelas y cuentos. Sus escritos fueron enriquecidos por el poder, el privilegio y el dolor de su ubicación múltiple para reimaginar creativamente la identidad caribeña .


Cliff nació en Kingston, Jamaica, y se mudó con su familia a la ciudad de Nueva York tres años después . Regresó a Jamaica en 1956 y asistió a St. Andrew High School for Girls, donde mantuvo un diario y comenzó a escribir, antes de regresar a la ciudad de Nueva York en 1960.  Se educó en el Wagner College (Nueva York) donde se graduó con una licenciatura de B.A. en Historia Europea y en el Instituto Warburg de la Universidad de Londres, donde realizó trabajos de posgrado en estudios del Renacimiento. Su trabajo de posgrado se centró en el Renacimiento italiano . Ha ocupado puestos académicos en varias universidades, entre ellas Trinity College y Emory University.

Desde 1999, Cliff vivió en Santa Cruz, California,  con su compañera, la poeta estadounidense Adrienne Rich. Los dos habían sido compañeras desde 1976; Rich murió en 2012. 

Cliff murió de insuficiencia hepática el 12 de junio de 2016. 


Su primer trabajo publicado llegó en la forma de Reclamar una identidad que me enseñaron a despreciar  y cubrió las muchas formas en que Cliff misma experimentó racismo y prejuicio.

Habiendo encontrado compañerismo y comunidad con feministas afroamericanas y latinas, el trabajo de Cliff prosperó y contribuyó a que se escucharan las voces de los demás. Cliff contribuyó a la antología feminista negra de 1983 Home Girls: A Black Feminist Anthology .


En 1984, Cliff publicó Abeng, una novela semi autobiográfica que explora temas de subjetividad sexual femenina e identidad jamaicana. Luego vino The Land of Look Behind: Prose and Poetry (1985), que utiliza el mundo popular jamaicano, su paisaje y cultura para examinar la identidad .


La segunda novela de Cliff, No Telephone to Heaven, se publicó en 1987. En el corazón de esta novela, que continúa la historia de Clare Savage de su primera novela, Abeng, explora la necesidad de recuperar un pasado africano reprimido .


Sus obras también fueron antologizadas en una colección editada por Barbara Smith y Gloria Anzaldúa para Making Face, Making Soul: Creative and Critical Writing by Feminists of Color (1990) .

A partir de 1990, se considera que el trabajo de Cliff tomó un enfoque más global, especialmente con su primera colección de cuentos, Cuerpos de agua . En 1993 publicó su tercera novela, Free Enterprise, y en 1998 publicó otra colección de cuentos, The Store of a Million Items. Ambas obras continúan su búsqueda de corregir errores históricos, 


Continuó trabajando durante los primeros años, lanzando varias colecciones de ensayos y cuentos incluyendo If I could Write This Fire (2008) y Everything Is Now: New and Collected Short Stories (2009) y su novela final, Into The Interior (2010). 

Para 2015, Cliff participó en muchos proyectos literarios, incluida la traducción al inglés de las obras de varios escritores, poetas y creativos como la poeta argentina Alfonsina Stonri; Poeta y dramaturgo español, Federico García Lorca y poeta, director y filósofo italiano Pier Paolo Pasolini .

Ficción
2010: Hacia el interior (University of Minnesota Press). Novela
2009: Everything is Now: New and Collected Stories (University of Minnesota Press). Cuentos cortos
2004: Free Enterprise: una novela de Mary Ellen Pleasant (City Lights Publishers). Novela
1998: La tienda de un millón de artículos (Nueva York: Hou


Prosa poetica
1985: The Land of Look Behind and Claiming (Firebrand Books).
1980: Claiming an Identity They Taught Me to Despise (Persephone Press).



http://kalamu.com/neogriot/2014/08/19/interview-michelle-cliff-the-historical-re-visionary/
https://en.wikipedia.org/wiki/Michelle_Cliff

miércoles, 27 de octubre de 2021

Jane Caputi escritora y docente feminista

Jane Caputi (27 de octubre de 1953 EE. UU.) es profesora PhD de la cátedra de Estudios sobre Mujeres, Género y Sexualidad, en Florida Atlantic University. Autora de los libros La era del crimen sexual, Malas lenguas, gorgonas y brujas: los destinos de la Tierra y Diosas y monstruos: mujeres, mito, poder y cultura popular. Ha realizado dos documentales cortos educativos: La pornografía de la vida cotidiana y Alimentad a los verdes: voces feministas para la Tierra.

La Dra. Caputi fue Maestra Distinguida de la FAU (Florida Atlantic University) en 2001 y recibió el premio de Actividades Académicas y de Investigación de la FAU (nivel de profesora) en 2005 y 2012. En 2013, fue nombrada "Feminista del Año" por la Organización Nacional de Mujeres del Condado de Palm Beach ( AHORA). En 2016, fue nombrada Erudita Eminente del Año por la Asociación Americana de Cultura / Cultura Popular.

En 2008, fue curadora de la sección de cultura popular de una exposición "El circo político 2008: odiando a Hillary, hostigando a Barak y complaciendo a Palin" y siguió en 2016 con From (Castrating) Bitch to (Big) Nuts and Beyond: Political Sideshow 2016,  co-curada con Adrienne Gionta.

Traemos al recuerdo parte de dos articulos que se escribieron cuando visitó España en los que se habla del feminicidio, concepto del que fue cogeneradora :

Según Caputi, el feminicidio se basa en la ideología patriarcal dentro de los contextos de racismo, colonialismo, heterosexismo y la opresión de clase. Este imaginario define la masculinidad como sexualmente dominante y violenta y la feminidad como subordinada y vulnerable.

La propaganda del feminicidio conlleva a que se acepte social y culturalmente el terrorismo machista como una forma más de entretenimiento. En ese contexto en el que la violencia masculina es considerada atractiva, normal e inevitable, las mujeres son representadas como objetos inferiores, sexuales y reproductivos.

La experta en feminicidio, Jane Caputi, denuncia el silencio y la inmovilidad en todo el mundo sobre la violencia contra las mujeres

Ser humillada por ser mujer. Ser denigrada por ser mujer. Morir. Morir por ser mujer. Durante décadas la violencia machista ha sido no solo invisible, sino aceptada; aún lo es hoy en muchos rincones del mundo. Paula, arrebujada bajo una manta en un sillón orejero, exhala un suspiro: “¿Y qué explico? Era como era y no había otra cosa”. Este verano cumplió 87 años, pero solo “vive” desde hace tres, cuando murió su marido. Los ojos se le contraen en un esfuerzo por no dedicar una lágrima a ese hombre con el que pasó 66 años de su vida, el mismo que no perdonó un solo día de bofetadas, empujones o golpes. Las palizas en fin de semana. “Lo peor es que lo quería, con eso y todo. Pero solo respiro tranquila desde el día que lo enterré. Siempre pensé que me enterraría él a mí”.



