Acerca de nosotras ·

lunes, 31 de marzo de 2025

Yara Bernette pianista

Bernette Epstein, más conocida como Yara Bernette ( Boston , 14 de marzo de 1920 – São Paulo , 31 de marzo de 2002 ) fue una pianista brasileña nacida en Estados Unidos.

A los 6 meses Yara se mudó a Brasil, llevada por su familia, de origen ruso , y allí se naturalizó.  A los 6 años comenzó a estudiar piano con su tío José Kliass, quien fue alumno de Martin Krause, alumno a su vez de Franz Liszt . A los 11 años, Yara ya debutaba en el Teatro Municipal de São Paulo , en un concierto infantil.

Su debut profesional se produciría a los 18 años, con la Orquesta Sinfónica Municipal de São Paulo . Cuatro años más tarde estaría actuando en el Town Hall, de Nueva York , bajo el estímulo de Arthur Rubinstein y Claudio Arrau . 

Fue el comienzo de su carrera internacional. Pronto, todavía en la década de 1940 , vendrían temporadas en Estados Unidos y Canadá , además de Brasil y América Latina . En 1955 , debutó en Europa , interpretando las Bachianas n.º 3 , de Heitor Villa-Lobos , como solista de la Orquesta del Conservatorio de París , dirigida por el propio compositor.

Pronto vinieron conciertos en Viena , Amsterdam y Londres , donde recibiría la medalla Arnold Bax Memorial, como mejor intérprete contemporáneo. En 1958, Yara actuó como solista con la Orquesta Filarmónica de Berlín , en el Festival Brahms de Berlín , dirigida por Karl Böhm . 

Aclamada por la crítica y solicitada para presentaciones en varios países, Yara comenzó a dedicarse a la enseñanza de la música. En 1972 , fue elegida, entre 130 candidatos de todo el mundo, para ser directora de la cátedra de piano de la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Hamburgo, Alemania .

Todavía en los años 1970 ,  por encargo de Deutsche Grammophon , Yara se convirtió en el primer pianista en grabar los Preludios op. 23 y 32 de Sergei Rachmaninoff , consideradas las composiciones para piano más difíciles. Gran parte del trabajo de Yara, sin embargo, plasmado en numerosas grabaciones principalmente para la radio alemana , permanece inédito en su país.


Sólo en 1995 (debido al descontento con la calidad de las grabaciones en Brasil), Yara grabó su primer álbum en el país, que contiene sólo bises (piezas cortas, generalmente interpretadas como "bises" en recitales). Hay 19 temas, que incluyen: Mazurka op. 7 nº 3 , de Frédéric Chopin ; El pájaro profeta , de Schumann ; Preludio op. 32 nº 12 , de Rajmáninov; La Terrasse des Audiences du Clair de Lune , de Claude Debussy , y O Polichinelo , de Villa-Lobos.

En 1955, tuvo una breve participación en el cine brasileño, doblando las actuaciones de la pianista Sílvia ( personaje de Tônia Carrero ), de la película Appassionata .

Yara murió a la edad de 82 años, de un infarto de miocardio , en São Paulo.




https://pt.wikipedia.org/wiki/Yara_Bernette

Leer más...

Marge Piercy poeta, novelista y activista social


Marge Piercy ( 31 de marzo 1936) es un poeta, novelista y activista social. Piercy es la autora de La mujer al borde del tiempo, considerado un clásico de la utópica "especulativa" ciencia ficción, así como un clásico feminista;  Entre sus obras se incluyen tambien; He, She and It , que ganó el premio Arthur C. Clarke en 1993 ; y Gone to Soldiers , un best seller del New York Times y una novela histórica de gran alcance ambientada durante la Segunda Guerra Mundial. La obra de Piercy tiene sus raíces en su herencia judía, su activismo social y político marxista y sus ideales feministas.

Marge Piercy nació en Detroit, Michigan . Si bien su padre no era religioso y tenía antecedentes presbiterianos, fue criada como judía por su madre y su abuela materna judía ortodoxa , quien le dio a Piercy el nombre hebreo de Marah.

