Acerca de nosotras ·

sábado, 1 de febrero de 2025

Jill Phipps activista por los derechos de los animales


Jill Phipps (15 de enero de 1964, Inglaterra, Reino Unido-1 de febrero de 1995, Baginton, Reino Unido) activista por los derechos de los animales

“Mujeres que luchan por la liberación animal: el caso de Jill Phipp”.
 
Jill Phipps activista antiespecista asesinada por la industria láctea en una de sus protestas e intentos de boicot, que aunque en ningún momento se refieren a ella como feminista y desconozco si tenía algún tipo de consciencia feminista, era una mujer que subvirtió a los estereotipos junto a otras dos mujeres como fueron su hermana y su madre y puso rostro femenino al activismo animalista, un movimiento en el que la amplia mayoría son mujeres absolutamente desprotegidas y exponiéndose a altas sanciones aún en la actualidad (por ejemplo las que alimentan a gatxs callejerxs) que no son reconocidas porque se entiende como una tarea más de los cuidados, siempre encargada a las mujeres.
Jill Phipps (Biografía)
Esta inglesa nacida el 15 de enero 1964, la conoceremos a través del documental sobre su vida porque a pesar de ser la única fuente documental de la que disponemos en español, en él se entrenza muy bien imágenes de su vida personal y familiar con vídeos con su activismo desde la adolescencia hasta el momento de su atropello y comentados por un compañero activista y su madre, Nancy, también activista, con otra hermana de Jill que estuvieron desde el principio de su militancia hasta su muerte, lo cual nos ayuda a hacer un recorrido preciso por la vida de esta rompedora mujer. Es una fuente que logra el equilibrio cuando proporciona información íntima y objetiva.
Su madre nos cuenta cómo su hija de una manera espontánea siempre fue muy empática con lxs animales, lxs cuidaba y recogía de la calle para evitarles cualquier peligro y ya de adolescente, poco a poco, lxs miembros de la familia se fueron haciendo vegetarianxs hasta que un día al regresar Nancy y su hija Leslie de una manifestación contra la peletería le propusieron acudir a las siguientes actividades y así fue como se hicieron miembros de ALF (Animal Liberation Front) y el activismo animalista formó parte de la cotidianidad de esta familia.
Creció con el punk durante su adolescencia en los ´70 en toda una cultura rupturista y que promovía cambiar el sistema imperante y entre este cambio estaba la abolición del abuso y explotación animal, pretendiendo animar la creación de una cultura en la que al hablar de justicia social se incluyese el respeto por la integridad de lxs animales no humanxs. Durante las décadas de los ´70 y ´80, las prácticas del movimiento animalista consistían en la acción directa como la liberación de animales privados de libertad y el boicot a la actividad especista que se fuese a producir, como ocurría con eventos como la caza, jugándose la vida en muchas ocasiones como ocurrió con Mike Hill, un compañero asesinado por un cazador en un boicot, al cual ella le dedicó todo un artículo, lo que muestra su gran capacidad de gestionar el movimiento y su notoriedad dentro del mismo. A lo largo del documental sobre su vida podemos observar cómo era una pieza destacada del ALF y en la lucha por la liberación animal cuando la vemos en los medios de comunicación participando en entrevistas, artículo, portando las pancartas o siendo ella quien gritaba las proclamas por el altavoz guiando un grupo, a pesar de que su madre y su amigo nunca hacen una mención explícita a su condición de figura destacada porque no era una lideresa, sino una más.

En 1985 tuvo lugar un acontecimiento de gran relevancia tanto a su dimensión personal como a su actividad en el movimiento: fue madre de su único hijo. Tras la maternidad decide reducir su implicación en acciones directas y continuar con otro tipo de activismo como por ejemplo la difusión del antiespecismo y las prácticas cruentas que se les practica a lxs animales en beneficio de lxs humanxs, buscando así la conciliación para el cuidado de su hijo como además evitar represalias legales por su activismo, debido a las acusaciones a las que se enfrentaban tras la acción de protesta en la fábrica de jabón Unilever (Beford) siendo procesadas la propia Jill junto a su madre y hermana Leslie, terminando estas dos últimas en prisión cumpliendo una condena de 6 y 18 meses. Jill Phipp no terminó en la cárcel debido a que durante el proceso judicial estaba embarazada y se paralizó toda acusación por este motivo.
Sin embargo, tras uno de los grandes logros del movimiento por la liberación animal en Inglaterra cuando consiguieron que la exportación de ternerxs vivos a Europa desde el aeropuerto de Beurnemouth se paralizase, en noviembre de 1994 se retoma esta práctica pero en el pueblo natal de nuestra protagonista. Retoma de nuevo el activismo a través de la acción directa en el aeropuerto de Coventry contra la empresa Barret Jolley, en el que cada día acudían un grupo de activistas en el que se encontraban su madre y hermana, llegando a debilitar su propia salud a causa de las condiciones en las que semi-acampaban y al llegar los camiones transportadores corrían hacia ellos con la intención de bloquear el paso, siendo muy característica el bloqueo de Jill, que con los brazos en cruz se plantaba ella sola delante del camión.