Paula es un nombre entre el maremágnum infinito de estadísticas, gráficos y conteos que gobiernos, organizaciones y asociaciones de todo el mundo recopilan sobre violencia de género. Por suerte no está entre los números de víctimas mortales, 96 en lo que va de año en España según Feminicidio, una organización con un nombre del que Jane Caputi es una de las pioneras y arquitectas y que ahora, en España, está siendo usado para designar los delitos contra la vida de las mujeres. Esta estadounidense docente, activista y experta en feminicidio lo define como “un crimen nacido del sexismo y del sistema de supremacía masculina”. Pero no siempre fue así. “El patriarcado fue inventado hace unos 7.000 años. Como parte de la propaganda patriarcal nos venden que ha existido siempre, pero es una mentira”. Y tampoco lo es en todas partes: “Hay zonas en China, África o América en la que no existe”. Aunque añade que cubre como una telaraña porque el patriarcado “es imperialista, trata de conquistarlo todo”.

Caputi habla de “desprecio”, “miedo” o “vergüenza”. “A menudo los hombres mantienen su honor dominando a la mujer”. Así se sintió durante años el marido de Paula, que comenta que tras cada discusión, con o sin violencia física, él remachaba con un “aquí mando yo”. Es parte de la cultura, según la estadounidense, la creencia todavía extendida de que los hombres más deseados son dominantes. “En las culturas populares los héroes son hombres violentos, altamente individualistas, que dominan a las mujeres y las usan como objetos sexuales, por lo general”.

 

Opresión ideológica, represión física, una cultura en la que el erotismo se basa en la sumisión de la mujer y la dominación masculina y una enseñanza insuficiente son los ingredientes justos para que el patriarcado siga vigente. “Aunque se está desmoronando”, apunta Caputi. “Hay ya una resistencia mundial, a la que también los hombres se unen”. Aunque es difícil cuando desde todos los ámbitos se contribuye a crear una sociedad basada en lo que la experta denomina “terrorismo machista”. “En la religión el símbolo de Dios es un varón, un modelo para los hombres, y las mujeres pueden tener dos tipos de conducta: vírgenes o putas. Por poner un ejemplo”.

Romper con ese sistema estereotipado es lo que clama Caputi, “negarse a ese tipo de mensajes y crear unos nuevos. Todo esto solo es una construcción social que hemos aprendido, pero podemos desaprenderla, podemos cambiar”. ¿Cómo? “Tenemos que empezar por todas partes. Educar a los niños en el respeto mutuo y la igualdad es un primer paso. Incorporar esta idea en la vida diaria de cada uno es la única forma de que se pueda crear un movimiento de masas, un movimiento que transforme la conciencia pero también la práctica”, sentencia Caputi.

Paula, en su sillón, comenta que nunca es tarde si la dicha es buena: “Lo mío ya era un caso perdido. Pero por lo pronto, a una de mis nietas, le he aconsejado que deje a su novio, que se pasa todo el día mandándole mensajes de esos. Ella es joven, tiene toda la vida por delante y puede hacer con ella lo que quiera”.
ISABEL VALDÉS 


Traemos una entrevista que se le hizo  de completa actualidad :


Jane Caputi: “El feminicidio sirve de modelo a otras formas de violencia”


Feminicidio: “Asesinato de mujeres por hombres motivado por el odio, el desprecio, el placer o el sentido de posesión hacia las mujeres”. Acuñado a finales de los 70 del siglo pasado, y definido por las activistas estadounidenses Diana Russell y Jane Caputi en 1990, el término feminicidio (femicide, en inglés), se usa para referirse a la violencia sistemática que sufren millones de mujeres en todo el mundo. Un concepto que no sólo abarca el maltrato, sino también el sexismo, la misoginia o la idea de que una mujer pertenece a un hombre y ha de subordinarse a él.


¿Qué ha cambiado desde que en los años 70 se acuñara el término feminicidio? ¿Cuánto hemos avanzado en este tiempo?

El feminicidio es una idea viva, un concepto global que defiende los derechos de los mujeres. Entre ellos, los más básicos: el derecho a la seguridad y a que vivan su vida por sí mismas. Definir el término sirvió para reconocer el problema y detener la cultura del silencio y la negación. Desde entonces ha habido importantes progresos: existe una mayor concienciación social sobre el hecho de que las mujeres no son inferiores y tienen derechos, y cada vez hay más leyes contra la violación de esos derechos. Pero hablamos de un problema milenario que hunde sus raíces en las del propio patriarcado.

Sin embargo, usted defiende que ese patriarcado es algo relativamente reciente…

Así es. El ser humano, tal y como lo conocemos, lleva unos 200.000 años sobre la tierra, mientras que la organización patriarcal de la sociedad sólo unos 7.000. Cualquier sistema opresor trata de defender que éste forma parte de nuestra propia biología, que estuvo ahí desde el principio. Pero eso es simple propaganda: no siempre fue así. De hecho, hoy en día existen sociedades no regidas por un patriarcado en las que se parte de una igualdad entre el hombre y la mujer, y se da por hecho que ésta forma una parte esencial del cosmos. En la mayoría de culturas, por el contrario, existe incluso una visión masculina de dios y una concepción de la mujer como algo malvado o impuro.

En ese sentido, ¿qué papel cree que juega la religión a la hora de perpetuar el feminicidio?

Las distintas religiones tienen que sobreponerse al precepto de que la mujer debe estar subyugada al hombre. Creo que deberían contar con imágenes de la divinidad femenina. Y desde luego, creo que deberían cambiar su manera de ver y entender la sexualidad. Porque esa concepción de la sexualidad tan arraigada en nuestra sociedad patriarcal, de la mujer subordinada al hombre, es una de las bases fundamentales del feminicidio.

Hablemos de España. ¿Conoce la situación que vive este país en materia de violencia contra las mujeres?

