Acerca de nosotras ·

domingo, 31 de julio de 2022

Friedl Dicker-Brandeis artista y educadora




Fredericke «Friedl» Dicker-Brandeis (Viena, 30 de julio de 1898 –Auschwitz-Birkenau, 9 de octubre de 1944), fue una artista y educadora austriaca judía asesinada en el campo de concentración de exterminio de Auschwitz-Birkenau.


Fredericke “Friedl” Dicker nació en el seno de una familia judía pobre. Su padre Simon Dicker (1857-1942) trabajaba como vendedor en una papelería. Su madre murió cuando era ella muy pequeña en 1902 y aunque su padre se volvió a casar, la falta de la figura materna se convirtió en la causa central del trauma de su vida. De alguna manera, esa carencia se vio compensada cuando se convirtió en la madre de cientos de niños y niñas del campo de Terezín.

De 1909 a 1912, asistió a la escuela pública para niñas de Viena. En 1914 se graduó de un curso de fotografía y tecnología de reproducción en el Instituto de Investigación de Artes Gráficas. Tras su graduación y al tener alguna experiencia en el teatro callejero de marionetas, de 1914 a 1916, se inscribió en el departamento de textil de la Escuela de Artes y Oficios de Viena. Fue alumna del profesor y pedagogo Franz Cižek (1865-1946), quien fomentaba la creatividad libre y se centraba en el mundo interior de sus estudiantes.

En 1916 ingresó en la escuela privada de arte de Johannes Itten (1888–1967), también en Viena. El diseñador, escritor, profesor y pintor expresionista suizo, enseñaba el arte como una progresión espiritual. En esta escuela conoció a Franz Singer y a Anny Worttiz, quienes fueron amigos y colaboradores por una larga temporada. En esta misma época mostró interés por la música al participar de un curso de armonía en la escuela Arnold Schoenberg. Probablemente, fue cuando conoció y se hizo amiga de dos distinguidos compositores Viktor Ullmann (1898–1942 Terezin, 1944 Auschwitz) y Stefan Wolpe (1902–1972), quienes le dedicaron algunas de sus obras.

En 1919, siguió a Johannes Itten a la escuela de la Bauhaus en Weimar donde estudió y trabajó como profesora. Allí estuvo implicada en el diseño textil, encuadernación y en talleres de tipografía y se relacionó con Walter Gropius (1883-1969), Oskar Schlemmer(1888-1943) y Paul Klee (1879-1940).



Al finalizar sus estudios en 1923 se trasladó a Berlín y abrió, junto con Franz Singer, el estudio Werkstätten Bildender Kunst o “taller para moldear el arte”. Las tareas que realizaron fueron muy variadas (desde encuadernaciones, decoración de telas, hasta juguetes infantiles). También trabajaron como diseñadores de decorados y de vestuario para el teatro, principalmente para el Berthold Viertel.

En 1926 regresó a Viena con Franz Singer y montaron otro estudio, el Singer & Dicke. Desarrollaron, principalmente, trabajos en el área de la arquitectura, de diseño de interiores, además de mobiliario innovador, por los que recibieron algunos premios en varias exposiciones. A partir de 1930 también se dedicaron a la creación de juguetes que estimulan la inteligencia y mobiliario infantil abatible. El trabajo realizado con Singer fue cedido y se muestra en el museo austriaco de Artes Aplicadas.



No obstante, como la relación entre los dos artistas era complicada y estaba llena de conflictos, en 1931 decidieron separarse y Friedl abrió su propio estudio. A partir de este momento empezó su carrera como educadora cuando la ciudad de Viena la invitó a impartir un curso de preescolar para el profesorado. Pero, en 1934 fue arrestada y acusada de desarrollar actividades relacionadas con el comunismo. Después de su liberación, tras un breve encarcelamiento, se trasladó a Praga, pues en aquella época el nazismo tomaba cada vez más fuerza en Europa Central. Estos hechos cambiaron el curso de la vida de Friedl. En Praga se casó con su primo Pavel Brandeis, que era contable y había obtenido la nacionalidad checa. En esta época empezó a desarrollar sus dotes como pintora, pasando del constructivismo al arte figurativo, aunque continuó trabajando en la decoración artística y el interiorismo con Grete Bauer-Fröhlich, una antigua colega de la Bauhaus.

Al mismo tiempo empezó a trabajar con los hijos e hijas de emigrados políticos procedentes de Alemania, con quienes comenzó a aplicar el sistema que había aprendido de Johannes Itten, estableciendo un intenso vínculo con los niños y niñas, ya que su mera presencia y calidez materna fueron suficientes para crear esta atmósfera positiva. Durante su estancia en Praga también mantuvo una intensa vida política, hasta que en 1938 ella y su marido se trasladaron a Hronov. Ambos trabajaron en la fábrica textil B. Spiegler & Sons. y ella, como diseñadora, pronto recibió el premio en la exposición Vystava 38 Nachod.

Las fuerzas antijudías, cada vez con más peso, forzaron a la pareja a reducir su nivel de vida drásticamente. Sin embargo, es cuando las obras de Friedl empezaron a florecer y aunque las exposiciones no eran posibles, una amiga suya organizó una pequeña exposición de su obra en 1940.  


A finales de otoño 1942, la pareja recibe una orden de deportación y el 17 de diciembre del mismo año son enviados a Terezín. Durante su cautividad, Friedl organizó clandestinamente clases educativas y de arte para la población infantil que se encontraba recluida. Enseñó a dibujar a cientos de niños y niñas, diseñó decorados y vestuario para, al menos, dos representaciones infantiles e hizo una exposición de los dibujos que mostraban la vida diaria en sus anteriores hogares. Su principal objetivo fue restablecer el mundo interior de los pequeños, el cual estaba destrozado, administrando terapia a través de la expresión artística de modo que pudieran canalizar sus emociones y entender su entorno. De esta manera, todos sus recursos se fusionaron en su trabajo: su personalidad carismática, enorme energía, métodos de enseñanza innovadores, habilidades artísticas refinadas y profundo conocimiento de la psicología infantil. Friedl ejercía una gran influencia positiva sobre todos ellos. Quienes sobrevivieron dicen que ella era “el misterio de la belleza” o “el misterio de la libertad”. Una de sus primeras alumnas, Erna Furman, escribió: “la enseñanza de Friedl y el tiempo que pasé dibujando con ella son los recuerdos que guardo con más cariño en mi memoria de toda mi vida. Friedl fue la única que me enseñó sin pedir nunca nada a cambio. Ella solo se daba a sí misma a los demás. (Una carta a Elene Makarova, 1989) En septiembre de 1944, su marido fue transportado a Auschwitz. Friedl, para reunirse con él, fue deportada voluntariamente junto con algunos de sus estudiantes. Pero, antes de marcharse le entregó a Raja Engläderova, la encargada del hogar de chicas L 410, dos maletas con 4.500 dibujos realizados en sus clases para que se lo entregara a Hana Brady. F. Dicker-Brandeis murió en Birkenau el 9 de octubre de 1944 a la edad de 46 años. Su marido, Pavel, sobrevivió al Holocausto.

