Acerca de nosotras ·

jueves, 31 de agosto de 2023

Trinidad Grund benefactora de Málaga

                         

Trinidad Grund y Cerero del Campo (Sevilla, 28 de febrero de 1821-Málaga; 31 de agosto de 1896) fue una de las figuras más destacadas de la ciudad de Málaga debido a las obras de caridad a las que dedicó su vida y su fortuna. Es la única mujer que tiene dedicadas una calle y una plaza en la ciudad de Málaga. Su principal legado benéfico es el Asilo de San Manuel, donde acogía a huérfanos y personas necesitadas y en donde niñas y niños recibían clases además de disponer de un obrador de panadería y un planchador donde se instruía a mujeres sin oficio.​

Trinidad Grund nació el 28 de febrero de 1821 en Sevilla. Su padre era Federico Grund Steinert, cónsul de Prusia en Sevilla y originario de Hamburgo, y su madre era Trinidad Cerero (originaria de Sevilla). Tenía dos hermanos: Julia y Constancio.

En 1832 el rey Federico Guillermo III condenó a su padre Federico al destierro, debido a importantes divergencias entre el cónsul y el Gobierno. Antes de iniciarlo, Federico envió a su mujer e hijas a Málaga, ciudad que gozaba de mayor prosperidad económica, por lo que Trinidad Grund llegó a Málaga siendo niña.

Trinidad y su hermana Julia se casaron con los hijos de Manuel Agustín Heredia: Manuel Agustín y Tomás Heredia Libermore respectivamente. El matrimonio de Trinidad y Manuel solo duró cuatro años, ya que éste, que sufría trastornos depresivos, se suicidó el 30 de enero de 1852, a los 34 años de edad, durante una cacería en Motril. Trinidad tenía 31 años en aquel momento, tenía dos hijos de 3 y 2 años y estaba embarazada de un tercero. Cuatro meses después, su hijo mayor Manolito falleció a causa de las complicaciones surgidas durante una intervención quirúrgica.

En 1852 adquiere los terrenos de la cueva de Ardales, antes de conocer sus restos prehistóricos, como complemento turístico a su balneario ubicado en el municipio cercano de Carratraca.

El 29 de marzo de 1856, Trinidad inicia un viaje hacia Sevilla con la intención de pasar unos días en la feria. Se embarcó en el barco de vapor el Miño con rumbo a Cádiz; en compañía de sus hijas María Isabel y Manuela de 6 y 3 años, dos cuñados y una doncella. El barco naufragó, en total murieron 64 de sus 82 pasajeros.​ Trinidad consiguió sobrevivir al accidente al engancharse su vestido en un banco de madera del barco que la mantuvo a flote hasta su rescate. Sin embargo, perdió a sus dos hijas al ser arrastradas por un remolino provocado por el barco al hundirse.


Desde este momento, con 35 años, dedicó su vida y fortuna a realizar obras de caridad. Siguiendo las disposiciones testamentarias de su difunto esposo, quien había expresado su deseo de que se creara una escuela para la formación de los obreros, sus viudas y sus hijos, Trinidad funda en 1859 el asilo de San Manuel en unos terrenos de su propiedad en el barrio obrero de El Bulto y pone a cargo de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl la actividad docente. Dado que no existe en el santoral ningún “San Manuel”, se cree que doña Trinidad Grund eligió esta denominación para la escuela en recuerdo de su marido y su hijo fallecidos. Hoy día, 150 años después, su actividad continúa en el ya Colegio San Manuel. 

Participó también, junto con otros miembros de la burguesía malagueña, en la creación del colegio San Juan de Dios “Goleta” en 1861 y en la construcción del Asilo de los Ángeles. También corrió a su cargo la construcción de la capilla del Hospital Civil. Así mismo, su labor fue fundamental para socorrer a los malagueños víctimas de varias epidemias que asolaron la ciudad, como el cólera y el tifus.

Por todas estas obras de caridad la reina Isabel II le concedió la Banda de Damas Nobles de la Orden de María Luisa. Pero cuando Trinidad Grund, que era una ferviente católica, se enteró que la reina había reconocido el nuevo reino de Italia, creado a costa de los Estados Pontificios, le devolvió la Banda, lo que le costó el exilio en Roma hasta que cayó el gobierno de Isabel II y pudo regresar a Málaga. También fue muy comentada en la ciudad su actuación en los primeros días de la I República, cuando tuvo noticias de que la Junta Revolucionaria tenía pensado derribar los conventos malagueños. En ese momento se presentó en el Palacio del Obispo, donde se había alojado la Junta, y exigió que se respetaran a las religiosas y sus propiedades, a lo que accedieron los revolucionarios, por lo que se pudieron salvar muchos conventos de la capital.​

Murió el 31 de agosto de 1896, a los 75 años, víctima de un cáncer en su casa de la calle Peligro, más tarde conocida como calle Trinidad Grund. Su muerte fue noticia en la prensa nacional.​ Fue enterrada junto a su esposo Manuel en el panteón a los Heredia del Cementerio de San Miguel.

https://www.diariosur.es/sur-historia/trinidad-grund-pionera-todo-incluido-20210816234143-nt.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Trinidad_Grund

http://historiamujeres.es/vidas/grund-trinidad.html

Leer más...

miércoles, 30 de agosto de 2023

Marés González la última diva del Teatro chileno


Marés González (Misiones, 26 de enero de 1925 — Santiago de Chile, 30 de agosto de 2008) es el seudónimo de María Inés González Castro, una actriz de origen argentino nacionalizada chilena que vivió la mayor parte de su vida en Chile y adquirió un destacado reconocimiento por protagonizar aclamadas obras de teatro y antagonizar telenovelas chilenas de gran éxito.
La actriz fue abiertamente activista del Partido Comunista de Chile (PC) en tiempos de Dictadura Militar.

Su fuerte carácter, su estilo elegante, soberbio y versátil que le impregnó a sus personajes en el género dramático, la transformaron en una de las grandes divas del Teatro Chileno de la segunda mitad del siglo XX, además un icono y referente para las nuevas generaciones.

Si bien inició su carrera artística como dibujante técnico, se consagró principalmente en el teatro, donde empezó a actuar en 1952. Su primer papel protagónico lo obtuvo en la obra de 1954, Noche de Reyes, bajo la dirección de Pedro Orthous. En los años siguientes intervino magistralmente en el Teatro Nacional Chileno, protagonizando La violación de Lucrecia (1955), El alcalde de Zalamea, Hedda Gabler (ambas en 1956), La ópera de tres centavos (1959), El perro del hortelano (1962) y Santa Juana (1965).

Durante las décadas de 1980 y 2000, intervino en televisión destacando en diversos los roles antagónicos en telenovelas de gran éxito como La madrastra (1981), Secreto de familia (1986), Fuera de control (1999), Romané (2000) y Los Pincheira (2004).

Su vasta trayectoria le hizo merecedora de Premio Municipal de las Artes de la Representación en 1996 y Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile, en 2003. Tras su muerte, se le atribuyó el apelativo de «la última diva del Teatro Chileno» por sus condiciones actorales sobre el escenario.




Nacida con el nombre de María Inés González Castro, nació el 26 de enero de 1925 en Misiones, Argentina. Era hija de inmigrantes españoles radicados en Argentina y  la mayor de dos hermanas. En su adolescencia se trasladó a Buenos Aires e ingresó a estudiar dibujo técnico al Instituto Grafotécnico para luego trabajar como diseñadora de modas en la agencia de publicidad Albatros.

En 1947 contrajo matrimonio con Pierre Eppelin, un francés residente en Chile, con quien se radicaría en Santiago de Chile, donde luego sería madre por primera vez y adquiere la nacionalidad chilena. En Santiago consigue su primer trabajo como dibujante en la Editorial Zig-Zag y paralelamente ejercía costura en un pequeño taller de su hogar. Posteriormente ingresa a estudiar escenografía y luego actuación en la Universidad de Chile (Teatro Experimental). Tras graduarse de la universidad como actriz, debutó con un pequeño papel en la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega, en 1952.


