Acerca de nosotras ·

lunes, 7 de abril de 2025

Marjory Stoneman Douglas. La gran dama de los Everglades




Marjory Stoneman Douglas (7 de abril de 1890 –14 de mayo de 1998) fue una columnista estadounidense, escritora, feminista y ecologista, conocida por su defensa de los Everglades contra los esfuerzos para drenarlo y recuperar tierras para el desarrollo. Se mudó a Miami cuando era joven para trabajar para The Miami Herald. Douglas se convirtió en una escritora independiente, produciendo más de un centenar de cuentos cortos que fueron publicados en revistas populares. Su obra más influyente fue el libro Everglades: Río de hierba (1947), que redefine el concepto popular de los Everglades como un río atesorado en lugar de un pantano sin valor; su impacto ha sido comparado con el del influyente libro de Rachel Carson llamado Primavera Silenciosa (1962). Su carrera periodística, historias y libros le dieron influencia en Miami, la cual usó para promover sus causas.

Inclusive como una mujer joven, Douglas era abierta y políticamente consciente de muchos temas que incluyeron el sufragio femenino y los derechos civiles. Fue llamada para ocupar un lugar central en la protección de los Everglades cuando tenía 79 años. 
  Fue "una periodista implacable y líder en las cruzadas sin miedo" por la preservación y la restauración de la naturaleza del sur de la Florida.​ Sus esfuerzos incansables le dieron el apodo (con algunas variantes) de "La gran dama de los Everglades"​ así como la hostilidad de los intereses agrícolas y empresariales que buscan beneficiarse del desarrollo de tierra en Florida. Se hizo merecedora de numerosos premios, incluyendo la Medalla Presidencial de la Libertad, y fue colocada en varios salones de la fama.

Douglas vivió hasta la edad de 108 años, trabajando hasta casi el final de su vida para la restauración de los Everglades. A su muerte, un obituario en The Independent en Londres decía: "en la historia del movimiento ambientalista estadounidense, ha habido pocas figuras tan notables como Marjory Stoneman Douglas."​


Marjory Stoneman nació en Mineápolis, Minnesota; hija única de la concertista de violín Lillian Trefethen (1859-1912) y de Frank Bryant Stoneman (1857-1941)  . Uno de sus primeros recuerdos era su padre leyéndole La Canción de Hiawatha, durante la cual ella estalló en sollozos al enterarse de que el árbol tuvo que dar su vida para proveer a Hiawatha de la madera para una canoa. Ella era una lectora voraz y temprana. Su primer libro fue Alicia en el País de las Maravillas.

Cuando tenía seis años, los padres de Marjory se separaron. Su padre sufrió una serie de fallos en sus intentos por emprender, y la inestabilidad causó que su madre quisiera mudarse precipitadamente a la casa de la familia Trefethen en Taunton, Massachusetts. Allí vivía con su madre, su tía, y sus abuelos.

 La separación de sus padres y la controvertida vida con la familia de su madre causaron que sufriera pesadillas nocturnas. Ella justificaba su forma de ser "escéptica y disentida" por su débil crianza.

De joven, Marjory encontró consuelo en la lectura y con el tiempo empezó a escribir. A los dieciséis años contribuyó a la publicación de uno de los periódicos juveniles más populares, el St. Nicholas Magazine. En 1907, recibió un premio del Boston Herald por un cuento titulado "Una mañana en la canoa", que trata sobre un niño que mira un amanecer desde una canoa.​ 




Marjory se fue a la Universidad en 1908, a pesar de tener graves dudas sobre el estado mental de su madre. Su tía y su abuela compartían sus preocupaciones, pero reconocieron que ella tenía que irse para comenzar su propia vida. Era una buena estudiante sin tener que estudiar mucho.​ Asistió al Colegio Wellesley, donde se graduó con una Licenciatura en inglés en 1912. Ella encontró sus propios dones particulares en una clase de dicción y se unió al primer club de sufragio con seis de sus compañeras de clase.​

Durante su último año de universidad mientras visitaba su casa, su madre le mostró un bulto en el pecho. Marjory arregló una cita en cirugía para que fuera extirpado. Después de la ceremonia de graduación, su tía le informó que la enfermedad de su madre se había extendido -metástasis-, y que dentro de unos meses, su madre estaría muerta. La familia le encomendó a Marjory hacerse cargo de los arreglos del funeral.​

Después de pasar con amigos de la universidad por unos puestos de trabajo para los que ella no se sentía adecuada.
Marjory Stoneman conoció a Kenneth Douglas en 1914. Ella estaba tan impresionada con sus modales y sorprendida por la atención que él le mostró, se casó con él dentro de tres meses. Douglas resulto ser un estafador ya casado.
El tío de Marjory la persuadió a que se mudara a Miami y terminar su matrimonio. En el otoño de 1915, Marjory Stoneman Douglas dejó Nueva Inglaterra para reunirse con su padre, a quien no había visto desde la separación de sus padres cuando tenía seis años.

Marjory llegó al sur de Florida cuando menos de 5.000 personas estaban registradas en el censo en Miami, las calles estaban hechas de polvo blanco, y "no era más que una terminal de ferrocarriles glorificada".​ Su padre, Frank Stoneman, fue el primer editor del periódico que más tarde se convirtió en The Miami Herald (El Heraldo de Miami). 

Ella se incorporó al personal del periódico en 1915, originalmente como columnista de sociedades, escribiendo sobre fiestas de té y eventos de la sociedad. Cuando su padre se fue de vacaciones a menos de un año después de su aparición en Miami, le dejó la responsabilidad de la página editorial. 

A Douglas se le asignó en 1916 escribir una historia sobre la primera mujer que se unió a la Fuerza Naval de los Estados Unidos de Miami. Cuando la mujer no se presentó para la entrevista, Douglas se encontró a sí misma uniéndose a la armada como una oficinista de primera clase. Eso no le iba a ella no le gustaba madrugar y sus superiores no apreciaban que ella les corrigiera la gramática siendo una simple capturista, así que ella pidió un relevo y se unió a la Cruz Roja americana, donde estaba asignada a Paris.​ Ella presenció las tumultuosas celebraciones en la Rue de Rivoli cuando se firmó el armisticio,​ y se hizo cargo de algunos refugiados de la guerra; viéndolos desplazarse y en estado de shock escribió, "me ayudaron a comprender la situación de los refugiados en Miami sesenta años más tarde".

Después de la guerra, Marjory se encargó de deberes como editora asistente en The Miami Herald. Ella ganó cierta fama a través de su columna diaria titulada "La Galería" y tenía suficiente influencia a través del periódico que se convirtió en algo parecido a una celebridad local. Ella generó un grupo de lectores dedicado e intentó comenzar cada columna con un poema.  Ella promovió la planificación urbana responsable cuando Miami vio un aumento demográfico de 100.000 personas en una década. Ella escribió en apoyo al sufragio femenino, a los derechos civiles y mejor saneamiento al tiempo que se oponía a la prohibición y a los aranceles del comercio exterior.


Después de dejar el periódico en 1923, Douglas trabajó como escritora independiente. De 1920 a 1990 Douglas había publicado 109 artículos de ficción y relatos. Una de sus primeras historias fue vendida a la revista Black Mask por 600 dólares ($7,679 en 2010). Cuarenta de sus relatos fueron publicados en el Saturday Evening Post; uno titulado "Historia de una Mujer Acogedora" fue reimpresa en 1937 en la recopilación de mejores historias cortas del Post.​ Los temas recurrentes en su ficción se situaban en el sur de la Florida, el Caribe o Europa durante la I Guerra Mundial. Sus protagonistas eran a menudo las mujeres independientes, extravagantes o jóvenes desvalidos que se encontraban con las injusticias sociales o naturales.  "Alas" no fue una historia de ficción, aunque también apareció primero en el Post en 1931, se trataba de la matanza de aves zancudas de los Everglades para conseguir sus plumas. "Peculiar tesoro de un rey" resultó ganador del segundo lugar en el concurso de "O. Henry Award" en 1928.​

Durante la década de 1930, Douglas fue la encargada de redactar un folleto apoyando un jardín botánico llamado "Un argumento para la creación de un jardín botánico tropical en el sur de Florida". Su éxito hizo que en la demanda por su presencia en los clubs de jardinería se incrementara, fue ahí donde dio sus discursos en toda la zona, para servir a la Junta para apoyar el Fairchild Garden o Jardín Botánico Tropical de Fairchild. Ella nombró al jardín como "uno de los mayores logros para el área entera".