Trabajo de su alumnado 


Después de la Guerra, Willy Groag, el director del hogar chicas L410 entregó las maletas con los dibujos de los niños y niñas a la comunidad judía de Praga. De los aproximadamente 660 autores, unos 550 fueron asesinados en el Holocausto. Los dibujos, actualmente, forman parte de la colección del Museo Judío, algunos de ellos se exhiben también en la Pinkas Sinagoga. 
Trabajo de su alumnado 



En 1999, Simon Wiesenthal organizó la exposición Friedl Dicker-Brandeis cuya comisaria era Elena Makarova y que se inauguró en Viena. La exposición se mostró en la República Checa, Alemania, Suecia, Francia, Estados Unidos, Japón y Argentina.

sábado, 30 de julio de 2022

Rachel Guinee creativa y empática


Rachel Guinee ( 25 de septiembre de 1958- 30 de julio de 2019) fue una persona llena de curiosidad y creatividad. Las fotos de sus multiples y diversos viajes nos dan cuenta de ello. Disfrutó de la vida plenamente y su felicidad nos la dejó en sus imagenes que nos trasladan a Sudafrica, Rusia, Mongolia, Australia, Noruega, Budapest, España, Italia...
Se fue demasiado pronto habiendo luchado contra la enfermedar durante duros años que  de forma positiva, intercalaba con preciosos viajes.
Heredó des sus padres la curisidad por el mundo, lejana a cualquier estereotipo, quiza tambien algo le vino de su abuelo materno que fundó un importante College en Zambia lo que le hacia tener familia por todo el mundo.
Heredó de sus padres tambien mi amistad y fue cuando su madre murió cuando sentimos más la necesidad de arroparnos juntas su ausencia.
Su semilla sigue dando frutos por Vietnam donde su hijo hoy vive y trabaja.

Comparto  uno des su artisticos trabajos hechos con punzon y sus bellas imagenes que nos traen su lucida mirada  y dejamos junto a las imagenes el texto de su hijo Martin sobre  como él vio a su madre. 

 Dibujo con punzon de  Kingsand in Cornwall hecho por Rachel Guinee

Miro hacia atrás con mucho cariño mi niñez. Creo que las personas que han crecido cuidadas  por su madre o su padre solamente tienden a pensar que se "perdieron" algo, pero yo no lo siento así . Mi padre se fue cuando yo tenía aproximadamente 6 meses, pero mi madre me mostró tanto amor y trabajó tan duro para criarme que nunca sentí la peerdida  de  un padre. Rachel simplemente hizo ambos papeles, madre y padre, y los hizo brillantemente.

Debe haber sido muy difícil para ella, pero cuando era niño, no me di cuenta de que mi papá no estaba cerca, y creo que es un logro increíble por parte de mi madre.

Era una mujer muy fuerte mentalmente, siguió adelante y se mantuvo feliz incluso cuando las cosas no fueron bien con su salud, primero la osteoporosis y luego el cáncer por  dos veces.

Creo que es muy raro encontrar personas que siempre traten de mejorar el estado de ánimo de quienes los rodean. Personas que, sin importar lo que esté pasando en su propia vida, hacen un verdadero esfuerzo por ser felices e interesarse por quienes le rodean, desde familiares y amigos, hasta compañeros de trabajo o extraños. Mi madre siempre hacía esto, nunca estaba de mal humor. Levantaba el animo  a las personas que la rodeaban, mejorando la vida de todos los demás sin pensar en sí misma. En pocas palabras, hizo feliz a mucha gente  y fue una influencia positiva en las personas que tuvieron la suerte de encontrarla o conocerla.

Tengo suerte de haberla tenido cerca durante mucho tiempo, pero es aplastante haberla perdido cuando  le quedaba todavia  tanto  tiempo más.

Guerreros de terracota de Xian , China 


Baoba 


Pingyao area, vestido ceremonial





 Foto tomada enAlmagro 



16 muñecas rusas 


 Mercado de antiguedades de Beijing




Nido de pajaro tejedor sociable en Sudafrica 



Nuestro último encuentro

viernes, 29 de julio de 2022

María Gay mezzosoprano española




Maria Lourdes Pichot i Gironès (o Pitchot y Gironès), conocida artísticamente como María Gay (Barcelona, 12 de junio de 1876]​ - Nueva York, 29 de julio de 1943), fue un mezzosoprano española de origen catalán.

Hermana del pintor Ramón Pichot i Gironès, conoció al compositor Joan Gay i Planella en el Orfeón Catalán, con quien se casó y actuó como solista, adoptando el nombre artístico de María Gay. Formó parte, con su marido, del grupo de artistas modernistas de Barcelona de finales de siglo XIX cantando en los conciertos de la Institución Catalana de Música, en los de la coral Cataluña Nueva y en el Ateneo de Barcelona.


Debutó en el teatro con una zarzuela, obra de Josep Maria Jordán y del maestro Morera. Amplió estudios en Bruselas, donde debutó en 1902 en el Théâtre de la Monnaie. Desde entonces alcanzó grandes éxitos en Europa (Londres, 1906; París, 1906; Milán, 1906, etc), especialmente con Carmen de Bizet, que en 1928 cantaría en el Liceo de Barcelona. Triunfó también en Cuba, donde hay que subrayar el concierto en el Teatro Nacional de La Habana. 

  

Después de una esplendorosa carrera en Europa, en 1908 fijó su residencia en Nueva York, donde actuará en varios teatros estadounidenses como el Metropolitan Opera House donde debutó con Carmen la temporada 1908-1909. La temporada siguiente formó parte de la compañía del Teatro Real de Madrid. Consta que, a la vez también actuó en el Palau de la Música Catalana en el segundo concierto de la serie de otoño, en el que el artista interpretó un recital de lieder de los más famosos maestros. 

Tras separarse de Joan Gay entorno al 1906, Maria convivió por muchos años con el empresario y tenor Giovanni Zenatello, con quien ella indicó que se había casado el verano de 1911 en Italia.  Sin embargo, consta la celebración del matrimonio entre ellos del día 5 de mayo de 1917 en el libro registro de matrimonios de la ciudad de Nueva York.  




 

Ambos fueron iniciadores en 1913 de los espectáculos del célebre Festival Arena de Verona, un festival de ópera que se celebra cada verano desde entonces en el anfiteatro romano de la ciudad italiana. Esta primera temporada se abrió con Aida, con motivo del centenario del nacimiento de Giuseppe Verdi. Con Zenatello también fundó una academia de canto en Nueva York en 1927, tarea a la que se dedicará exclusivamente a partir de entonces, y en la que tuvieran alumnos destacados como el tenor chileno Ramón Vinay, la soprano francesa Lily Pons, Nino Martini , Lidia Albanese, Bruna Castagna, Stella Roman, Hilde Reggiani, entre muchos otros.

En 1919 participó en el estreno de la ópera El Avapiés de Ángel Barrios Fernández, dirigida por Enrique Fernández Arbós junto con la soprano Ofelia Nieto en el Teatro Real de Madrid.

Portada Feminal, núm. 44, 1910



https://www.enciclopedia.cat/ec-gec-0050811.xml
https://ca.wikipedia.org/wiki/Maria_Gay

jueves, 28 de julio de 2022

Diana EH Russell activista y escritora feminista sudafricana, que dedicó su vida a luchar contra la violencia hacia las mujeres






Diana Elizabeth Hamilton Russell (Ciudad del Cabo, Sudáfrica; 6 de noviembre de 1938-Oakland, Estados Unidos; 28 de julio de 2020) fue una activista y escritora feminista sudafricana, que dedicó su vida a luchar contra la violencia hacia las mujeres.


