Acerca de nosotras ·

jueves, 31 de octubre de 2024

Leonor de Almeida Portugal escritora prerromántica portuguesa

Retrato de Józef Pitschmann

Leonor de Almeida Portugal Lorena y Lancastre, 4ª marquesa de Alorna y 7ª condesa de Assumar, condesa von Oeynhausen-Gravenburg (Lisboa, 31 de octubre de 1750 — Benfica, 11 de octubre de 18391​) fue una célebre escritora de cartas prerrománticas portuguesa; Alessandro Herculano la comparaba con Madame de Staël, con la que tenía muchos puntos en común.

Ha dejado una obra poética (Oferenda aos Mortos) y epistolar considerable aún en gran parte inédita. Su correspondencia será en breve publicada, más concretamente sus cartas a la condesa de Vimioso, Teresa de Mello Breyner apodada "Tirce", durante su reclusión en el convento de San Félix de Chelas, en Lisboa.

 Tenía 9 años de edad en 1759, cuando se produjo el exterminio de su familia materna, los Távora, a manos del marqués de Pombal,​ primer ministro de José I, en un sangriento ajuste de cuentas que provocó una honda impresión en toda Europa y marcó durante décadas la memoria de las gentes.

Enclaustrada a lo largo de dieciocho años, como su madre y su hermana María, futura condesa de Ribeira Grande, y los próximos de la Casa de Távora, en el convento empleará su tiempo en leer, escribir (sería ahí donde escribiría su obra Poesías de Chelas)​ y tener su propio salón de poesía, cosa que conservará una vez recobrada su libertad en su residencia de Bemfica. Adquiere una cultura enciclopédica y se adhiere a las ideas ilustradas. Corresponde bajo el seudónimo arcadiano de "Alcipe"​ y adquiere renombre en el mundo de las Letras como Outeiros de Chelas.

Se enamoró del conde Carlos Augusto de Oeynhausen, que había ido a Portugal junto con su primo por orden del marqués de Pombal. Este tuvo que renunciar al protestantismo y se casó con ella el 15 de febrero de 1779, siendo padrinos el rey Pedro III y la reina María I.​ El conde fue nombrado caballero de la Orden de Cristo1​ y, posteriormente y embajador plenipotenciario de la corte portuguesa en Viena.​ Una vez allí logró gran estima de la emperatriz María Teresa I y de su sucesor José II.

Ella y su marido, tras su embajada en Viena, regresaron a Lisboa a finales de la década de 1780 debido a sus problemas de salud . El 3 de marzo de 1793, su marido, que había sido nombrado gobernador de los Algarves falleció con  54 años.​ Muy apenada, la viuda se retiró con sus hijos en sus propiedades de Almeirim y de Almada.​ Entregada a la educación de su prole, se vio prontamente estimada por todos gracias a sus obras benéficas para con los pobres, y por financiar una pequeña escuela para que enseñara a las niñas de familias humildes a coser, leer, escribir y a hacer las tareas doméstica .

Muy considerada y respetada por la Familia Real, no tardó en ser nombrada dama de honor de la Princesa de Beira y de Brasil Doña Carlota Joaquina de Borbón, esposa del heredero del trono; se le encargó entonces elaborar los diseños para la decoración interior del Palacio de Ajuda pero nunca llegó a ejecutar tal cometido.1​

Tras la muerte de su padre en 1802, partió para Madrid y de allí a Londres, donde se demoró más de lo que tenía planeado al recibir noticias de la invasión francesa y de la marcha al exilio​ brasileño de la Familia Real Portuguesa. En la ciudad del Támesis, frecuentó asiduamente los salones aristocráticos y elegantes de la alta sociedad, como también la casa del embajador luso. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Leonor_de_Almeida_Portugal

miércoles, 30 de octubre de 2024

Ofelia Echagüe Vera pintora y docente paraguaya

autorretrato

Ofelia Echagüe Vera (Asunción, 30 de octubre de 1904 -   Asunción,27 de marzo de1 987),  fue pintora y docente paraguaya.

Comenzó estudiando en su ciudad natal con Héctor Da Ponte, Modesto Delgado Rodas, Pablo Alborno y Adán Kunos, para trasladarse luego becada a Montevideo, Uruguay, donde definió su vocación realizando estudios bajo la dirección del Profesor Domingo Bazzurro (1939-1941). En Buenos Aires, Argentina, lo hizo con los profesores Alfredo Guido y Emilio Centurión, donde se graduó en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova.

El crítico de arte Ticio Escobar escribe acerca de Ofelia Echagüe Vera: “Su mejor obra creativa la realiza en el período inmediato a su vuelta al país y durante pocos años. En su exposición en el ‘Club Centenario’, la primera individual, en 1946, ya están definidas las características fundamentales de su pintura: buena factura técnica, figuras rotundas de presencia escultórica, organización meditada del espacio en planos y volúmenes, fuerte sentido de la expresión y preferencia por el tema del desnudo femenino”.

La obra de Ofelia Echagüe Vera, en la visión de Escobar, guarda una "insistencia en los aspectos formales", los cuales no menoscaban lo expresivo. "Aunque sus macizos personajes se estructuran en composiciones cuidadosas y meditadas que delatan la influencia del postimpresionismo rioplatense, tienen una indudable carga de significados relativa a la problemática existencial del hombre; siempre hay un fondo de soledad y desesperanza en sus ambientes semivacíos invadidos por luces crudas, un sentido de incomunicación instalado entre sus mujeres de cuerpos duros y miradas ausentes”.​

Ofelia Echagüe participó de una importante muestra colectiva de artistas plásticas paraguayas, la cual marcó un punto de partida para una nueva etapa que cambia el papel de la mujer den las artes plásticas paraguayas. Desde esta perspectiva, Ofelia Echagüe Vera, a través de su obra se convierte en una auténtica precursora porque rompe los esquemas de la pacatería y el puritanismo imperantes en ese entonces en el arte paraguayo.

De vuelta al país, Ofelia Echagüe Vera se dedica a la enseñanza, específicamente en el Ateneo Paraguayo primero, y en la Escuela de Bellas Artes después.

Falleció en Asunción en 1987.

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/09/pintores-paraguayos-ofelia-echague-vera.html

 https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/a-veinte-anos-de-la-partida-de-la-artista-ofelia-vera-echage-1904--1986-898366.html 

https://es.wikipedia.org/wiki/Ofelia_Echag%C3%BCe_Vera

https://cultura.gov.py/2019/03/snc-conmemora-el-dia-internacional-de-la-mujer-con-una-muestra-en-homenaje-a-ofelia-echague/

martes, 29 de octubre de 2024

Audrey Alexandra Brown poeta canadiense

 

Audrey Alexandra Brown ,  (29 de octubre de 1904 - 20 de septiembre de 1998) fue una poeta canadiense .

Brown nació en Nanaimo , Columbia Británica . Sus padres fueron Rosa Elizabeth Rumming (1872-1960) y su esposo Joseph Miller Brown (1867-1942) .  Escribió su primer poema a la edad de seis años. 

En 1944, fue la primera mujer poeta galardonada con la Medalla Lorne Pierce de la Royal Society of Canada . En 1967, fue nombrada Oficial de la Orden de Canadá "por sus contribuciones a la poesía canadiense". 