Su  presencia escénica llamaron la atención desde la primera vez. Como parte del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, protagonizó: El círculo de tiza caucasiano, Santa Juana, Noche de Reyes, Mama Rosa, Doña Rosita la soltera, Seis personajes en busca de autor, Hedda Gabler y Macbeth, entre otras. En la compañía de teatro, compartió escena con María Cánepa y Pedro Orthous. En 1959, protagonizó la obra La ópera de tres centavos, de Bertolt Brecht. Por esos años en la compañía de teatro universitaria, era un acontecimiento social, político y artístico. La obra fue un éxito total, y González fue la estrella indiscutible de aquella presentación.  La actriz era una de las figuras del reparto universitario, entre sus admiradores se encontraba el político y Presidente de la república, Salvador Allende. «Una y otra vez Salvador Allende estará en el Antonio Varas con Tencha, pasará a saludar a Marés al término de la función, le enviará una tarjeta, unas flores», relata Eduardo Labarca en su libro Salvador Allende, una biografía sentimental. «En esa época yo era famosa verdaderamente», argumentó la actriz al autor del libro.

«Uno de los grandes momentos de mi vida en el escenario fue haber actuado junto a Pepe Duvauchelle en La opera de los tres centavos. Con él sentí una verdadera comunión actuando. Nunca he vuelto a sentir eso con otra persona.»

En 1962, Marés protagonizó la obra de Lope de Vega, El perro del hortelano, en el papel de Diana, condesa de Belflor. Papel por el que fue reconocida como la Mejor Actriz de teatro de 1962, por el círculo de periodistas. Al mismo tiempo, representaba a Floridema en la obra Ánimas de día claro de Alejandro Sieveking, bajo la dirección de Víctor Jara. Papel que también fue elogiado por la crítica.

En 1967 viajó a Cuba, gracias a las gestiones de Allende. «Cuando llegué a Cuba, el primer año me fui a hacer trabajos voluntarios. Entonces le escribía a Allende en una máquina portátil Olivetti», relató la actriz. En el país se desempeñó como profesora en La Escuela nacional de teatro de la Habana, y en 1968 fue dirigida por Tomás Gutiérrez Alea en el filme Una pelea cubana contra los demonios.

De regreso a Chile, se desempeñó como Directora de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, y tras el Golpe de Estado en Chile de 1973 de Augusto Pinochet, la actriz debió abandonar la dirección de la Escuela de Teatro y se exiló durante 5 años en Grecia, Cuba y Francia.9 En este último ya había radicado anteriormente gracias a una beca otorgada por el gobierno, en ese lugar, se dedicó a la música folklore y al teatro.

En Avignon, donde vivió entre los años 1976 y 1977 más o menos, actuó en la compañía de André Benedetto, interpretando en la Ópera de Avignon Alejandra K, sobre la vida de Alejandra Kollontai, destacada política rusa, comunista, revolucionaria y feminista. De regreso a su país, trabajó como secretaría ejecutiva en una empresa de buces. Luego, en 1980 protagonizó junto a Ana González la obra María Stuardo, dirigida por Raúl Osorio en el Teatro de la Universidad Católica, y al año siguiente interpretó a la Reina Margarita en la obra El rey se muere, de Eugène Ionesco.

En 1981, marcó su debut en telenovelas, actuó junto a Jael Unger y Walter Kliche en la exitosa producción La madrastra, de Arturo Moya Grau. Tras finalizar la telenovela, González recibió mayoritariamente críticas hacia su personaje, quien era la antagonista de la trama. Más tarde, protagonizó Las Herederas, adaptación de la telenovela brasilera Corrida do ouro, bajo la dirección de Regis Bartizzaghi.

En televisión su carrera fue extensa, destacan varios personajes antagónicos, actuados magistralmente por González, como en Secretos de familia, Fuera de control, Romané, Los Pincheira, entre otros.

En 1996 recibe el Premio Municipal de las Artes de la Representación Teatral de Santiago, entregado por el alcalde Jaime Ravinet.

En abril de 2003, recibe la Medalla al Mérito Cultural Profesor Pedro de la Barra de la Universidad de Chile por creación y difusión de la cultura en Chile.

En septiembre de 2003, la actriz recibe el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile por su trayectoria. El premio fue entregado por el Ministro de educación y presidente del jurado, Sergio Bitar.

«Es una vida dedicada al teatro y sabemos que es una vida muy dura, llena de satisfacciones, pero dolorosa.»

Su última aparición en televisión fue el 30 de septiembre de 2007 en el episodio Balmaceda de exitosa serie Héroes de Canal 13, interpretando a la fiel sirvienta, Rufina Lagos



https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%A9s_Gonz%C3%A1lez
http://www.chileactua.com/proyectos-chileactua/
http://foros.fotech.cl/topic/168192-hicieron-historia-un-dia-mares-gonzalez-1925-2008/

Leer más...

martes, 29 de agosto de 2023

Hanna Winsnes novelista y escritora de libros de cocina noruega

 

Hanna Winsnes, interpretada por Mathias Stoltenberg

Hanna Olava Winsnes de soltera Strøm (29 de agosto de 1789 - 19 de octubre de 1872) fue una poeta, novelista y escritora de libros de cocina noruega .

Nació en el barrio Bragernes de Drammen en Buskerud , Noruega. Era hija de Jens Henrich Strøm (1729–1809) y Karen Tyrholm Plathe (1755–1805). Estaba casada con el párroco y miembro del Parlamento , Paul Winsnes (1794–1889). Fue  la bisabuela de la novelista noruega Barbra Ring . 

Hanna Winsnes fue la primera mujer novelista en Noruega. Su primera publicación fue Grevens Datter de 1841, publicada bajo el seudónimo de "Hugo Schwarz". Siguió con el libro para niños Aftnerne paa Egelund (1852). Es particularmente recordada por su libro de cocina , Lærebog i de forskjellige Grene af Huusholdningen (Guía de las diversas ramas de la limpieza) de 1845, que también incluía temas como la ganadería, la matanza, la cocción, el jabón hirviendo y el moldeado de velas. El libro también contiene muchas recetas, tanto de comidas como de repostería y repostería. El libro ha sido publicado  en catorce ediciones.



https://en.wikipedia.org/wiki/Hanna_Winsnes

Leer más...

lunes, 28 de agosto de 2023

Teresa Milanollo violinista y compositora piamontesa



Domenica Maria Teresa Milanollo ( Savián , 28 de agosto de 1827 - París , 25 de octubre de 1904 ) fue una violinista y compositora piamontesa . Formaba un dúo que se convirtió en famoso con su hermana pequeña María Margherita, que murió joven.

Teresa Milanollo nació  en Savian, pueblo piamontés de la provincia de Coni . Su padre era un industrial que fabricaba máquinas para tejer la seda apreciadas en gran parte de Europa . Se dice que fue después de oír tocar un violín durante una misa , el 10 de mayo de 1931, que la joven Teresa pidió insistentemente y vehemente aprender a tocar este instrumento. Como manifestó mucha traza, se convirtió en discípula de Giovanni Ferrera y, más adelante, fue llevada a Turín , para completar los estudios con Gebbaro y Giovanni Morra , dos músicos de la Capilla del rey Carlos Alberto.


Empezó los conciertos en 1836, en Mondovì , cerca de Turín. Las cualidades musicales de su hija incitaron a los padres de Teresa a llevarla a París , uno de los centros musicales más prestigiosos de aquella época. Sin embargo, fue en Marsella donde Teresa hizo su primer concierto triunfal fuera de su país. Una vez llegada a París, fue la alumna de Charles Philippe Lafont , que la alentó a efectuar giras por Bélgica, Países Bajos e Inglaterra entre 1836 y 1837.