Douglas se involucró con el teatro de Miami y escribió algunas obras de un acto que estaban de moda en la década de 1930. 
 Publicó su primera novela, titulada El Camino Hacia el Sol, en 1952. Escribió cuatro novelas y varios libros que trataban temas regionales, incluyendo las aves de Florida y David Fairchild, el entomólogo que se convirtió en biólogo al imaginar un parque botánico en Miami. Su autobiografía se tituló Marjory Stoneman Douglas: La Voz del Río y fue escrita en conjunto con John Rothchild en 1987. 


A principios de la década de 1940, un editor se acercó a Douglas para contribuir a las "Series de los Ríos de América", escribiendo sobre el río Miami. Sin encontrarse impresionada con ello, mencionó que el río Miami era de "una pulgada de largo", pero investigando se interesó más por los pantanos y convenció al editor para que le permitiera escribir sobre ellos. Estuvo cinco años investigando el poco conocimiento científico que se había registrado sobre la ecología y la historia de los pantanos y el sur de la Florida. Douglas pasaba tiempo con el geólogo Garald Parker, quien descubrió que toda el agua dulce del sur de la Florida provenía del Manto Freático Biscayne, y que se reabastecía gracias a los pantanos. Parker confirmó el nombre del libro que se ha convertido en el apodo de los pantanos cuando Douglas, tratando de captar la esencia de los mismos, preguntó si podría llamar de forma segura el agua dulce que fluye desde Okeechobee como un "río de hierba".

Los Everglades: Río de Hierba fue publicado en 1947 y vendido de su primera impresión un mes después de ser lanzado.​ 
 Su publicación  incitó a las personas a proteger la zona. La obra es comparada con el trabajo de 1962 de Rachel Carson sobre los efectos nocivos del DDT, Primavera Silenciosa, ya que ambos libros son "innovadoras llamadas a la acción para que los políticos y ciudadanos tomaran conciencia".


El sufragio femenino fue un interés temprano para Douglas, y aunque ella tendía a rehuir la polémica en sus primeros trabajos en The Miami Herald, en su tercer día como columnista de sociedad, ella eligió el sufragio y comenzó a centrarse en escribir sobre las mujeres en posiciones de liderazgo. En 1917, viajó con  otras  mujeres a Tallahassee para intervenir a favor del derecho a voto de las mujeres.  Ella dijo :" Nunca nos prestaron atención para nada en absoluto."​ Douglas  votó por primera vez después de que regresó de Europa en 1920.

Utilizando su influencia en The Miami Herald, Douglas se preocupó sobre distintos temas :

"Puedes tener la ciudad más bella del mundo en cuanto a apariencia, las calles pueden ser limpias y brillantes, los árboles y las avenidas amplias y alineadas, los edificios públicos dignos, adecuados y bien cuidados, pero si se tiene un departamento de salud débil o insuficiente, o una laxa opinión pública sobre el tema, todo el esplendor de la ciudad no tendrá valor."

En 1948, Douglas trabajó en el Comité para la Limpieza del Barrio Bajo Coconut Grove, con una amiga suya llamada Elizabeth Virrick, Ayudaron a aprobar una ley para que todas las viviendas en Miami pudieran tener lavabos y bañeras. En los dos años que tardaron para que el referéndum fuera aprobado, trabajaron para tramitar un préstamo para los residentes de Coconut Grove.

Con 79 años de edad — Douglas fundó "Amigos de los Everglades" para protestar por la construcción de un jetport en el Gran Ciprés, en una porción de los pantanos.   Lideró la operación de información pública a tiempo completo desde su casa y se enfrentó a la hostilidad de los desarrolladores y promotores del jetport, quienes la llamaron un "maldita seguidora de mariposas"

Douglas continuó siendo activista y centró sus esfuerzos en restaurar los Everglades, habló el daño que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército le estaba haciendo a los Everglades por desviar el flujo natural del agua. 



El gobernador de Florida Lawton Chiles explicó su impacto, diciendo, "Marjory fue la primera voz que realmente despertó a muchos de nosotros sobre lo que le estábamos haciendo a nuestra calidad de vida. No era sólo una pionera del movimiento ambientalista, era una profeta, llamando a nosotros para salvar el medio ambiente para nuestros hijos y nuestros nietos."


Douglas también fue  miembro fundador del primer capítulo de "American Civil Liberties Union" organizado en el sur en la década de 1950. Ella le brindó apoyo a la enmienda de igualdad de derechos, hablando a la legislatura de Tallahassee incitándolos a ratificar. En la década de 1980, Douglas brindó su apoyo a "Florida Rural Legal Services" (Servicios Legales Rurales de Florida), un grupo que se encarga de proteger a los trabajadores agrícolas migrantes que fueron empleados principalmente por la industria de la caña de azúcar. Ella le escribió al gobernador Bob Graham en 1985 para animarlo a evaluar las condiciones de los trabajadores migrantes.​ El mismo año, Douglas se acercó a la Junta Escolar del Condado de Dade e insistió en que el Centro de Naturaleza de Biscayne -que había sido ubicado en stands de perros calientes-., necesitaba un edificio propio. El centro recibió un edificio en 1991


A pesar de que Douglas creció en un hogar Episcopal, ella misma se describió como agnóstica a lo largo de su vida y prohibió cualquier ceremonia religiosa en su sepulcro.​  Ella acredita la motivación para su apoyo al sufragio a sus abuelos paternos pertenecientes a la sociedad cuáquera y a su tatara-tío Levi Coffin, un organizador del tren subterráneo, a quien orgullosamente admiraba por su trabajo en la abolición de la esclavitud.​ Ella escribió que su esposa era amiga de Harriet Beecher Stowe y que le se había confiado a Stowe historia de Eliza en la La Cabaña del Tío Tom, huyendo de la esclavitud porque la tatara-tía de Douglas cuidó de Eliza y de su bebé después de su escape.​



Jeff Klinkenberg, reportera para el St. Petersburg Times, quien entrevistó y escribió varias historias sobre Douglas, escribió, "ella tenía la lengua como una navaja y la autoridad moral para avergonzar a los burócratas y políticos, y hacer que las cosas sucedieran".

 "Las personas parecen no darse cuenta de que la energía que se usa para tener relaciones sexuales, toda la emoción que lo rodea, puede emplearse también en otras formas", escribió en su autobiografía.


Reconocimientos 
Douglas comenzó a ganar honores desde sus primeros días como escritora para The Miami Herald. En la década de 1980, los premios fueron cada vez más prestigiosos, y la reacción ante ellos fueron mezcladas. El Departamento de Recursos Naturales de Florida (ahora el Departamento de Protección Ambiental de Florida) en 1980, recibió lo que ella consideraba un dudoso honor. Ella le dijo a un amigo que ella hubiera preferido ver los Everglades restaurados que su nombre en un edificio. Durante su discurso de aceptación, arremetió contra Ronald Reagan y el entonces Secretario del Interior James Watt por su enfoque mediocre en la conservación del medio ambiente.​ La Asociación de Conservación de Parques Nacionales estableció el premio Marjory Stoneman Douglas en 1986, que "hace honor a las personas que a menudo deben ir muy lejos para defender y luchar por la protección del sistema de parques nacionales".​ A pesar de la ceguera y la audición disminuida, Douglas continuó siendo activa en su segundo siglo y fue honrada con la visita de la Reina Isabel II, a quien Douglas dio una copia firmada de Everglades: Río de Hierba en 1991.​ En lugar de regalos y celebraciones, Douglas pidió que plantaran árboles en su cumpleaños, resultando en más de 100.000 árboles plantados a lo largo del estado y un ciprés en el jardín de la mansión del gobernador. El Distrito de Administración del Agua del Sur de Florida comenzó a quitar plantas exóticas que habían crecido en los Everglades cuando Douglas tenía 102 años.

En 1993, el Presidente Bill Clinton le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor otorgado a un civil. La cita en la medalla decía: "Marjory Stoneman Douglas personifica el compromiso apasionado. Su cruzada para preservar y restaurar los Everglades ha mejorado en respecto de nuestra nación para nuestro precioso entorno, recordando a todos nosotros del delicado equilibrio de la naturaleza. Agradecidos estadounidenses honran a la 'Abuela de los Claros' siguiendo su ejemplo espléndido en la protección de la belleza y esplendor para las generaciones venideras." Douglas donó su medalla al Colegio Wellesley. 