Diana E. H. Russell, activista feminista, académica y autora de renombre mundial murió el 28 de julio de 2020  en Oakland, California. Tenía 81 años. La causa de su muerte fue una insuficiencia respiratoria.
Diana Russell dedicó su vida a la remediación de los crímenes contra las mujeres. Es autora de numerosos libros y artículos sobre violación conyugal, feminicidio, incesto, asesinatos misóginos de mujeres y pornografía. Además de su beca, Diana fue una organizadora de base. A mediados de la década de 1970, comenzó a presionar a feministas de todo el mundo. Sus esfuerzos de organización dieron como resultado el primer Tribunal Internacional sobre Crímenes contra la Mujer en Bruselas, Bélgica. Dos mil mujeres de 40 países escucharon relatos de primera mano sobre la violencia y la opresión relacionadas con el género que los oradores de los tribunales habían experimentado. Simone de Beauvoir en su discurso introductorio al Tribunal dijo: "Saludo al Tribunal Internacional como el comienzo de la descolonización radical de las mujeres". Más tarde, Diana y la feminista belga Nicole Van de Ven documentaron el evento en un libro, Crimes Against Women: The Proceedings of the International Tribunal.



Diana Russell nació y creció en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, la cuarta de los seis hijos de padre sudafricano y madre británica. Después de completar su licenciatura de la Universidad de Ciudad del Cabo, a la edad de 19 años, Russell se fue al Reino Unido.
En Gran Bretaña, se matriculó en la London School of Economics en Ciencias Políticas. En 1961, completó una maestría y recibió el premio al mejor estudiante del programa. En 1963 fue aceptada en un programa de doctorado interdisciplinario en la Universidad de Harvard y se mudó a Boston. Su investigación se centró en la sociología y el estudio de la revolución.
El enfoque de investigación de Diana surgió de su propia participación en el movimiento contra el apartheid en Sudáfrica. En 1963, Russell se había unido al Partido Liberal de Sudáfrica que había sido fundado por Alan Paton, el autor de Cry the Beloved Country. Mientras participaba en una protesta pacífica en Ciudad del Cabo, Russell fue arrestado con otros miembros del partido. Llegó a la conclusión de que las estrategias no violentas eran inútiles contra la violencia brutal y la represión del estado policial blanco afrikáner. A partir de entonces, se unió al Movimiento de Resistencia Africana (ARM), un movimiento revolucionario clandestino que lucha contra el apartheid en Sudáfrica. La estrategia principal del ARM era bombardear y sabotear la propiedad del gobierno, y aunque Russell era solo un miembro periférico del ARM, todavía corría el riesgo de ser encarcelada por 10 años si era atrapada. Durante este período, el padre de Diana fue miembro del parlamento de Sudáfrica.
Después de completar su doctorado, Diana fue contratada como profesora de sociología en Mills College en Oakland, California. Durante su primer año, co-enseñó el primer curso sobre mujeres que se ofreció en Mills. Eventualmente, este curso condujo al desarrollo del plan de estudios de Estudios de la Mujer en Mills, uno de los primeros en los EE. UU.



En 1977, Diana realizó una extensa serie de entrevistas en profundidad con mujeres. Los datos que recopiló de estas novecientas entrevistas aparecieron en una serie de libros: Rape in Marriage (1982), Sexual Exploitation: Rape, Child Sexual Abuse, Workplace Harassment (1984) y The Secret Trauma: Incest in the Lives of Girls and Women (1986). The Secret Trauma, el primer estudio científico de abuso incestuoso jamás realizado, fue el co-receptor del prestigioso Premio C. Wright Mills en 1986.
En 1987, Diana viajó a Sudáfrica para realizar entrevistas con mujeres activistas revolucionarias en la lucha de liberación contra el apartheid. A su regreso, publicó Lives of Courage: Women for a New South Africa (1989). En 1993, Diana editó una antología sobre pornografía, Making Violence Sexy: Feminist Views on Pornography. Su libro de 1994, Against Pornography: The Evidence of Harm, que incluía 100 fotos pornográficas, hizo la conexión entre la pornografía y el aumento de los incidentes de violación.

Quizás la contribución teórica más significativa de Diana al campo de los estudios de la mujer fue una sola palabra. En 1976 Russell redefinió el "feminicidio" como "el asesinato de mujeres por hombres porque son mujeres". La intención de Russell era politizar el término. Quería llamar la atención sobre la misoginia que impulsa crímenes letales contra las mujeres, lo que dijo que los términos neutrales de género como el asesinato no lo hicieron. Para hacer frente a estos crímenes extremos contra las mujeres, insistió Diana, era necesario reconocer que, al igual que los crímenes de odio basados en la raza, "los feminicidios son [también] crímenes de odio letales".
Los movimientos feministas en muchos países de América Latina, como en México, Guatemala, Costa Rica, Chile y El Salvador, entre otros, han adoptado el uso del "feminicidio" politizado de Russell y lo han utilizado con éxito social, política y legalmente para abordar la violencia letal contra las mujeres en sus respectivos países. En 1992, coeditó una antología, Femicide: The Politics of Woman Killing.
Además de sus publicaciones, Diana siempre encontró tiempo para el activismo de botas en el terreno. A menudo estuvo en la primera línea de las protestas feministas en los Estados Unidos, Sudáfrica, Europa y el Reino Unido. En concierto con otras feministas, se manifestó frente a los juzgados y teatros; organizó sentadas en varias oficinas gubernamentales; pintó con aerosol consignas feministas sobre negocios misóginos; y revistas destruidas en tiendas de pornografía. Durante muchos meses, fue la piquetera solitaria fuera de un restaurante de Berkeley propiedad de un traficante de niñas menores de edad. Sus actos de desobediencia civil a menudo satirizaban sus objetivos. En 1991, por ejemplo, una camarera se negó a atender a un cliente masculino porque estaba leyendo Playboy. Fue despedida por su acto de rebelión. Hefner respondió volando en una gran cantidad de números de su revista que se distribuyeron gratuitamente a todos los clientes de los comensales para que los leyeran. Diana y seis amigos se vistieron de camareras y sirvieron penes y testículos cubiertos de ketchup (perritos calientes hábilmente esculpidos) en platos a la multitud que se había reunido afuera.
Por sus diversos actos de desobediencia civil, Diana pagó un precio. Fue demandada, arrestada media docena de veces y, en ocasiones, agredida físicamente. Ella permaneció impertérrita.

Continuó creando organizaciones feministas. En 1977, Diana cofundó Women Against Violence in Pornography and Media (WAVPM), la primera organización feminista contra la pornografía en los Estados Unidos e internacionalmente. También fundó FANG (Grupo Antinuclear de Feministas) en respuesta al fracaso del movimiento por la paz para reconocer el papel del patriarcado en el desarrollo de armas nucleares. Esto culminó con la publicación de Exposing Nuclear Phallacies (1989), designado libro destacado sobre derechos humanos en los Estados Unidos por el Gustavus Myers Center en 1990. En 1993, Russell inició una organización llamada Women United Against Incest, que apoya a las sobrevivientes de incesto con asistencia legal contra sus perpetradores. Del mismo modo, creó el primer programa de televisión en Sudáfrica donde los sobrevivientes de incesto hablan en persona sobre sus experiencias.