En 1838, cuando regresó a Francia, hizo una gira por el norte del país, con su hermana Maria Margherita. En 1841, estudió con François-Antoine Habeneck antes de irse a Bruselas , para seguir las clases de Charles-Auguste de Bériot .

Más tarde, ambas hermanas hicieron varias series de conciertos triunfales por toda Europa hasta 1848. Aquel año se cortó de forma drástica la trayectoria exitosa del dúo a raíz de la muerte de Maria Margherita, enferma de tuberculosis, el 21 de octubre de 1848. Teresa, muy afectada por la pérdida de su hermana pequeña, se aisló en Malzéville , cerca de Nancy , en una propiedad rural que su padre había comprado en 1847. Después de este período de luto, Teresa volvió a los escenarios en 1849 y empezó de nuevo a realizar conciertos, con un éxito constante.


En torno a los 30 años  se casó con el general Théodore Parmentier , y detuvo así su carrera de violinista.



Leer más...

domingo, 27 de agosto de 2023

Emma Penella querida actriz

Manuela Ruiz Penella, conocida como Emma Penella (Madrid, 2 de marzo de 19311​-ibíd., 27 de agosto de 2007), fue una actriz española de cine, teatro y televisión.

Hija del político Ramón Ruiz Alonso y de Magdalena Penella Silva, nieta del compositor Manuel Penella Moreno y bisnieta del también músico Manuel Penella Raga, era hermana de las también actrices Elisa Montés y Terele Pávez y se casó con el productor de cine Emiliano Piedra. Además, era tía de la actriz Emma Ozores (hija de su hermana Elisa y del actor Antonio Ozores).

Actriz de marcada personalidad y prestigio desde la década de 1950, triunfó en cine gracias a películas como El verdugo, de Luis García Berlanga y mantuvo una intensa actividad teatral. Renovó su popularidad en sus últimos años participando en las series de televisión Aquí no hay quien viva (2003-2006) y La que se avecina (2007).


Emma Penella nació en Madrid en 1931 en el seno de una familia conservadora y con antecedentes artísticos. Su padre fue diputado por Granada entre 1933 y 1935 en las filas del partido conservador católico Acción Popular y su tía materna era la tiple cómica Teresita Silva, hija del compositor Manuel Penella Moreno, que había tenido un gran éxito con la ópera El gato montés (su hermana Elisa adopta "Montés" como apellido artístico).

En un principio la familia se opuso a que Emma se dedicase a la interpretación aunque al final lo consintió y, tras abandonar sus estudios de Bachillerato, se incorporó al Teatro María Guerrero como meritoria. En 1949 participó en la película La duquesa de Benamejí, de Luis Lucia, como doble de luces de Amparo Rivelles. Durante los primeros años cincuenta compaginó su trabajo en algunas funciones de teatro con varias películas en las que fue doblada, ya que los nódulos que tenía en la garganta le hacían tener una voz no acorde con los gustos de la época, razón por la cual sería operada varias veces a lo largo de su vida, aunque sin llegar a solucionar el problema, que por otro lado se convertiría en una de sus señas de identidad.


Con Los ojos dejan huellas (1952), de José Luis Sáenz de Heredia, le llega su primera gran oportunidad en el cine, a la que seguirían películas como Carne de horca, Cómicos (donde Juan Antonio Bardem utiliza por primera vez su voz real), Los peces rojos o Fedra, de Manuel Mur Oti, que fue un escándalo en la época por el erotismo mostrado por Penella, algo común a otras películas de esa primera etapa, como La cuarta ventana (1963), única que protagoniza junto a sus dos hermanas.


Ese mismo año Luis García Berlanga le brindó la oportunidad de aparecer en El verdugo, su papel cinematográfico más celebrado. La cinta se proyectó en el Festival de Cine de Venecia y los organizadores ordenaron que la actriz entrara al Lido por la puerta trasera debido a la desaprobación de la comunidad internacional hacia el Franquismo. Penella se negó y apareció por la puerta principal del recinto.

En 1966 participa en la película La busca, de Angelino Fons. Por esos años se casó con el productor Emiliano Piedra, lo que le permitió ofrecer papeles a actores como Pilar Bardem. El matrimonio tendría tres hijas: Emma, Lola y Emiliana.

Desde 1969 Emma espació más sus intervenciones, participando en películas producidas por su marido, como Fortunata y Jacinta y La primera entrega, de Fons, y La Regenta, de Gonzalo Suárez, sus personajes más relevantes de esa época. Tras esta película se apartaría del mundo del cine durante más de una década.

Finalizada la Transición, apareció en varios papeles de reparto a las órdenes de Francisco Regueiro (Padre Nuestro) y Carlos Saura (El amor brujo) y protagonizó la película de Eloy de la Iglesia La estanquera de Vallecas, convirtiéndose en actriz fetiche de este director y quedando asociada a un cine de temática transgresora. También en la década de 1980 regresó al teatro para desarrollar una intensa actividad. En 1991 falleció su marido, Emiliano Piedra, para quien recogió un Goya de Honor póstumo en 1992. En 1993 se despidió de las tablas con El enfermo imaginario, de Molière.



Cuando disfrutaba de un retiro solo interrumpido esporádicamente, como en la película Pídele cuentas al Rey, la directora de casting Elena Arnao la visitó en 2003 en su casa para interesarse por su estado de salud. En respuesta, Emma bailó una jota para ella y aceptó un papel en la serie de televisión Aquí no hay quien viva (Antena 3), obteniendo una gran popularidad interpretando a Concha, una pensionista malhumorada, rácana y cotilla. El personaje, que formaba el trío apodado como "Radiopatio" junto a los de Mariví Bilbao y Gemma Cuervo.

Descubierta así por el público más joven, en 2004 participa en el doblaje al español de la película de animación Los increíbles y al año siguiente, animada por su compañero José Luis Gil, lo hace en la española El sueño de una noche de San Juan.

En 2007 comenzó a trabajar en una nueva serie, La que se avecina (Telecinco), heredera directa de Aquí no hay quien viva. En ella interpretaba a Doña Charo de la Vega. Durante los últimos meses de rodaje la salud de la actriz se resintió.

La actriz falleció el 27 de agosto de 2007, a la edad de 76 años. Ese mismo año, a título póstumo, recibió, en el marco del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, el premio Ciudad de Huelva, que reunió en recuerdo suyo a su hermana Terele Pávez y a su hija Emiliana, además de amigos y compañeros de profesión.



El 27 de junio de 2011 se inauguró el Paseo de la Fama de Madrid en el que Emma tiene una estrella.

https://es.wikipedia.org/wiki/Emma_Penella





Leer más...

sábado, 26 de agosto de 2023

Lygia Bojunga Nunes escritora brasileña de literatura infantil y juvenil.


Lygia Bojunga Nunes (Pelotas, Río Grande del Sur, 26 de agosto de 1932) es una escritora brasileña de literatura infantil y juvenil.

Nació en Brasil en 1932. En 1982 recibió por el conjunto de su obra el premio más importante de la literatura infantil y juvenil: el premio Hans Christian Andersen, otorgado por el IBBY (International Board on Books for Young People). Fue la primera vez que se concedió a un escritor latinoamericano. En 2004 recibió el premio Memorial Astrid Lindgren también por el conjunto de su obra.
Sus trabajos han sido traducidos a más de 12 idiomas. Una de sus obras más importantes es La casa de la madrina (A casa da Madrinha, 1978). Otras son Cuerda floja (1979) y El sofá estampado 





 Traemos la entrevista  realizada por Antonio Orlando Rodríguez publicada originalmente en la Revista latinoamericana de literatura infantil y juvenil, No. 1, Bogotá, 1995



Esta conversación fue sostenida muchos años atrás, en mayo de 1991, un rato después de que Lygia Bojunga Nunes (Pelotas, Brasil, 1932) culminara la representación de su monólogo Livro –eu te lendo, en el marco de la IV Feria Internacional del Libro de Bogotá. Quienes conocen de la reticencia de la autora ganadora de los premios Hans Christian Andersen 1982 y Astrid Lindgren 2004 a conceder entrevistas acerca de su obra y de sí misma, calibrarán mejor la importancia de este testimonio que rescatamos aquí.