Sí. España, como cualquier otro país del mundo, sufre la violencia del hombre contra la mujer. Y la más habitual se produce dentro del hogar. Vivimos en una sociedad en la que el ámbito privado es, en muchos casos, el escenario en el que se refleja de manera más clara esa dominancia del hombre sobre la mujer. Para muchos hombres el hogar es como un castillo, un lugar privado en el que reina la impunidad, y en el que la mujer es parte de su propiedad. Pero no es algo exclusivo de España, ocurre en todos los países del mundo: una de cada tres mujeres del planeta sufrirán algún tipo de violencia a manos de los hombres en algún momento de su vida. He de decir que me conmovió la movilización contra la violencia machista que tuvo lugar en Madrid el pasado 7 de noviembre. Desde EE UU, donde mueren cuatro mujeres al día por violencia machista, lo vimos con mucha admiración y esperanza: ese tipo de manifestaciones por parte de la ciudadanía son muy importantes para que las cosas cambien.

De cara a las próximas elecciones en España, ¿cuál cree que debería ser la primera medida que tomase el nuevo gobierno, fuera el que fuera, para tratar de poner freno al feminicidio?

No conozco tan bien la situación en España, ni sé realmente cuáles son las medidas que se han tomado en el pasado, pero creo que cualquier país tiene que destinar importantes recursos en materia de educación. Introducir cambios en las leyes, como por ejemplo en lo que concierne al derecho de una mujer a abortar, ya que decenas de miles de mujeres mueren a diario al no poder hacerlo en condiciones seguras. Hay que apostar por que toda la sociedad, hombres y mujeres, reconozcan y denuncien las relaciones abusivas. Todas las mujeres deben tener acceso a los servicios sociales, independientemente de su condición social. Y hay que proteger a las trabajadoras sexuales, que están mucho más expuestas a una violencia que queda impune en la mayor parte de los casos. Pero todas estas medidas no conciernen a un solo país, sino a cualquier lugar del mundo.

En lo referente al derecho al aborto, usted habla de la negación del mismo como una forma de feminicidio legal. En ese sentido, desde Europa asistimos estupefactos a actos como el tiroteo en una clínica de planificación familiar de EE UU, el pasado 26 de noviembre, o al auge en las encuestas de un personaje como Donald Trump. ¿Se está volviendo la sociedad estadounidense más y más conservadora?

Respecto al aborto, pienso que negar a una mujer el derecho a mantener su integridad física si decide abortar es, efectivamente, una forma de violencia. En cuanto a Donald Trump… ha hecho infinidad de comentarios extremadamente racistas y misóginos. Cuando, en aquella ocasión, contestó a una reportera que le había interpelado que debería estar menstruando, lo que realmente insinuaba es que una mujer no es un ser humano, sino ‘algo’ inferior a un hombre, que posee un cuerpo sucio. Y sí, desgraciadamente, existe un porcentaje de estadounidenses que celebran este tipo de pensamiento. Pero la realidad es que esa manera de pensar, como cuando el propio Trump ha propuesto prohibir la entrada de los musulmanes al país es, de por sí, antiamericana. Va en contra de los principios de cualquier sistema democrático que se base en un mínimo sentido de la ética y la justicia.

¿Es optimista de cara al futuro?

Creo, tal y como comentábamos al arrancar esta conversación, que se han hecho grandes avances. Pero es una batalla que llevará mucho tiempo, pues hablamos de un problema muy arraigado y con múltiples dimensiones. De hecho, el feminicidio sirve de modelo a otras formas de violencia y opresión: desde la que se ejerce contra la madre tierra (no es casual que nos refiramos a ella como una mujer a la que ‘violamos’ sistemáticamente), hasta el concepto romántico del héroe violento que domina a las mujeres y las utiliza como meros objetos sexuales, pasando incluso por la concepción de la guerra, en la que la victoria y la conquista están relacionadas con la masculinidad, mientras que la derrota se asocia con la feminidad y la debilidad. Todo ese sistema está basado en una supremacía masculina injusta e insostenible.
redaccion@lamarea.com


http://www.lamarea.com/2015/12/10/jane-caputi-feminicidio/
https://es.wikipedia.org/wiki/Feminicidio
http://www.lacasaencendida.es/en/node/4998

martes, 26 de octubre de 2021

Lucha Reyes cantante criolla peruana



Lucila Justina Sarcines Reyes de Henry, (Lima, Perú, 19 de julio de 1936-31 de octubre de 1973), más conocida como Lucha Reyes, fue una cantante peruana. También era conocida por los seudónimos La Morena de Oro del Perú, y La Reina de la Popularidad. Falleció  el Día de la Canción Criolla en Perú.

La música criolla es un género  de la música  característico de la costa peruana que tiene influencias y mezclas musicales y rítmicas desde de los colonizadores españoles, la gente indígena nativa de Perú y los esclavos africanos.


Nació en la Calle Aromito, hoy conocida como la calle Jirón Sechura, en el distrito del Rímac. De cuna sumamente humilde, fue hija de don Tobías Sarcínes y de doña Lucila Reyes, una modesta lavandera. A Lucha se sumaron muchos  hermanos ( hasta se habla de quince ), todos de la unión Sarcines-Reyes.  Con seis años quedo huerfana  de  padre. Tiempo después, un incendio, hizo que su familia se trasladara a los Barrios Altos, una zona Limeña caracterizada por ser la Cuna del Criollismo.

 Lucha tuvo en el canto una fuente de realización. Ella cantaba y lo hacía con emoción y sentimiento, que la llevaron a la fama. Debido a la agudización de los problemas económicos, fue  envada al Convento de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, a cargo de Religiosas Franciscanas. Años más tarde, contrae matrimonio civil con Jorge Henry Casquero, sargento de la Guardia Civil, relación que estuvo marcada por la violencia y duró corto tiempo, dejando en ella, otra vez, la amargura de un hogar infeliz. Pasado el tiempo, tuvo una segunda relación de la cual no se tiene información alguna; sin embargo tampoco en ella fue feliz. En medio de penurias y dolor, Lucha concibe en 1952 a su primer hijo Humberto Cueto Sarcines, y en 1953 a Alejandro Cueto Sarcines, inclusive cuando sus hijos ya eran grandes, llegó a criar a una niña llamada Beatriz Rivera, esto lo hizo hasta el final de sus días.




A mediados de la década de los años 1950, participa sin proponerse en un programa de aficionados de la popular Radio Victoria, llamado "El Sentir de los Barrios"; debutando con el vals de Sixto Carrera "Abandonada", teniendo un éxito rotundo. Se sabe que en ese tiempo formó un dúo llamado Lucha y Juan, sin que exista plena certeza. 