Después de pasar medio siglo realizando investigaciones, escribiendo y publicando libros y artículos, hablando en público y activismo político para combatir la violencia sexual masculina contra las mujeres, Diana cambió su atención a sus memorias. Murió antes de que pudiera completarlos. Para un resumen más completo de la vida y los logros de Diana, visite su sitio web: DianaRussell.com.
En consonancia con sus valores igualitarios, Diana vivía en un hogar colectivo con varias otras mujeres y una sucesión de queridos perros de rescate. En las ocasiones en que se permitía tiempos fuera de su trabajo, compartía una comida con uno de sus amigos. Aquellos de nosotros lo suficientemente afortunados como para ser incluidos en su círculo quedamos impresionados por su dedicación decidida y sus notables logros. Además de nuestra reverencia por ella, la amábamos.
Le sobreviven su hermana Jill Hall, decenas de amigos y co-activistas, y las miles de mujeres que deben su supervivencia a su trabajo.






miércoles, 27 de julio de 2022

Luz Sanfeliu Gimeno investigadora y docente



Luz Sanfeliu Gimeno (Valencia 1956) es profesora titular del departamento de Educación Comparada e Historia dela Educaciónde la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia e integrante del Institut Universitari d´Estudis dela Donade dicha universidad. Sus investigaciones han abordado distintas temáticas como la construcción de las identidades femeninas en la cultura política republicana, la historia de la educación de las mujeres en el republicanismo y en el asociacionismo feminista o la construcción histórica de las sexualidades femeninas no normativas. 

Actualmente forma parte del grupo de Excelencia Prometeu de la Universidad de Valencia que centra sus estudios en la Democracia y las culturas políticas de Izquierdas en la España del siglo XX.

Sus libros son:

• Luz Sanfeliu: Juego de damas. Aproximación histórica al homoerotismo femenino. Málaga, Universidad de Málaga, 1996, pp. 1- 153.

• Luz Sanfeliu: Republicanas. Identidades de género en el blasquismo. València, Universitat de València, 2005, pp. 1-344.

 




Entre sus colaboraciones en libros colectivos destacan:

• Luz Sanfeliu: "Las imágenes culturales. Algunas reflexiones sobre su importancia en las descripciones sociales de lo femenino", en AGUADO, Anna (coord.) Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea. València, Generalitat Valenciana, Conselleria de Benestar Social, 1999, pp. 209-216.

• Luz Sanfeliu: “Doña Robustiana versus <<el ángel del hogar>>. Las imágenes de las mujeres en la obra de Bernat y Baldoví, públicas, sexuales y con ideas políticas”, en NICOLÁS, Miquel (ed.): Bernat i Baldoví i el seu temps. València, Universitat de València, 2002, pp. 185-197.

• Luz Sanfeliu: “El blasquismo en Valencia (1898-1911). Un proyecto político y la transformación de las identidades genéricas”, en VV.AA: Cultura Republicana. 70 años después. València, Universitat de València-Col.legi Major Rector Peset, 2002, pp. 121-136.

• Luz Sanfeliu: “El feminismo como teoría de la historia (en torno al 8 de marzo y otros relatos)”, en VV.AA.: Artes, género y dominación. Benicàssim, Seminari d´Investigació Feminista- Ajuntament de Benicàssim, 2003, pp. 13-23.

• Luz Sanfeliu: “Republicanes. Gènere I cultura política en el blasquisme (1895-1910)”, en ANTESMASES i OLLÉ, Josep (ed.): Republicans i republicanisme a les terres de parla catalana. Actes del VI Congrés de la CCEPC, Valls, Publicacions de la CCEPC, 2008, pp. 739-760.

• Luz Sanfeliu: “Mujeres y cultura libertaria. Respuestas sociales de  ‘Mujeres Libres’ durante la Guerra Civil española”, en AZNAR SOLER, Manuel, BARONA, Joseph L. y NAVARRO Navarro, Javier (eds.): València, capital cultural de la República (1936-1937). Congrés internacional. València, Universitat de València, Sociedad Estatal de Conmemoraciones culturales, 2008, pp. 609-632.

 • Luz Sanfeliu: “Republicanismo blasquista e identidades de género. Valencia 1896-1910”, en PÉREZ CANTÓ, Pilar (Coord.): De la democracia ateniense a la democracia paritaria. Barcelona, Icaria, 2009, pp. 127-143.

• Luz Sanfeliu: "Instrucción y militancia femenina en el republicanismo blasquista (1896-1933)", en AGUADO, Ana y ORTEGA, Teresa Mª (eds.): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. València, Universitat de València y Universidad de Granada, 2011, pp. 45- 69.

• Ana Aguado, Teresa, Mª  Ortega y Luz Sanfeliu: "Mujeres en la Edad Contemporánea. Participación política y protagonismo social desde una perspectiva de género", en BARRIO ALONSO, Ángeles, DE HOYOS, Jorge y SAAVEDRA ARIAS, Rebeca (eds): Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación. X Congreso Internacional de la Asociación de Historia Contemporánea, Santander, PUbliCan -Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2011, pp. 95-116.

• Luz Sanfeliu: "Educando y viviendo en la “libertad sexual”. Mujeres Libres y Lucía Sánchez Saornil", en OSBORNE, Raquel (ed.): Memoria y sexualidad de las mujeres en el franquismo. Madrid. Editorial Fundamentos, 2012, pp. 331-346.





Sus artículos más relevantes en los distintos ámbitos de su investigación son:


• Luz Sanfeliu: “Familias republicanas e identidades femeninas en el blasquismo”. En RAMOS PALOMO, Mª Dolores (ed.): República y republicanas en España. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, nº 60 (2005), pp. 75- 103.


• Luz Sanfeliu: “Derechos políticos y educación ciudadana. Feminismos progresistas en el primer tercio del siglo XX”. En AGUADO, Ana (coord.): Culturas políticas y feminismos. Historia Social, nº 67 (2010), pp. 113- 129


 • Luz Sanfeliu:”Género y cultura política: Construcción de identidades femeninas y acción social de las mujeres en el republicanismo blasquista (1896-1910)”.  Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, Vol. 10, nº 2  (Julio-diciembre 2003), pp. 191-217.

• Luz Sanfeliu: “Escrito en el cuerpo: Sexualidades femeninas al margen de la norma heterosexual”. En LLONA, Miren y ARESTI, Nerea (coord.): Cuerpos, discursos e identidades. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, vol. 14, nº 1 (enero-junio 2007), pp. 31-57.

  
• Luz Sanfeliu: “Del laicismo al sufragismo. Marcos conceptuales y estrategias de actuación del feminismo republicano entre los siglos XIX y XX”. En MORENO, Mónica y RAMOS, Mª Dolores (coord.): Mujeres y culturas políticas. Pasado y Memoria. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, Universidad de Alicante,  nº 7 (2008), pp. 59-78.


 • Luz Sanfeliu: “Republicanismo y ciudadanía femenina en el Sexenio democrático”.  En SUÁREZ CORTINA, Manuel (ed.), Dossier: El republicanismo en la Europa del Sur. Bulletin d´Histoire Contemporaine de l´Espagne, nº 46 (2011), pp. 91-110.