Lygia no solo es una escritora que no se parece más que a sí misma y una actriz dueña de múltiples recursos expresivos, capaz de vencer la barrera del idioma con la magia de su voz y la plasticidad de sus movimientos, sino también una persona fascinante. Detrás de cierta "cáscara" que por momentos la hace parecer distante y reservada, hay un ser humano cálido, generoso, capaz de enteregar en unos cortos minutos consejos que se agradecen para toda la vida.

Sus libros de los años 1970 y principios de los 1980 –Los colegas, Angélica, La bolsa amarilla, La casa de la madrina, La cuerda floja, El sofá estampado– tienen la virtud de brindar distintas posibles lecturas a niños y adultos; sin embargo, a partir de textos posteriores, como Mi amigo el pintor y Juntos los tres, es indiscutible que Lygia Bojunga Nunes trasciende de manera más explícita las nunca claramente delimitadas fronteras de la literatura infantil y juvenil. Así lo prueban obras posteriores como El abrazo, Retrato de Carolina, Clase de inglés y Zapatos de tacón.

Una novela como Paisaje, por ejemplo, puede ser leída con fruición por un joven, indudablemente, pero del mismo modo que ese lector disfruta también con Bestiario, de Cortázar; Cien años de soledad, de García Márquez, o Concierto barroco, de Carpentier. Con esto quiero insistir en que Lygia Bojunga Nubes no es solo una relevante autora de libros para niños y jóvenes, sino una creadora de gran valor dentro de la literatura (sin apellidos) contemporánea. Quizás las preguntas y respuestas que ustedes podrán leer a continuación contribuyan a dilucidar el porqué.



¿Te consideras una escritora de libros para niños?

Yo solo escribo. Mientras lo hago, no pienso en destinatarios. Solo me concentro en lo que tengo que contar, ¡ya eso es bastante trabajo! Yo escribo y punto. Hago literatura.

En Brasil, en Alemania, en España, mis últimos libros han sido editados en colecciones dirigidas a lectores jóvenes, sin muchas ilustraciones, para no caracterizar demasiado al destinatartio. De hecho, la mayoría de las cartas que recibo no son de niños, sino de lectores adultos. Que los niños disfruten con mis relatos es algo que me encanta, pero no escribo expresamente para ellos. Lo hago para quien me quiera leer. La única excepción fue Los compañeros, mi primera obra. En ese caso sí existió una voluntad de comunicarme con el público infantil. Después, he hecho literatura para que la lean todos los que quieran...

Me encanta cuando los niños se me acercan y me hablan sobre algo que escribí, cuando discuten conmigo sus ideas sobre un libro. Pero el "estigma" de autora para niños aparta de mis libros a otros lectores que podrían conocerlos. Por favor, no quiero que digan que yo escribo "para" niños, pues entonces los grandes no me van a leer.

Pero tu relación con el mundo del arte no comenzó por la literatura, sino por el teatro...

Así es. En realidad lo primero que hice fue estudiar medicina, pero enseguida dejé los estudios universitarios para dedicarme al teatro. Cayó en mis manos un periódico donde se anunciaba un curso para formar actores y me presenté a la prueba. Había que representar o declamar algo y yo recité en español poemas de Lorca y de Neruda... Me seleccionaron, estudié, luego vinieron los primeros contratos y fui actriz profesional durante un tiempo.

¿Por qué dejaste esa profesión?

Porque la vida del teatro me oprimía mucho. No tengo vocación para ella. Siento amor, pero no vocación. Soy una persona de temperamento muy recogido y me gusta tener períodos de vida muy quieta, de soledad. Eso es incompatible con el ritmo del teatro. Yo no tengo dificultad para comunicarme con todos, pero a veces me sentía infeliz de tener que depender de tantas personas. Entonces dejé la actuación y comencé a escribir para la televisión. Un buen día me dije: "Voy a experimentar, voy a tratar de hacer un libro para niños", y ahí comenzó esta otra historia.

¿Cómo surge un libro de Lygia Bojunga Nunes?

No hay reglas fijas. Cada libro es una aventura nueva, una experiencia diferente. Suele ocurrir que todo empiece cuando un personaje aparece y se impone con mucha fuerza: llega, se mete en mi casa sin pedir permiso, entra en mi vida de una forma un tanto desconsiderada. Entonces me pongo a indagar: ¿quién es ese personaje?, ¿qué pasa con él?...

Otras veces el punto de partida es un estímulo visual. La cuerda floja, por ejemplo, nació de ese modo. Cierta vez recibí una postal de felicitación –no recuerdo de quién– que reproducía un hermoso dibujo de un artista yugoeslavo. Era una niña con un aro y flores, caminando por una cuerda floja, y debajo de ella una ciudad. En cuanto la miré, me pareció una imagen muy atractiva, muy intrigante, y por eso puse la tarjeta sobre mi mesa de trabajo. Durante dos meses estuvo allí. Yo escribía otras cosas, pero siempre dedicaba unos instantes a mirar aquel dibujo que me atraía tanto. De repente, un día, me pregunté si esa cuerda floja sería real o imaginaria. ¿Qué estaba haciendo la niña ahí? ¿Hacia dónde se dirigía? Entonces, a partir de una circunstancia de mi vida, surgió esa obra.

Yo nunca sé bien cuál es el origen de mis historias, es una sorpresa siempre. La creación es un acto que tiene mucho de inconsciente. Una cosa va empujando otra. Yo nunca tengo un libro en la cabeza, solo descubro un hilo del que voy tirando, poco a poco, y se va desenrollando la trama.



¿Hay mucho de ti en tus protagonistas femeninas?

Hay mucho de mí en mis personajes, pero no necesariamente en los femeninos. A veces hay más elementos míos, de mi vida, de mi manera de pensar, en los personajes masculinos. Todos mis personajes son un pedazo de mí. Pero solo un pedazo, porque un escritor nunca escribe la verdad verdadera. Siempre escribe una verdad fantaseada.

Hay mucho de mí, lo admito, en Raquel, la protagonista de La bolsa amarilla, porque sus tres grandes deseos fueron también los míos. Pasé mucho tiempo preocupada por lo difícil que es ser mujer en un mundo esencialmente machista. Sufrí mucho, como Raquel, y me sentí humillada. El libro es, pues, el testimonio de un proceso de represión y de liberación de represiones, de reafirmación de posibilidades.

En mis libros están mis preocupaciones políticas y sociales, mi desesperación por los problemas de Brasil y de toda América Latina, mis esperanzas. Mis personajes hablan por mí, buscan respuestas para mí, comparten conmigo sus dudas y sus sueños.

En La cuerda floja aparecen elementos relacionados con el psicoanálisis...

Es cierto. Durante cuatro años yo viví muy intensamente un proceso psicoanalítico, una ardua investigación interior, hasta que un día me dije: "¡Hasta aquí! ¡Ni un especialista más!". Y buscando otras soluciones, comencé a escribir. La cuerda floja se convirtió, entonces, en un proceso de autoanálisis a través de la creación literaria. Como María, yo fui asomándome a distintas habitaciones, a distintos momentos de mi vida.

Ahora estoy segura de que mi equilibrio está en la literatura. En la creación de personajes, más que en la invención de historias. Cuando estoy deprimida, tomo un papel y empiezo a crear un personaje. Le invento una vida, conflictos, sueños, alegrías, penas, y en ese proceso me libero enormemente.

¿Por qué tu apego al diálogo?

Es una deuda con el teatro y la televisión. El diálogo es una especie de cordón umbilical que me mantiene vinculada a esos medios para los que trabajé durante varios años. El diálogo en mis libros no es algo que yo me proponga: sale espontáneamente.

Tus libros dan la impresión de haber sido escritos con mucha fluidez, de una manera rápida, ¿es así realmente?