Douglas estuvo en el Salón de la Fama de la Federación National de la Vida Silvestre en 1999 y en el Salón Nacional de la Fama de Mujeres en el 2000. Douglas fue incluida en un homenaje a las mujeres pioneras cuando el personaje de televisión Lisa Simpson hizo un de papel maché de ella con Georgia O'Keeffe y Susan B. Anthony en un episodio de Los Simpsons.




Trabajos notables
Libros
The Everglades: River of Grass. Rinehart, 1947. (Everglades: Ríos de Hierba)
Road to the Sun. Rinehart, 1952. (Camino al Sol)
Freedom River Florida 1845. Charles Scribner's Sons, 1953. (El Río Florida de la Libertad)
Hurricane. Rinehart, 1958. (Huracán)
Alligator crossing. John Day, 1959. (Cruce de cocodrilo)
The Key to Paris. Keys to the Cities Series. Lippincott, 1961. (La Llave a París)
Florida the Long Frontier. Harper & Row, 1967. (Florida, la Frontera Larga)
The Joys of Bird Watching in Florida. Hurricane House, 1969. (Las Dichas de Observar las Aves en Florida)
Adventures in a Green World – the Story of David Fairchild and Barbour Lathrop. Field Research Projects. 1973. (Aventuras en el Mundo Verde- La Historia de David Fairchild y Barbour Lathrop)
Marjory Stoneman Douglas: Voice of the River. with John Rothchild. Pineapple Press, Inc. 1987. (Marjory Stoneman Douglas: La Voz del Río)
Colección de Cuentos Cortos
Nine Florida Stories by Marjory Stoneman Douglas. Ed. Kevin M. McCarthy. University of North Florida, 1990. (Nueve Historias de Florida por Marjory Stoneman Douglas)
"Pineland" (Tierra de Pino)
"A Bird Dog in the Hand" (Un Perro de Caza en la Mano)
"He Man" (El hombre)
"Twenty Minutes Late for Dinner" (Veinte Minutos Tarde para Cenar)
"Plumes" (Plumas)
"By Violence" (Por violencia)
"Bees in the Mango Bloom" (Abejas en las flores de mango)
"September-Remember" (Recuerda Septiembre)
"The Road to the Horizon" (El Camino al Horizonte)
A River in Flood and Other Florida Stories by Marjory Stoneman Douglas. Ed. Kevin M. McCarthy. University Press of Florida, 1998. (Un río en inundación y otras historias de Florida por Marjory Stoneman Douglas).
"At Home on the Marcel Waves" (En casa sobre las olas de Marcel)
"Solid Mahogany" (Caoba sólida)
"Goodness Gracious, Agnes" (Dios mío, Agnes)
"A River in Flood" (Un Río en Inundación)
"The Mayor of Flamingo" (El Alcalde del Flamingo)
"Stepmother" (Madrastra)
"You Got to Go, But You Don't Have to Come Back" (Tienes que irte pero no tienes que regresar)
"High-Goal Man" (El Hombre de los Altos Objetivos)
"Wind Before Morning" (El viento antes de la Mañana)

https://www.womenshistory.org/education-resources/biographies/marjory-stoneman-douglas
https://es.wikipedia.org/wiki/Marjory_Stoneman_Douglas

Leer más...

domingo, 6 de abril de 2025

Eulalia Pérez Sedeño filosofa investigadora en ciencia, tecnología y género

Eulalia Pérez Sedeño (Arcila, Protectorado español de Marruecos,  6 de abril de 1954) es una filósofa y profesora española. Dedicada a la investigación en ciencia, tecnología y género en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Eulalia Pérez Sedeño se licenció en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1976. Al año siguiente fue a trabajar a la Universidad de Barcelona como profesora contratada ayudante de Lógica y Filosofía de la Ciencia, allí estuvo hasta 1983, cuando regresó a Madrid como profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En 1985 se doctoró por la UAM con una tesis sobre la Historia de la Astronomía Antigua, más concretamente, sobre el papel de la teoría, de la experiencia y de la observación en la Astronomía Antigua. En 1986 obtuvo la plaza de profesora titular en la UCM y en 1988 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Cambridge acogida por el Profesor Geoffrey Lloyd. Fue en esta época cuando empezó a investigar sobre la antigüedad y las mujeres, lo que dio origen a iniciarse en los estudios de género que continuó a su regreso a España este mismo año, cuando Celia Amorós le pidió que hiciera algo sobre género o feminismo y antigüedad. En 1989 empezó la preparación del famoso Número especial Mujer y Ciencia, de la revista ARBOR: Ciencia, Pensamiento y Cultura, que finalmente se publicó en 1993​ y fue el primero que se editó en España sobre género y ciencia.


Mientras estaba en la Universidad de California en Berkeley en 1994, Eulalia Pérez Sedeño inició su investigación en lo que actualmente se conoce por Estudios de ciencia, tecnología y género, a su regreso de Berkeley en octubre de 1995 impulsó la iniciativa de organizar un congreso en este ámbito. El primero tuvo lugar en Madrid en 1996 y desde entonces se ha llevado a cabo cada dos años como Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. El congreso se realiza alternativamente en España y en un país iberoamericano. El XV Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género se celebrará en Montevideo, Uruguay, los días 16, 17 y 18 de septiembre de 2025

En 1999 ganó la cátedra de Lógica y Filosofía de la Ciencia convocada por la Universidad del País Vasco (UPV), en 2002 regresó del País Vasco para incorporarse al Instituto de Filosofía del (CSIC) en comisión de servicios. Estuvo en esta situación hasta que tomó posesión de la plaza de Profesora de Investigación del CSIC en junio de 2006.

Del año 2000 a 2006 presidió la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España y de 2001 a 2006 asumió la vicepresidencia de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. También fue coordinadora Adjunta del área de Filología y Filosofía de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, posteriormente en el Ministerio de Economía y Competitividad (2005-2006). Entre 2006 y 2008 fue directora general de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).

 Es miembro del Consejo Asesor de la Red-Cátedra de Mujeres, Ciencia y Tecnología en Latinoamérica (desde octubre de 2005) y Vocal del Consejo Editorial de la Fundación Carolina.

Entre las investigaciones de Pérez Sedeño se encuentran la historia de la ciencia antigua y de las instituciones científicas, la filosofía de la ciencia, Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), percepción y comunicación de la ciencia y ciencia, tecnología y género. En este marco ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales y ha dirigido diversos proyectos de investigación entre los que destacan:

Ciencia y valores: el género en las teorías e instituciones científicas (1996-1999, financiado por la CICYT)

De las teorías científicas a la cultura y práctica científico-tecnológicas (1999-2002, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología)

GENTEC: Género, tecnología y ciencia en Iberoamérica (2002-2004, financiado por la OEI y la UNESCO)

La situación de las mujeres en el sistema educativo español y en su contexto internacional (2003, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes)

Los programas de formación y movilidad del personal investigador de flujo directo e inverso: problemas, retos y soluciones (Ministerio de Educación y Ciencia, 2005)

Interacciones CTS en Ciencias Biosociales y Tecnologías Médicas (CICYT 2004-2006)

Ciencias y tecnologías del cuerpo desde una perspectiva CTS (Ministerio de Educación y Ciencia 2007-2009)

Una situación singular, un universo por descubrir (CSIC, 2008-2009),

Cartografías del cuerpo (Ministerio de Ciencia y Innovación, 2010-2012)

Visiones y versiones de las tecnologías biomédicas: gobernanza, participación pública e innovaciones ocultas (Ministerio de Economía y Competitividad, 2013-2015).

Premios y reconocimientos

En 2001 recibió el IX Premio de Divulgación Feminista "Carmen de Burgos" por su artículo La invisibilidad y el techo de cristal,[9]​ que otorga la Universidad de Málaga desde 1993.

Publicaciones

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:​

Ciencia, tecnología y valores desde una perspectiva de género[(2005) Eulalia Pérez Sedeño Ed.