Sobre su infancia y su identidad judía, Piercy dijo: "Cuando yo era niña, siempre me metían a los judíos y a los negros en el mismo saco. Yo no crecí siendo 'blanca'. Los judíos no eran blancos. Mi primer novio era negro. No me enteré de que era blanca hasta que pasamos un tiempo en Baltimore y fui a una escuela secundaria segregada. No puedo expresar lo extraño que fue. Entonces me di cuenta de que no sabían que yo era judía". 

Piercy, que en su infancia fue una estudiante mediocre, desarrolló un amor por los libros cuando enfermó de rubéola y fiebre reumática en la mitad de su niñez y no podía hacer otra cosa que leer. "Me enseñó que allí hay un mundo diferente, que había todos esos horizontes que eran muy diferentes de lo que yo podía ver".


Tras graduarse en la escuela secundaria Mackenzie, Piercy se convirtió en la primera de su familia en asistir a la universidad, estudiando en la Universidad de Michigan , donde recibió una licenciatura en 1957. Ganar un premio Hopwood de poesía y ficción (1957) le permitió terminar la universidad y pasar un tiempo en Francia. Obtuvo una maestría en la Universidad Northwestern en 1958.


Piercy es autora de más de diecisiete volúmenes de poemas, entre ellos La Luna es siempre femenina (1980) y El Arte de la Bendición del Día (1999), así como quince novelas, un juego (la última clase blanca , co-escrito con  Ira Wood), una colección de ensayos (Bloques para un edredón de color Parti-), un libro de no ficción, y una autobiografía. 

Sus novelas y poesía a menudo se centran en las preocupaciones feministas o sociales. Cuerpo de vidrio (publicado en los EE.UU. como Él, Ella y It) es una novela de ciencia ficción que ganó el Premio Arthur C. Clarke , Ciudad de la Oscuridad, Ciudad de la Luz se desarrolla durante la Revolución Francesa .  Todos sus libros comparten un enfoque en la vida de las mujeres.


Muchas de las novelas de Piercy cuentan sus historias a partir de los puntos de vista de varios personajes, incluyendo a menudo una voz en primera persona entre numerosos relatos en tercera persona. Su novela histórica de la Segunda Guerra Mundial, Gone To Soldiers (1987) sigue la vida de nueve personajes principales en los Estados Unidos, Europa y Asia. 

La poesía de Piercy tiende a ser muy personal verso libre y, a menudo se refiere a la misma preocupación con cuestiones feministas y sociales. Su trabajo demuestra compromiso con el sueño de cambio social desde distintos  escenarios.




Mujer al borde del tiempo, de Marge Piercy, es una de las novelas más aclamadas de su género. A menudo se la compara con otras fantasías feministas de los setenta, como Los Desposeídos, de Ursula K. Le Guin, o El Cuento de la Criada, de Margaret Atwood. Un clásico de la ficción especulativa que por fin se traduce al español, cuarenta años después de su publicación.

Una mujer chicana, Connie Ramos, ha sido encarcelada injustamente en una institución mental de Nueva York. Las autoridades la consideran un peligro para sí misma y para los demás, e incluso su familia ha dejado de apoyarla. Pero Connie tiene un secreto, una forma de escapar de los confines de su celda: ella puede ver el futuro. Esta novela es una transformadora visión de dos futuros y de cómo uno u otro pueden llegar a hacerse realidad. Por un lado, un tiempo de equidad racial y sexual, de dignidad medioambiental, un tiempo en el que es posible alcanzar una realización personal sin precedentes, donde todo el mundo participa por sorteo en el gobierno y la educación es comunitaria. Por otro, Connie también es testigo de otra posibilidad con un resultado muy distinto: una sociedad de explotación grotesca en la que las fronteras entre personas y mercancías han quedado definitivamente borradas. Tan desgarradora como profética, esta novela de referencia se dirige hoy a una nueva generación para la que estas opciones pesan más que nunca.