Aproximadamente después de 1950, la historia literaria de repente eliminó a Brown del canon poético. A pesar de los elogios, los premios y los mejores deseos de aquellos que defendieron su trabajo desde el principio, y en particular del profesor de Toronto Pelham Edgar , y de aquellos que pueden haber jugado con el hecho de que estaba paralizada por la fiebre reumática , ella fue marginada por los críticos literarios profesionales. Era consciente de lo que estaba pasando, pero incapaz de detenerlo. Su defecto, afirmó, era que no tenía una experiencia real de la vida.

Fue amiga personal del poeta y funcionario canadiense Duncan Campbell Scott al final de su vida, y él influyó en la introducción de Pelham Edgar a sus poemas. 


Brown fue periodista independiente de Nanaimo Free Press a partir de 1926 y, a menudo, usaba el seudónimo de Khoji .

Brown recibió el premio Culture & Heritage Award 2018 por logros culturales de por vida de la ciudad de Nanaimo.


Murió en Victoria, BC. Un archivo muy completo de sus obras, manuscritos y material inédito se encuentra en las Colecciones Especiales de la Universidad de Victoria. El único resumen y análisis importante de su vida y carrera como escritora se puede encontrar en el ensayo de G. Kim Blank en Arc Poetry Magazine (vol 58), verano de 2007.



Bibliografía seleccionada 

Una dríada en Nanaimo , 1931

Una dríada en Nanaimo con 11 nuevos poemas , 1934

El árbol de la resurrección y otros poemas , 1937

El diario de un pato cojo , 1937

Desafío a la vida o la muerte , 1943

Día VE , 1946

Día de los Inocentes , 1948

https://en.wikipedia.org/wiki/Audrey_Alexandra_Brown

https://ceww.wordpress.com/2013/01/05/the-dark-cat-by-audrey-alexandra-brown/

lunes, 28 de octubre de 2024

Bernarda de Utrera cantaora de flamenco

Bernarda de Utrera (Utrera, provincia de Sevilla, 3 de marzo de 1927-ibídem, 28 de octubre de 2009) fue una cantaora gitana andaluza de flamenco.

Nació como Bernarda Jiménez Peña, hija de José el de Aurora y la Chacha Inés y nieta del cantaor de flamenco Pinini, quien a pesar de no dedicarse profesionalmente al cante, gozaba de fama en Utrera. ​Según ella misma afirmaba, tanto Bernarda como su hermana Fernanda eran cantaoras de nacimiento, recibieron la influencia artística de su entorno desde la niñez. Desde pequeñas, multitud de artistas gitanos flamencos acudían a la casa de los Jiménez Peña a escucharlas.

A pesar de la oposición de su padre, tanto Bernarda como su hermana participaron en 1952 en la película Duendes y misterios del flamenco de Edgar Neville. Su carrera artística como cantaora profesional, iniciada en 1957, estuvo íntimamente ligada a la de su hermana Fernanda. En ese año, ambas debutaron en el tablao Zambra de Madrid. Más tarde grabaron su primer disco, Sevilla, cuna del cante flamenco, de la mano de Antonio Mairena​ Posteriormente, entre 1962 y 1964, ambas hermanas actuaron en el tablao ‘Las Brujas’ de la capital española. Tras su paso por la Feria Mundial de Nueva York es contratada por el conjunto flamenco de Manuela Vargas, con el que recorre Europa y parte de África.

La especialidad de Bernarda era el cante festero, en especial la bulería. Sin embargo, se decía de ella que poseía un sentido enciclopédico del cante, dominando los fandangos, tarantos, seguiriyas, soleares, bulerías, cantiñas, tientos o tangos por igual. A lo largo de su carrera la acompañaron al toque los más reconocidos guitarristas de la segunda mitad del siglo XX.

Grabó su primer disco en solitario,  en 2000, lo que da una idea de la vinculación de las carreras artísticas de las dos hermanas, que no se separaron profesionalmente hasta que Fernanda quedó incapacitada para cantar por  enfermedad.

El 7 de mayo de 2005, el Ayuntamiento de Utrera inauguró el monumento a Fernanda y Bernarda en la plaza Ximénez de Sandoval, aledaña a la calle que lleva el nombre de ambas.​ Este monumento representa a las hermanas cantando vestidas de flamenca.

Falleció el 28 de octubre de 2009 en Utrera, su localidad natal. 

Premios y reconocimientos

Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (1957)

Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos de Jerez de la Frontera.

Premio Mejor Música del año, Radio París (1988)

Hija predilecta de Utrera (1994)

Medalla de Plata de Andalucía (1994)9​

XII Bienal de Arte Flameco de Sevilla (2002)

Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005)10​

Hija predilecta de la provincia de Sevilla (2006)


Discografía

Sevilla, cuna del cante flamenco (1959)

Canta y baila Andalucía (1962)

Por ver a mi madre diera (1962)

Jaleo flamenco (1966)

El flamenco de Manuela Vargas (1966)

Festivales flamencos (1966)

Festival de cante jondo Antonio Mairena (1967)

El cante de Fernanda y Bernarda de Utrera (1967)

Quisiera ser como el aire (1967)

Si me ven hablar contigo (1967)

Archivo del cante flamenco (1968)

Potaje gitano de Utrera (1968)

Romance de la reina Mercedes (1968)

Al mismo juego (1970)

Antología de las bulerías (1971)

Fiesta en Utrera II (1971)

Duende del cante 1972)

Su cante (1972)

Triana, ay mi Triana (1974)

Manuela Vargas, flamenco puro (1975)

Utrera canta (1982)

Magna antología del cante flamenco (1982)

Antología del cante gitano de nuestra tierra (1986)

Medio siglo de cante flamenco (1987)

Maestros del flamenco. Bulerías (1988)

Flamenco. En concert à Paris (1988)

Cante flamenco (1988)

Maestros del cante (1990)

Raza y compás (1990)

Testimonios flamencos. Historia del flamenco (1996)

Cultura jonda 7 (1997)

Cultura jonda 10 (1997)

Quejío, ritmo de la sangre (1997)

Un gitano de ley (1997)

Utrera en directo (1998)

Ahora (1999)

Cantes inéditos (1999)

Gitanas de Utrera por bulerías (2000)

https://es.wikipedia.org/wiki/Bernarda_de_Utrera

https://www.facebook.com/profile.php?id=100090128951526

domingo, 27 de octubre de 2024

María Eugenia Terrazas pintora y artista visual chilena

María Eugenia Terrazas Lafargue (Viña del Mar, 27 de octubre de 1939) es una pintora y artista visual chilena.

Su formación académica la realizó en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso y la Universidad Católica de Valparaíso donde estudió Diseño de interiores egresando en 1962 y Licenciatura en Historia del Arte desde 1973, respectivamente. Paralelamente desde el año 1962 trabajó como profesora de Artes Plásticas en colegios de la Región de Valparaíso y en la Universidad Católica de Valparaíso hasta 1975.

En 1976 obtuvo una beca para estudiar Historia del Arte en Siena y Perugia, Italia. Cuando regresa a Chile, comenzando los años 1980 aprende acuarela con el artista Hardy Wistuba para luego ser su ayudante. También participó del taller de la pintora Gracia Barrios.

Desde 1984 ha dirigido el Taller de Acuarela de la Corporación Cultural de Las Condes, en Santiago.