Mujer y ciencia. La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología (2008) con Santesmases, M.J. y Alcalá, P​

Igualdad y equidad en ciencia y tecnología: el caso iberoamericano (2008) con Amparo Gómez, Arbor 184

Mitos, creencias, valores: cómo hacer más «científica» la ciencia; cómo hacer la «realidad» más real (2008), Isegoría nº 38​

Conocimiento e innovación (2009) con M. Cimoli, eds. (Pensamiento Iberoamericano, vol. 5)​

Un Universo por descubrir: Género y astronomía en España (2010) con Adriana Kiczkowski, Ed. Plaza y Valdés

Lenguaje y ciencia (2011) coeditado con Pablo Lorenzano. volumen temático de Árbor, revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. 187, No. 747. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Cuerpos y diferencias (2012) con Rebeca Ibáñez Martín, Ed. Plaza y Valdés[20]​

Crossings on Public Perception of Biomedicine: Spain and European IIndicators (2012) con María José Miranda Suárez. Capítulo del libro "Biomedicine", editado por Chao Lin

Cartografías del cuerpo: Biopolíticas de la ciencia y la tecnología (2014) con Esther Mayoko Ortega Arjonilla, Colección Feminismos, Ed. Cátedra

Las "mentiras" científicas sobre las mujeres (2017) con S. García Dauder, Ed. Catarata​



  Traemos la Entrevista de El Destape hecha por  Nora Bärde  el 7 de agosto de 2023 

La filósofa española pasó por Buenos Aires para participar del XIX Congreso Internacional de Mujeres Filósofas y recibió el doctorado honoris causa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. 

Eulalia Pérez Sedeño: "En el feminismo, una y otra vez tenemos que volver a empezar”

Pérez-Sedeño (a la derecha) y Graciela Morgade, vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UBA

Hace unos 15 años, en una entrevista publicada en la Revista de Estudios Feministas, Cristina Tavares da Costa Rocha y Miriam Pillar Grossi le preguntaron a Eulalia Pérez Sedeño cuál consideraba la asignatura pendiente de los estudios de ciencia, tecnología y género. “Lo que todavía falta –contestó la filósofa española– es que la gente se dé cuenta de que el género influye en todo; no sólo en las pruebas clínicas de medicina, sino a lo mejor hasta en la física cuántica”.

La frase resume la posición de esta pionera de los estudios de ciencia y género nacida en Arcila, Marruecos, que optó por la filosofía porque quiso encarar algo que le resultara “difícil”. “En el último año del preuniversitario tuve un profesor muy malo, que tomaba el libro de filosofía y nos lo leía –recuerda–. Y yo entonces, como no entendía nada, preguntaba. Tuvimos una relación muy tensa, pero al año siguiente llegamos a un acuerdo: yo no le preguntaba y él me dejaba hacer lo que quisiera, mientras no molestara. Es decir, que aproveché para leer a García Márquez, a Borges y un montón de otros autores hispanoamericanos. Había pensado estudiar letras clásicas, porque me gustaba el latín, que leía de corrido, sin diccionario. Pero después tuve uno muy bueno de filosofía y pensé: “Anda, esto se entiende y es interesante. Es muy difícil y a mí el latín se me da muy bien, voy a hacer algo que me cueste trabajo. Así, ‘caí ‘en la filosofía, pero desde el comienzo me orienté más a la cosa científica que la metafísica, que no me interesaba para nada”.


Su tesis de licenciatura versó sobre lógica matemática, pero la doctoral fue sobre astronomía antigua. “Cuando la terminé, obtuve una plaza fija en la universidad, ya tenía un hijo de tres años, y con mi marido (también filósofo, pero del lenguaje) decidimos irnos por un tiempo a la universidad de Cambridge con unas becas –cuenta Pérez Sedeño–. Allí estudié con Michael Hoskins, matemático y astrónomo, y con Sir Geoffrey Lloyd, un gran clasicista. Un día, este último me planteó un problema muy interesante, que era el de la autoridad de las mujeres. En la antigua Grecia, ellas eran consideradas menores durante toda su vida y por lo tanto carecían de autoridad. Cuando tenían alguna enfermedad, por pudor el médico no podía tocarlas, tenía que fiarse de la palabra de la propia enferma o de una intermediaria, la comadrona o matrona. El tema me pareció muy interesante y me llevó a la cuestión de género. Por otra parte, en la astronomía sólo salía Hipatia de Alejandría. Empecé a preguntarme porqué no había mujeres. Pero sí que las había, lo que ocurría es que no habían aparecido en la historia de la ciencia. Incluso hice un trabajo que está inédito, que a lo mejor algún día me animo a publicar, en el que analicé cómo Ptolomeo estructura todo su universo en masculino y femenino”.


Actualmente profesora de investigación en Ciencia, Tecnología y Género y Directora del Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad7 del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, además de madre de dos hijos e investigadora multipremiada, Pérez Sedeño acaba de pasar por Buenos Aires para recibir el doctorado honoris causa concedido por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en el marco del XIX Congreso Internacional de Mujeres Filósofas, que por primera vez se hizo en América latina. En una pausa entre sesiones, conversó con El Destape.

- Doctora Pérez-Sedeño, ¿qué se entiende por “filosofía feminista”?

- Es una reflexión crítica que aborda los temas tradicionales, pero desde la perspectiva de cómo afectan a las mujeres, y además nuevos asuntos que si no fuera por la filosofía feminista no se tratarían. ¿Por qué? Porque no están en el canon filosófico tradicional. Por ejemplo, hace unos años, ¿a quién se le hubiera ocurrido pensar que el parto puede constituir un problema filosófico o que la violencia obstétrica puede ser abordada desde una perspectiva feminista? O las emociones, cuando siempre hemos pensado que el razonamiento filosófico, la ciencia, tienen que estar libre de emociones. Son temas que ahora están en primera línea y las han puesto allí las filósofas feministas.

- ¿Cómo se manifiestan los problemas de género en la comunidad científica?

- De diversas maneras. Por un lado, desde el punto de vista sociológico, en el sentido de que las mujeres somos menos en muchas áreas; o sea, existe una discriminación territorial. Otro aspecto es que se tratan determinadas cuestiones con las gafas o las lentes de género. Hemos visto, por ejemplo, cómo los ensayos clínicos no se hacían en mujeres.

- ¿Por qué?

- Esa es la pregunta que nos hemos hecho desde el feminismo. Y la respuesta era "que es caro, que las mujeres son complicadas, ‘hormonales’…Además, si se hace un ensayo clínico de un medicamento, ¿puede afectar al futuro feto?” Claro, desde la perspectiva feminista uno se plantea qué concepción de mujer están manejando estas personas. ¿La de la mujer como contenedor de futuros bebés? Porque entonces están excluyendo a un montón que no van a querer tener hijos en su vida porque les da la gana. Están excluyendo a las que todavía no están en edad de concebir, a las que cursan la menopausia… Ese es el tipo de reflexiones que hacemos desde el feminismo. Otra vertiente es ¿cómo trata la ciencia a las mujeres en tanto objeto de estudio, no solo en medicina? La economía feminista es quizá una de las disciplinas en las que más trabajo está costando introducir la perspectiva de género. Cuando se habla de Producto Bruto Interno (PBI), lo que se contempla es el trabajo remunerado. Pero ¿qué pasa con todas las tareas no remuneradas que hacemos las mujeres, como el cuidado de niños, del hogar, el acompañamiento a mayores, etcétera? María Ángeles Durán, una muy destacada socióloga española, mostró que el trabajo no remunerado de las mujeres equivale a algo así como el 15% del PBI. Ese tipo de cosas es el que también tratamos las filósofas feministas.

- ¿Hay un estilo femenino de hacer ciencia diferente del de los hombres o es un mito?

- Las científicas se educan en el paradigma dominante; entonces, hay muchas que hacen ciencia como sus colegas varones. Pero hay otras, incluso a veces también esas que trabajan como sus colegas, que incluyen aspectos en su quehacer cotidiano que no incluyen los hombres. Hace pocos años, dirigí una tesis doctoral de una [investigadora] peruana que estudiaba los modos del quehacer científico de las investigadoras de su país que habían obtenido el premio L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia. Hizo entrevistas en profundidad, y utilizó grupos control de varones y de mujeres que no habían recibido el premio. Encontró cosas muy curiosas, porque incluso las propias mujeres que consideraban que hacían lo mismo que sus colegas varones en las entrevistas manifestaban que tenían más cuidado a la hora de trabajar y de sacar conclusiones. Seguramente porque, cuando eres mujer, dudan más de ti. Durante la pandemia estaba en marcha un proyecto que comparaba las prácticas científicas y de publicación de hombres y mujeres en diversas universidades europeas. En España se hizo en la Universidad Complutense de Madrid. Cuando ya tenían todo hecho, nos confinaron y entonces aprovecharon para seguir el estudio analizando qué ocurría durante el aislamiento. El trabajo arrojó que ellas dedicaban más tiempo a preparar las clases online, a atender a los alumnos y a ocuparse de su casa. Ellos, a publicar y hacer deporte. Por eso digo que por una parte sí tienen un estilo diferente y por otra, no. Creo que cuando te educas en un paradigma pues sigues el paradigma, excepto que te pase como a las biólogas evolucionistas, que no estaban conformes con el papel que les asignaba a las mujeres la teoría de la evolución. Nosotras tenemos los valores del paradigma científico, pero también pertenecemos a otras comunidades y entonces tenemos también esos otros valores. Y estas mujeres, como eran feministas y no les gustaba lo que decía la teoría de la evolución, pues con las gafas de género interpretaron la evidencia disponible de otra manera.