 
  Jill Phipps - Documental sobre la activista de derechos animales (subtítulos en castellano) from Antiespecista on Vimeo.

El 1 de febrero de 1995, murió  debido a la imprudencia del conductor del tráiler que la atropelló cuando ella cayó estando agarrada a la luna frontal del vehículo. Se desconoce si ella resbaló o fue golpeada hasta caer por el propio camionero pero tanto su madre como Leslie Phipp presenciaron lo ocurrido y los intentos fallidos por reanimarla en la ambulancia.
El conductor no reconoció su autoría ni la multinacional que lo contrataba, responsabilizando, una vez más, a una mujer asesinada de su propia muerte no natural y no a quién la provocó, por exponerse, por no callarse, por defender sus creencias y la libertad de otrxs y por supuesto, por avergonzar a una gran empresa que sólo buscaba obtener el máximo lucro económico.
Conclusión
Además de la fundación con su nombre que se creó tras su deceso, el mayor logro fue la reacción de su pueblo y los colindantes, donde la gente de manera espontánea se cohesionó para mostrar su rechazo a la empresa Barret Jolley y las protestas en el aeropuerto donde asesinaron a nuestra protagonista se intensificaron de manera muy significativa, generando una verdadera incidencia política. El punto negativo de esta historia no es más que se necesito llegar a una muerte totalmente innecesaria para lograr el apoyo y movilización social.


https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/tragedia-desgraciadamente-vida-jill-phipps_132_2811402.html

http://unamiradadesdeotrosojos.blogspot.com.es/2011/06/jill-phipps.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Jill_Phipps
Webgrafía, recursos online (en lengua española) Documental sobre Jill Phipps https://vimeo.com/22835158 http://unamiradadesdeotrosojos.blogspot.com.es/2011/06/jill-phipps.html
https://youtu.be/TPCa2CQPPcw?si=80AF5cCHHOuKQhEc
Leer más...

Hedwig Bleuler-Waser feminista y sufragista suiza



Hedwig Bleuler-Waser ( Zúrich ,29 de diciembre de 1869-Zollikon ,1 de febrero de 1940) fue una feminista y sufragista suiza conocida por su compromiso con el movimiento de  la templanza .

Hedwig Waser nació en Zúrich en 1869. Era hija  de Maria Monhard  y de su esposo el  comerciante Jakob Heinrich Waser . Estudió literatura e historia en la Universidad de Zurich , donde se doctoró en 1894 .Mientras estaba en la Universidad de Zúrich, estableció amistades duraderas con Marie Baum , Ricarda Huch y Marianne Plehn .

Fue profesora en la escuela secundaria para niñas de Zúrich ( Höhere Mädchenschule  ) hasta 1901. Se casó con el psiquiatra Eugen Bleuler , director del Burghölzli , a quien conoció en el movimiento por la templanza en 1901. La pareja tuvo cinco hijos  .

Junto con Clara Ragaz , fue cofundadora en 1902 de la Liga Suiza de Mujeres Abstinentes  , una organización del movimiento por la templanza . Lo presidió hasta octubre de 1921  .

A partir de 1914, ayudando a Else Züblinpara. participó en la creación de casas de soldados sin alcohol. Durante el invierno de 1917-1918, organizó cursos de formación para mujeres en Zurich en una especie de colegio comunitario con temas relacionados con las mujeres. Además de su trabajo como directora del Centro de Enlace para las Asociaciones de Mujeres de Zurich (1914-1918)   dirigió la comisión para el trabajo social-práctico de la Federación de Asociaciones de Mujeres Suizas .
También escribió numerosas obras de historia cultural y literatura ninguna traducida al español.

 Dos  de sus hijos, Manuel (* 1901) y Fabian (* 1903), continuaron parcialmente y apoyaron su trabajo sobre la templanza .Otro hijo fue el psiquiatra  Manfred Bleuler (1903-1994), quien, como su padre, se convirtió en director de Burghölzli.  En los años 1914 a 1918 


Leer más...

Renata Tebaldi soprano italiana





Renata Tebaldi (Pésaro, 1 de febrero de 1922 – San Marino, 19 de diciembre de 2004) fue una célebre soprano  italiana.