Su trabajo plástico se desarrolla mayormente en la técnica de la acuarela y otros lenguajes pictóricos como la témpera y el gouache, aunque en sus últimos trabajos ha explorado y experimentado con otro tipo de lenguajes como la escultura en pequeño y mediano formato. Por ejemplo, en su exposición Tótems. Huellas de la naturaleza, realizada en la Corporación Cultural de Las Condes, la artista presentó pequeñas esculturas, creadas con retazos de la naturaleza, y complementada con obras en pequeño formato cercanas al collage, realizadas a partir de sus propias acuarelas, aguadas y témperas.



Reconocimientos 

1975 Beca Universitá per Stranieri en Historia del Arte, Peruggia, Italia.

1986 Primer Premio Pintura, VII Salón Nacional de Pintura Javiera Carrera, Santiago, Chile.

1987 Distinción Especial en Concurso Palestina Vista por Chile, Santiago, Chile.

1987 Cuarto Premio, Concurso Pintando Providencia, Homenaje a Tótila Albert, Santiago, Chile.

1990 Concurso Valdivia y su Río, Premio Universidad Austral, Valdivia, Chile.

1990 Primer Premio de Honor Ricardo Andwanter, Salón Nacional de la Acuarela, Valdivia.



https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/07/pintores-chilenos-maria-eugenia-terrazas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Eugenia_Terrazas

https://www.ecured.cu/Mar%C3%ADa_Eugenia_Terrazas_Lafargue

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40170.html

sábado, 26 de octubre de 2024

Katharina von Salis geóloga y activista por los derechos de la mujer suiza

 


Katharina von Salis Perch-Nielsen ( 26 de octubre de 1940 en Zúrich ) es una geóloga , orientadora y activista por los derechos de la mujer suiza . Fue Profesora Asociada en el Departamento de Ciencias de la Tierra en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) en Zúrich, Suiza. Ella estuvo en el origen de la Oficina de Igualdad de Oportunidades para Hombres y Mujeres que existe en ETH Zurich desde 1993.

Durante su carrera científica como profesora de micropalenotología en el Instituto Geológico de ETH Zurich, estuvo comprometida con la igualdad de género en la ciencia y fue muy activa en la lucha por la posición de las niñas y mujeres en la ciencia en universidades y escuelas secundarias suizas.

Hija de la periodista Charlotte von Salis , Katharina von Salis creció en Zollikofen , Cantón de Berna. Estudió geología en la Universidad de Berna , donde recibió su doctorado en geología y sedimentología en 1965 .

Está casada con el ingeniero químico danés Jørgen Perch-Nielsen y tiene tres hijas.

Von Salis comenzó como postdoctorado  primero en Copenhague y luego en París . De 1968 a 1974 fue profesora en la Universidad de Copenhague . Entre 1974 y 1989 vivió con su familia en Zúrich, luego Ámsterdam , Viena , La Haya y Londres , antes de regresar a Zúrich. Durante este tiempo trabajó, entre otros, como académica en la Universidad Libre de Ámsterdam y el Museo de Historia Natural de Viena , pero también como bioestratigrafa consultora para Royal Dutch Shell.. En 1989 fue nombrada profesora adjunta en ETH Zurich.

Se retiró el 1 de octubre de 2001.

Estaba comprometida con el punto de contacto de mujeres (hoy: Equal! - Oficina para la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres), que fue fundado en ETH Zurich en 1991, y desempeñó un papel activo en su creación.

Ya en 1992, las responsables de la mujer y de la igualdad de oportunidades de las universidades y los dos ETH se organizaron en la Kofrah (Conferencia de responsables de la mujer y de la igualdad de oportunidades en las universidades y colegios suizos) para compartir sus conocimientos y proporcionarse información mutuamente. y apoyo Katharina von Salis presidió esta asociación en los años 1997-2001.

También contribuyó a que el programa federal para la igualdad de oportunidades se hiciera realidad y que el gobierno federal aprobara fondos para mujeres  16 millonesse de CHF para el período legislativo 2000-2003. .

Como deportista en el primer Campeonato Europeo de Orientación en 1962, quedó sexta en la competencia individual y ganó la medalla de bronce en  relevos con el equipo suizo, en  1964, ganó una medalla de plata en  relevos y quedó décima en la prueba individual, en 1966 en Fiskars, ganó una medalla de plata en la competencia individual y terminó cuarta en el relevo suizo.

Ganó varios títulos de campeonatos suizos en esquí de fondo .  También probó la escalada en roca , pero por ser  mujer no se le permitió unirse al Club de Escalada Alpina de la Universidad de Berna.


Premios 

Katharina von Salis recibió la Medalla Steno de 1998 por su trabajo en micropaleontología en Dinamarca y Groenlandia y como pionera en el estudio de los cocolitos . En 2003 recibió la membresía honoraria de la Asociación Internacional de Nanoplancton  y en 2007  de la  Fundación Ida Somazzi  en reconocimiento a su trabajo como geóloga y dedicada defensora de las mujeres en la ETH y las universidades. En 2008 recibió la "Medalla Brady" por sus contribuciones en los campos de bioestratigrafía , paleobiología y su conocimiento de los nanofósiles . 


Publicaciones seleccionadas 

Investigaciones geológicas y sedimentológicas en la Molaza y el Cuaternario al sureste de Wolhusen (1965)

La estructura fina y la clasificación de los cocolitos de la región de Maastrichtiano de Dinamarca (1968)

Revisión de la estratigrafía triásica de la región de Scoresby Land y Jameson Land, Groenlandia oriental (1974)

https://en.wikipedia.org/wiki/Katharina_Perch-Nielsen

https://proclim4dwebssl.scnat.ch/4dcgi/iFrame/en/Detail_Person?28091

viernes, 25 de octubre de 2024

Ingeborg Plockross escultora danesa


Valdemar Irminger, Mi esposa en el trabajo 1909, Ribe Kunstmuseum

Ingeborg Plockross Irminger ( 18 de  Junio de  1872, Kopenhagen- 25 de Octubre de 1962, Köpenhamn) fue una artista danesa que es recordada tanto por sus esculturas como por las estatuas en miniatura de porcelana de animales y figuras humanas que diseñó mientras trabajaba para Bing & Grøndahl.  En 2012 se instaló un molde de bronce de su busto del escritor Herman Bang de 1903 en Sankt Annæ Plads en Copenhague.


Nacida en el distrito Frederiksberg de Copenhague, Plockross Ingeborg era hija  de Cathrine Frederikke Tietgen (1833-91) y del comerciante Johannes Frederik Plockross (1821-96 . Después de mostrar interés en el modelaje desde temprana edad, comenzó sus estudios con el escultor Aksel Hansen antes de asistir a la escuela de arte dirigida por Emilie Mundt y Marie Luplau. En febrero de 1893, Plockross Irminger ingresó en la Real Academia Danesa de Bellas Artes, donde estudió escultura con August Saabye hasta 1899, cuando trabajó varios años en el estudio de Vilhelm Bissen. En 1908, se casó con el pintor Valdemar Irminger. 



Ingeborg expuso por primera vez en la exposición de primavera de Charlottenborg en 1897 con En Spæd, un relieve en bronce. Ella continuó exhibiendo allí hasta 1952, especialmente desde 1904 hasta 1925. También exhibió ocasionalmente en la Kvindelige Kunstneres Samfund (Sociedad de Artistas Femeninas) de 1920 a 1961. Su trabajo fue presentado en la Exposición de París de 1900, en la Exposición Báltica de 1914 en Malmo y en la Exposición Nacional Danesa de 1927 en Brooklyn. Gracias a las subvenciones de la Academia, realizó viajes de estudio a París, Alemania e Italia. 