Revista Feminismo/s

• Luz Sanfeliu: "Reformulando las imágenes del poder en torno a la domesticidad. La educación formal e informal como base de la ciudadanía femenina". En MORENO,  MORENO, Mónica y MIRA ABAD, Alicia: Género e imagen del poder en la historia contemporánea. Revista Feminismo/s. Universitat d´Alacant, nº 16 (2011), pp. 83- 105.

Millars. Espai i Història

 Luz Sanfeliu: “Ser hombre ser ciudadano. Identidades masculinas en el blasquismo”, en Millars. Espai i Història. Universitat Jaume I de Castello, nº XXXII (2009), pp. 53- 69.

Asparkía. Investigació Feminista

 Luz Sanfeliu y Jordi Luengo (eds.): Dossier: Identidades de género y cambio social. Propuestas alternativas en torno a los modelos de feminidad y masculinidad, Asparkía. Investigació Feminista, Universitat Jaume I de Castelló, nº 19 (2008). pp. 1- 202.

• Luz Sanfeliu: “La sociabilidad en el republicanismo blasquista. Un lugar de encuentro entre los géneros”. Asparkía. Investigació Feminista. Universitat Jaume I de Castelló,, nº 17, (2006), pp. 39-59.

https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/ficha-persona-1285950309813.html?p2=masangi3&idA=true
https://gehtid.blogs.uv.es/es/equipo/luz-sanfeliu-gimeno/
http://www.feministas.org/IMG/pdf/Mesa_memoria_franquismo-_Lucia_Sanchez_Saornil.pdf
https://books.google.cl/books/about/Republicanas.html?id=N_iqr_0TyK8C&redir_esc=y

martes, 26 de julio de 2022

Nancy Julia Chodorow teórica feminista


Nancy Julia Chodorow (20 de enero de 1944) es una feminista, socióloga, y psicoanalista . En 1966, se graduó por el Radcliffe College, y luego recibió su PhD en sociología por la Universidad Brandeis.
estadounidense. Ejerce la cínica psicoanalítica en Cambridge, Massachusetts. Considerada una líder en teoría feminista con influencias del psicoanálisis, es miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional, a menudo expositora en sus congresos.

Ha pasado muchos años, como profesora en los Departamentos de sociología y psicología clínica en la Universidad de California en Berkeley, habiéndose retirado de esa Universidad en 2005. Su The Reproduction of Mothering fue elegida  como uno de los diez libros más influyentes de los últimos veinticinco años.







Entrevista a Nancy Chodorow

por Mabel Burin e Irene Meler

Entrevista realizada a Nancy Chodorow, Ph. D., por Mabel Burin e Irene Meler en ocasión del Congreso de los Estados Generales del Psicoanálisis, Paris, el 9 de Julio de 2000.

Nancy Chodorow es Doctora en Sociología, Psicoanalista, Docente de la Universidad de Berkeley, (U.S.A) autora de varios libros sobre psicoanálisis, feminismo y género. El primero de sus libros, The Reproduction of Mothering (El ejercicio de la maternidad) fue escrito en 1978 y tuvo amplia difusión en todo el mundo. Es este libro el que da inicio a la entrevista, cuya traducción fue hecha por las entrevistadoras (no es una traducción profesional).


Mabel Burin: en tu libro The Reproduction of Mothering, propones compartir la crianza de los niños entre la madre y el padre como medio de liberación femenina. ¿Lo recuerdas? (Nancy: Ajá) ¿qué piensas hoy en día acerca de la evolución de la familia?

Nancy Chodorow: bueno, en realidad he publicado The Reproduction of Mothering con un nuevo prefacio en 1999. Pienso que ese es el tema que es menos sostenible del libro, y eso es lo que digo en el nuevo prólogo. El libro en realidad no trata acerca de la evolución de la familia, el libro es acerca de la evolución de la psicología femenina, y de la relación entre madres e hijas, y de la génesis de las capacidades femeninas para maternizar y de sus deseos de maternizar. Ese es el objetivo del libro.

En realidad la mayoría de la gente ha usado el libro, entre ellos críticos literarios, expertos en psicoanálisis, psiquiatría, psicología, filósofos, gente interesada en el carácter de la subjetividad femenina, del maternaje, de la relación madre - hija, a causa de que lo he escrito en un momento político particular, enfaticé la cuestión de compartir la parentalidad entre hombres y mujeres. Pero no me parece que eso se sostenga hoy en día. Tiene muy poca relación con el texto, que decía que la parentalidad compartida conduciría a la igualdad entre varones y mujeres. No creo que eso se sostenga. Pienso que eso fue escrito por una cantidad de razones. Pienso que fue escrito desde el punto de vista de alguien que no era madre, fue escrito desde el punto de vista de una generación de gente en que los padres estaban realmente ausentes. Quiero decir, ahora soy consciente de que mi generación fue la generación de la guerra, y había toda clase de razones para que los padres estuvieran ausentes: los padres eran soldados, o estaban trabajando largas horas, estaban saliendo de la depresión, era la generación pre baby boom, y los padres de los años 50 no estaban realmente presentes en el hogar. Cuando pienso esto, considero que claramente la noción de que los padres de los niños tienen que estar más involucrados con sus hijos era absolutamente correcta, pero pienso que en realidad la idea de que padres y madres fueran intercambiables, y que todo fuera cincuenta y cincuenta, no ha tenido en términos generales, buenas consecuencias.

Pienso que permitió una política de no reconocimiento de la importancia de la relación madre - hijo, en particular en los Estados Unidos, en donde tenemos un sistema de bienestar por el cual las mujeres regresan rápidamente al trabajo, lo que llamamos "bienestar laboral" (juego de palabras entre "welfare" y "workfare"). La idea es que puedes poner a tu hijo con cualquier persona y devolver a las mujeres la fuerza de su trabajo, y que eso es lo que deseas hacer. De modo que creo que fue usado para socavar la noción de que las madres necesitan a sus niños y los niños necesitan a sus madres. También creo que fue utilizado con fuerza y en detrimento de las mujeres, en una cantidad de luchas por los derechos de los padres, en particular en divorcios, de modo que el movimiento por los derechos de los padres estuvo en condiciones de utilizarlo como argumento de que no había nada especial en el lazo madre - hijo. En el nuevo prefacio dije que hay una asimetría, una falta, que nunca podría haber una adecuación perfecta entre justicia social abstracta - ingeniería social- y su relación con la subjetividad y el psiquismo de la gente. Y que el libro es acerca de la maternalidad de las mujeres, de modo que la conclusión de que los varones podrían ejercer la maternalización en realidad contradice todo el criterio del libro. El libro es acerca de la psiquis, es la misma delimitación que hacemos cuando tratamos de diseñar una política desde arriba, se dicen cosas tales como "este es el trabajo que necesitas", "esto es lo que las mujeres necesitan".