 Unos exámenes médicos arrojan como resultados diabetes, edema, disnea, y se interna en 1959 en el Hospital Hipólito Unanue ex Bravo Chico, donde permaneció todo ese año en observación. 
En 1960, luego de ser dada de alta y aparentemente haber controlado sus problemas de salud, volvió al canto y en el Teatro Pizarro de los Barrios Altos, tiene nuevamente éxito con el vals "Abandonada". Un buen día, Gonzalo Toledo, bohemio descubridor de talentos, la visita en la casa de su entonces suegra en la Quinta Santa Clara. Fue Toledo, quien la presenta al animador Augusto Ferrando, quien luego de algunas pruebas, la integra a la famosa Peña Ferrando. Con el grupo de Ferrando, viaja a provincias y realiza presentaciones en Lima: imitando a las extintas Celia Cruz, Olga Chorens, Toña la Negra y a Celina González. Permeneció en la Peña hasta 1970. A mediados de los años 1960, Piedad de la Jara la contrata para trabajar en la "Peña Karamanduca". Las presentaciones de la artista en dicho local criollo representa una de sus mejores épocas en su carrera como cantante. Un detalle peculiar en su forma de vestir eran sus multicolores pelucas que usaba con los diferentes estilos y cortes de la moda. A finales de esta década, Lucha registra sus primeras canciones en acetatos, con la disquera "El Virrey" Industrias Musicales, grabando un mini long play con seis temas llamado "Lucha Reyes con Acompañamiento de Orquesta". Entre los títulos encontramos el vals de Laureano Martínez "Fatalidad", así como dos boleros: "Tú me Acusas" de Carlos Salazar y "Mi Desdén" de Luis Dean.




En noviembre de 1970, la compañía FTA, Fabricantes Técnicos Asociados, sello discográfico representante de la pujante empresa norteamericana RCA Víctor la contrata por intermedio de Viñico Tafur, y firma contrato exclusivo para éste sello presentándola a la prensa y también su primer trabajo discográfico en el Hotel Crillón, ahora su representante era el empresario argentino Nilo Marchand, gerente de la compañía. En ésa placa titulada "La Morena de Oro del Perú" graba su primer éxito, el vals de Augusto Polo Campos "Regresa", cautivando así al público peruano, destacaron en esa placa especial: "Tu Voz" de Juan Gonzalo Rosé, "Aunque me Odies" de Félix Figueroa, "Como una Rosa Roja" de Gladys María Prats, "José Antonio" y "La Flor de la Canela" de Chabuca Granda, "Que Importa" de Juan Mosto, "Cariño Malo" de Augusto Polo Campos, y donde se puede apreciar en la grabación su vasta capacidad expresiva¹. Para 1971, graba su segunda placa asesorada musicalmente por Rafael Amaranto: "Una Carta al Cielo", donde se hicieron éxitos: "Jamás impedirás" de José Escajadillo, "Una carta al cielo" de Salvador Oda, "Propiedad privada" de Modesto López, "Ya ves" de Augusto Polo Campos. Emociones tan intensas pero muy significativas para su vida personal y artística hacen que su salud vuelva a resentirse y es internada por segunda vez en el Hospital Hipólito Unanue, donde se le detecta Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca, dos enfermedades más se le sumaron a su débil existencia, que eran verdaderas bombas de tiempo, la primera vez que fue hospitalizada no era tan conocida, pero en ésta segunda ocasión ya era una diva y las visitas eran interminables en dicho nosocomio, cuando abandona el centro de salud, a su salida fue recibida por compañeros, familiares y un numeroso grupo de admiradores que le entregaron ofrendas florales. Ese mismo año recibe el "Disco de Oro" por su grabación "Regresa". Obtiene ya su propio programa radial desde 1971 hasta 1972 en Radio Unión "Primicias Criollas" que llevaba el auspicio de la fenecida fábrica textil "Benson Polyester"; compartió junto a los locutores Enma Cabrera y Antonio Boza Flores hasta mediados de 1973 que lo hizo por Radio Victoria acompañada por el locutor Carlos Alfonso Delgado. La entrada a su programa, hasta hoy recordada, era:

¡Soy Lucha Reyes señores, vuestra criolla servidora, con el Perú y con ustedes en mi cita de esta hora!.



Tuvo una estrecha relación amical con la esposa del entonces presidente de la república Juan Velasco Alvarado, doña Consuelo Gonzáles Posada, amiga personal y era la que financió el primer trabajo discográfico de la artista, además infaltable a las presentaciones que ofreciera, como también brindaba auxilio médico a la artista ante cualquier eventualidad en provincias.


En 1972, lanza al mercado su tercer larga duración: "Siempre Criolla", con un régimen más moderado que no pudo conservar por mucho tiempo ya que los contratos se hacían cada vez más frecuentes. Éxitos como "Corazón"  "De Puerta en Puerta"  "Déjalos" de Félix Pasache, "Sonrisas" . Ese mismo año es invitada por la Colonia Peruana en los Estados Unidos y viaja la segunda quincena de julio, donde triunfa apoteósicamente en el Waldorf-Astoria de Nueva York y Chicago; sin embargo su médico particular, Eduardo Zuleta, no veía con agrado su ajetreada agenda y viendo incumplimiento del tratamiento, la vuelven a hospitalizar, debido a que los controles médicos que se hacía mensualmente ya no hallaba mejoría sino más bien complicaciones, y a inicios del año 1973 los médicos le prohibieron las actuaciones definitivamente. En ése lapso le pide al compositor Polo Campos, que le hiciese una canción sentida. Él, accediendo a su pedido, le compone el vals "Espera, Corazón", que ella estrena el 18 de enero. Su esfuerzo al cantar hicieron en ella un cuadro patológico cardiaco como de diabetes y a mediados de ese año presentaba dificultades oculares. En esta última etapa ya conocía a su último compromiso, el guitarrista Ausberto Mendoza, quien con amor íntegro y desinteresado, atendía a la cantante en todo los aspectos, y la acompañó hasta sus últimos momentos de existencia. Lucha Reyes una tarde de mayo, visita al compositor Pedro Pacheco en su casa, y al contarle que su fin era inminente, le exige que le compusiese un vals de despedida, surge así de ése temible presagio: "Mi Última Canción" y lo graba en su cuarto y último larga duración, de ésta grabación salen los éxitos: "Soy Tu Amante" de Rafael Amaranto, "Amor de una Noche" de su amiga personal y asistente Pilar Quenés, "Que Viva Chiclayo"  "Así lo quieres Tú" . A mediados de agosto su estado físico empezó a deteriorarse de manera rápida y notoriamente teniendo ya que depender de una silla de ruedas. En el mes de octubre hizo ya sus últimas apariciones en público y se le pudo ver aún el 28 de octubre en el homenaje que le hizo al Señor de los Milagros en el día de su recorrido procesional central, sin esperar que sería la última vez que le rendiría tributo, algunos recuerdan que aquella mañana estaba en silla de ruedas y con lentes oscuros. Murió el 31 de octubre de 1973