Bajo la guía de Bissen, Ingeborg desarrolló su propio estilo que raya en el naturalismo.  Entre sus creaciones principales se encuentran Drengen og Pinfsvinet (El niño y el erizo, 1899 y bronce 1911), Yngling (Juventud, mármol, 1909), galardonada con la medalla de la Academia del año, y Ung Pige (mármol, 1907) que recuerda a Ludvig Brandstrup. También creó retratos de J.F. Willumsen ( 1900), Herman Bang (bronce, 1904) y Ludvig Brandstrup (1922).  También creó dos bronces finos de su esposo en 1912 y 1919, caracterizados por una mirada inmóvil y bastante introvertida. 

También son interesantes las urnas funerarias decorativas  y las figuras que diseñó mientras estuvo en Bing & Grøndahl's desde 1898 hasta 1925. Destacan su Moder og Barn (Madre e hijo, 1902), Læsende Børn (Lectura infantil, 1903) y Ung Pige med Kat (Niña con gato, 1911). Las figuras se hicieron muy populares. Muchas fueron adquiridos por museos en Berlín y Dresde.  Todavía se producen hoy, fielmente reproducidos de los diseños originales de Ingeborg. 

Ingeborg Plockross Irminger murió en Copenhague con 90 años. 





https://porcelaensbutikken.dk/porcelaensbutikkendk/831-ingeborg-plockross-irminger-1872---1962/
https://en.wikipedia.org/wiki/Ingeborg_Plockross_Irminger
 www.ribekunstmuseum.dk

jueves, 24 de octubre de 2024

Esmeralda Ribeiro periodista y escritora brasileña



Esmeralda Ribeiro (24 de octubre de 1958) es una periodista, escritora y activista  brasileña afrodescendiente . 

Nació en São Paulo y estudió periodismo en la Universidad de São Paulo . 

Hija de Francisca Maria de Jesus y Luís Alves do Santos, Ribeiro es conocida por ser la coordinadora del colectivo Quilombhoje,  un grupo literario afrobrasileño fundado con los objetivos de fomentar la lectura, difundir información y conocimiento sobre la literatura y la cultura negras, y discutir experiencias literarias afrobrasileñas.  Integró el grupo en 1982, el mismo año en que publicó sus primeros poemas en la serie Cadernos Negros (1878), donde también publicó su primer cuento Ogun (1985). Desde entonces ha estado presente en prácticamente todos los números de la serie, siendo la escritora con mayor participación entre mujeres. Actualmente (2023) se desempeña como coordinadora editorial de la serie.


De acuerdo a Ribeiro tres componentes emergen y juntos determinan quien es ella como persona y también las direcciones que sus escritos toman : la África ancestral, la negritud y la literatura afro-brasileña . Ella esta en línea con su tiempo e interpreta la realidad de Brasil como ella la percibe hoy. Su carrera como escritora comienza en la poesía, un genero que ella ha cultivado por muchos años y donde su interpretación y perspectiva de mujer afro-brasileña  es muy visible . La poesía es muy importante en sus escritos y le exige mucha atención. Ella confirma la necesidad de poner una atención extra en la forma y la elección de palabras y la necesidad de ser muy especifica en el particular contexto contenido en cada verso 


Ribeiro también ha trabajado para la Secretaría de Cultura del estado de São Paulo


 Traemos la entrevista de  Mariana Oliveira que nos da a conocer mejor su vida y compromiso :

Esmeralda Ribeiro: la vida y trayectoria de la autora afrobrasileña

Escritora desde hace más de 40 años, Esmeralda Ribeiro utiliza la literatura negra como resistencia y puerta de entrada para las nuevas generaciones de autoras

Conocida principalmente por ser una de los integrantes del Coletivo Flores de Baobá y organizador de ‘Cadernos Negros’ (una colección de cuentos y poemas afrobrasileños). La escritora y periodista Esmeralda Ribeiro considera su principal misión apoyar a las mujeres a conquistar espacios en la literatura negra. Quienes hoy ven el poder crítico de sus textos tal vez no sepan que su carrera literaria comenzó en los años 80, en la universidad.

Poco antes de ingresar a la universidad, sacudida por la muerte de su padre, encontró en la escritura una manera de aliviar su dolor. “Escribí un poema para superar el dolor”, dice. Estudiante de una escuela pública con pocos recursos económicos, se matriculó en una carrera de relaciones públicas (optó por el periodismo a lo largo de los semestres) en una universidad de Mogi das Cruzes (SP), la única que se ajustaba al presupuesto familiar. Con solo su madre para mantener la casa, recolectaron alimentos que dejaban los vendedores del mercado y Esmeralda comenzó a trabajar para ayudar con su matrícula de graduación.

Esmeralda recuerda con nostalgia el viaje de su casa a la universidad. “No había tanto transporte como hoy, tomaba el tren de estudiantes a las 6:08”. Solía ​​​​usar el tercer vagón con mis colegas negros. El viernes era un día de fiesta, tuvimos una samba”. Como la época estuvo marcada por la fiesta, también hubo reveses. La línea Brás-Mogi das Cruzes era conocida por sus informes de violencia, por lo que era más seguro permanecer juntos.

Durante su experiencia en los trenes conoció a Marinete Silva, compañera del escritor Luiz (Cuti) Silva. Con la amistad formada, Cuti la presentó a ‘Cadernos Negros’, en ese momento en su cuarta edición. Al unirse a Quilombhoje (colectivo cultural y editorial responsable de publicar Cadernos), Esmeralda tomó conciencia de la estructura racista de la sociedad.

“Recordé que siempre había sufrido racismo, pero no me entendía como una persona negra”.

Vivir en colectivo nos permitió acercarnos a otros escritores negros. A partir de “Caderno volumen 5” conocí a otras escritoras, entendí cómo funcionaba el racismo en Brasil y cómo era ser una escritora negra. Todo fue una batalla”.

Incluso con la red de apoyo formada, sintió (y siente) resistencia entre los autores mayores. "Hay personas más experimentadas que no aceptan nuevos nombres, tienen miedo de perder su posición privilegiada en la escritura".

El sol es para todos.

La alfabetización racial nunca fue constante en su vida. Sólo después de unirse a “Cadernos Negros” pudo nombrar las pequeñas formas de violencia que ella y su familia sufrieron: la discriminación social y el racismo. “Nunca peleé dentro de la universidad, no tenía espacio. Sales de ahí con solo lecturas en blanco, mi preparación fue paralela a la universidad: fueron los Cadernos, fueron las personas con más experiencia las que me enseñaron”

Para Esmeralda, seguir una carrera en periodismo después de graduarse era difícil y con el tema de raza y género incluido, las dificultades solo aumentan. “Los negros no tenemos ese tiempo porque teníamos que trabajar para sobrevivir”. Esmeralda recibió su primer premio literario en una obra formal. En aquella ocasión, la empresa abrió un concurso interno para que los empleados enviaran textos y poemas. El escrito del ganador se publicaría en el folleto de la empresa. Esmeralda ganó y se llevó a casa un bolígrafo reloj, un premio simbólico, pero importante para demostrar que estaba en el camino correcto.

Con más de 40 años de carrera, además de ser presentada a personas, invitada a participar en grupos y reuniones, Esmeralda recomienda y une a más escritoras negras en los espacios que frecuenta.