En los Estados Unidos, bueno, no creo que mi libro haya logrado hacer la diferencia, pero pienso que el problema es que el libro fue escrito mirando hacia atrás, a una época en que cantidades de mujeres debían ser madres de tiempo completo y necesitaban permiso para realizar algunos trabajos que no resultaran dañinos para los niños y que eso no significara que tuvieran que quedarse las 24 horas del día los 7 días de la semana con ellos. Ahora tenemos una economía en que requiere que las dos personas estén en la fuerza de trabajo y los lugares de trabajo son bastante hostiles a las madres, por ej., estudios de abogacía que básicamente piensan que si no estás allí 60 o 70 horas por semana no estás satisfaciendo las necesidades para ser socia. La noción de que tienes razones legítimas para estar en casa, para trabajar part - time, para no ganar durante un tiempo dinero suficiente, todo eso significaría que el momento es muy diferente y esta noción de que los niños no necesitan de sus madres y que las madres no necesitan de a sus hijos, se ha desvanecido dentro de un cambio en el tipo de economía política que puede promover medidas que no sean buenas para los niños ni buenas para las madres, tú sabes... De modo que la contradicción principal es que contradice la investigación hecha por Helen Porter donde demuestra que ser una madre es muy importante para muchas mujeres. Tú lo ves con el incremento de maternidades tardías increíbles, conflictos de fertilidad, con gente tratando de embarazar a los 40 o hacia finales de los 40 años, una se pregunta hasta donde irá la gente para lograr embarazar.

Mabel Burin: la segunda pregunta es ¿cuáles son los principales problemas que podrías observar entre los géneros, y la perspectiva para el futuro?

Nancy Chodorow: no sé si entre los géneros, pienso que ya hemos comenzado a hacer algo, pero creo que lo que ha sido poco estudiado por los psicoanalistas, quizá no por las feministas, pero sí por psicoanalistas, y por psicoanalistas feministas, ha sido la violencia masculina. Quiero decir que ese es realmente un problema, cual es la relación entre placer y sadismo entre los hombres, tú sabes, hay una amplia escala entre la tortura, la tortura política, la violación política, y la homofobia, que puede ser tan virulenta, como en el caso de hombres heterosexuales que asesinan a homosexuales, hombres que han metido balas en las cabezas de hombres que han realizado abortos, creo que la psicología de la violencia masculina es un problema realmente serio que ha sido poco estudiado. De modo que pienso que esta es la primera cuestión en la que pensaría. Realmente sobre las relaciones hombres- mujeres no sé, pero creo que hemos prestado suficiente atención al vínculo que existe entre algunas patologías prevalecientes y la femineidad, pero no hemos asignado la misma importancia al estudio de la relación entre masculinidad y patologías que son muy amenazadoras para la vida y que también constituyen un peligro para el mundo.

Mabel Burin: la última pregunta: cuáles son para ti los principales problemas teóricos entre teorías psicoanalíticas y de género?

Nancy Chodorow: sabes? Ya casi no trabajo más sobre género, excepto los márgenes(*). Mi nuevo libro tiene muy poco sobre género, sólo dos capítulos sobre género, he escrito sobre sexualidad..... Debo decir que ya no me mantengo dentro de la literatura feminista, siento que me he saturado lo suficiente y que lo último que he sabido acerca de la literatura feminista de mediados de los 90 es acerca del postestructuralismo y postmodernismo, y después de eso acerca de algo así como postcolonialismo. Ocasionalmente enseño a graduados sobre teoría feminista.

Mabel Burin: ¿eso es porque no has encontrado algo nuevo?

Nancy Chodorow: Es porque estoy más interesada en cómo trabaja la mente, y es que yo básicamente he estado siempre interesada en la psiquis y en cómo opera la mente, y cuando el feminismo se acercó a cómo funciona la mente y yo lo encontré, y cuando el feminismo desea volverse más político y más postestructuralista dejé de interesarme.....Porque mi pasión es realmente sobre cómo trabaja la mente y ese ha sido el caso desde antes de graduarme. Tú sabes, claramente lo que está sucediendo aquí ( en este Congreso) no es compatible con el feminismo, quiero decir, no estoy todavía convencida de que haya una versión de la teoría lacaniana que sea compatible con el feminismo. He leído a Jaqueline Rose, también a Juliet Mitchell, y francamente pienso que una teoría que se centra en algo que no puede quedar divorciado del género en un modo tan rígido y esencialista, como lo es la castración, no puede ser una teoría que nos ayude a comprender a las mujeres.

En ese sentido, también pienso que las teorías de la feminidad primaria son demasiado cómo decirlo?, demasiado esencialistas, demasiado básicas, creo que la gente comprende la complejidad involucrada en el estudio de la femineidad Creo que deberíamos dejar de lado el esencialismo y pensar en la complejidad de la femineidad y de las mujeres. Pero no creo que haya incompatibilidad, pienso que el psicoanálisis es realmente útil, quiero decir, en el sentido de hacer un fuerte argumento sobre por qué los niños necesitan madres, en lograr una mejor comprensión de por qué las mujeres se sienten deseosas de tener niños hacia el final de los 40 o incluso a los 50, en comprender qué es lo que resulta tan horriblemente amenazador a las mujeres con cáncer de pecho. No creo que hayamos comprendido suficientemente que el pecho es algo que el bebé desea sino más bien que es algo realmente importante para el sí mismo de las mujeres, para la identidad corporal, ya que el cuerpo ha sido siempre visto a través de los genitales, de lo que se tiene y lo que no se tiene. De modo que mi nuevo libro pasa un largo rato hablando de postestructuralismo y postmodernismo, y en verdad creo que hay escasa compatibilidad con el psicoanálisis y límites en esas teorías que no comprenden la realidad emocional y la vida psíquica...Y creo que he convencido a algunas de las postestructuralistas acerca de esto....De modo que pienso que queda una pregunta amplia, porque las teorías de género son tantas, y creo que el buen psicoanálisis no es básicamente incompatible con cualquier teoría de género, pienso que todos tenemos una mente, todos tienen una psiquis, todos crean su propia realidad psíquica y crean su propio género, y eso es lo que muestra el psicoanálisis.

Irene Meler: Cuando te refieres a tus últimos libros, hablas de Feminismo y Teoría Psicoanalítica o has publicado otros?

Nancy Chodorow: Hay dos más. Los dos últimos libros son: Femineidades, Masculinidades, Sexualidades (Feminities, Masculinities, Sexualities), que es un libro corto, en Inglaterra de Free Association Books, y en Estados Unidos de la University of Kentucky Press y está traducido al italiano. Son algunas conferencias y deseo destacar un artículo acerca de la heterosexualidad considerada como una formación de compromiso, luego tiene un artículo llamado "Individualidad y Diferencia" y se refiere a cómo aman los hombres y las mujeres. Habla acerca de individualidad y género.

Luego tengo un libro publicado en el último otoño sobre El Poder de los Sentimientos: Significados Personales en Psicoanálisis, Género y Cultura (The Power of Feelings: Personal Meanings in Psychoanalysis, Gender and Culture) de Yale University Press, hay dos traducciones en marcha, una al alemán y la otra, podría ser, al español, pero no estoy segura. De cualquier modo, es un gran libro acerca de la teoría psicoanalítica, la transferencia, la proyección - introyección. Básicamente mi argumento es que el psicoanálisis es una teoría sobre el poder de los sentimientos y de las significaciones personales, y que nosotros damos significaciones al mundo y a la vida a través de las fantasías inconscientes y a través de la creatividad del individuo mediante sus fantasías inconscientes, de modo que hablo acerca de la transferencia, acerca de la relación entre pasado y presente, acerca de la creación individual del género. Pongo algunos ejemplos de casos sobre psicología del género. Tengo una amplia sección sobre antropología y cultura y los modos en los cuales la cultura crea y no crea la psiquis, por qué no es suficiente pensar que la psiquis está creada por la cultura, sobre cómo podemos usar la antropología. Básicamente sostengo que el psicoanálisis es una ciencia social y que la antropología es cercana en ese aspecto, porque el enfoque etnográfico investiga en la relación subjetiva entre el observador y lo observado.