Obras 

Novelas 
Going Down Fast , 1969
Danza El Águila a dormir, 1970
Los cambios pequeños, 1973
La mujer al borde del tiempo , 1976
El alto costo de vida, 1978
Vida , 1980
Vidas trenzadas, 1982
Fly Away Home, 1985
Gone To Soldiers, 1988
Verano Gente, 1989
Él, ella y es (también conocido como Cuerpo de Cristal ), 1991
Los anhelos de la Mujer, 1994
Ciudad de la Oscuridad, Ciudad de la Luz, 1996
Tormenta Marea , 1998 (con Ira Wood)
Tres mujeres, 1999
El Tercer Niño, 2003
Guerras Sexuales , 2005
Colecciones Poesía [ editar ]
Salir, 1984
Duro Amoroso, 1969
4-Telling (con Emmett Jarrett, Dick Lourie, Robert Hershon), 1971
Para ser de utilidad, 1973
Vivir en el Abierto de 1976
La rueda intermitente doce Spoked, 1978
La Luna es siempre femenino, 1980
Círculos en el agua, Selected Poems, 1982
Piedra, Papel, Cuchillo, 1983
De Mi Madre Cuerpo, 1985
Disponible Luz, 1988
Maduración temprana: Americana Poesía de Mujeres Ahora (ed.), 1988; 1993
Marte y sus niños, 1992
¿Cuáles son Big Girls Hecho de, 1997
Temprano Grrrl, 1999.
El Arte de la Bendición del Día: Poemas con un tema judío, 1999
Los colores que pasan a través de nosotros, 2003
Hecho en Detroit, 2015
Apasionados otra [ editar ]
La Maldición de Grand peón "en hermandad es potente , 1970
La última clase blanca, (reproducción en coautoría con Ira Wood), 1979
Bloques Parti-coloreadas por un edredón, (ensayos), 1982
La Tierra brilla en secreto: Un libro de los Días, (calendario libro diario), 1990
Así que quiere escribir, (no ficción), 2001
Dormir con los gatos, (memorias), 2002


Leer más...

domingo, 30 de marzo de 2025

Josefina Cuesta Bustillo historiadora española



Josefina Cuesta Bustillo (Villamorón (Burgos), 4 de marzo de  1947-Salamanca, 30 de marzo de 2021) fue una historiadora española, catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Salamanca​ y especialista en la Historia Social española del siglo XX.

Josefina consiguió la licenciatura en Geografía e Historia en la Universidad de Valladolid y el doctorado en la Universidad de Salamanca, donde defendió su tesis doctoral sobre la Organización Internacional del Trabajo. En los años setenta, se trasladó a París y Luxemburgo, donde fue investigadora asociada en el Institut d'Histoire du Temps Présent y en el Centre Virtuel de la Connaissance de l’Europe respectivamente.

Fue patrona del Centro Documental de la Memoria Histórica, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca, cofundadora y codirectora de la colección Memoria de Mujer, publicada por ediciones USAL, y dirigida a la difusión de los estudios de género de carácter multidisciplinar.

Publicó más de un centenar de trabajos sobre temática histórica, incluidos siete libros. Sus principales investigaciones se han centrado en la Historia Social española del siglo XX, concretamente: los derechos de los trabajadores y de las mujeres, el feminismo y la igualdad.

Fue codirectora, junto a María José Turrión, de la Colección Memoria de Mujer, creada por Eusal en 2015 para dar a conocer estudios sobre la mujer relativos a todos los ámbitos científicos.



Añadimos el texto de adiós  de la Asociación española de investigación de historias de mujeres que nos ayuda a conocerla mejor :

Hoy hemos conocido la noticia de la muerte de nuestra querida profesora Josefina Cuesta Bustillo. Desde la AEIHM queremos honrar su memoria y expresar el dolor que nos causa su pérdida. Josefina Cuesta ha mantenido a lo largo de su larga carrera docente e investigadora un compromiso destacado con el feminismo, con la igualdad y con la memoria histórica.
Ha sido directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca y sus contribuciones a la Historia de las Mujeres son numerosas y relevantes. Ha trabajado ampliamente cuestiones que van desde el papel de las mujeres en las migraciones contemporáneas, hasta la educación femenina universitaria en España y América Latina.