“No me siento amenazado, el sol brilla y todo el mundo tienen derecho a disfrutar de un poco de ese brillo. No es sólo porque logré todo lo que me debe llegar, tiene que haber otras [mujeres]”.

Sus textos retratan principalmente la escritura femenina con el objetivo de promover y fomentar una mayor participación de las mujeres negras en la literatura. A partir de esta inquietud, fue una de las responsables de reunir a más de 400 escritoras en las escaleras de la Rua 13 de Maio, en el barrio de Bixiga, para tomar una foto histórica. Hoy también promueve eventos y acciones como el Sarau Afro Mix, realizado en la Biblioteca Mário de Andrade, en São Paulo.




Su obra ha sido traducida al inglés para las colecciones Moving Beyond Boundaries, International Dimension of Black Women's Writing yEnfim...Nos/Finally...Us: Escritoras Negras Brasileiras Contemporáneas/Contemporary Black Brazilian Women Writers , ambas publicadas en 1995.

Obras individuales

Malungos e milongas (1988) 

Orukomi - meu nome (2007)

No ficción

Literatura infanto-juvenil (1982)

A Escritora negra e o seu ato de escrever participando (1987)

A obra de Carolina Maria de Jesus (2002)

Gostando mais de nós mesmos (1999)

A narrativa feminina publicada nos Cadernos Negros sai do quarto de despejo (2002)

Obras en colaboración

Gostando mais de nós mesmos (1999)

Coorganizadora

La mente afrobrasileña: crítica literaria y cultural afrobrasileña contemporánea (2007) 

Cuadernos negros - movimiento literario afrobrasileño contemporáneo (2007) 



https://en.wikipedia.org/wiki/Esmeralda_Ribeiro

https://pt.wikipedia.org/wiki/Esmeralda_Ribeiro

https://books.google.es/books?id=Bs4b8Dqlf74C&pg=PA130&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

https://www.google.es/books/edition/Mayaya_Rising/QaKcEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1

https://nosmulheresdaperiferia.com.br/esmeralda-ribeiro-vida-e-trajetoria-da-escritora/

https://www.acapivaracultural.org.br/post/esmeralda-ribeiro-e-cadernos-negros-por-carmen-faustino-pretapalavra

https://search.worldcat.org/es/title/123391120

miércoles, 23 de octubre de 2024

María Rosseels escritora belga

 

María Rosseels (23 de octubre de 1916 - 18 de marzo de 2005), también conocida con su seudónimo "EM Vervliet", fue una escritora católica belga .

Maria Rosseels tuvo una influencia significativa en la sociedad belga, especialmente en la lucha por los derechos de las mujeres

. A través de sus novelas y ensayos, Rosseels abogó por la emancipación de la mujer dentro del contexto de la fe católica, desafiando las normas tradicionales y promoviendo la idea de que las mujeres podían ser  independientes.

Su obra no solo fue popular entre los lectores, sino que también generó debates y reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedad belga. Al ser una de las primeras mujeres en recibir el Premio del Estado Flamenca para una Obra de Escritor, Rosseels rompió barreras y sirvió de inspiración para otras mujeres que buscaban expresar sus voces y luchar por sus derechos

Los primeros años de su vida los vivió en la calle Goedendagstraat de Borgerhout . Cuando Maria tenía 7 años, la familia se trasladó a Oostmalle , donde ya empezó a escribir. Estudió en la escuela para niñas "Heilig Graf" de Turnhout .

En 1933, la familia se trasladó a Essen y más tarde a Kalmthout . Después de tres años de formación técnica, ingresó en la Escuela Superior Femenina de Amberes . Comenzó su carrera profesional como profesora en una escuela de Gierle , pero abandonó la escuela para trabajar, entre 1941 y 1944, en el departamento de asuntos internos del Ministerio de Trabajo en Bruselas 

En 1945 se convirtió en secretaria de De Pijl , una editorial vinculada a los Scouts católicos flamencos . Mientras tanto, dio sus primeros pasos en el periodismo como periodista freelance para el "De Courant", un diario que apareció entre 1937 y 1939. En 1947 se convirtió en redactora del diario De Standaard , donde más tarde se convertiría en crítica de cine y autora de la página femenina. Después de su jubilación en 1977, continuó trabajando como crítica de cine.

Además de su labor periodística, creó una impresionante obra literaria. Como escritora, creó algunos personajes femeninos importantes. En primer lugar, Elisabeth, de la trilogía Elisabeth, cuya primera parte apareció en 1953. Llamó la atención con novelas como Ik was een christen (Yo era cristiana) (1957), Dood van een non (Muerte de una monja) (1961; película de 1975 de P. Collet y P. Drouot) y Wacht niet op de morgen (No esperes a que amanezca) (1969). Su libro más conocido fue Dood van een non (1961), que fue traducido a varios idiomas y recibió varios premios.



Reconocimientos 

Rosseels recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Católica de Lovaina en 1981. Fue nombrada caballero y se convirtió en baronesa en 1988.



https://www.flandersliterature.be/books-and-authors/author/maria-rosseels

https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Rosseels

martes, 22 de octubre de 2024

Charlotte Eliot poeta y madre

Charlotte Champe Eliot (nacida Stearns, 22 de octubre de 1843- 10 de septiembre de 1929) fue una mujer multifacética que rompió con las limitaciones impuestas a las mujeres de su época. Aunque es conocida principalmente por ser la madre de T.S. Eliot, uno de los poetas más influyentes del siglo XX, Charlotte fue mucho más que la sombra de su hijo. Fue una maestra, poeta, biógrafa, trabajadora social y reformadora, cuya vida y obra reflejan su lucha por el conocimiento, la independencia y el compromiso social.

Nacida en Baltimore, Maryland, en una familia numerosa, Charlotte creció en un ambiente que valoraba la educación. A pesar de las expectativas sociales que restringían las oportunidades educativas para las mujeres, ella desafió estos límites al graduarse de la Escuela Normal Estatal de Framingham, Massachusetts, en 1862, y trabajar como maestra en varias ciudades, incluyendo West Chester, Pensilvania, Milwaukee, y Saint Louis. En una carta a su hijo T.S. Eliot, Charlotte expresó su frustración por no haber podido acceder a una educación universitaria completa, reflejando cómo el contexto patriarcal de su época le negó la posibilidad de seguir su verdadero potencial académico.

Como madre de siete hijos, Charlotte nunca dejó de lado su desarrollo intelectual. A pesar de las dificultades económicas que enfrentó su familia, especialmente cuando su esposo Henry Ware Eliot quebró en la década de 1870, Charlotte continuó enseñando y apoyando a su familia. No solo fue una profesora dedicada, sino también una escritora prolífica cuyos poemas aparecieron en revistas religiosas. Su colección Easter Songs fue publicada en 1899, y su poema dramático Savonarola vio la luz en 1926, con el apoyo de su hijo T.S. Eliot. Charlotte estaba profundamente interesada en temas históricos y religiosos, especialmente en las luchas de aquellos que murieron por su fe, una temática que refleja su preocupación por la justicia y la espiritualidad.