Su nombre completo era Renata Ersilia Clotilde Tebaldi,  fue hija de Giuseppina Barbieri, que a pesar de estar dotada de no poco talento como cantante, vio frustrada su carrera y terminó siendo enfermera y de un violoncelista sin mucho éxito, de nombre Teobaldo Tebaldi que  pronto abandonó su familia y madre e hija se trasladaron a vivir a Langhirano, localidad próxima a Parma, lugar de origen de Giuseppina.

A la edad de tres años se vio afectada por la poliomielitis de la que si bien se recuperó considerablemente, le quedó cierta dificultad para andar, lo que le impidió tomar parte en actividades físicas, propias de su edad y por ello se interesó en la música. Formó parte del coro de la iglesia de Langhirano y a los trece años, su madre le hizo recibir clases de piano con la Signorina Pasani, en Parma. Renata trabajó con gran esfuerzo, practicando cuatro o cinco horas diarias, soñando con una carrera como concertista, a la vez que cantaba cuanto llegaba a sus oídos, particularmente a través de la radio. Por ello, su profesora de piano tomó la iniciativa de ponerla en manos del profesor de canto Italo Brancucci, del conservatorio de Parma, donde pronto empezó a recibir lecciones con Ettore Campogalliani, quien la mantuvo practicando escalas y entrenando su voz, antes de permitirle aprender sus primeras canciones, hacia el final del segundo año de su formación como cantante.


Renata fue a pasar las vacaciones de Navidad a Pésaro, con su tío Valentino, hermano de su padre, quien era dueño de un pequeño café donde la que había sido famosa diva, Carmen Melis solía acudir a comprar pasteles. Melis había sido una famosa cantante, prima donna en La Scala, especializada en papeles del verismo, que había sido amiga de Puccini y que había cantado con el propio Caruso y con Titta Ruffo. Tras su período como cantante, daba lecciones de canto en el conservatorio Gioacchino Rossini de Pésaro. Valentino habló de su sobrina con Melis quien finalmente aceptó escucharla al día siguiente.




Durante el resto de sus vacaciones trabajó con Melis y conoció y cantó por primera vez junto a Mario del Mónaco y cuando regresó a Parma, su mejora había sido tal que nadie podía creer que se tratara de la misma voz. Fue en ese momento que Tebaldi tomó la decisión de trasladarse indefinidamente a Pésaro, donde vivió con la familia de su padre y siguió recibiendo clases de Melis, tanto en el conservatorio como privadas.

Tebaldi hizo su primera aparición en público en el teatro de Urbino, cantando el "Ebben Ne andrò lontana" de la ópera La Wally de Alfredo Catalani. A los veintidós años hizo su debut en el teatro de Rovigo, en el papel de Elena, de la ópera Mefistofele de Arrigo Boito. Cantó varias veces más en Parma en La Bohème de Puccini, L'amico Fritz de Mascagni y Andrea Chénier de Umberto Giordano y en 1944 empezó a trabajar en Milán, por mediación de la Melis, con el director y profesor de canto Giuseppe Pais. Tuvo una audición con Guido Gatti, entonces director de La Scala, de la que no obtuvo resultado alguno, en vista de la ausencia de representaciones durante esos años de guerra. Más tarde protagonizó en Trieste, Desdémona en Otello, junto a Francesco Merli, causando una verdadera conmoción.


El auténtico cambio en su carrera le llegó en 1946, cuando entre dudas y miedos, tuvo una audición en Milán, con Arturo Toscanini, recién llegado de Estados Unidos, en busca de jóvenes nuevas voces. En el transcurso de la audición, le dijo que, para el concierto de reapertura de La Scala, tras la Segunda Guerra Mundial, estaba buscando una "voce d'angelo", a lo que Tebaldi contestó: “Cherchero’ di fare del mio meglio, Maestro”. De esta anécdota se derivó la creencia de que Toscanini la llamó la de la “voz de ángel”, lo que Tebaldi negó en cuantas oportunidades tuvo. En ese concierto, cantó La Oración ("Dal tuo stellato soglio") de la ópera Moisés en Egipto de Rossini y la parte de soprano del Te Deum de Verdi.


Posteriormente, en el mismo año, cantó los papeles de Margherita y Elena en Mefistofele y el de Elsa en Lohengrin de Wagner. El siguiente año cantó La Bohème y Eva en Los Maestros Cantores, de Wagner. Toscanini la animó para que cantara el papel de Aida y la invitó para que lo ensayara en su estudio. Tebaldi estaba convencida que ese papel estaba reservado para una soprano dramática, pero fue persuadida por Toscanini y finalmente la cantó en La Scala, en 1950, junto a Mario del Monaco y Fedora Barbieri, bajo la dirección de Antonino Votto. Su actuación fue el mayor éxito de sus primeros años, lanzándola en su carrera.