La mañana del miércoles 31 de octubre de 1973 es invitada a una misa en la Sociedad Peruana de Actores, por el Día de la Canción Criolla, en su vehículo que la trasladó desde su casa en el distrito de La Victoria hacia el local, en las intersecciones de las avenidas Wilson y Uruguay, sufre un infarto, y es llevada al servicio de urgencia de la Clínica Internacional, donde llegó sin vida, a las 9:45 de la mañana, los médicos de guardia confirmaron el deceso, había perdido la batalla con la diabetes a la edad de 37 años. Los restos mortales, de la popular intérprete fueron conducidos hacia el C.S.M. "El Sentir de los Barrios" en Lima, donde se instaló la capilla ardiente, el dolor del pueblo Peruano se hizo reflejar en los titulares de los medios de comunicación, y en los gritos de los canillitas: ¡Lucha Reyes, ha muerto!.... Para los funerales la cantante fue maquillada y peinada con su mejor peluca, como fue su deseo, para cuando llegara su hora final, como también el ser velada en dicho centro musical. Augusto Polo Campos, interrumpió la transmisión en vivo del programa del Tío Johnny para anunciar la muerte de la cantante. El jueves 1 de noviembre, el féretro fue llevado en carroza desde la Casa de la Cultura en Lince a la Iglesia de San Francisco, donde se celebró una emotiva misa de cuerpo presente a las 11:00 de la mañana. Su sepelio fue multitudinario, 30.000 personas presentes. Tanto fue el amor del pueblo por su artista, que una muchedumbre se opuso a que fuese llevada en carroza fúnebre, llevándola en hombros y coreando sus canciones, en un recorrido de tres horas, y unos seis kilómetros hasta el Cementerio de El Ángel, donde fueron sepultados sus restos. En 1974, su sello discográfico lanza al mercado al conmemorarse el primer aniversario de fallecimiento, un disco que contenía temas inéditos, y lo plasma en la placa póstuma: "Lucha por Siempre..Lucha", en ésta obra se lanzaron temas como "El Último Brindis", de Augusto Polo Campos; "Lloro en Silencio" de Benigno Tafur con Aquiles Antayo, la novedad fue el huayno; "Llaulillay" de Graciano Puente de la Vega. En 1991 su vida fue llevada a la televisión, en la polémica serie llamada "Regresa", que tuvo como protagonista principal la actriz Zonaly Ruiz. "Regresa" fue dirigida por Michel Gómez y escrita por Eduardo Adrianzén. En el 2010 se lanza el documental "Lucha Reyes: Carta al Cielo" producido por el escritor y documentalista Javier Ponce Gambirazio el mismo que gana el Festival de Lima.

lunes, 25 de octubre de 2021

Esther Duflo, Nobel de Economía en 2019

 


Esther Duflo (París, 25 de octubre de 1972)​ es una economista francesa, cofundadora y directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL),​ y profesora de Reducción de la Pobreza y Economía del Desarrollo en el MIT.


Los economistas Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer han sido galardonados con el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, conocido popularmente como Nobel de Economía, por su «enfoque experimental para aliviar la pobreza global», según ha anunciado este lunes. Duflo recibió en 2015 el Premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales por sus aportaciones en el campo de la investigación económica para luchar contra la pobreza. La Academia suecia ha destacado que la investigación de los galardonados «ha mejorado considerablemente nuestra capacidad de luchar contra la pobreza global». «Como contribución directa uno de sus estudios, más de cinco millones de niños de India se han beneficiado de programas más efectivos de tutorización en las escuelas», ha subrayado la Academia a la hora de comunicar la entrega del premio.


La francesa Esther Duflo es la segunda mujer que recibe el Nobel de Economía, después de Elinor Ostro, galardonada en 2009.

Y a sus 46 años, Duflo además se convirtió este lunes en la persona más joven en recibir el premio.

"Al demostrar que es posible que una mujer tenga éxito y sea reconocida por ese éxito, espero inspirar a muchas, muchas otras mujeres a seguir trabajando y a muchos otros hombres a darles el respeto que se merecen como todos los seres humanos", dijo tras recibir la noticia.

La economista, quien fue asesora del expresidente de EE.UU. Barack Obama, obtuvo el galardón junto a otros dos investigadores: su esposo, el indio Abhijit Banerjee y el estadounidense Michael Kremer, por su "enfoque experimental para aliviar la pobreza global", señaló la Real Academia de las Ciencias de Suecia, entidad que entrega el premio desde 1969.

Banerjee y Duflo son académicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), mientras que Kremer es investigador de la Universidad de Harvard.

Miembro de una familia protestante; su padre era matemático y su madre pediatra. Asimismo, Duflo es investigadora asociada en el National Bureau of Economic Research (NBER) de Estados Unidos,​ es parte de la directiva del Bureau for Research and Economic Analysis of Development (BREAD),​ y es directora del programa de economía del desarrollo del think tank Center for Economic and Policy Research.

Sus investigaciones se centran en aspectos microeconómicos de países en vías de desarrollo, incluyendo el comportamiento de las familias, educación, acceso a financiamiento, salud y evaluación de políticas públicas. Junto a Abhijit Banerjee, Dean Karlan, Michael Kremer, John A. List, y Sendhil Mullainathan, ha impulsado el avance de la experimentación de campo como una importante metodología para descubrir relaciones causales en economía.

Tras terminar su educación secundaria en el Lycée Henri IV, Duflo cursó sus estudios de pregrado en la Escuela Normal Superior de París, titulándose en 1994. El año siguiente obtuvo su magíster en Economía en la actual École d'économie de Paris, conjuntamente con la Escuela Normal Superior, la ENSAE y la École polytechnique.​ Posteriormente, en 1999, consigue su doctorado en Economía en el MIT, tras lo cual se conviertio  profesora asistente de dicha institución.



En 2010 recibió la Medalla John Bates Clark a economistas menores de 40 años que se considera que han hecho una contribución muy significativa al pensamiento y conocimiento económico.