Más allá de su trabajo literario, Charlotte también fue una activa reformadora social. Se involucró en la creación de un centro para menores y otras iniciativas en favor de los más vulnerables, lo que subraya su compromiso con las causas sociales y el bienestar de los demás. Como biógrafa, escribió la vida de su suegro, William Greenleaf Eliot, un prominente ministro unitario y fundador de la Universidad de Washington en St. Louis. En su biografía, publicada en 1904, Charlotte destacó los valores de educación, filantropía y fe que marcaron tanto la vida de su suegro como la suya propia.


A lo largo de su vida, Charlotte luchó por equilibrar sus responsabilidades familiares con sus aspiraciones intelectuales y sociales, un desafío que muchas mujeres de su tiempo enfrentaron. Aunque no pudo recibir el reconocimiento que merecía en su momento, fue una inspiración para su hijo T.S. Eliot y dejó un legado que sigue resonando en la historia de las mujeres intelectuales y activistas de su tiempo. Tras la muerte de su esposo en 1919, Charlotte se mudó a Cambridge, Massachusetts, donde vivió hasta su fallecimiento en 1929. Sus escritos, hoy conservados en la Universidad de Harvard, son un testimonio de su talento y determinación.

El legado de Charlotte Champe Eliot es un recordatorio de la lucha de las mujeres por acceder al conocimiento, la escritura y la justicia social en un mundo que no siempre las valoraba. Fue una mujer que, en medio de un contexto adverso, logró construir una vida rica en logros personales e intelectuales, abriendo caminos para futuras generaciones de mujeres escritoras y activistas.

https://en.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Champe_Eliot

https://en.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Champe_Eliot#/media/File:Charlotte_Champe_Stearns_Eliot.jpg

https://www.heroinas.net/2018/08/vivienne-haigh-wood-eliot.html

lunes, 21 de octubre de 2024

Fabiola Bailón Vásquez investigadora


Fabiola Bailón Vásquez, Profesora de Tiempo Completo (PTC) e investigadora de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO)

Doctora en Historia por El Colegio de México. Realizó dos estancias posdoctorales, una en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y otra en la maestría en estudios de la mujer de la UAM-Xochimilco. Actualmente es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO y Coordinadora Acedémica de las licenciaturas en Humanidades e Historia del Arte en la misma institución. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1 y es también Perfil PRODEP.
Sus temas de investigación son la historia de la prostitución, el lenocinio, y la trata de personas con fines de explotación sexual en México, siglos XIX y XX, la historia del trabajo doméstico, la policía en la ciudad de Oaxaca y la historia de las mujeres en general.
Tiene varias publicaciones en revistas y libros colectivos, entre las cuales destacan: “La explotación de la prostitución ajena en México. El inicio de un debate y sus consecuencias legales, 1929-1956”, “Matronas y burdeles de la ciudad de Oaxaca, 1890-1912: apropiación, defensa y negociación del comercio sexual tolerado”, y “Prostitución, lenocinio y crimen: diferentes miradas en torno al caso de ‘Las poquianchis’”. Es autora del libro Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución: sobrevivencia, control y vida cotidiana en la Oaxaca porfiriana, editado por el Colegio de México, y de Prostitución y lenocinio en México, siglos XIX y XX, editado por la Secretaría de Cultura y el Fondo de Cultura Económica. Coordina junto con Elisa Speckman Guerra, Vicios, prostitución y delito. Mujeres transgresoras en los siglos XIX y XX, editado por la UNAM.




Fue  reconocida con el galardón “Mujer Líder” por la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), delegación Oaxaca. 
Bailón Vásquez, quien se desempeña como coordinadora de las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades del Instituto de Investigaciones en Humanidades (IIH) de esta Casa de Estudios, fue seleccionada junto con otras 10 mujeres por su gran desempeño, labor, compromiso y liderazgo. Adscrita al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1, además de contar con el Perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, del Tipo Superior (PRODEP); desarrolla diversos temas de investigación en los que destacan; la historia de la prostitución, el lenocinio y la trata de personas con fines de explotación sexual en México, así como la historia del trabajo doméstico, la policía en la ciudad de Oaxaca y recientemente estudios sobre masculinidades. 




La galardonada dijo que “la investigación es un proceso complicado porque depende de recursos y tiempos que para las mujeres siempre es más difícil por la carga que se tiene en el hogar”. Es por eso que “les digo a todas las mujeres que están incursionando en este ámbito que perseveren, la carrera académica es larga, sinuosa, tiene muchas trabas e implica ciertamente mucho sacrificio personal y social, pero también tiene grandes satisfacciones”. Afirmó sentirse satisfecha por la distinción recibida, que representa un incentivo e inspiración para otras mujeres. No obstante, mencionó que en general existe la percepción de que éstas no deben ser líderes, por ello, cuando alguna ocupa espacios de poder, llega a enfrentar diversos prejuicios y obstáculos. Bailón Vásquez, citó a la reconocida investigadora feminista Marcela Lagarde al afirmar que: “una doctrina a la cual deberíamos apegarnos es al insistencialismo, es decir, insistir e insistir en que sí se puede ser y hacer lo que queramos, independientemente de los obstáculos de la sociedad tan patriarcal en la que vivimos”. Por esta gran labor que desempeña nuestra investigadora, es orgullo UABJO.



https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3216/2619

 https://oaxaca.quadratin.com.mx/reconocen-a-investigadora-de-la-uabjo-por-su-liderazgo-academico/

http://www.iih.uabjo.mx/fabiola-bailon-vasquez


domingo, 20 de octubre de 2024

Isabelle de Charrière escritora

 

Isabelle de Charrière retrato 1766 de Maurice Quentin de La Tour, Museo de Arte e Historia de Ginebra.

Isabella Agneta Elisabeth van Tuyll van Serooskerken de Charrière, llamada en su juventud Belle de Zuylen, conocida como Isabelle de Charrière (Provincia de Utrecht, 20 de octubre de 1740-Colombier, 27 de diciembre de 1805) fue una escritora y música neerlandesa.

Realizó su producción literaria en francés. Vivió de cerca la Revolución francesa que reflejó en su obra. En sus escritos interroga sobre la situación de las mujeres y la posición que la ideología dominante les reserva.​ Defendió la educación de las mujeres cuestionando el determinismo de la naturaleza defendido por Jean-Jacques Rousseau y sostiene que las desigualdades entre hombres y mujeres no se deben a la naturaleza sino a las desigualdades sociales que acaban marcando roles diferentes.​

Nació en el castillo de Zuylen cerca Utrecht en una familia de la alta nobleza neerlandesa y desde muy joven se distinguió por su espíritu independiente, su curiosidad intelectual y su talento para las letras. Sus padres, Helena Jacoba de Vicq (1724 - 1768) y Diederik Jacob van Tuyll van Serooskerken (1707 - 1776)   aceptaron poner a su disposición los maestros que reclamó permitiéndole obtener amplios conocimientos. Hablaba varias lenguas (inglés, alemán, italiano y latín) y estudió matemáticas y física además de leer a los clásicos.

Escribió en francés,​ lengua de la nobleza en el siglo XVIII, y publicó anónimamente su primera obra en 1762 a los veintidós años: un cuento satírico sobre la nobleza holandesa, Le Noble ("El noble") que provocó un escándalo.

En la misma época mantuvo correspondencia secreta con Constant d'Hermenches, un coronel suizo residente en La Haya, lo que le supuso una distracción intelectual cuando una joven como ella tenía dificultad para que la comprendieran en sus aspiraciones; es una especie de diario a cuatro manos en que los detalles de la vida cotidiana se mezclan con la complejidad de dos vivas personalidades.