- ¿Y desde el punto de vista biológico? Con esa excusa se redujo mucho tiempo a las mujeres en las llamadas ciencias “blandas” o “humanas”...

- Yo digo tajantemente que no, y además no hay ningún estudio ahora mismo que sea concluyente con respecto a eso. Es un estereotipo. Por ejemplo, siempre se piensa que las primeras mujeres universitarias, al menos en España, iban a Letras, y no es cierto: fueron a Medicina y a Matemática.

- En este tema, cada día nuevos trabajos sugieren que la objetividad de la ciencia es relativa y que la interpretación de los datos está atravesada por la cultura de la época. 

¿El relato sobre el papel de la mujer en la historia se ajustó a lo que convenía al funcionamiento del sistema?

- Si tú tienes una persona que te cuida a la prole mientras estás haciendo lo que quieras, pues es muy cómodo. Claro que podría haber sido al revés (se ríe).

- Sorprende cómo todo el tiempo se están reinterpretando hechos históricos y hallazgos arqueológicos. La semana última, la revista Science publicó un artículo afirmando que cayó definitivamente el mito del hombre cazador y la mujer en la cueva cuidando a los hijos…

- Yo colaboro en un programa de radio en el que hago una sección que repasa la biografía de una mujer y me hace mucha gracia cuando recibo correos de oyentes que me dicen textualmente "Muchísimas gracias. Siempre pensé que ‘fulano’ era un señor y ahora usted me ha mostrado que es una señora". Como se ha pensado tradicionalmente que la ciencia la hacían los varones y no se suele poner el nombre de pila… Me acuerdo de un físico muy destacado que me dijo: “Ah, pero Noether [Emmy, matemática alemana] es una mujer? Nunca pensé que el teorema de Noether lo podía haber hecho una mujer”. Yo pensé para mí que por lo menos podría haber callado su ignorancia.


- ¿Cómo se explica que en la Argentina hoy hay más mujeres que hombres en el sistema científico, aunque en especial en los escalafones inferiores?


- Yo creo que el que haya muchas mujeres tiene que ver con el prestigio de las disciplinas: a mayor prestigio, menor número de mujeres y al revés. No sé cuán prestigiosa se considera la ciencia en la Argentina, pero en España, a pesar de las encuestas de percepción, en las que todo el mundo dice que es muy importante, no lo es, porque ya sabemos que te cuentan lo que tú esperas escuchar. Eso por un lado. Por otro, hay una cuestión de educación. A nosotras no nos educan para competir y las mujeres son muy conscientes de los problemas que se les presentan cuando por ejemplo obtienen mejor puntaje para un puesto, pero se lo otorgan a un colega varón. Eso ocurre muy a menudo y el hecho de que no le pase a una no significa que no les suceda a muchas. Yo le llamo el “síndrome de las uvas verdes”, por la fábula de Samaniego, la de la zorra que cuando ve que no puede llegar a las uvas dice “Bah, están verdes”. Pues las mujeres, si suponen de antemano que podrán conseguir [los puestos directivos]  porque hay muchos prejuicios, para qué se van a esforzar, ¿no? Hay una combinación de factores. Tengo muchas compañeras con unos antecedentes estupendos y cuando les pregunto por qué no concursan por una cátedra me dicen: “Ay, para qué, si estoy bien así”. Yo estoy convencidísima de que descuentan que no la van a conseguir, pero no porque no tengan méritos.


- ¿No advierte una cierta fatiga entre las propias mujeres en la pelea por la equidad de género?

- Lo que pasa con el feminismo, es que una y otra vez tenemos que volver a empezar. Y luego hay un problema: que las chicas jóvenes piensan que ya se consiguió todo. Yo lo veo en las estudiantes, excepto unas pocas, claro: "No, pero qué dices, si hay igualdad completa, si no hay discriminación..." Cuando llegan al mercado laboral se encuentran con el bofetón. Están en una zona que ya empieza a no ser tan cómoda para las mujeres como antes, porque esta nueva oleada de ultraconservadurismo, con ese odio cerval a las mujeres que se ha desatado desde la extrema derecha... Contra ciertas mujeres claro, contra las que son independientes y quieren mantener sus derechos... Eso yo creo que les va a hacer darse cuenta a las jóvenes que la igualdad no está tan conseguida, aunque tengan la sensación de que ya no hay problema.

- Un poco como el castigo de Sísifo…

- Es que se olvida, se olvida todo. Hace poco estaba con un grupo de gente joven, y me planteaban cosas que ya me preguntaban hace 30 años y que ahora tengo que repetir. Hay que volver a contar lo que es un estereotipo de género…

    Eulalia Pérez-Sedeño, con Diana Maffia

- ¿Diría que eso se debe a que la acción individual no es suficientemente asertiva, a que no se logra cristalizar los reclamos en las instituciones o a otra cosa?

- Es más bien una cuestión estructural. Y además hay una resistencia muy grande por parte de sectores que no quieren que esto prospere, sobre todo de muchos varones que no quieren renunciar a privilegios. Afortunadamente, hay otros que nos acompañan y que piensan que es mejor estar en un mundo igualitario, pero cuesta mucho trabajo.

- ¿Está a favor de los cupos y la "discriminación positiva"?

- Absolutamente. Muchas veces, las mujeres no los quieren por el “síndrome de la impostora” [creer que los logros que se alcanzan no se deben a méritos propios]. Eso les pasa a ellas, a ellos, no. Estoy a favor por una razón muy simple: si partiéramos en igualdad de condiciones, no se necesitarían cupos. Pero en esto ocurre como con la educación. Cuando tienes una persona que parte de aquí y otra de aquí [hace un gesto con una mano más baja que la otra] si tú les aplicas las mismas medidas, va a persistir la desigualdad, mientras que lo que tienes que hacer es aplicar medidas para que esa persona llegue aquí [a la misma altura] y entonces ya en igualdad de condiciones, adelante. Por eso no me gusta hablar de “discriminación positiva”. Yo las llamo “acciones compensatorias”, que son las que se toman para compensar desigualdades preexistentes. He luchado mucho para que se utilice esa expresión y lo doy por perdido, pero siempre que me entrevistan lo subrayo.

- ¿A usted también le tocó enfrentar obstáculos por ser mujer? 

- Con frecuencia, científicas exitosas consideran que nunca sufrieron discriminación de género. Una investigadora española muy famosa la primera vez que hablé con ella me dijo que nunca se había sentido discriminada y a la media hora me estaba contando que cuando iba a ver a su director de tesis tenía que ir con el marido, porque ese señor no se dirigía a ella, sino a él. Y que además le dio el mejor tema de investigación al marido y a ella, el malo, porque total, si estás casada… En mi caso, he tenido la suerte de que mi pareja me ha apoyado en todo. Pero sí que he tenido problemas, por supuesto. En la comisión donde se decidía si admitirme en el doctorado, en lugar de apoyarme a mí, apoyaron a un varón con el argumento de que era un hombre, por lo que iba a acabar la tesis antes que yo. Y claro, lo que pasó fue que yo la completé en un año y medio, y el otro tardó 15. Yo llegué a catedrática; él, no.

Siempre cuento en broma que solo en una oportunidad me ha favorecido ser mujer, pero fue porque el presidente del tribunal era tan misógino que no pensó que yo fuera una persona que pudiera obtener la cátedra y se dedicó a ir en contra de los demás. Nos presentamos tres, él apoyaba a uno y se dedicó a combatir a los otros, pero a mí no me hizo ni caso. Hasta que llegó la votación y cuando vio que yo sacaba cuatro votos y su querido amigo sacaba dos o tres solamente, se quedó anonadado…

En otra ocasión, me acuerdo de que acababa de defender mi tesis sobre historia de la astronomía antigua, en la que dedico un capítulo muy importante a Ptolomeo (es más, soy la la editora de la primera versión completa de las hipótesis de los planetas de Ptolomeo, porque en las obras completas los alemanes se habían saltado un libro) y estábamos en un ascensor con varios colegas que se encontraban montando un curso de verano. Entre ellos, un amigo que me había ayudado con la tesis le preguntó a otro: “¿Y a quién podemos llamar para la parte de astronomía de Ptolomeo?”. Al principio pensé que estaba bromeando, hasta que finalmente levanté la mano y les recordé de mis investigaciones. O sea, tienes que estar siempre alerta.