Nuestra compañera Josefina Cuesta, además, ha sido una pionera destacada de los estudios teóricos sobre la memoria y su relación con la historia.
Investigadora valiente y ambiciosa, emprendió la tarea de explorar y ayudar a comprender lo que ella llamó la “odisea de la memoria” en España, siempre con el espíritu de contribuir a la democratización de la memoria histórica y a mejorar la convivencia. La incorporación del relato de los vencidos en la guerra civil y de las víctimas del franquismo a la historia reciente ha marcado un horizonte claro en su
carrera. Trabajadora infatigable e investigadora brillante, la Universidad de Salamanca reconoció su admirable labor en 2008, otorgándole el Premio María de Maeztu a la Excelencia Científica.

Catedrática Emérita de Historia Contemporánea, Josefina Cuesta ha seguido profundizando sobre los temas que siempre fueron objeto de sus preocupaciones intelectuales. Así, durante este año de pandemia, ha reflexionado sobre la incertidumbre reinante, destacando las dificultades existentes para comprender el año 2020. Una vez más, Josefina ha puesto su empeño en esclarecer el presente, desde su conocimiento de la Historia, y nos ha ofrecido un último legado: “esta epidemia debe ayudarnos a cambiar nuestra forma de vivir en el mundo de  después”.

Te echaremos mucho de menos, Josefina, y te recordaremos siempre como la historiadora brillante, la teórica admirable y la extraordinaria escritora que has sido.

La Junta directiva de la AEIHM


https://ortegaygasset.edu/ellas-querian-saber-in-memoriam-josefina-cuesta-bustillo/


Leer más...

Joan Kagezi abogada y fiscal de Uganda #NiUnaMenos



Joan Namazzi Kagezi (del 14 de julio de 1967 -30 de marzo de 2015), fue una abogada y fiscal de Uganda  . En el momento de su muerte, era directora adjunta de la fiscalía pública y jefa de la División Penal Internacional en el Ministerio de Justicia y Asuntos Constitucionales de Uganda .

Nació con el nombre de Joan Namazzi, en la aldea de Luteete, distrito de Rakai , el 14 de julio de 1967. Asistió a la escuela primaria Nsuube de 1973 a 1980. Estudió en Mount Saint Mary's College Namagunga , un internado de secundaria superior para niñas en el distrito de Mukono. En 1987, ingresó en la Universidad Makerere para estudiar derecho, graduándose en 1990. En 1992, obtuvo un diploma en práctica legal del Law Development Centre . En el momento de su muerte, estaba cursando una maestría en administración de empresas del Eastern and Southern African Management Institute . 



A lo largo de sus 23 años de carrera como abogada, Kagezi se desempeñó como funcionario público en el gobierno de Uganda . En 1992, consiguió un puesto como oficial de tierras en el Ministerio de Tierras, Vivienda y Desarrollo Urbano . En mayo de 1994, fue nombrada abogada estatal en el Ministerio de Justicia y Asuntos Constitucionales. Recibió un ascenso en febrero de 2002 a la principal fiscal del estado. En agosto de 2007, fue promovida a principal fiscal estatal. En enero de 2015, fue nombrada jefa de la División de Crímenes Internacionales, con el rango de subdirectora de procesos públicos.

El 30 de marzo de 2015, aproximadamente a las 7.30 pm hora local, Kagezi, quien conducía una camioneta oficial de Ford con matrículas gubernamentales sin seguridad, se detuvo en un puesto junto a la carretera para comprar verduras frescas en el suburbio de Kampala , Kiwaatule . Su destino final previsto era su hogar en el vecindario adyacente llamado Najjera. En la recogida con ella estaban tres de sus cuatro hijos, dos niñas y un niño. Una de las chicas dejó el vehículo para recoger los productos mientras el resto de la familia se quedó en el vehículo. Mientras la niña caminaba de regreso al auto, un hombre se acercó a la camioneta . Golpeó en la ventanilla del conductor, que estaba cerrada. Cuando Kagezi abrió la ventana, el hombre le disparó dos veces en el cuello a corta distancia y  saltó a la parte trasera de un ciclo de motor en espera, que aceleró desapareciendo. La llevaron al hospital de referencia nacional Mulago , donde fue declarada muerta a su llegada a las 8:00 p.m. Joan Kagezi tenía 47 años. 