En 1771, a los treinta años, se casó con Charles-Emmanuel de Charrière de Penthaz, antiguo profesor de su hermano Willem René, y ambos se establecieron en Colombier, en el Cantón de Neuchâtel, pasando también mucho tiempo en Ginebra y París.​

Fue en 1784, con cuarenta y cuatro años ,  cuando se inicia realmente su carrera de escritora: sostiene un abundante epistolario y redactó panfletos, cuentos, novelas entre las que destacan Lettres neuchâteloises (1784), Lettres écrites de Lausanne (1785) y Caliste (1787), además de piezas de teatro, escritos políticos y libretos y música para óperas.​ Por otra parte, compuso también piezas musicales para clavecín, instrumentos de cuerda y voz.

En 1787 publicó su Caliste, ou continuation de Lettres écrites de Lausanne. El éxito de la novela la llevó a París y le abrió las puertas de la buena sociedad a través del salón de Suzanne Curchod, madre de Madame de Staël.


En estas fechas durante una estancia en París conoció al joven Benjamin Constant, sobrino de su antiguo amigo Constant d'Hermenches con quien estableció una intensa relación de intercambios intelectuales, literarios y políticos​ hasta 1794, cuando Benjamín empezó a relacionarse con Madame de Staël con quien Isabelle no congeniaba.

En 1789 se inició la Revolución Francesa y a pesar de ser aristócrata Isabelle de Charière se posicionó a favor de la revolución y se identificó como republicana. Su producción en ese periodo fue particularmente rica y variada escribiendo novelas a caballo entre la literatura y la crónica histórica que reflejan su compromiso social.​

Su casa en Colombier se convirtió en refugio algunos aristócratas franceses. Mantuvo abundante correspondencia con David-Louis Constant de Rebecque, el escritor Benjamin Constant, el diplomático Jean-Pierre de Chambrier d’Oleyres, el traductor Ludwig Ferdinand Huber y el editor Pierre-Alexandre DuPeyrou amigo de Jean-Jacques Rousseau.​ También mantuvo correspondencia con sus protegidas Henriette L'Hardy, Caroline de Sandoz-Rollin e Isabelle de Gélieu con las que dialoga sobre la educación de las mujeres, uno de los temas que introduce con frecuencia en sus escritos. De Charière fue una importante mentora para las jóvenes de su entorno a quien enseñaba inglés, les aconsejaba lecturas o las apoyaba para que empezaran a escribir novelas.

Murió el 27 de diciembre de 1805 en Colombier, en el Cantón de Neuchâtel.




En los años de la Revolución francesa las mujeres empezaron a reivindicar sus derechos escribiendo, pero la mayoría de los textos eran anónimos ya que para la República la importancia de la maternidad era tal que una mujer autora de sus propios textos era considerada como alguien desviada de su rol "natural" de la procreación. En este contexto Isabelle de Charrière mantuvo una posición diferente a sus contemporáneas: escribió una buena parte de su obra durante la revolución y adoptó las ideas revolucionarias pero no aceptó la imposición de la época: ni guarda el anonimato o se esconde con un seudónimo con nombre masculino ni escribe solo novelas sentimentales, considerado el género femenino por excelencia en la época.


Sus novelas de la época continúan explorando la condición femenina en el marco de una sociedad jerárquica y el cuestionamiento del sistema patriarcal pero su obra está más estrechamente ligada a la historia narrando los acontecimientos de la Revolución y las dificultades específicas de la vida de una mujer durante la Revolución. En ese marco Isabelle de Charrière rechazó la oposición binaria entre la esfera pública (percibida como la propiamente política y masculina) y la esfera privada (considerada como doméstica y femenina) que planteaban los criterios de sexo establecidos por el discurso oficial de la revolución.


En este periodo escribió tres novelas Henriette et Richard (1792), Lettres trouvées dans des porte-feuilles d'émigrés (1793) y Trois Femmes (1797), a caballo entre la historia y la literatura, que forman parte de los documentos históricos sobre la Revolución de 1789. Están consideradas obras que se sitúan en el marco de las denominadas "novelas de la Revolución", novelas que reflejan los acontecimientos, las ideas y las esperanzas de la revolución francesa. Tienen un importante valor porque se trata de un momento histórico en el que muchos escritores optan por el silencio y por la singularidad del caso: alguien capaz de cruzar la fronteras entre la política, la historia y la literatura y aportar el punto de vista de una historiadora en un espacio en el que fueron excluidas las mujeres.​



Isabelle de Charrière fue contraria a la posición de Rousseau y no creía en el determinismo de la naturaleza para explicar las diferencias entre varones y mujeres sino en las desigualdades sociales y discriminaciones sostenidas durante largos periodos de tiempo. Para ella "lo que es propio de la mujer y lo que es propio de un varón" no son más que el resultado de entrenamientos a los que somos sometidos desde el nacimiento a base de colocarnos etiquetas que nos identifican como varones o como mujeres empezando por el nombre.

Las diferencias, según de Charrière, son fabricadas por el mundo en el que vivimos. Si Rousseau plantea que las mujeres permanezcan en la ignorancia ella mantiene:​

Todas las habilidades del varón y de la mujer son las mismas y si la habilidad racional del varón es más perfecta, es sólo como resultado de la educación y sólo de la educación

Madame de la Charrière

En su novela Tres mujeres (1796) publicada durante la revolución francesa, puso en boca de la protagonista que quiere "acabar de una vez por todas con los prejuicios acerca de las características específicas del sexo". Para conseguirlo escoge un chico y una chica gemelos y se propone educarlos exactamente igual: vestimenta igual y dar al chico nombre de chica y viceversa con el objetivo de demostrar que el sexo no determina la identidad del individuo.


Obra

Le Noble, cuento moral, 1763

Lettres neuchâteloises, novela, 1784

Lettres de Mistriss Henley publiées par son amie, 1784

Lettres écrites de Lausanne, novela 1785

Caliste ou continuation de Lettres écrites de Lausanne, 1787

Bien-né. Nouvelles et anecdotes. Apologie de la flatterie, 1788

Courte réplique à l'auteur d'une longue réponse ; par Mme la Baronne de ... 1789

Plainte et défense de Thérese Levasseur. 1789

Lettre à M. Necker sur son administration, écrite par lui-même, 1791

L’émigré, comedia en tres actos, 1793

Lettres trouvées dans des portefeuilles d’émigrés, 1793

Trois femmes, novela, 1795 Leipzig, 1795 (edición en alemán) ; Londres, 1796 (edición en francés). La Suite des Trois femmes (Continuación de las Tres mujeres) no fue editada hasta 1981 en las Oeuvres complètes de la romancière (tomo II, 1798-1806, G.A. van Oorschot, Ámsterdam, 1981).

Honorine d’Userche : nouvelle de l’Abbé de La Tour 1795

Sainte Anne, 1799

Sir Walter Finch et son fils William, 1806


https://es.wikipedia.org/wiki/Isabelle_de_Charri%C3%A8re

sábado, 19 de octubre de 2024

Melita Walter escritora, artista y feminista


 Melita Walter  (4 de  Mayo de  1949, Berlín- 30 enero de 2013 ) fue una escritora, artista y feminista alemana; presidente federal de Pro Familia Alemania

Melitta Walter  fue educadora y educadora sexual. Durante muchos años fue especialista en “pedagogía con equidad de género” en el Departamento Escolar de Múnich.