No soy rápida para escribir ni para nada. La elaboración de cada libro es un proceso muy lento. Detesto la rapidez, soy lenta para todo. ¡Incluso escribo a mano! No me simpatizan las computadoras, prefiero tocar las palabras, palparlas, manosearlas sin apuro.

¿Amas la síntesis?

Mucho. Al punto de que un cuento como "¡Chao!" fue, inicialmente, una novela corta. Eliminando esto y lo otro, cortando aquí y allá, quedó convertido en el relato breve que es, quedó despojado de todo lo que no resultaba fundamental.

Vivir parte del año en Londres, viajar a tantos países, ¿cómo ha influido en tu relación con Brasil?

La distancia me ha permitido, pienso yo, ir a la esencia de lo brasileño. Sin embargo, no puedo vivir mucho tiempo lejos de mi país. Soy muy apegada a mi lengua: yo vivo fascinada por mi idioma.

¿Qué es para ti escribir?

Un proceso de recreación de lo que hemos experimentado en las distintas fases de la vida, de lo que vivimos, amamos, sufrimos. No puedo vivir sin escribir. Cuando paso un tiempo sin hacerlo, tengo que escribir algo, aunque sean cartas, para sentirme bien.





Obras
Os Colegas - 1972
Angélica - 1975
A Bolsa Amarela - 1976
A Casa da Madrinha - 1978
Corda Bamba - 1979
O Sofá Estampado - 1980
Tchau - 1984
O Meu Amigo Pintor - 1987
Nós Três - 1987
Livro, um Encontro - 1988
Fazendo Ana Paz - 1991
Paisagem - 1992
Seis Vezes Lucas - 1995
O Abraço - 1995
Feito à Mão - 1996
A Cama - 1999
O Rio e Eu - 1999
Retratos de Carolina - 2002
A Bolsa Amarela - 2005
Aula de Inglês - 2006
Sapato de Salto - 2006
Dos Vinte 1 - 2007 (antología de capítulos de libros anteriores)
Mi Amigo el Pintor



http://www.cuatrogatos.org/show.php?item=673
http://www.revistasculturales.com/articulos/33/clij-cuadernos-de-literatura-infantil-y-juvenil/119/1/lygia-bojunga-nunes-la-maga-brasile-a.html


Leer más...

viernes, 25 de agosto de 2023

Maria-Noel Vaeza Directora Regional para las Américas y el Caribe en ONU Mujeres

 


Maria-Noel Vaeza (Uruguay) se incorporó a ONU Mujeres como Directora Regional para las Américas y el Caribe en julio de 2019. María-Noel Vaeza trabajó como Directora de la División de Programas en la sede de ONU Mujeres en Nueva York. La señora Vaeza se unió a ONU Mujeres proveniente de la sede de La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos( UNOPS), en Copenhague, UNOPS es un organismo operacional de las Naciones Unidas dedicado a la implementación de proyectos para el sistema de las Naciones Unidas, las instituciones financieras internacionales, los gobiernos y otros asociados en el mundo de la asistencia humanitaria.

En UNOPS se desempeñó como Directora de la Oficina de Servicios de Portafolio Global, a cargo de los resultados operacionales de los portafolios globales de UNOPS y el establecimiento de alianzas estratégicas. 

Con anterioridad, fue Directora Regional de UNOPS para América Latina y el Caribe, responsable por un portafolio regional de 270 proyectos en 22 países con un presupuesto total de USD 2.400 millones durante el período 2007-2013 y una ejecución anual promedio de USD 400 millones. Previamente, permaneció durante 8 años en el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP), donde ejerció diversos cargos: Asesora Senior, Representante Residente Adjunta en Paraguay y Gerenta del Programa de Recuperación, Reconciliación y Reforma.

Antes de su incorporación a Naciones Unidas, ocupó diversas posiciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, incluyendo Consejera Política en la Embajada Uruguaya en Washington DC y delegada a la Asamblea General de Naciones Unidas. Fue además Representante Alterna del Uruguay ante la Junta de Gobernadores del Banco Mundial.


Maria-Noel Vaeza es uruguaya. Posee un doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay y una maestría en políticas públicas de la Universidad John Hopkins en Washington DC.




cumple 25 de agosto 

https://www.iknowpolitics.org/es/learn/knowledge-resources/mar%C3%ADa-noel-vaeza-hay-avances-en-la-participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-y-social-de-las

Leer más...

jueves, 24 de agosto de 2023

Marion Bloem directora de cine neerlandesa

Marion Bloem (Arnhem, 24 de agosto de 1952) es una escritora, directora de cine neerlandesa, conocida popularmente por ser la autora del libro Geen gewoon Indisch meisje y directora del largometraje del 2008 Ver van familie ( Lejos de la familia).

Es una la segunda generación de emigrantes indonesios en una familia de cuatro hermanos. Sus padres, Alexander y Jacqueline Bloem, fueron repatriados de Indonesia en 1950. Su padre es un superviviente del desastre Jun'yō Maru. Bloem es también psicóloga, está casada con el escritor y médico neerlandés Ivan Wolffers. Tienen un hijo llamado Kaja y cuatro nietos.

Además de su carrera como escritora y directora de cine, Bloem es una pintora que expone en toda Europa.


Su estilo de escritura está influenciada por la tradición narrativa oral del idioma malayo.

Bloem también ha producido un número considerable de películas y documentales que han recibido varios premios y nominaciones culturales. Sus documentales de 1983 ouders van Het tierra mijn ( tierra de mis padres ) recibieron tanto el éxito crítico como comercial.

Some hide their sorrow cutting stripes in sour shoulders

Some store problems in drawers pushing all what hurts 

with trash in cans while others avoid looking at anything 

reminding them of stinging smart

 

Several drink their dark past away in huge high glasses 

on the rocks to be knocked asleep whining. There are the 

ones chatting, chuckling and we'll never catch the 

darkness behind their shiny teeth

 

Though they've got wounds and blisters, not yet healed

covered by filthy bandages, layers of leaking patches

broken plaster

 

When I stand still in stormy presence to think what word 

or thought would fit with you, the one dancing around

on grass, in sand

 

and often barefoot on thin ice as if your fragile heart has 

not been damaged by the so often cruel earth, I have no 

answer, only hope that time will comfort you



 Obra

Marion Bloem, January 2012

Publicaciones 

Marion Bloem enTong Tong Festival 2013

Overgang (1976) (no-ficción)

Matabia (1981)

Geen gewoon Indisch meisje (1983)

Vaders van betekenis (1989)

Vliegers onder het matras (1990)

De honden van Slipi (1992)

De leugen van de Kaketoe (1993)

Mooie meisjesmond (1997)

Ver van familie (1998)

Games4Girls (2001)

Voor altijd moeder (2001)

Liefde is soms lastig, liefste, (2002), (multimedia CD with visual poetry)

Thuis (2003), (historias, poemas, dibujos i pinturas)

Zo groot als Hugo (2004)

De V van Venus (2004).

Een royaal gebaar (2005)

In de kamer van mijn vroeger (2007) (poesía y pinturas)

Vervlochten grenzen (2009)

"Geen Requiem" (2010)

"Als je man verandert" (2010) (no-ficción)

"Meer dan mannelijk" (2011)

https://es.wikipedia.org/wiki/Marion_Bloem

Leer más...

miércoles, 23 de agosto de 2023

Truus Schröder co-autora de la famosa casa Schröder



Geertruida Antonia Schröder-Schräder (Deventer, 23 de agosto de 1889-Utrecht, 12 de abril de 1985), conocida como Truus Schröder fue una arquitecta holandesa, co-autora junto a Gerrit Rietveld de la famosa casa Schröder hoy Patrimonio de la Humanidad.