El 13 de mayo de 2015 se le concedió el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales por su contribución decisiva a la economía del desarrollo y al estudio de las políticas contra la pobreza.

En 2019 fue galardonada con el Premio Nobel de Economía junto a su esposo Abhijit Banerjee y Michael Kremer, pasando a ser la segunda mujer que recibe dicho premio y la persona más joven de la historia.



En abril de 2011 publicó  Poor Economics, coescrito con Abhijit V. Banerjee. Documenta sus 15 años de experiencia realizando controles aleatorios para mitigar la pobreza.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/cultura/2019/10/14/esther-duflo-premio-princesa-2015-gana-nobel-economia/00031571048578279788993.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Esther_Duflo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-50048189

https://www.todostuslibros.com/autor/abhijit-banerjee-esther-duflo

domingo, 24 de octubre de 2021

Montserrat Minobis i Puntonet periodista y feminista

 


Montserrat Minobis (Figueras, 24 de octubre de 1942-Barcelona, 11 de mayo de 2019)​ fue una periodista feminista comprometida en la lucha antifranquista de los años 1970 y activista en defensa de la cultura catalana, militó en diversas formaciones políticas. En la década de 1990 fue presidenta de la Red Europea de Mujeres Periodistas y de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña. De 2001 a 2004 fue decana del Colegio de Periodistas de Cataluña.

Licenciada en Filosofía y Letras y Ciencias de la Información, en 1961 empezó a trabajar de locutora, redactora y guionista en Radio Popular de Figueras (Cadena COPE). El 1971 se trasladó a Barcelona y de 1974 a 1976 trabajó en Radio España de Barcelona. En 1976 trabajó en Radio 4, donde hacía entrevistas a políticos de actualidad en el programa Un altre aire. También trabajó como redactora en el programa Miramar de TVE y colaboró en las publicaciones Avui, Hoja del Lunes, Oriflama y Serra d'Or.

Desde 1971 se comprometió activamente en la lucha antifranquista y militó en el movimiento feminista de Cataluña. En 1976 formó parte de la Comisión organizadora de las Primeras Jornadas Catalanas de la Mujer.​

Participó en el desarrollo del Congreso de Cultura Catalana coordinando el ámbito de la radio.

De 1970 a 1977 militó en Unión Democrática de Cataluña, partido que dejó después de las elecciones de 1977. Posteriormente participaría en la fundación de Nacionalistas de Esquerra y en las elecciones municipales de España de 1995 formó parte de la candidatura de Iniciativa por Cataluña en el ayuntamiento de Barcelona.6​

Fue presidenta de la Red Europea de Mujeres Periodistas y de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña de 1994 a 2002. Fue decana del Colegio de Periodistas de Cataluña (2001-2004) y directora de Catalunya Ràdio (2004-2005). También ha ejercido de profesora en la Universitat Pompeu Fabra. El 1996 recibió la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña.

En 2007 fue también una de las impulsoras de La Independent, agencia de noticias con visión de género,​ centrada en noticias relacionadas con la igualdad de género.

Su fondo personal se encuentra depositado en el CRAI Biblioteca Pavelló de la República de la Universitat de Barcelona. Consta de documentación relacionada principalmente con Unión Democrática de Catalunya.

El 11 de mayo de 2019 se informó de su fallecimiento, a causa de una complicación durante una cirugía cardíaca.





Premios y reconocimientos

1987 Premio Ciutat de Barcelona por el programa Barcelona Oberta de Ràdio4 de RNE a Catalunya

1990 Espais del Centre d’Art Contemporàni Espais de Girona

1991 Atlàntida, la Nit de l’Edició. Gremi d’Editors de Catalunya

1992 Ràdio d’Omnium Cultural. Nit de Santa Llúcia

1993 Premi de l’entitat Ciemen13​

1996 Creu de Sant Jordi. Generalitat de Catalunya14​

Libros

Aureli M. Escarré: abat de Montserrat, 1946-1968. (1978) Col. Arnau de Vilanova. Ed. La Llar del Llibre

En L’Atles de la Diversitat redacta el capítulo III Les formes culturals, l’apartat La Ràdio, Enciclopèdia Catalana, BCN 2004

Rigoberta Menchú. La veu dels indígenes. Biografia. Pòrtic. BCN. Col•lecció dones del XX, 2003

Aquí Ràdio… Crònica de les Ones a les comarques de Girona (1933-1982). Coautora amb Rosa Gil, 2004







Traemos un articulo de Bonnie Rodríguez para Amecopress de 2007 que nos da idea de su compromiso feminista y su accionar . 

Montserrat Minobis: “Me considero una periodista feminista”


Huir del sensacionalismo y la frivolidad, evitar las descripciones detalladas y las imágenes escabrosas, se debe identificar a los agresores y contribuir al rechazo social, no se debe tratar como un suceso y se debe propiciar el seguimiento de la noticia. Estas son algunas de las diez premisas, del Decálogo de Buenas Prácticas en caso de informaciones sobre Violencia contra las Mujeres, que abordó Montserrat Minobis, dentro del programa del II Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

 Montserrat Minobis, es una periodista de larga trayectoria, que se inició en la profesión en 1961, en la Radio Popular de Figueres de la cadena COPE, como locutora, redactora y guionista. Se trasladó a Barcelona en 1971, para cursar estudios de Filosofía y Letras. En 1974 entró en Radio España, donde permaneció hasta 1976, cuando, presentó el primer informativo radiofónico en catalán tras la dictadura.

Su andadura en el mundo periodístico continúa por Radio Nacional de España en Cataluña; Radio 4, donde trabaja en los programas culturales dedicados a la literatura, cine, música y artes plásticas. Ha resumido su experiencia en los diferentes medios para AmecoPress: “he aprendido a cocinar dentro de los medios de comunicación” y, “me considero una periodista feminista, no me arrepiento, menos ahora, que aún queda mucho por conseguir”.

Otro antecedente importante es que Minobis fue la primera mujer en asumir el decanato del Colegio de Periodistas de Cataluña (Barcelona), en el año 2001. También ha colaborado en programas informativos para Televisión Española y participó en los años 70, en el impulso del movimiento feminista de Cataluña, formando parte de la comisión organizadora de las Primeras Jornadas Catalanas de la Mujer, además de presidir desde 1994, la Red Europea de Mujeres Periodistas y de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña.