Entre los juicios de alto perfil en los que participó o dirigió Joan Kagezi, a lo largo de sus 21 años como fiscal del gobierno se encuentran los siguientes: 

El procesamiento del cardiólogo australiano nacido en Uganda Aggrey Kiyingi por el asesinato de su esposa, la abogada Robinah Kasirye Kiyingi. Fue asesinada a tiros en julio de 2005 en la puerta de la mansión familiar en Buziga , un barrio de lujo en la capital de Uganda, Kampala. El estado perdió ese caso. 

El juicio y la condena del ex municipio de Arua , Akbar Hussein Godi, cuya esposa fue asesinada el 4 de diciembre de 2008 en el distrito de Mukono . En febrero de 2011, Godi fue condenado a 25 años de prisión tras ser declarado culpable de asesinar a Rehema Caesar Godi, quien tenía 19 años al momento de su muerte. 

La acusación y condena del empresario de Kampala Thomas Nkulungira, también conocido como "Tonku", cuya novia fue asesinada entre el 21 y el 30 de diciembre de 2010. Su cuerpo fue arrojado al tanque séptico en la casa de Nkulungira en Muyenga , un barrio de Kampala. 

El procesamiento de Thomas Kwoyelo, un señor de la guerra  acusado de secuestro, asesinato, violación y mutilación humana y tortura.  El juicio finalizó cuando el Tribunal Constitucional de Uganda otorgó la amnistía a Kwoyelo.  Sin embargo, en la apelación, el Tribunal Supremo de Uganda revocó esa decisión el 8 de abril de 2015, enviando el caso al Tribunal Superior de Uganda para su juicio. 

La acusación que estaba en curso cuando Kagezi murió de 13 personas acusadas de participar en los ataques de Kampala en julio de 2010 , que tuvieron lugar durante el partido de la final de la Copa Mundial de la FIFA 2010 , mató a al menos a 79 personas. 



Mientras estudiaba en la Universidad de Makerere a fines de la década de 1980, conoció a su futuro esposo, Henry Morton Kagezi. Murió por causas naturales en 2006. [14] Juntos, tuvieron dos niños y dos niñas: George Phillip Kagezi nació en 1993, Carol Milcah Kagezi nació en 1994, Pearl Priscilla Kagezi nació en 1999 y John Harvey Kagezi nació en 2004. Presidente Yoweri Museveni se ha comprometido a pagar las cuotas escolares de los niños hasta que cada niño determine que él o ella deciden terminar su educación. 


“Su asesinato puso fin a lo que algunos abogados describen como una de las carreras de primer nivel de investigación criminal más brillantes y sin miedo”, escribió el periódico The Observer en Kampala en el momento de su muerte.

https://www.theguardian.com/global-development/2015/nov/29/end-the-violence-womens-rights-defenders-killed-2015-16-days-activism

https://en.wikipedia.org/wiki/Joan_Kagezi


Leer más...

sábado, 29 de marzo de 2025

Rosina Lhévinne pianista y pedagoga


Rosina Lhévinne (Bessie; 29 de marzo de 1880, Kiev, Imperio ruso - 9 de noviembre de 1976, Glendale, California) fue una famosa pianista y pedagoga.

Rosina Bessie era la menor de las dos hijas de María (nacida Katz) y Jacques Bessie, un joyero próspero de una familia judía holandesa que emigró al Imperio ruso para ejercer su oficio como comerciante de diamantes. Hubo violentos disturbios antisemitas en Kiev durante su primer año, y los Bessies se mudaron a Moscú en 1881 o 1882. La joven Rosina comenzó a estudiar piano a la edad de seis años con una maestra en Moscú, donde la familia se había mudado poco después de su nacimiento. Cuando su maestra enfermó, una amiga de la familia le sugirió que continuara sus estudios con Josef Lhévinne, un estudiante de talento del Conservatorio Imperial de Moscú, cinco años mayor que Rosina.

En seguida mostró un gran talento y varios años después ingresó en el Conservatorio, donde también estudió con el maestro de Lhévinne, Vasily Safonov. En su graduación en 1898, ganó la Medalla de Oro en piano al igual que Josef lo había hecho antes que ella, y ese mismo año los dos se casaron. Tuvieron dos hijos, Constantine "Don" Lhevinne (1906-1998) y Marianna Lhevinne Graham (1918-2012).