- ¿A pesar de todo, es optimista sobre las posibilidades de alcanzar una verdadera equidad en un futuro no muy lejano?

- Espero que sí. Aunque, como suelo decir, retroceder es posible. Y lo estamos viendo.



https://amit-es.org/cientificas/eulalia-perez-sedeno/

https://www.tabakalera.eus/es/eulalia-perez-sedeno/

https://es.wikipedia.org/wiki/Eulalia_P%C3%A9rez_Sede%C3%B1o

 https://www.eldestapeweb.com/sociedad/filosofia/perez-sedeno-en-el-feminismo-una-y-otra-vez-tenemos-que-volver-a-empezar--2023870518

Leer más...

sábado, 5 de abril de 2025

Patricia Figueroa Lembach pintora chilena

 Patricia Figueroa Lembach  ( Santiago, Chile, 5 de abril de 1949- Ibidem  10 de septiembre de 2010 ) fue una pintora. Comienza su trabajo artístico con la gráfica, concentrándose en el grabado y el dibujo, manteniendo algunos rasgos conceptuales y con una fuerte necesidad expresiva que la lleva a utilizar técnicas mixtas

Estudió Pedagogía en Artes en la Universidad de Chile.

Pertenece a la Generación de los 80, integrada por artistas que consolidaron su carrera a finales de la década.

Impartió clases de dibujo, pintura y grabado en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile hasta 1981. Posteriormente se  desempeñó como docente en diversas escuelas de arte.  

Su lenguaje plástico es sencillo, directo, escueto, de paleta cromática restringida, con veladuras y transparencias.

En 1980 su preocupación temática giró en torno a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaky, que dejan ver su posición antibélica. Más tarde, su preocupación por América, el sentido de la tierra y el continente (Serie Buscando América) al que reconstruye exuberante y agresivo, fuerte y vulnerable y con una paleta cromática vibrante cuyos olores son expresión de la temática a la que se alude.

A partir de  1994 trabajó en su taller particular.



Reconocimientos 

Ha sido merecedora de varios premios y becas como: Beca Amigos del Arte en 1980 y 1981; Premio Bienal, VII Internacional de Valparaíso en 1985; Mención Concurso Medio Ambiente, Galería Carmen Waugh, Santiago, Chile en 1986; Financiamiento Parcial de envío a la 19ª Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil por la Fundación Andes; Segundo Premio, Concurso Nacional de Gráfica, Academia Diplomática, Santiago, Chile en 1988; Mención de Honor, IX Bienal Internacional de Arte de Valparaíso en 1989; Segundo Premio, 7ª Bienal Iberoamericana de Arte de México en 1990.


Exposiciones

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, además sus trabajos han estado presentes en Bienales como: IV, V, VII y IX Bienal Internacional de Arte de Valparaíso en 1979 y 1980; Seventh British International Print Biennale, Londres, Inglaterra en 1982; VI Bienal del Grabado latinoamericano y del Caribe, San Juan de Puerto Rico en 1983; 9th Internacional Independiente Exhibition of Print, Kanagawa, Japón en 1983; 10th Internacional Independiente Exhibition of Print, Kanagawa, Japón en 1984; II Bienal de La habana, Cuba en 1986; I Bienal Internacional de Grabados, Campinas, Brasil en 1987; 9ª Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil en 1987;II Bienal de Arte sobre papel, Buenos Aires, Argentina en 1988; VII Bienal Iberoamericana de Arte, México en 1990; Trienal de Gráfica de la India en 1991; Internationale Grafiek Biennale-Maastricht-93, Holanada en 1993 y Bienal de Santo Domingo, República Dominicana en 1995.




https://www.ecured.cu/Patricia_Figueroa

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/02/pintores-chilenos-patricia-figueroa.html

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40416.html

https://www.colegiomiravalle.cl/wp-content/uploads/2020/11/Guia-Artes-4%C2%B0-10.pdf

https://lapanera.cl/web/el-color-de-la-memoria-un-recuerdo-de-patricia-figueroa-lembach/

Leer más...

Frances Power Cobbe activista por los derechos de las mujeres, filántropa y filósofa

Frances Power Cobbe (Donabate, 4 de diciembre de 1822 – Gales, 5 de abril de 1904) fue una escritora irlandesa, reformadora social, activista anti-vivisección y líder de la campaña de sufragio femenino. Fundó varios grupos de defensa de los animales, incluyendo la National Anti-Vivisection Society (NAVS) en 1875, y la British Union for the Abolition of Vivisection (BUAV) en 1898, y fue miembro del consejo ejecutivo de la Sociedad Nacional para el Sufragio de las Mujeres de Londres.

Fue autora de varios libros y ensayos, entre ellos The Intuitive Theory of Morals (1855), On the Pursuits of Women (1863), Cities of the Past (1864), Criminals, Idiots, Women and Minors (1869), Darwinism in Morals (1871) y Scientific Spirit of the Age (1888).


Cobbe se educó en casa, excepto por dos años en una escuela en Brighton. Según su biógrafa, Barbara Caine: "Cobbe consideraba su educación, que costó £ 1000, como una interrupción de su educación y una completa pérdida de tiempo. El ruido, la frivolidad, la rutina sin sentido y la falta total de estimulación intelectual contrastaba fuertemente con su una vida placentera en el hogar, pasada en estrecho contacto con su consumada y amada madre".


En 1838, Cobbe fue retirada de la escuela cuando la mala salud de su madre obligó a que ella se hiciera cargo de la casa. Continuó sus estudios y su pérdida de la fe causó considerable angustia a su madre, que murió en 1847. Cuando confesó algunas de sus dudas religiosas a su padre, fue expulsada de la casa para vivir con su hermano. Después de varios meses se le permitió volver a casa para actuar como ama de llaves. Cobbe molestó aún más a su padre al publicar Ensayo sobre la teoría de la moral intuitiva (1855).


A Cobbe le quedó un pequeño legado cuando su padre murió en 1857. Al año siguiente se mudó a Bristol, donde vivió con Mary Carpenter, la filántropa y reformadora social unitaria, ayudándola con sus escuelas irregulares y su trabajo reformatorio. Barbara Caine ha señalado: "Este arreglo duró solo unos meses. Cobbe deseaba una forma de amistad más íntima que la que Carpenter podía ofrecer, y la falta total de interés de Carpenter en las comodidades de las criaturas era intolerable para Cobbe".

Se mudó a Londres, donde se ganaba la vida escribiendo para periódicos y revistas. En 1861, sus artículos sobre el tema de los derechos de la mujer la pusieron en contacto con destacadas feministas como Barbara Bodichon y Lydia Becker. También se hizo amiga de John Stuart Mill, quien la animó a escribir. Cobbe también se convirtió en miembro del Comité de Propiedades de Mujeres Casadas. 1867 se unió a la London Society for Women's Suffrage.

Cobbe tuvo una relación de pareja con la escultora galesa Mary Lloyd (1819-c. 1896),​ a quien conoció en Roma en 1861 y con quien vivió desde 1864 hasta la muerte de Lloyd. Esa muerte, en 1896, afectó mucho a Cobbe. Su amiga, la escritora Blanche Atkinson, escribió: "El dolor de la muerte de la Srta. Lloyd cambió todo el aspecto de la existencia de la Srta. Cobbe. La alegría de la vida se había ido. Había sido una amistad tan rara vez vista, perfecta en amor, simpatía y comprensión mutua".

Alrededor de 1891 y en peligro de perder su casa en Hengwrt, en la que Lloyd había heredado una parte tras la muerte de sus padres, la pareja se sintió aliviada por un legado  de la viuda de Richard Vaughan Yates comprometida contra la vivisección .​ Fueron enterradas juntas en el cementerio de Saint Illtud Church, Llanelltyd, Gwynedd, Gales. En cartas y escritos publicados, Cobbe se refería a Lloyd alternativamente como "marido", "esposa" y "querida amiga".