Sus padres fueron Bernardus Johannes Schräder  y Johanna Geertruida Mentzen. Su padre tenía una fábrica de textiles y su madre murió cuando ella tenía cuatro años. Dos años más tarde, su padre se casó y ella y su hermana An fueron enviadas a un convento en Amersfoort para educarse. Después de dejar la escuela estudió farmacia y alrededor de 1909 se fue a Londres durante seis meses para aprender inglés. Estuvo en Hannover donde asistió a conferencias de la Universidad Técnica de Arquitectura pero abandonó y volvió a Holanda.

En 1911 se casó con un próspero abogado de nombre Adriaan Christiaan Frederik (Frits) Schröder (1878-1923). El acuerdo fue básicamente que no tendrían niños y que ella iría a la universidad después de su matrimonio, pero pronto quedó embarazada. Tuvieron tres niños: varón y dos niñas. Una de ellas, Han Schröder, fue la primera arquitecta registrada en Holanda.

Vivían en un espacioso departamento en Utrecht, en el primer piso de un gran edificio donde el marido tenía sus oficinas. El matrimonio fue conflictivo sobre todo en aspectos relativos a la independencia de ella y a la crianza de los niños. En 1921 el señor Schröder le permitió que cambiara uno de los cuartos de la casa, para su uso y a su propio parecer, El espacio se convirtió en su lugar, el de sus niños y el del encuentro con su círculo de intelectuales entre los que se encontraban Kurt Schwitters y Bruno Taut. Este último publicó en 1924 el inspirador libro Die neue Wohnung: Die Frau als Schöpferin (El nuevo apartamento: la mujer como creadora) y ella poseía una copia en su biblioteca con numerosas anotaciones.

Truus Schröder estaba interesada en las artes y se había vinculado al grupo de artistas y arquitectos del movimiento De Stijl a través de su hermana An Harrestein, escritora y crítica que vivía en Amsterdam. An se había casado con un médico y era afín a las ideas del comunismo, los derechos de las mujeres, la teosofía, la meditación y el amor libre. Con ella compartían las nuevas ideas como cuenta Truus en sus diarios. Para realizar la reforma, Truus Schröder contactó a Gerrit Rietveld (1888-1964), ya que le habían llamado la atención las remodelaciones que había hecho en locales comerciales de Utrecht.

Cuando Truus Schräder enviudó a los 34 años, se hizo cargo de la familia y comenzó a buscar una nueva casa. La idea original era vivir en Utrecht, seis años más hasta que los niños terminaran la escuela y luego mudarse a Amsterdam.

Truus Schröder encargó a Rietveld la ejecución de la casa en 1924. Ella disfrutaba desafiando los convencionalismos de la sociedad. En sus archivos se encuentran numerosas anotaciones sobre el proyecto de la casa y recortes de artículos sobre temas referidos a las últimas novedades en el campo de la arquitectura, como la cocina que ahorra energía. Uno de sus lemas era “el lujo de la frugalidad”. Aunque no tenía experiencia como arquitecta sabía claramente cómo quería que fuera su vida. Por ejemplo, el espacio común flexible de la planta alta fue un requerimiento específico de ella ya que quería compartir la vida con sus hijos. Esto implicaba una ruptura frontal con las jerarquías del espacio doméstico tradicional.


Casa Rietveld-Schröder, Utrecht


Los escritos de ella expresan la necesidad de una fuerte relación con el exterior y el contacto con la naturaleza. Esto definió la localización de la casa. El sitio que eligió estaba en el borde de la ciudad frente a un prado con un pequeño canal. Los ventanales de arriba que permiten la contemplación de este espacio abierto fueron parte de sus requerimientos.

Al mismo tiempo, Gerrit Rietveld, hijo de un ebanista, que había trabajado de dibujante para varios arquitectos y había realizado algunas remodelaciones, no había concretado hasta el momento obras de arquitectura.

Apenas construida, la casa fue publicada en revistas de toda Europa y Japón. Grandes arquitectos  la visitaron.4​

Schröder y Rietveld diseñaron la casa, su equipamiento y sus muebles. Cuando escribe sobre la obra, Rietveld dice: “la casa que queríamos hacer“, utilizando el plural; o “la casa que creé junto a la diseñadora de interiores Truus Schröder“. En 1928 Schröder y Rietveld expusieron juntos fotografías de la casa en la exposición ASB en el Museo Stedelijk de Amsterdam.

Está reconocido que ambos trabajaban en conjunto y que la autoría es de los dos, aunque los historiadores de la arquitectura prefieren mencionarlo solo a él. La omite por ejemplo, Henry-Russell Hitchcock en Modern Architecture (1929) o Bruno Zevi que en su Poetica dell’architettura neoplastica (1953) habla de la Villa Rietveld, sin citar a Schröder ni como clienta ni como autora. Un caso particular es Jean Badovici, marido de Eileen Gray, en el artículo que le dedica a la casa apenas terminada en L’Architecture Vivante en 1925 y donde ella aparece como co-autora.

«Mire, yo había dejado a mi marido en tres ocasiones porque estaba muy en desacuerdo con él sobre la crianza de los niños. Eran cuidados por una criada, pero yo pensaba que era horrible para ellos. Y después de que mi marido murió, y tuve la custodia completa de los niños, pensé mucho en cómo vivir juntos. Así que cuando Rietveld hizo un boceto de las habitaciones, le pregunté: «¿Pueden irse esas paredes?» El contestó: «¡Con placer, saquemos esas paredes!» … así terminamos con el gran espacio.» 

(Women And the Making of the Modern House: A Social and Architectural History, Alice Friedman, p. 76).



Gerrit Rietveld, casado y con 6 hijos al momento de diseñar la casa, se mudó a la casa Schröder cuando enviudó y vivió allí hasta que falleció en 1964. Ella vivió allí por más de 60 años hasta 1985 cuando murió a los 95.

La casa, uno de los emblemas del Movimiento Moderno, fue dañada durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente reparada. Para la restauración de la casa, Schröder eligió al arquitecto Bertus Mulder que había trabajado con Rietveld. Es hoy Patrimonio de la Humanidad de Unesco.

Otras obras[editar]
La sociedad entre Schröder y Rietveld se mantuvo en el tiempo y continuaron colaborando hasta los años 40.6​ La construcción de la casa les abrió las puertas para que fueran convocados para otros proyectos tanto de mobiliario como de arquitectura. Debido a que ella no sabía dibujo técnico y tenía poco conocimiento de las estructuras y los materiales de construcción, realizó algunos cursos por correspondencia utilizando un nombre falso, porque se avergonzaba de su ignorancia. También colaboraron escribiendo artículos sobre arquitectura y diseño como los realizados para la revista fundada por la hermana de Truus y un grupo de otras feministas denominada La mujer trabajadora.



Entre las obras que realizaron juntos se pueden mencionar el Gabinete para Radio en vidrio (1925) que permitía que la moderna tecnología electrónica de la radio estuviera incorporada en un mobiliario de diseño. Para proveer acceso a todo el equipamiento, diseñaron las cuatro puertas de manera similar a la “ventana esquina” de la casa Schröder. Otro mueble que diseñaron fue el armario colgante de vidrio en 1926.7​4​

Ese mismo año, An Harrestein les encargó la renovación de la habitación familiar en Amsterdam. El proyecto incluyó 15 elementos de mobiliario que fueron realizados especialmente, utilizando la paleta de colores típica de De Stijl. Otros proyectos que hicieron fueron los interiores de la Casa Weteringschans (Amsterdam, 1926), de la Casa Birza (Utrecht, 1927) y la casa y escritorio Van Urk (Blaricum, 1930-31).

Entre 1930 y 1934 realizan dos bloques de viviendas en la calle Erasmus (frente a la casa Schröder) que fueron parcialmente financiados por Truus Schröder y donde aplicaron principios similares a los de la casa: los espacios se comunican con paneles movibles. Ya habían realizado previamente otros proyectos de viviendas que no fueron construidos: las viviendas normalizadas (Onbekend, 1927) y 23 viviendas (Amsterdam, 1928).