Rosina renunció a sus ambiciones de ser solista para evitar chocar con la carrera de su esposo Josef como pianista de concierto, un voto que mantuvo hasta mucho después de su muerte en 1944. Así, limitó sus actividades a enseñar y tocar a dos pianos con su esposo.​ Juntos vivieron y enseñaron en Moscú, Tbilisi, la capital de Georgia, y más tarde en Berlín antes de emigrar en 1919, después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa a Nueva York, donde se unieron a la facultad del Instituto de Arte Musical, que más tarde se convirtió en The Juilliard School.

Después de haber actuado esencialmente como maestra preparatoria para los alumnos de su marido durante 46 años, se sintió reacia después de su muerte a asumir todos sus deberes en la escuela; sin embargo, los administradores de la Juilliard fueron unánimes en querer que ella continuara en el lugar de su esposo.

Entre sus alumnos se encuentran muchos de los mejores pianistas jóvenes de los años 1940, 50 y 60, incluido Van Cliburn, quien llegó a su clase en 1951. En el apogeo de la Guerra Fría en 1958, fue galardonado con el Primer Premio en la convocatoria inaugural del Concurso Internacional Tchaikovsky en Moscú, convirtiéndose en una celebridad mundial instantánea y trayendo fama internacional a su maestra.


Otros alumnas de Lhévinne incluyen la compositora Judith Lang Zaimont,  la pianista  Edna Golandsky y muchos otros, incluidos varios profesores actuales de la escuela Juilliard.

En 1949, la Sra. Lhévinne reconsideró su decisión de nunca tocar en público como solista, y en sus 70 y 80 hizo una notable serie de apariciones, primero en colaboración con el Cuarteto de cuerdas Juilliard, y más tarde en conciertos en el Aspen Summer Music Festival. Su mejor momento como solista llegó en enero de 1963, a los 82 años, con su debut en la Filarmónica de Nueva York bajo la dirección del director Leonard Bernstein tocando el Concierto para piano n.º 1 de Frédéric Chopin, una pieza que había interpretado para su graduación del Conservatorio de Moscú sesenta y cinco años antes. Hay grabaciones de tanto este Concierto como del Concierto nº 21 en do mayor, K. 467 de Mozart.

La Sra. Lhévinne continuó enseñando en la Juilliard y en la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, donde murió en 1976 a los 96 años.

Justo antes de su muerte, Robert K. Wallace publicó un libro sobre los Lhévinnes titulado A Century of Music-Making: The Lives of Josef and Rosina Lhévinne, por el cual fue entrevistada extensamente.

En 2003, la exalumna y asistente de Madame Lhévinne, Salomé Ramras Arkatov, produjo una película documental, El legado de Rosina Lhévinne, que contiene un raro archivo de las enseñanzas y presentaciones de Lhévinne, así como entrevistas con varios de sus antiguos alumnos.



https://es.wikipedia.org/wiki/Rosina_Lh%C3%A9vinne


Leer más...

viernes, 28 de marzo de 2025

Helen Wolff editora



Helen Wolff (27 de julio de 1906 - 28 de marzo de 1994) fue una editora  germano-estadounidense.
Helen Mosel nació de  madre húngara/austríaca y padre alemán  en Macedonia , entonces parte del Imperio Otomano, en 1906. La familia hablaba alemán, turco y serbio. Pasaron un tiempo viviendo en Üsküb .Helen asistió a internados en Viena y aprendió inglés. Descubrió su don para los idiomas. En 1927, Helen trabajó en Munich , donde pasó de ser aprendiz a estar a cargo de libros de arte para Kurt Wolff Press. El sello Pantheon donde trabajaba se vendió a una empresa parisina y Helen fue allí como parte del trato. En 1933 se casó con Kurt Wolff en Londres y su hijo, el compositor Christian Wolff., nació en 1934 en Niza. 