También fue una pintora y escultora. Creó obras de arte que expresaban sus ideas feministas y desafiaban a la sociedad patriarcal.

Fue la presidenta federal de Pro Familia Alemania, una organización que defiende la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

Melitta Walter escribió varios libros sobre el tema de las diferencias de género y la igualdad de género, especialmente en el ámbito educativo. Algunos de sus libros son:



Jungen sind anders, Mädchen auch: Den Blick schärfen für eine geschlechtergerechte Pädagogik (Los chicos son diferentes, las chicas también: Afinar la mirada para una educación sensible al género). Este libro es una guía práctica para los educadores y educadoras que quieren implementar una pedagogía que respete y valore la diversidad de género. El libro ofrece ejemplos, consejos, ejercicios y reflexiones para trabajar con niños y niñas de diferentes edades y contextos1.

Mädchen und Jungen in der Schule: Geschlechtergerechte Pädagogik in der Praxis (Chicas y chicos en la escuela: Pedagogía de género en la práctica). Este libro es una recopilación de experiencias y proyectos realizados por diferentes escuelas en Alemania que han aplicado una pedagogía de género. El libro muestra los beneficios, los desafíos y las estrategias de esta forma de educar, así como los resultados y las evaluaciones de los participantes.

Frauenbilder - Männerbilder: Geschlechterstereotype in Kunst und Medien (Imágenes de mujeres - Imágenes de hombres: Estereotipos de género en el arte y los medios). Este libro es un análisis crítico de las representaciones de género en el arte y los medios de comunicación, desde la antigüedad hasta la actualidad. El libro explora cómo estas imágenes influyen en la construcción de la identidad, las relaciones y los roles de género, y propone formas de cuestionar y transformar estos discursos.



http://www.melittawalter.de/vita.htm

https://www.lovelybooks.de/autor/Melitta-Walter/

http://www.melittawalter.de/

https://www.penguin.de/Autor/Melitta-Walter/p182652.rhd

viernes, 18 de octubre de 2024

Suzanne Perlman pintora expresionistas

 

Suzanne Perlman  nacida Sternberg (18 de octubre de 1922 - 2 de agosto de 2020) fue una artista visual húngara-holandesa conocida por sus retratos expresionistas y pinturas de paisajes.

Suzanne Perlman  nació en una familia judía húngara que vivía en Budapest. De niña, mientras ayudaba a sus padres en su galería de arte y antigüedades, desarrolló su amor por el arte ayudando a clasificar y catalogar una colección de postales de museos con obras de artistas como Velázquez, Goya y Matisse. Dice que cuando, años después, vio pinturas originales de estos maestros, "la emoción de la pincelada sensual real fue increíble".

Dejó la escuela a los 13 años después de que su padre muriera.

Autorretrato

En 1940, vivió en Rotterdam, tras casarse  con Henri Perlman, un hombre de negocios y erudito. Llegaron a París el 11 de mayo de 1940, tres días antes del bombardeo alemán de Róterdam : "Uno de los primeros impactos del bombardeo nazi de Róterdam fue el edificio de oficinas de mi esposo" de alguna manera lograron escapar del increíble caos que reinaba en la capital en ese momento, subiéndose juntos precariamente a un tren Orient Express que pasaba por allí y los llevó a Burdeos, desde donde consiguieron plazas en "el último barco que salió de Europa el día en que se firmó el armisticio francés. Navegamos por mares traicioneros e infestados de minas y llegamos a Curazao (en las Antillas Holandesas) a fines de agosto".

Casa de Simón Bolívar, Curazao', pintada en 1941

La pareja se instaló en la pequeña capital, Willemsted, y durante muchos años tuvieron su propia tienda de arte y antigüedades; Incapaz de comunicarse en papiamento , el idioma local, Perlman expresó su admiración por la isla y su gente a través del arte. Se inclinó por retratar a la gente trabajadora común de la isla, como vendedores ambulantes, jugadores de dominó en la calle o bailarines rituales. Suzanne tenía su propio estudio en un gran ático en el piso superior. Después de la guerra, la madre de Suzanne, Elisabeth Sternberg, vino a vivir a Willemsted durante diez años. Elisabeth había vivido la mayor parte de la guerra en la casa familiar en Budapest, donde escondió a un gran  numerosos judíos, y es el tema de un conmovedor retrato de Suzanne de 1986, que muestra a una mujer de calidez enigmática y compostura imperturbable.

Los tres hijos de Suzanne, que nacieron en Curazao, fueron a un internado en Inglaterra y en 1990 Suzanne se fue a vivir a Londres. Volver a Europa resultó ser para ella un renacimiento y un «tremendo desafío… En Londres –la ciudad infinita que para mí fue representada, de manera muy conmovedora, por Van Gogh– comencé a pintar inmediatamente. Como forastera… tenía que comunicar esa sensación de asombro».

También habla del "dinamismo de la pincelada inimitable, que es tu voz única, tu firma. Es realmente una voz humana de contemplación silenciosa, imbuida de un sentido de tragedia".

Perlman tuvo su primera gran exposición individual en el Museo de Curazao en 1961.

Mientras vivía en Curazao en la década de 1960, Perlman fue seleccionada para asistir a un taller dirigido por Oskar Kokoschka en Salzburgo .  Después del taller, fue seleccionada para trabajar junto a él en su estudio, lo que tuvo un impacto seminal en su trabajo y estilo expresionista



Vivió también en la ciudad de Nueva York, donde Suzanne estudió en la Art Students League de Nueva York. Fue alumna de Sidney Gross,  de quien se inspiró y produjo obras abstractas todavía rebosantes de la paleta caribeña de las Antillas Holandesas

Perlman dijo: "Las pinceladas revelan la persona interior; tienen que ser muy reales e inmediatas; no algo que se pueda enseñar o que te puedan enseñar. La pintura en sí misma es a la vez un proceso sensorial y filosófico, que revela algo sobre la naturaleza antigua de tu alma".


'Madre'  : retrato de Elisabeth Sternberg realizado por Suzanne en 1986

En 2018, Perlman realizó su primera exposición retrospectiva en Londres, en el Dutch Centre con 96 años. La exposición recibió el premio Critic's Choice de Jackie Wullschlager del Financial Times, quien describió el trabajo de Perlman como "expresivo, visionario profundamente comprometido con la tradición modernista".


Las pinturas de Suzanne Perlman se encuentran en muchas colecciones permanentes, incluidas las del Rijksmuseum, Ámsterdam, el Museo Stedelijk, Ámsterdam, el Museo Municipal, Gouda, Países Bajos; la Colección Real de los Países Bajos; Ben Uri, Londres; la Colección de Arte Parlamentario (Cámara de los Lores); el Museo Municipal, Curazao; los Museos Judíos de Londres, Ámsterdam, Venecia y Budapest y muchas colecciones privadas alrededor del mundo.

https://www.suzanneperlman.co.uk/biography

https://www.suzanneperlman.co.uk/videos

https://ruthborchard.org.uk/artworks/categories/2/2178-suzanne-perlman-self-portrait-2002/

https://www.theguardian.com/artanddesign/2020/oct/23/suzanne-perlman-obituary

https://en.wikipedia.org/wiki/Suzanne_Perlman

https://www.facebook.com/suzanneperlmanart/

https://www.suzanneperlman.co.uk/