Actualmente, colabora en el ámbito de la docencia, como profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en la Facultad de Audiovisuales, Relaciones públicas y Publicidad. “Mi vida ha sido muy profesional como periodista en el mundo de la radio, televisión y la prensa escrita y, muy activista desde el mundo de la política y el feminismo” dijo Minobis a AmecoPress.

Minobis formó parte de la comisión de trabajo, en el año 2003, para crear y redactar el “Decálogo de Buenas Prácticas en Caso de Violencia Contra las Mujeres”, que indica el tratamiento de violencia de género en los informativos y en los programas de entretenimiento. “Fue una idea que consensuamos el Colegio de Periodistas de Cataluña con la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Barcelona, que previamente había iniciado una campaña de “Una Barcelona sin Violencia de Género”.

La Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Barcelona, en el año 2003, pidió la colaboración de los medios de comunicación. “Yo estaba entonces como decana del Colegio de Periodistas y, pensamos que el esfuerzo de los y las periodistas, para una Barcelona o una Cataluña sin violencia de género, podía ser la realización de unas recomendaciones, para un tratamiento en los informativos”, ha indicado Minobis.

Minobis asegura que fue un trabajo muy exhausto y denso, “a partir del Código Deontológico del Colegio de Periodistas de Cataluña, se hizo el decálogo de buenos usos en la información sobre violencia doméstica. Se creó una comisión, que trabajó durante más de un año, con dos reuniones al mes, en el 2003. Publicamos el decálogo, en un calendario correspondiente a los años 2004 y 2005, además en las cuatro lenguas del Estado Español”.

 La ex decana, ha señalado que las y los periodistas catalanes, tienen muy claro cuáles deben ser sus coordenadas de ética a la hora de informar sobre violencia de género, “que es una lacra que tenemos en nuestro país”. En relación al tratamiento de los medios de comunicación, dijo que son los medios audiovisuales los que no atienden a ningún código ético y no honran a la profesión periodística: “es importante la denuncia, pero no regodearse en la denuncia”. Y continúa “o somos informadores con uno y todos los casos o no somos de ninguno”, dijo Minobis.



http://www.laindependent.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=8352:qlofici-de-periodista-no-el-pots-deixar-mai-lestimesq&catid=98:personatges&Itemid=136&lang=es&fbclid=IwAR1Eazl2MR1p8QQTLpjpp_Ssc7SHCY_03D1-s5jd03cate7LuUZciOw_kD4

https://amecopress.net/Montserrat-Minobis-Me-considero-una-periodista-feminista

https://es.wikipedia.org/wiki/Montserrat_Minobis

https://elpais.com/noticias/montserrat-minobis/

https://www.monografies.cat/montserrat-minobis-i-puntonet

sábado, 23 de octubre de 2021

Nina Otero-Warren sufragista, educadora, y política en Nuevo México

Adelina "Nina" Otero-Warren (Los Lunas, Nuevo México, 23 de octubre de 1881– 3 de enero 1965) fue una sufragista, educadora, y política en Nuevo México. Creó un legado de servicio civil a través de su trabajo en educación, política y salud pública. Se convirtió en una de las primeras funcionarias gubernamentales de Nuevo México cuando se desempeñó como Superintendente de Instrucción de Santa Fe de 1917 a 1929. Otero-Warren fue la primera latina en postularse para el Congreso. En 1922, se postuló para un puesto en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos como candidata republicana a Nuevo México.

Nació el 23 de octubre de 1881 bajo el nombre de Maria Adelina  Isabel Emilia Otero en su hacienda familiar “La Constancia”, cercana a Los Lunas, Nuevo México. Tuvo un hermano mayor, Eduardo (1880 a 1932), un hermano menor, Manuel (1883 a 1963) y nueve medio hermanos.

Su madre fue Eloisa Luna era descendiente de la familia Luna que llegaron en 1598 a Nuevo México durante el poblamiento Onate, siendo unos de los primeros colonos en Nuevo México. Eloisa fue la tercera hija de Antonio e Isabella Luna, y como el resto de sus hermanos también fue educada en una escuela católica en Nueva York.

Su padre, Manuel B. Otero,  descendiente de antiguos colonos. Los Otero originalmente de España emigraron a Nuevo México en 1786. Manuel fue educado en Washington, D.C. en la Universidad de Georgetown, y en Alemania en la Universidad de Heidelberg. Murió a la edad de 23 años durante una pelea contra una banda  quienes cuestionaron su derecho de propiedad. Dejó a su hija huérfana de padre a la edad de dos años.

La madre de Otero-Warren se volvió a casar, después de la muerte de su primer marido, con Alfred Maurice Bergere, un inglés que tuvo descendientes en varias partes de Europa. El hombre de negocios emigró a Nuevo México en 1880 y trabajó para la emprea mercantil Spiegelberg brothers.​ Este matrimonio ayudó a fusionar agendas políticas y económicas entre Anglos e indígenas a las que Otero-Warren valorizó.

Eloisa fue una activista por el desarrollo social y educativo. A principios de 1900 se convirtió en la directora del Consejo de educación de Santa Fe. Fue enmarcada como la figura materna de Santa Fe, y abrió su casa al debate político. Como explicaba Otero-Warren más tarde, su madre se preocupaba por la educación mejorando escuelas a nivel local y se ocupaba también de gente pobre y enferma. Eloise, madre de Otero-Warren es su primer ejemplo a seguir. Murió en 1914.


Su madre, Eloisa educó a Adelina bajo el esquema tradicional de una hacienda española en Los Lunas, en su infancia se rodeó principalmente de parientes y otras familias hispanas acaudaladas y con influencia política y social. Cuando su familia se movió a Santa Fe en 1897, Otero-Warren empezó a incorporar la influencia europea mercantilista de su padrastro y la presente cultura Anglo-americana.

Otero-Warren asistió a la Universidad Maryville en San Luis, Misuri, de 1892 a 1894.

En 1894, se mudó a Santa Fe, Nuevo México, cuándo su tío, Miguel Antonio Otero, fue nombrado gobernador territorial de Nuevo México en 1894.

Desde una edad temprana su curiosidad la llevó a aprender no sólo literatura, sino también otros intereses poco convencionales como armamento . 

Se casó con el oficial de caballería Lugarteniente Rawson D. Warren en 1908. A  los dos años de divorcio descontenta con el rol dependiente como esposa de Warren otra razón puede ser que descubrio que su esposo tenia otra esposa en Filipinas con dos hijos . Esto era inaceptable a nivel cultural y religioso, por lo que  se autodenominó como "viuda". Esto es otro ejemplo de su firme capacidad e ingenio para apaciguar las masas.