Los nazis cerraron la editorial y la familia huyó a Estados Unidos vía Italia y Francia. Llegaron a Nueva York en 1941 casi sin dinero. Fundaron un nuevo sello de Pantheon Books en 1942. En 1959, Helen se mudó a Locarno con su esposo. La línea Pantheon se convirtió en un sello de Random House y en 1961 establecieron el sello A Helen and Kurt Wolff Book en Harcourt Brace Jovanovich. Helen tenía una ventaja a la hora de seleccionar libros de Europa, podía asistir a la feria del libro de Frankfurt y leer el libro en alemán, francés, italiano o turco, consiguiendo una ventaja sobre otras editoriales. 

Tras la muerte de su esposo en un accidente de tráfico cuando se dirigía a una reunión en 1963. Wolff continuó con el sello hasta que se jubiló en 1986. El sello continuó después de que ella lo dejara . Wolff recibió el Premio Inter Nationes de Literatura y Artes del Gobierno de Alemania Occidental en 1981, así como la Medalla Goethe en 1985.  Helen Wolff murió en Hannover en 1994. 

Publicaron una serie de obras destacadas, como Doctor Zhivago de Boris Pasternak , Georges Simenon , El nombre de la rosa de Umberto Eco , Ciudades invisibles de Italo Calvino y Regalo del mar de Anne Morrow Lindbergh .  Helen Wolff nunca publicó nada de su propio trabajo. Escribía, pero creía que un editor no debería publicar. Sin embargo, después de su muerte, su novela Hintergrund für Liebe se publicó en 2020. 


Traemos fragmentos de  articulo sobre ella que nos ayuda a conocerla 



Después de la Guerra de los Balcanes, su  familia se fue a Berlín (1915) donde permanecieron hasta 1916; fue a trabajar para Wolff Verlag (1927); enviado a París cuando se vendió Pegaso, parte de Wolff Verlag (1929); vivió en el exilio en Italia (1935–37) y en Francia (1937–39); internado con esposo como alienígenas enemigos (1939); se fue a los Estados Unidos (1941); fundó Pantheon Books (1942); publicada regalo del mar (1955) , Doctor Zhivago (1958) , Born Free (1960); estableció la impronta "Un libro de Helen y Kurt Wolff" (1960); Después de la muerte de Kurt, continuó como editor de Konrad Lorenz , Amos Oz , Stanislaw Lem , así como muchos otros escritores europeos distinguidos.

En 1941, cuando se dirigían a un bote que salía de Lisboa, Helen y Kurt Wolff estaban solo un paso por delante del gigante nazi. "Deliberadamente empaqué el tipo de ropa que uno necesitaría en un campo de concentración ", dijo Helen, "incluyendo monos y botas resistentes para mi esposo, nuestro hijo y para mí". Los Wolff sabían que su destino estaba sellado si los atrapaban. Ya habían sido internados en Francia como extranjeros enemigos. Aunque ella era católica y él protestante, ambos fueron vistos como enemigos del Tercer Reich y destinados a ser eliminados en la Francia ocupada por los nazis. Afortunadamente, la familia Wolff pudo abordar el Serpa Pinto con destino a Nueva York. Las líneas navieras estadounidenses cerraron este último servicio de pasajeros restante durante la guerra. Fueron los últimos en escapar del Holocausto, que consumiría a muchos de sus amigos y familiares.

Helen Mosel nació en 1906 en Macedonia y creció en la ciudad de Üsküb (anteriormente Skopje), donde los habitantes eran una mezcla de turcos, griegos, albaneses y serbios. La ciudad contaba con una fortaleza, el río Vardar, y una predilección por los terremotos (un terremoto severo destruyó parcialmente la ciudad en 1963). La joven Helen recordaba un pedazo de techo de una guardería que cayó sobre su cama durante un terremoto. Afortunadamente, estaba desocupada en ese momento. El padre de Helen, que era de Bonn y un empleado de Siemens, estaba en Macedonia como parte de un programa para electrificar Turquía. Su madre era austriaca y húngara. La familia vivió en Üsküb diez años, y su hermano y dos hermanas también nacieron allí.