En 1936 remodelaron el Cine Vreeburg de Utrecht en cuya fachada se aplican las ideas compositivas de los neoplasticistas. En la parte superior proyectaron un departamento. Ese mismo año iniciaron un emprendimiento de Cabañas de verano movibles (HZH), unas construcciones poligonales de 12 lados en madera. El afiche que las promocionaba destacaba que estaban realizadas por los arquitectos Rietveld y Schröder e indicaba como dirección de contacto a la famosa casa de ellos.

Truus Schröder, siempre comprometida con la problemática de la mujer, fue miembro de Soroptimist, la agrupación internacional de voluntariado de mujeres de negocios y profesionales que promueven mejorar la vida de mujeres y niñas. A partir de los contactos con este grupo lograron otro encargo. En 1938, Emilie van Waveren-Resink de la Fundación Mujeres para las Mujeres (Voor Vrouwen door Vrouwen), experta en planificación de tareas del hogar, los contrató para transformar un edificio en viviendas para mujeres solteras en Haarlem. Esta era una tipología nueva dado que antes las mujeres no vivían solas. El proyecto de 15 departamentos se llamó Ekawo, y para las jornadas de puertas abiertas, tres arquitectas fueron invitadas a presentar apartamentos modelo: Ida Falkenberg-Liefrink, Johanna van Regteren Altena y Truus Schröder-Schrader.

La Segunda Guerra Mundial supuso una interrupción de las actividades del estudio. Posteriormente entre 1946 y 1949 realizaron dos proyectos de diseño de interiores en Dordrecht. Por esa época, la hija de Truus, Han Schröder ya recibida de arquitecta comienza a trabajar con ellos.

En todos los proyectos encontramos elementos que aparecen originalmente en la primera obra, la casa Schröder: la geometría simple, los planos de colores, la integración de la arquitectura y el mobiliario. Schröder acompañó a Rietveld en sus viajes de negocios y y sus archivos proporcionan una gran cantidad de correspondencia y registros.

Después de la muerte de Rietveld, Schröder se dedicó a preservar su legado: recogió los papeles del arquitecto en un archivo y fundó a principios de los años 70 la Fundación Casa Rietveld-Schröder. El 12 de abril de 1985 Truus Schroeder murió en su propia casa. Fue enterrada junto a él, en el cementerio de Bilthoven.​



https://undiaunaarquitecta2.wordpress.com/2017/03/07/truus-schroder-1889-1985/
Leer más...

martes, 22 de agosto de 2023

Emilie Mundt pintora danesa comprometida con los derechos de las mujeres

 
Caroline Emilie Mundt  (22 de agosto de 1842, Sorø - 25 de octubre de 1922, Frederiksberg ) fue una pintora y profesora de arte danesa .

Emilie Mundt era hija del profesor  de matemáticas en Sorø Akademi en la isla danesa de Zelanda, Carl Emil Mundt (1802-1873), hijo de un orfebre.  La madre, Caroline (Amalie) Jørgensen (1808–1845), murió cuando Emilie tenía solo tres años. Como resultado, Carl Mundt se mudó de Sorø a Copenhague con Emilie y su hermana Jacobine (1840–1914), donde ambos asistieron a la escuela privada de Nathalie Zahle (N. Zahles Skole). Emilie aprobó un examen como profesora privada en 1861 y consiguió, alentada por su profesor de dibujo, Frederik Ferdinand Helsted.– finalmente un trabajo como profesor de escritura y dibujo en la escuela.  Entre sus compañeras Sus colegas incluyeron a la pintora de flores Christine Løvmand (1803-1872) y Henriette Skram (1841-1929). 

Fue solo a la edad de 30 años que Emilie Mundt cambió completamente a la pintura inscribiéndose en la escuela privada de dibujo y pintura para mujeres de Vilhelm Kyhn (Tegneskolen para Kvinder) y tomando lecciones con el retratista y pintor de género Jørgen Roed , entre otros . Su compañera de estudios, más tarde activista por los derechos de las mujeres Marie Luplau.(1848-1925), se convirtió en su pareja de por vida. Después de que se les negara la admisión para estudiar en la Academia de Arte de Copenhague en 1875, las dos mujeres fueron a Munich durante ocho meses en 1875/76 y, entre otras cosas, se educaron a sí mismas a través de estudios basados ​​en modelos vivos en el círculo de artistas escandinavos. incluido el pintor noruego Eilif Peterssen (1852-1928). 

“Después de regresar a casa”, fechado entre 1892 y 1893.

Emilie Mundt abrió una escuela de dibujo y pintura para mujeres con Marie Luplau en 1878, que dirigió hasta 1912. Entre sus alumnos se encontraban Emilie Demant Hatt (1873-1958), Astrid Holm (1876-1937) y Olivia Holm-Møller (1875-1970). De 1882 a 1884 permaneció en París, trabajó con Raphael Collin y Gustave Courtois (1852-1923) en la Académie Colarossi y fue particularmente influenciada por las obras naturalistas de los pintores Jules Breton y Jules Bastien-Lepage . Desde París visitó Bretaña; En 1891 viajó nuevamente a París, en 1912 a Italia y Suiza. Se comprometió con vehemencia a dar acceso a las mujeres a la academia de arte, que pudo impulsar en 1888. Cuando se fundó la Asociación Danesa de Mujeres Artistas (Kvindelige Kunstneres Samfund) en 1916, ella fue una de sus primeros miembros.

En 1891, Emilie Mundt y Marie Luplau adoptaron una hija a la que llamaron Carla Mundt-Luplau (n. 1890). Los invitados a su casa en Frederiksberg incluyeron a la actriz Andrea Lamberth (n. 1853) y la fotógrafa Mary Steen (1856-1939).



Exposiciones 

Charlottenborg, primavera de 1878 a 1923

Exposición nórdica (Nordisk Udsstilling), 1888

París 1889

Exposición de artistas femeninas (Kvindernes Udstilling), Copenhague 1895

Exposición del Ayuntamiento (Raadhusudstilling), Copenhague 1901

Foraars Udstillingen, Copenhague 1903

Exposición Nacional (Landsudstilling), Aarhus 1909

Exposición retrospectiva de mujeres artistas (Kvindelige Kunstneres retrosp. Udstilling), Copenhague 1920



https://es.wikipedia.org/wiki/Emilie_Mundt

https://onlinelicor.es/despues-de-regresar-a-casa-1892-1893-emilie-mundt/

Leer más...

lunes, 21 de agosto de 2023

Edith Simcox filósofa, escritora, activista sindical y feminista británica

Edith Jemima Simcox (21 de agosto de 1844 - 15 de septiembre de 1901) fue una filósofa, escritora, activista sindical y feminista británica .

Publicó una gran cantidad de artículos de revistas en Fraser's Magazine , Fortnightly Review , The Nineteenth Century , Macmillan's Magazine , Contemporary Review , la revista de filosofía Mind (diario) y en particular The Academy (periódico) , para la cual escribió alrededor de 70 artículos. Los temas variaron ampliamente, pero cubrieron principalmente literatura, filosofía y cuestiones sociales y políticas. A menudo usaba el seudónimo "H. Lawrenny". Dentro de la filosofía, Simcox a menudo revisaba y respondía a la filosofía alemana de la época. Por ejemplo, escribió sobre Schopenhauer ( Contemporary Review , 1872), sobre Johann Georg Hamann ,Heinrich Heine ( La Academia , 1872 y 1869). Entre otras obras literarias, revisó Middlemarch de George Eliot (1873) y una importante reseña de la  Memorias de Jane Austen (1870). 

De los ensayos, Simcox pasó a escribir varios libros. Ley natural: un ensayo sobre ética apareció en 1877. Simcox abordó la moralidad como un fenómeno natural, oponiéndose a la opinión de que la moralidad debe depender de la religión. El libro daba cuenta del gobierno, la moral, la religión y la forma ideal de organización social, política y económica.  Fue una obra ambiciosa y ampliamente reseñada. En Mind (diario) , por ejemplo, se describió como un "trabajo reflexivo y capaz [que] es en muchos aspectos la contribución más importante realizada hasta ahora a la ética de la teoría de la evolución". 