Cobbe fundó la Society for the Protection of Animals Liable to Vivisection (SPALV) en 1875, la primera organización mundial que hacía campaña contra los experimentos con animales, y en 1898 la British Union for the Abolition of Vivisection (BUAV). Ambos grupos siguen activos. Fue miembro del consejo ejecutivo de la Sociedad Nacional de Sufragio de la Mujer de Londres y redactora de columnas editoriales para los periódicos de Londres sobre el sufragio, los derechos de propiedad de la mujer y la oposición a la vivisección. Hacia 1880, con Louise Twining, fundó Homes for Workhouse Girls.

Conoció a la familia Darwin en 1868. A Emma Darwin le gustaba: "La Srta. Cobbe era muy agradable". Cobbe convenció a Charles Darwin para que leyera la Metafísica de las costumbres de Immanuel Kant.​ Se volvieron a encontrar durante 1869 en Gales cuando Darwin estaba bastante enfermo, y trató de persuadirlo para que leyera a John Stuart Mill; de hecho, Darwin había leído la crítica de Cobbe sobre el libro de Mill La esclavitud de la mujer.​ 


El activismo de Cobbe en favor de los derechos de la mujer incluía la defensa de que se permitiera a las mujeres presentarse a los exámenes universitarios y, por lo tanto, obtener un título en las universidades de Oxford y Cambridge. Presentó una ponencia en el Congreso de Ciencias Sociales en 1862 para argumentar el tema.​

Cobbe publicó varios artículos sobre los derechos legales de la mujer en el matrimonio. Un texto, Wife Torture, que proponía que la agresión a la esposa debería ser motivo de separación legal, y esto influyó en la Ley de Causas Matrimoniales de 1878 que otorgó a la esposa el derecho a la separación con manutención y la custodia de cualquier hijo menor de diez años. de edad.

Olive Banks argumentó: "Su feminismo (Frances Power Cobbe) fue en muchos aspectos agresivo en su actitud hacia los hombres



 En Criminales, idiotas, mujeres y menores, publicado en 1869, argumentó que los hombres hacían a las mujeres económicamente dependientes para que su autoridad no sería desafiada. Además, fue la dependencia económica de las mujeres lo que hizo posible que los hombres siguieran maltratando a sus esposas... Al mismo tiempo, algunas de sus opiniones eran decididamente conservadoras. 


En Los deberes de la Mujer (1881), resaltó que una vez que una mujer era esposa y madre estos deberes eran de suma importancia y otros intereses debían ser subordinados. También fue firmemente convencional en su actitud hacia la moralidad sexual y en el mismo texto  condenó el libertinaje vida que disfrutan las mujeres avanzadas".


Frances Power Cobbe, quien publicó su autobiografía, The Life of Francis Power Cobbe by Herself (1894) murió en Hengwrt el 5 de abril de 1904. Fue enterrada en el cementerio de Llanelltyd, junto a su amada Mary Lloyd.





Reconocimientos póstumos

Un retrato de Cobbe aparece en el mural de mujeres heroicas de Walter P. Starmer presentado en 1921 en la iglesia de St Jude-on-the-Hill en Hampstead Garden Suburb, en Londres. Su nombre y su fotografía (y las de otras 58 mujeres que apoyaron el sufragio) se encuentran en el zócalo de la estatua de Millicent Fawcett en el Parliament Square, Londres, inaugurada en 2018.​ Su nombre aparece en la cara sur del Reformers Memorial en el Cementerio Kensal Green de Londres.


https://webapp1.dlib.indiana.edu/vwwp/view?docId=VAB7044

https://www.despertaferro-ediciones.com/2022/frances-power-cobbe-determinacion-pionera/

https://es.wikipedia.org/wiki/Frances_Power_Cobbe

https://newbridgehouseandfarm.com/frances-power-cobbe-a-fingal-daughter-of-feminism/

https://webapp1.dlib.indiana.edu/vwwp/view?docId=VAB7044&chunk.id=d1e395&toc.id=&brand=vwwp;query=#docView

http://www.public-library.uk/ebooks/24/89.pdf

https://spartacus-educational.com/Wcobbe.htm

Leer más...

viernes, 4 de abril de 2025

María Luisa de la Riva y Callol-Muñoz pintora española

 

María Luisa de la Riva y Callol de Muñoz (Zaragoza,  4 de abril de 1865 -22 de septiembre de 1926 Madrid (España))  fue una pintora española especializada en pintura de bodegones y floreros. Ha sido considerada como una de las artistas españolas más importantes del siglo xix, debido sobre todo a su intensa proyección internacional, la cual queda de manifiesto en su asidua participación en los Salones de París. El Museo del Prado expone obra de María Luisa de la Riva como parte de sus colecciones decimonónicas. 


Puesto de flores

Se desconoce bastante de la biografía de María Luisa de la Riva y Callol-Muñoz.​ Fue alumna del escultor Mariano Bellver y Collazos y de los pintores Antonio Pérez Rubio , y Sebastián Gessa y Arias (con quien se especializó en el género del bodegón y en floreros).

Se casó con el pintor Domingo Muñoz Cuesta (1850-1912), y puede considerarse como una de las pocas artistas españolas que llegaron a crear un estudio de formación para mujeres pintoras, y a tener una dilatada y brillante trayectoria artística en España, llegando a tener obras expuestas incluso en la Exposición de Arte Español en San Petersburgo de 1900.

Desde finales de la década de 1880 se sabe que residía en París, lo cual ayudaba a su participación regular en las exposiciones de los Salones nacionales y en las muestras de mujeres artistas que se celebraban en París.​

Su traslado a la capital francesa era debida, en parte, a las posibilidades de expansión internacional que la ciudad ofrecía a los artistas y por otro, al hecho de que las mujeres artistas francesas habían llevado a cabo diversas iniciativas para tener una presencia más activa en la escena artística parisina. En unas ocasiones se trataba de asociaciones profesionales y en otras de exposiciones artísticas, en las que la participación era exclusivamente para mujeres y de las cuales se benefició María Luisa de la Riva.

María Luisa de la Riva también se destacó por su activismo feminista al reivindicar el derecho de una mujer a ser considera como una artista profesional que vive de su arte. Además, fue miembro activo de la Unión de Mujeres Pintoras y Escultoras de Francia; fue miembro del Jurado de la Sociedad de Mujeres Artistas de París; fue miembro de la Asociación de Mujeres Artistas de Berlín y de la Asociación de Mujeres Pintoras y Escultoras de Viena.​

En España participó en las exposiciones de pintoras exclusivamente, que empezaron a realizarse a finales del siglo xix y se denominaban como “femeninas”, organizadas por la galería comercial Sala Parés de Barcelona en sus ediciones de los años 1883 y 1896. Para esos eventos presentó óleos de género floral, aunque también presentó obras realizadas en la técnica de la acuarela.

María Luisa de la Riva se caracterizó por una producción artística de carácter decorativo, amable y elegante, de gran expresividad desde el punto de vista técnico y formal. Estas características contribuyeron al éxito de sus obras, las cuales fueron aceptadas por parte de un sector tradicional del mercado artístico, gran logro para una mujer artista de finales del siglo xix e inicios del siglo xx.​


Reconocimientos

María Luisa consiguió ser reconocida por parte de instituciones académicas y gubernamentales lo cual queda patente en los premios recibidos como la Palma de la Academia de Bellas Artes (Francia), la Roseta del Ministerio de Instrucción Pública español o la Orden de Nischan Iftikai de Túnez. Además, fue Socia de Honor y Mérito de la Sociedad de Amigos del País de Santiago de Compostela.​

También gozó del beneplácito de la crítica de arte en el ámbito internacional y en el conservador marco de la crítica española. Así, críticos de arte como Ibáñez Abellán, Pedro de Madrazo, Cánovas y Vallejo o Segovia Rocaberti no dudaron en publicar para periódicos como La Ilustración Española y Americana, La Época, El Imparcial o El Correo, además de en los catálogos realizados para cada exposición, opiniones favorables hacia la pintura de María Luisa de la Riva. En estas críticas positivas se resalta el valor artístico de sus obras.

Flores y frutas 


Participó en numerosas muestras y certámenes, en los que tuvo diverso reconocimiento. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1887 y 1895 mención de honor y en las de 1897 y 1901, sendas terceras medallas por los lienzos titulados Uvas de España y Frutas de verano. En 1920 recibió una segunda medalla por Uvas y granadas. Además fue galardonada con tercera medalla en la Exposición Universal de París (1889) y en la Exposición Universal de Barcelona (1888).