De modo que hablo mucho sobre una antropología psicoanalítica, y sobre la antropología del self y de los sentimientos. En los últimos capítulos ofrezco una visión de la subjetividad psicoanalítica y lo que refiero como la necesidad de regresar a las imágenes de los mediados 50, a las imágenes pre - técnicas del psicoanálisis en las que la gente realmente buscaba claves sobre el significado de la vida, es decir, cómo hacer consciente lo inconsciente, cómo hacer para amar y trabajar, y hablo acerca de una cantidad de teóricos que creo que tienen un cuadro amplio sobre lo que analizan y lo que supuestamente esto significa, en términos de lo que consideran qué es una buena vida, qué es una buena mente, qué es una buena psiquis. Es sobre qué es lo que hemos avanzado desde el planteo freudiano acerca de la salud mental, y hablo acerca de Erikson y de Hans Loewald, extensamente, y un poco acerca de Winnicott, y acerca de la cuestión de una persona - dos personas, y por qué estoy más con la psicología unipersonal, pero también por qué necesitamos al mismo tiempo de la psicología bipersonal. Son conceptos acerca de la significación, de la vitalidad y la mortalidad, y de las cosas que son realmente básicas que el psicoanálisis nos proporciona. Eso fue escrito en el 99. Desde entonces he escrito una nueva introducción para Three Essays que fue traducido por Basic Books en una edición de Three Essays on Sexuality, de modo que escribí una introducción para esa edición que salió hace un par de meses. También escribí un ensayo sobre Melanie Klein para la International Enciclopedia of Social Behavioural Sciences. También un artículo para el nuevo libro de Donna Bassin acerca de la Sexualidad Femenina, y otra contribución sobre el duelo y su relación con los estados maníaco depresivos. Escribo un montón, algunas cosas son publicadas, otras no, hice un panel sobre Bisexuality en una reunión de la American Psychoanalytic Association hace poco, estoy yendo a la reunión de Delphy sobre Self Knowledge in Psychoanalysis dentro de poco...he estado escribiendo un montón.

Mabel Burin: ¿Cómo es tu contexto familiar?.

Nancy Chodorow : tengo dos hijos de 21 y 19 años, y en este momento estoy sin pareja. Pertenezco a la generación de feministas que tuvo hijos tarde; tengo 57 años, además aún tengo dos padres ancianos, así es mi familia.

Notas

(*) Esta afirmación de Chodorow no resulta clara en el contexto del reportaje, por lo cual consideramos necesario esclarecerla tomando como referencia el artículo "Género, relación y diferencia. Una perspectiva psicoanalítica" que figura en su obra Feminism and Psychoanalitic Theory. Allí expresa que algunas corrientes feministas abogan por la abolición del sistema de géneros como la única vía para lograr la liberación femenina, puesto que para ellas, las diferencias entre los géneros son totalmente adquiridas. Otras corrientes suponen la existencia de diferencias esenciales e innatas. Proponen la feminización de la sociedad, debido a que consideran que las mujeres poseen virtudes que serían útiles para todos.

Dentro de la primera corriente, hay quienes también proponen una feminización de la mentalidad prevaleciente, pero ya que se trata de caracteres adquiridos, pueden ser integrados por los varones.

En otros casos, se propugna que las mujeres adquieran ciertas cualidades masculinas, tales como la asertividad y la autonomía.

Chodorow cuestiona la línea teórica que se focaliza en las diferencias entre varones y mujeres, debido a que el concepto de diferencia así planteado resulta abstracto e irreductible. Sugiere que la diferencia de género no es absoluta, y que no involucra esencias de género. La diferencia de género y la experiencia de diferencia, tal como las diferencias entre mujeres, son creadas psicológica y culturalmente. Sugiere entonces una noción relacional de la diferencia. La diferencia entre los géneros está creada relacionalmente.

Referirse a la diferencia como un concepto irreductible y final y focalizarse en las diferencias por género es reificarlas y negar los procesos que crean los significados de género. Percibir a hombres y mujeres como clases de gente cualitativamente diferentes, en lugar de percibir al género como procesal, reflexivo y construido, es reificar y negar las relaciones de género, considerar las diferencias entre los géneros como permanentes más bien que como algo creado y situado.

Las teorías feministas que se apoyan en una diferencia esencial, realizan un flaco servicio al feminismo. En última instancia, se sustentan en modelos masculinos defensivamente construidos acerca del género, que son presentados ante nosotros como nuestra herencia cultural, en lugar de crear relatos feministas sobre el género y la diferencia, que surjan de nuestra propia política, teoría y experiencia.




Ideas
Chodorow ve las diferencias de género como formaciones de compromiso del complejo de Edipo. Comienza con la afirmación de Freud de que el individuo nace bisexual y que la madre del niño es su primer objeto sexual. Chodorow, basándose en los trabajos de Karen Horney y de Melanie Klein, anotando de que el niño forma su ego en reacción a la figura dominante de la madre. El hijo varón forma ese sentido de independencia fácilmente, identificándose con la ley y la libertad del padre y emulándolo en su interés posesivo en la madre / esposa. Esta tarea no es tan simple para la niña. La madre se identifica con ella con más fuerza, y la hija intenta hacer que el padre sea su nuevo objeto de amor, pero está bloqueado en su formación del yo por el intenso vínculo con la madre. Donde normalmente el hijo varón experimenta el amor como una relación diádica, la hija se ve atrapada en un triángulo libidinal donde se tira el ego entre el amor por el padre, el amor de la madre, y la ocupación y la preocupación sobre la relación del padre a la madre. Para Chodorow, el contraste entre las experiencias primeras diádicas y triádicas de amor explica la construcción social de los roles de género, la degradación universal de las mujeres en la cultura, los patrones interculturales en el comportamiento masculino, y los problemas maritales en Occidente después de feminismo de la segunda ola. En el matrimonio, la mujer lleva menos interés en el sexo y más en los niños. Su ambivalencia hacia el sexo eventualmente conduce a mantener al macho a distancia. Ella dedica sus energías a los niños una vez que alcanza la madurez sexual.




Obra 

The Reproduction of Mothering: Psychoanalysis and the Sociology of Gender (1978);
Feminism and Psychoanalytic Theory (1989)
Femininities, Masculinities, Sexualities: Freud and Beyond (1994)
The Power of Feelings: Personal Meaning in Psychoanalysis, Gender, and Culture (1999)
Individualizing Gender and Sexuality: Theory and Practice. Relational perspectives book series 53, 210 pp. ISBN 0415893577, ISBN 9780415893572




http://www.paperbackswap.com/Reproduction-Mothering-Psychoanalysis-Nancy-Chodorow/book/0520038924/
http://www.meetup.com/Psychoanalytic-Interest-Meetup/events/103506212/
http://www.psicomundo.com/foros/genero/entrevista.htm
http://es.slideshare.net/yesenia_yangua_balcazar/teorias-de-genero?next_slideshow=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Nancy_Chodorow

lunes, 25 de julio de 2022

Herrade de Landsberg autora de la enciclopedia Hortus deliciarum




Herrade de Landsberg (nacida hacia 1130 -  25 de julio de 1195) fue una monja alsaciana del siglo XII y abadesa de la abadía de Hohenburg en los montes Vosgos. Es conocida principalmente por ser la autora de la enciclopedia pictórica Hortus deliciarum (El Jardín de las delicias).