El otro trabajo teórico importante de Simcox fue Primitive Civilizations , de dos volúmenes , publicado en 1894. Se trataba de las civilizaciones egipcia, babilónica, fenicia y china, analizando la relación entre sus relaciones de propiedad y otros aspectos de su organización social. [ Argumentó que los europeos habían subestimado estas sociedades y que Occidente tenía mucho que aprender de ellas. Un crítico del American Journal of Sociology dijo que había producido un "libro que, por su interés para el estudioso de las instituciones sociales, puede compararse con los Principios de sociología de Herbert Spencer ".




Simcox estuvo involucrado en la política y el movimiento sindical. En 1875, ella y Emma Paterson se convirtieron en las primeras mujeres en asistir al Congreso de Sindicatos como delegadas. De 1879 a 1882 fue miembro de la Junta Escolar de Londres en representación de Westminster. 

En 1872, cuando estaba preparando una reseña del libro de Middlemarch, Edith Simcox conoció y se enamoró de la novelista conocida por su seudónimo, George Eliot. Aunque este "amor-pasión" no fue correspondido, Simcox estaba decidido a "amar en lugar de ser amado" y siguió siendo una amiga devota de Eliot. Para consultar el diario completo de Simcox, véase Fulmer y Barfield, eds., Autobiography of a Shirtmaker . Simcox vivía en 60 Dean Street , Londres.



Obras escogidas 

Ley natural: un ensayo de ética (1877)

Jorge Eliot. Su vida y obra (1881) artículo en el siglo XIX

Episodios de la ficción Vidas de hombres, mujeres y amantes (1882)

Artículo de The Capacity of Women (1887) en el siglo XIX

Civilizaciones primitivas: o esquemas de la historia de la propiedad en comunidades arcaicas (1894)

A Monument to the Memory of George Eliot: autobiografía de Edith J. Simcox's Autobiography of a Shirtmaker (1998), editada por Constance M. Fulmer y Margaret E. Barfield (Nueva York: Routledge, 1997)

https://es.wikipedia.org/wiki/Edith_Simcox

https://www.encyclopedia.com/women/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/simcox-edith-1844-1901

https://spartacus-educational.com/Britons100W.htm

https://en.wikipedia.org/wiki/Edith_Simcox

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=33556

https://www.encyclopedia.com/women/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/simcox-edith-1844-1901

https://archive.org/details/naturallawaness00simcgoog/page/n14/mode/2up

Leer más...

domingo, 20 de agosto de 2023

Javiera Carrera bordó la «bandera de la Patria Vieja».



Francisca Javiera de la Carrera y Verdugo,​ más conocida como Javiera Carrera Verdugo (Santiago, 1 de marzo de 1781 - ibídem, 20 de agosto de 1862)​,  chilena que se destacó por su apoyo a la lucha por la Independencia de Chile y por bordar la primera bandera patria de su país, llamada actualmente «bandera de la Patria Vieja».

Fue la primogénita del matrimonio conformado por Ignacio de la Carrera y de Francisca de Paula Verdugo, pertenecientes a la aristocracia colonial de esos años.​

Aunque recibió la educación tradicional que se les entregaba a las mujeres de su condición social, se destacó por su inteligencia.

Casada con Manuel de la Lastra y Sotta en 1796,​ con quien tuvo 2 hijos; pero de quien quedó viuda a los 19 años.

En 1800 se casó en segundas nupcias con Pedro Díaz de Valdés, abogado español que llegó a Santiago como regidor y asesor de la Capitanía General. Con él tuvo 5 hijos.


Los hechos de 1810 no la tuvieron al margen y ella se convirtió en el motor patriótico de su familia. En aquellos días, su figura se hizo conocida. Frecuentaba todas las celebraciones realistas y las que se realizaban a raíz de los triunfos militares. Además de esconder a soldados en su casa, era la encargada de recibir durante las noches y las madrugadas las carretas conducidas por los "huasos" cargadas de armas para repartirlas en la ciudad. Fue tan significativa su actuación que entre los revolucionarios usaron la frase "viva la Panchita" como contraseña.​ También, levantaba los ánimos en los momentos de derrota, transformándose en la heroína de la Antigua Patria.

Se destacó por su belleza y por su fuerte carácter. Maria Graham describe a Javiera diciendo " la hermana de José Miguel aspiraba a hacer de él un Napoleón, arrancándolo a la aturdida y borrascosa vida de joven calavera y dirigiéndolo hacia las metas del poder y la gloria". Inteligente y ambiciosa, fue la ideóloga de los planes de lucha para libertar a Chile. Era una mujer de no perdonar, sagaz y hábil.

Según cuenta la tradición, la bandera patria habría sido bordada por ella,siendo presentada e izada por primera vez el 4 de julio de 1812, en una cena con el cónsul estadounidense Joel Roberts Poinsett para celebrar el aniversario de la independencia de aquel país.

.
Su personalidad y su conducta avivaron odios y amores, la apodaban la "jaiba", nombre vulgar que se da a varios cangrejos del mar. La relación política que mantuvo con Bernardo O'Higgins fue siempre crítica; lo apodó "el huacho Riquelme", refiriéndose a su condición de hijo ilegítimo.
En 1814 momento en que España reconquistó Chile, Javiera abandonó a su esposo e hijos para autoexiliarse y seguir los pasos de sus tres hermanos.​ Junto a ellos, viajó rumbo a las Provincias Unidas del Río de la Plata, vivió en Mendoza y luego se trasladó a Buenos Aires donde fue recibida por el sacerdote Bartolomé Tollo, antiguo amigo de la familia.

Su vida en Buenos Aires fue difícil: por causa de problemas de salud y un desastre financiero. Por entonces inició una relación sentimental con el capitán estadounidense nacionalizado argentino David Jewett.

Dirigió la llamada “conspiración de 1817” contra O'Higgins, que a la postre significó el fusilamiento de sus hermanos Luis y Juan José en 1818, en Mendoza.

Cuando José Miguel vuelve de Estados Unidos y se involucra en las disputas internas de los caudillos de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Javiera Carrera es desterrada a Luján y luego a San José de Flores, localidades cercanas a Buenos Aires. Finalmente, fue recluida en un convento en aquella capital.

Ya libre, en 1819, se refugia en un barco portugués que se hallaba en el puerto de Buenos Aires y parte a Montevideo. En esa ciudad –en 1821– recibe la noticia del fusilamiento de José Miguel, en Mendoza, debido a las montoneras que realizó en Argentina. Con este hecho, su salud quedó dañada "se enflaqueció su cuerpo hasta parecer un esqueleto, amoratósele el rostro, rompiéronsele los labios, perdió el cabello...".


Se negó a volver a Chile mientras gobernara Bernardo O'Higgins, a quien consideraba el principal culpable, señalando que no regresaría. En 1824, tras el golpe de estado que derrocó al Director Supremo, Javiera Carrera se embarcó a Valparaíso tras diez años de ausencia.


Se mantuvo en retiro hasta sus últimos días en su hacienda de El Monte, concentrándose en la vida doméstica y en obras de caridad.4​ Logró la repatriación de los cuerpos de sus hermanos en 1828 bajo la presidencia de Francisco Antonio Pinto.

Falleció en su hacienda en Santiago el 20 de agosto de 1862. Desde 1952 su cuerpo yace junto a sus hermanos en la Catedral Metropolitana de Santiago.


Javiera Carrera fue objeto de admiración durante el siglo XIX. Maria Graham, Miguel Luis Amunátegui, Vicente Grez y Benjamín Vicuña Mackenna escribieron obras donde resaltaron su patriotismo y la defensa de sus hermanos, retratándola como una mujer fuerte, decidida e instruida.
https://es.wikipedia.org/wiki/Javiera_Carrera
Leer más...
Más