La Universidad de Zaragoza trató de recordar y ensalzar la figura María Luisa de la Riva, a la que consideró como una de las artistas más destacadas de finales del siglo xix y principios del siglo xx pese a ser prácticamente desconocida hasta la fecha, llevando a cabo una exposición en el Paraninfo de la Universidad De Zaragoza en el año 2014 con el título Pintoras en España 1859/1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo; exposición que además fue participante en el Festival Miradas de Mujeres 2014.

De la Riva formó parte de la muestra Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931) que se celebró en el Museo del Prado entre octubre de 2020 y marzo de 2021.8​ Este museo alberga de forma permanente las siguientes obras:​

Uvas y granadas. Óleo sobre lienzo.

Flores y frutas. 1887. Óleo sobre lienzo.

Uvas de España. 1895. Óleo sobre lienzo.

Puesto de flores. h.1877. Óleo sobre lienzo.

También podemos encontrar cuadros de De la Riva en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_de_la_Riva_y_Callol-Mu%C3%B1oz

Leer más...

jueves, 3 de abril de 2025

Olga Gonçalves novelista, poeta y traductora portuguesa


Olga Teixeira Gonçalves (Luanda, Agola, 12 de abril de 1929–  Lisboa, 3 de abril de 2004) fue una  escritora, poeta, traductora  y novelista portuguesa. Su primera novela A Floresta em Bremerhaven (El bosque en Bremerhaven ) fue publicada y recibió  el Prémio Ricardo Malheiros da Academia das Ciências de Lisboa;  En ella  hacia un estudio de la inmigración portuguesa en Europa occidental . Otra novela O Emigrante là-bas trata temas similares. Ella también escribió varios volúmenes de poesía debutando  como poeta con el libro Movimento (1972), pero se estableció como autora de ficción  con varias novelas que cuestionan la realidad sociológica colectiva.



Obras
Movimento (1972) (poesia)
25 Composições e 11 Provas de Artista (1973)
Só de Amor (1975) (sonetos)
A Floresta em Bremerhaven (1975)
Mandei-lhe Uma Boca (1977)
Este Verão o Emigrante là-bas (1978)
Ora Esguardae (1982 obra finalista do Grande Prémio do Romance y Novela da APE/IPLB y Prémio Mulheres))
Treze Contos de Sobressalto (1982)
O Livro de Olotolilisobi (1983)
Rudolfo (1985)
Sara (1986)
Armandina e Luciano, o Traficante de Canários (1988)
Contar de Subversão: Romance (1990)
Eis uma História (1993)


Olga Gonçalves – “Festejar…”


festejar no teu corpo a liberdade
que a dobra desta noite pronuncia
sobre o nervo da voz força de alarme
garganta milimétrica de abril

um cravo da coronha de um soldado
no carmo há meia hora ainda em sentido
para o gesto tão fundo tão volável
infância já da luz dentro do sismo

jornais não censurados no tapete
uma fábula fértil de fogueiras
crepitando onde rola o som da estampa

interior ao rumo a labareda
o desenho final do nosso beijo
na premissa mais livre do meu sangue


Sorve a laranja e dá-lhe outro luar


https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/12-04-2020
https://www.goodreads.com/author/show/6939939.Olga_Gon_alves
http://livropelacapa.blogspot.com/2010/07/olga-goncalves-movimento.html
http://www.estudioraposa.com/index.php/tag/olga-goncalves/
https://en.wikipedia.org/wiki/Olga_Gon%C3%A7alves
Leer más...

miércoles, 2 de abril de 2025

Abigail de Andrade pintora brasileña

Abigail de Andrade, "Mulher Sentada em Frente a Escrivaninha" (auto-retrato), 1890

Abigail de Andrade (Vassouras, 2 de abril de 1864-París, 1890​) fue una pintora y diseñadora brasileña, premiada con una medalla de oro por trabajos expuestos en el Salón Imperial de 1884.

Se sabe mucho sobre la vida de esta pintora fluminense. Sin embargo a, la edad de 18 años, en marzo de 1882, participó de la "Primera Exposición" organizada por la Sociedad Propagadora de las Bellas Artes, compitiendo en la "Sección de dibujos", con media docena de obras, y la crítica de ellos fueron elogios sobre su excelente calidad. Además se sabe que estudió en el Liceo de Artes y Oficios, siendo alumna de Angelo Agostini y de Joaquim José Insley Pacheco.


En el año de 1884, expuso en la Exposición General de Bellas Artes, en una época en que las mujeres eran estimuladas a ver la pintura y el diseño sólo como aficionadas y por puro pasatiempo. El famoso crítico de arte Gonzaga Duque escribió que Abigail de Andrade, al contrario de las demás pintoras de su tiempo, enfrentó los preconceptos existentes contra las mujeres, haciendo de la pintura su profesión.


En esa Exposición, que resultaría la última, la mayor y la más brillante que se realizó en el Segundo reinado, Abigail participó en la "Sección de pintura", presentando catorce trabajos: cuatro óleos representando escenas de lo cotidiano, dos retratos, tres copias, y cinco estudios de diseño. A pesar de ser novata, Abigail de Andrade fue premiada con la "Primera Medalla de Oro", presea que compartió con Thomas Georg Driendl, Giovanni Battista Castagneto e Georg Grimm. Por el renombre de sus compañeros de premiación, jamás se podrían haber expuesto trabajos mediocres. Dos óleos, dentro del total de su obra presentada, se destacaban los que constituirían el codiciado premio: Cesto de compras y Um canto do meu ateliê.


En el año de 1886, promovió dos exposiciones individuales en Río de Janeiro. La primera se realizó en la Casa Vicitas, y la segunda en la Casa Costrejean.

Retrato en relieve de Abigail De Andrade 

La artista también es recordada por su trágica participación en un romance con su profesor Angelo Agostini, hombre casado y artista respetado e influente de la época. Fue un tremendo escándalo. Abigail quedó embarazada de él, en 1888 y, debido a los intensos preconceptos de la sociedad, tuvo que refugiarse con su amante y profesor, en París, llevando consigo a la pequeña Angelina Agostini, que sería, también, una artista consagrada. En la capital francesa, perdió en el posparto, el segundo hijo, y enseguida falleció.

Niterói (1885), de Abigail de Andrade


Es pequeño el número de trabajos actualmente conocidos de la pintora Abigail. Probablemente haya producido muy poco, y sus obras están fechadas entre los años 1881 a 1889. Ciertamente, no pintó más de cincuenta pinturas, en una evaluación optimista, y como todos sabemos que hay mucho menos de esa estimación, se puede considerar que otras obras se han perdido o desconocido en los domicilios de sus incógnitos propietarios o pequeños coleccionistas.

Um canto do meu ateliê.

En 1947, Carlos da Silva Araújo, en un artículo publicado en el Boletim de Belas Artes titulado "Angelo Agostini y el Salón de 1884" reprodujo el Cesto de Compras un diseño de Agostini y lamentándose de nunca haber reparado con el nombre y la obra de Abigail, en libros, catálogos, y en revistas

La revelación o redescubrimiento público de la obra de Abigail de Andrade, se daría a conocer en 1989 con la aparición del libro "150 Años de Pintura no Brasil" que reprodujo, en colores, las reproducciones de tres óleos de la pintora, pertenecientes a la famosa colección del abogado carioca Sérgio Fadel.


Una segunda sorpresa se presentaría en la original "Exposición Mulheres Pintoras" promovida por la "Sociarte" : Sociedad de los Amigos del Arte de São Paulo en asociación con la Pinacoteca del Estado y realizada en los meses de agosto a octubre de 2004. Entre los trabajos expuestos, llamaba intensamente la atención un cuadro pequeño: un óleo de 34 × 23 cm, firmado por Abigail, y perteneciente al coleccionista Francisco Asclépio Barroso Aguiar de Salvador. Denominábase el cuadrito No Ateliê , datado de 1881. Esa obra no es la misma que presentó la pintora, en el "Salón de 1884", allí con el título Um Canto do meu Ateliê a pesar de la casi similitud en los títulos de ambos.

En ese mismo año de 2004, los amantes de las artes plásticas también pudieron conocer nuevas obras de Abigail de Andrade, cuando vio la luz un lujoso volumen de autoría de Alexei Bueno titulado O Brasil do Século XIX na Coleção Fadel.

https://www.taldiacomohoy.es/post/abigail-de-andrade-1864-1890

https://hhmagazine.com.br/abigail-de-andrade-um-olhar-sobre-a-realidade-brasileira-em-1889-a-partir-da-obra-a-hora-do-pao/

https://es.wikipedia.org/wiki/Abigail_de_Andrade

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/08/pintores-brasilenos-abigail-de-andrade.html

Leer más...
Más