En 1912 Otero-Warren  se ubica en la ciudad de Nueva York donde fue activa en la casa de Anne Morgan, una organización de ayuda a mujeres de clase trabajadora.


En 1914, Otero-Warren comenzó a trabajar con la campaña del sufragio femenino en Nuevo México con la Unión del Congreso de Alice Paul (precursora del Partido Nacional de la Mujer).  Su compromiso de trabajar con grupos de mujeres y cabildear a los legisladores por el sufragio la ayudó a ascender en los rangos de liderazgo en la Unión del Congreso (UC) estatal. La UC quería incluir a Hispanas en su campaña para asegurar que Nuevo México ratificara la Decimonovena Enmienda. El activismo la convirtió en una candidata ideal para liderar la UC y llegar a la población hispana.  Fue la primera líder estatal mexicano-estadounidense de la Unión del Congreso en Nuevo México, y su liderazgo reunió el apoyo de las comunidades de habla hispana e inglesa. Cuando Alice Paul le pidió a Otero-Warren que asumiera este papel, Otero-Warren respondió: "Me mantendré al margen del escándalo local ... pero tomaré una posición  firme siempre que sea necesario porque estoy contigo ahora y siempre".


Otero-Warren también buscó apoyo para el sufragio a través de sus otros roles de liderazgo político como presidenta de los comités legislativos del Partido Republicano y la Federación de Clubes de Mujeres de Nuevo México. Otero-Warren presionó a los congresistas de Nuevo México para que votaran a favor de la Decimonovena Enmienda, y fue muy influyente debido a su tío y otros parientes hispanos que fueron elegidos líderes. Ella jugó un papel tan importante en este esfuerzo activista que Alice Paul, la líder de la UC, le dio crédito a Otero-Warren por asegurar que Nuevo México ratificara la Decimonovena Enmienda. Nuevo México obtuvo el sufragio total cuando la enmienda federal fue ratificada en 1920. 

Otero-Warren creía que podría tener un papel aún mayor en la defensa de los hispanos, particularmente en lo que respecta a la educación, si ocupaba un escaño en el Congreso. La población de Nuevo México era tan pequeña que solo tenía un escaño en la Cámara de Representantes, por lo que este escaño único era un puesto muy solicitado porque era muy influyente.  Recibió la nominación del Partido Republicano para postularse para la Cámara de Representantes de Estados Unidos en 1922, después de derrotar al titular Nestor Montoya. Recibió 466,5 votos contra los 99,5 votos de Montoya. Con esta victoria como candidata del Partido Republicano, Otero-Warren se convirtió en la primera latina en postularse para el Congreso.

Si era elegida para la Cámara de Representantes, prometió a los terratenientes hispanos la restauración de sus concesiones de tierras comunales en Nuevo México. Ella celebró su herencia hispana hablando español y abogando por la preservación de la herencia y la cultura hispana. Su campaña Progressive abogó por mejorar la educación, la atención médica y los servicios de bienestar. La controversia abundó, sin embargo, cuando se supo la noticia de su divorcio durante su elección, así como las preocupaciones sobre su postura sobre la enseñanza del español en las escuelas y el empleo de los maestros hispanos. Finalmente, fue derrotada por el demócrata John Morrow, quien recibió 59.254 votos (55,4%) frente a los 49.635 votos de Otero-Warren (45,6%). 


De 1917 a 1929, se desempeñó como una de las primeras mujeres funcionarias del gobierno de Nuevo México como Superintendente de Instrucción de Santa Fe. En este puesto, se comprometió a mejorar la educación de hispanos, nativos americanos y estudiantes en áreas rurales, en particular. Hizo varios cambios sustanciales en su mandato como superintendente. Reparó edificios escolares en ruinas y mejoró los sueldos de los maestros. Aumentó la duración del año escolar a nueve meses y creó programas de educación para adultos y escuelas secundarias del condado. Hizo amplios cambios en el plan de estudios que enfatizaban la educación bilingüe y bicultural. Esta educación mixta para niños hispanos incluyó las siguientes innovaciones: "Instrucción del idioma inglés en el aula, sensibilidad del maestro a las diferentes culturas, instrucción del español a través de las artes, sin castigo por hablar español en la escuela.

 Un ejemplar de El Laredo nos habla el 27 de enro de 1920 del trabajo de la sufragista Adelina Otero-Worren

En 1922, Otero-Warren se convirtió en la primera latina en competir por un puesto en la Cámara de Representantes de EE.UU. contra el titular Nestor Montoya. Fue la candidata republicana por Nuevo México.

En la década de 1920 se convirtió en la representante del Consejo Estatal de Salud y de la Superintendencia de Instrucción de Santa Fe. Fue elegida por el Gobernador Larrazolo al primer Consejo de Salud Pública, debido a su trabajo con otros grupos como la Cruz Roja y el Women’s Auxiliary del Consejo Estatal de Defensa.

De 1923 a 1929 fue nombrada como Inspectora de Escuelas indias en Santa Fe y designada por el Presidente Franklin D. Roosevelt como la cabeza estatal de la Civilian Conservation Corporation.

En 1930 Otero-Warren fue  directora de Alfabetización en el Civilian Conservation Corporation como parte del New Deal. Durante este periodo, el nivel de alfabetización era muy abajo. A través de esfuerzos constantes para promover la educación bilingüe continuó luchando y enseñando.

En 1931 Otero-Warren expresó su punto de vista sobre la educación y la concientización cultural en el número impreso de Survey Graphic en mayo.

En 1936 sus escritos con relación a su vida temprana en la hacienda Luna se publicaron en libro Old Spain in Our Southwest. Escribió con afecto hacia su juventud en el rancho, donde formó su carácter auto suficiente e independiente. Este registro junto a sus trabajos políticos con las comunidades de Santa Fe y Taos para proteger arte e hitos históricos así como esfuerzos más modernos en comunidades artísticas, muestran el versátil interés de Otero-Warren por la política, educación, arte, y negocios.



https://selfrescuingprincesssociety.blogspot.com/2012/03/womens-history-month-adelina-nina-otero.html

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=33423

https://es.wikipedia.org/wiki/Adelina_Otero-Warren

https://m.facebook.com/RecoveringUSHispanicHeritage/photos/a.346471145808717/1024125248043300/?type=3

http://whatisavoteworth.org/question/fight-for-suffrage-question/page/4/

https://www.usmint.gov/news/ccac-meetings/2022-american-women-quarters-program-adelina-otero-warren