Herrade de Landsberg nació  en el castillo de Landsberg, en la región del Bajo Rhin, en el seno de una noble familia alsaciana. Tomó los hábitos en la abadía de Hohenburg en los montes Vosgos, a unos 15 km de Estrasburgo, a edad temprana. Se convirtió en abadesa en el año 1167 y conservó su posición hasta su muerte.


Hacia el año 1165 Herrade había comenzado entre los muros de su convento la obra por la que sería conocida, el Hortus deliciarum, un compendio de todas las ciencias estudiadas en su época, incluyendo la teología. En esta obra Herrada detalla la batalla entre la Virtud y el Vicio con imágenes visuales especialmente vívidas que preceden a los textos.

Su obra, como es de esperar en el marco de la actividad literaria del siglo XII, aunque no es excesivamente original, muestra una escritura muy elaborada. Su principal distinción la constituyen las 336 ilustraciones que adornan el texto. Muchas de ellas son representaciones simbólicas de temas teológicos, filosóficos y literarios; algunas son históricas, algunas representan escenas relacionadas con la experiencia personal de la artista y una ilustración es una serie de retratos de sus hermanas religiosas. La técnica de algunas ilustraciones ha sido muy apreciada en casi todos los ámbitos artísticos, ya que demuestra una imaginación muy extraña entre los artistas contemporáneos de Herrade. La poesía que acompaña a los extractos de escritores de la antigüedad y de autores paganos también ha contribuido a la fama de Herrade.

La obra tiene defectos habituales en las obras literarias del siglo XII: faltas de ortografía, palabras y construcciones no utilizadas en la gramática clásica y giros estilísticos en varias frases que no serían aceptados en una escuela de poesía latina de su época. Sin embargo, su sentimiento es sincero, las líneas poéticas son musicales y admirablemente adaptadas a su propósito, el servicio a la divinidad. Herrade considera que su comunidad es una congregación unida para servir a Dios cantando alabanzas en su nombre.
Herrade de Landsberg Autorretrato de Hortus deliciarum, hacia 1180


Después de haber sido preservado durante siglos en la abadía de Hohenburg, el manuscripto del Hortus deliciarum pasó a la biblioteca municipal de Estrasburgo durante la Revolución francesa. Allí las miniaturas fueron copiadas en 1818 por Christian Moritz (o Maurice) Engelhardt, el texto fue copiado y publicado por Straub y Keller, 1879-1899. De esta forma, aunque el manuscrito original fue destruido durante el incendio de la biblioteca de Estrasburgo en el asedio de la ciudad de 1870 durante la guerra franco-prusiana, actualmente todavía se puede apreciar el valor artístico y literario de la obra de Herrada.


Esta  imagen  es  un retrato coral del siglo XII que inmortaliza a un grupo de mujeres artistas. Son las mujeres que trabajaron durante años en un libro que once siglos después de haberlo finalizado es capaz de estremecer a quien lo repasa. Son las artistas del Hortus. Nos habla de un reconocimiento a cada auna de las autoras, un respeto por cada uno des sus trabajos y una visión menos estratificada y más horizontal de la sociedad que nos sigue inspirando a día de hoy 

La abadesa Herrade fue la coordinadora medieval del libro en el que tuvo la genialidad de incluir un retrato minucioso e individual de las monjas del scriptorium de Hohenburg como colofón de esta obra que costó treinta años de trabajo. En aquel monasterio alemán se compuso el complicado y detallista tratado del que conocemos no el original -que ardió en 1870 en la guerra Franco-Prusiana- sino la copia que un equipo de investigadores realizó durante diez años, antes de que estallara el conflicto bélico.

Incluso sabiendo que no es el original, la genialidad rebosa en el tratado, que aparece repleto de miniaturas ricas y de tanta importancia como lo escrito. En el Hortus hay poemas, historia, escenas de la vida cotidiana en torno al convento de Hohenburg, hay valores, música y marionetas, también espiritualidad. El libro coordinado por la abadesa Herrade e inspirado probablemente por su antecesora Relinda es, metafóricamente, un tapiz de vivencias manuscritas y minadas y también la gran síntesis de la historia del monasterio desde que fuera fundado por la noble Otilia a finales del siglo VII.

Herralda aprendió de Relinda antes de convertirse en maestra de novicias en Hohenburg. Sabía lo que quería para el libro y supo transmitir a las miniaturistas del taller la originalidad de su idea. Quizá consciente de que su obra era un esfuerzo coral, quiso recompensar el trabajo de las dibujantes y escribas "fotografiándolas" para la posteridad tal y como eran, cada una con su tocado diferente en la cabeza, mayores y jóvenes, altas y encorvadas, con nombre propio y singularidad intransferible.

En el scriptorium de Hohenburg trabajaban unas sesenta novicias en el Hortus . Aunque era un sistemático trabajo en cadena, el esfuerzo principal se enfocaba en las miniaturas para acentuar con toda probabilidad el carácter didáctico del Hortus, que era “una especie de libro de texto”, como sintetiza la historiadora M. Martinengo.

El caso del taller de Hohenburg no es ni mucho menos un caso aislado. Fueron numerosas, aunque no demasiado conocidas, las mujeres que en el ámbito de vida religiosa expresaron su talento artístico, como Herlind y Reinhild, dibujantes de los siglos VII y VIII en Bélgica; la abadesa Inés de Quedlinburg y también Diemud, del convento de Wessobrun, que ha dejado cuarenta y cinco libros.

En Mallerdorf, Francfort y Osnabruk, en las casas dominicas de Alemania meridional, en Siena, y en Pavía, hay testimonios de copistas e ilustradoras. En la península destaca a actividad de la célebre Ende, ilustradora del Beato mozárabe de Gerona, mientras que en la Alsacia de Hohenburg, en los mismos años de Herralde, cabe destacar la figura de la canonesa Guta de Schwartzenthan quien ilustra y compone un denso manuscrito en colaboración con el canónigo Sintran, del monasterio de Marbach*.

Es la fotografía de un instante del siglo XII, aquel momento en el que, al terminar un trabajo muy extenso y minucioso, las sesenta monjas que fatigaron su mirada, sus manos y su intelecto en los folios del Hortus, se detienen y posan para nosotros. “Aquí estamos, nosotras fuimos quienes hicimos ese libro”, susurran.

Y junto a ellas la propia Herrade –que quizá, antes de convertirse en la maestra directora del Hortus comenzara su trabajo como miniaturista del taller- su antecesora Relinda y Otilia, emparentada con los duques de Alsacia y responsable de congregar a finales del siglo VII a 130 monjas de familias influyentes de Escocia e Inglaterra junto al río Flaschgang.

Ahí se plantó la primera semilla del Hortus Deliciarum.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hortus_deliciarum
https://es.wikipedia.org/wiki/Herrada_de_Landsberg
http://iconosmedievales.blogspot.com.es/2014/01/posan-las-artistas-de-hohenburg.html