Entre otros teatros de Italia, cantó en la Ópera de Roma entre 1947 y 1962 y en la Comunale de Florencia, fue la estrella de la Scala de Milán, entre 1946 y 1955 con una reintrée en la temporada 1959-60 y dos últimos recitales en 1974 y 1976. Fue la favorita del San Carlo de Nápoles entre 1948 y 1962, donde volvió a actuar en 1967 con La Gioconda, de Amilcare Ponchielli.



Comenzó con una gira, junto a la compañía de La Scala, actuando en el Festival de Edimburgo y tras ello en Londres, donde debutó en el Covent Garden, cantando el papel de Desdémona en dos representaciones de Otello y una del Réquiem de Verdi, bajo la dirección de Victor de Sabata.

Tras ello, cantó asiduamente en el Metropolitan de Nueva York y también en la Ópera de San Francisco, en la de Chicago y en otros muchos teatros de Estados Unidos. También en Alemania, Londres, París, Viena, Barcelona, Japón y Sudamérica. En 1953 debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires con Aida de Verdi junto a Carlo Bergonzi y Ebe Stignani dirigida por Alberto Erede para despedirse luego con Tosca de Puccini junto a Giuseppe Taddei y Carlo Bergonzi.


Si bien se prodigó en papeles melodramáticos de la ópera verista, su repertorio fue muy amplio, incluyendo óperas de Wagner (si bien cantadas en italiano), en los papeles de Eva en Los Maestros Cantores, de Elsa en Lohengrin, y de Isabel en Tannhäuser. El famoso director alemán Karl Böhm le suplicó que aprendiera alemán para así poder tomar parte en su repertorio. Tebaldi también cantó La Pasión según San Mateo de Bach e incluso grabó el papel de Cleopatra de la ópera Julio César de Händel.

Sus compañeros de escena fueron los más grandes cantantes de la época y actuó bajo la dirección de los más notables directores,




Tebaldi hizo su debut en América, en 1950, cantando Aida en la ópera de San Francisco, su debut en el Metropolitan fue el 31 de enero de 1955 en la Desdémona de Otello, junto a Mario del Monaco. Durante los siguientes veinte años, el Metropolitan fue su mayor centro de actividad. En la temporada de 1962/63, Tebaldi convenció a su director, Rudolf Bing, para reponer en escena Adriana Lecouvreur de Cilea, donde ella interpretó la Adriana. Por lo confuso de su texto, sus cortes y sus múltiples dificultades, esta ópera no se había representado desde el principio del siglo. Bing estaba convencido que la reposición constituiría un gran éxito tanto para Tebaldi, como para Franco Corelli, que cantaría el papel de Mauricio. Desgraciadamente, la voz de Tebaldi no estaba en su mejor momento, por lo que alarmada, se tomó un descanso de trece meses, tras los cuales regresó para cantar la Mimí, en La Bohéme, lo que le reportó una gran éxito.

Tebaldi canto más en el Metropolitan que en ningún otro lugar, por la estrecha relación que estableció con su público, que la apodó “Miss Sold Out" (La Señorita no quedan entradas). En total cantó allí alrededor de 270 veces, óperas como La Bohème, Madama Butterfly, Tosca, Manon Lescaut, La Fanciulla del West, Otello, La Forza del Destino, Simón Boccanegra, Falstaff, Andrea Chénier, La Gioconda y el papel de Violetta, en una producción de La Traviata creada especialmente para ella.


Tebaldi permaneció soltera. Al final de su carrera, Tebaldi había cantado en unas 1.262 ocasiones, de las cuales 1.084 fueron en óperas completas y 214 en recitales.

Tebaldi se retiró de los escenarios de ópera el 8 de enero de 1973, cantando en el Metropolitan de Nueva York el papel de Desdémona, es decir el mismo de su debut, dieciocho años antes.

En los tres años siguientes se limitó a cantar en recitales, muy frecuentemente en compañía de Franco Corelli. Cantó por última vez en La Scala en 1976 a la edad de 54 años.

Pasó la mayor parte de sus últimos días en Milán y murió el 19 de diciembre de 2004, a la edad de 82 años en su casa de San Marino, víctima de un cáncer. Su cuerpo descansa en la capilla familiar del cementerio de Mattaleto, en Langhirano, provincia de Parma.



Reconocimientos 
Hay un museo dedicado a la memoria de Tebaldi en el Castillo de Torrechiara, cerca de Parma, en donde, se exhiben numerosos objetos que pertenecieron a la cantante, entre otros, cincuenta trajes que usó en escena, incluidos los que crearon para ella Giorgio de Chirico y Christian Dior.




Leer más...
Más