La colorida infancia de Wolff la preparó para una vida adulta aventurera. Las condiciones de vida eran primitivas. Aunque su padre había venido a electrificar el área, su casa estaba iluminada por lámparas de queroseno. El tráfico de automóviles era inaudito. La época del año favorita de los niños era conocida como "vacaciones de cólera". Durante la epidemia anual, todas las lecciones se detuvieron, lo que vieron como un gran placer. Las caminatas diarias fueron otro evento que ella y sus hermanos anticiparon. Sin embargo, antes de salir de la casa, su madre sacó sus binoculares para verificar si había algún cuerpo colgando de la horca de la ciudad. Si este fuera el caso, la caminata debía terminar en las vías del ferrocarril, ya que su madre sentía que esta vista sería demasiado traumática para sus hijos. A pesar de esas vistas horripilantes, los habitantes eran amables  y la  invitación a los hogares para tomar  dulces eran comunes. Los niños pequeños tenían una sensación de seguridad y se movían con mucha libertad. Incluso en el remoto Üsküb, Helen, que comenzó a leer a los cuatro años, estaba rodeada de libros, ya que sus padres tenían una biblioteca decente. Hablaba alemán en casa, pero también aprendió turco y serbio. Sus padres eran colaboradores habituales de los periódicos alemanes, y su madre escribió informes especialmente notables sobre eventos en Turquía.

Cuando estallaron las Guerras de los Balcanes (1912–13), poco antes de la Primera Guerra Mundial , y los serbios se apoderaron de la ciudad, la familia Mosel tuvo que huir. Madre e hijos fueron a Viena, donde se quedaron con la familia, mientras que el padre de Helen fue a Samsun, en el Mar Negro en Turquía, como miembro del servicio consular alemán. La familia estuvo separada durante toda la guerra. La escasez de alimentos en Viena los obligó a mudarse a Berlín en 1916. Aquí las condiciones eran solo ligeramente mejores, y al final de la guerra se mudaron a Oberammergau, en la Baviera rural, donde había más comida disponible.

A pesar de mucho movimiento, Helen estaba bien educada, en gran parte porque sus padres enfatizaban el aprendizaje. Fue enseñada por una serie de tutores y cuando la familia se fue de Berlín, su madre trajo a Fräulein Albrecht a la escuela a las dos niñas. "Cuando recibes tutoría privada", dijo Wolff, "no aprendes nada o mucho. Le debo mucho a Fräulein Albrecht". Entre otras materias, aprendió inglés, francés y piano. Más tarde, la familia se mudó nuevamente para estar cerca de la escuela Schondorf, donde su hermano estaba inscrito como estudiante de día. Inscrita también en la escuela de niños, Helen, de 15 años, descubrió que su tutoría privada en francés e inglés la había ayudado mucho, aunque este no era el caso en geometría y matemáticas. Ser la única chica era desgarrador a veces,

Wolff estaba dotada para los idiomas y era  una ávida lectora. Incluso cuando era adolescente, quería ingresar al mundo editorial. Le ofrecieron un puesto de aprendiz sin paga, gracias a la intervención de Leila von Meister , la madre de un compañero de clase. Al enterarse de las aspiraciones de Helen, von Meister habló con el único editor que conocía, Kurt Wolff. Así, en 1927, Helen Mosel fue a Munich armada con el consejo de von Meister: "Tienes tres meses para hacerte indispensable". Las habilidades lingüísticas de Helen se requirieron de inmediato, y se lanzó a trabajar en una serie de arte internacional que incluía la traducción de francés, alemán, italiano e inglés.

Helen se había unido sin saberlo a una de las editoriales más innovadoras de esa o de cualquier época. En 1913, Kurt Wolff decidió publicar el mejor trabajo de su generación.  Kurt quería distribuir los trabajos de nuevos autores en ediciones de alta calidad a un costo relativamente bajo. Publicó autores desconocidos como Franz Kafka , Oskar Kokoschka , Franz Werfel y Joseph Roth y produjo galardonadas traducciones al alemán de Emile Zola, Maxim Gorky y Sinclair Lewis . Los libros de Kurt Wolff Verlag tenían fundas llamativas y coloridas. El diseño llamativo también caracterizó la publicidad de la firma, realizada por artistas contemporáneos. Se introdujeron nuevas series temáticas con listas abiertas como la " nueva novela ", la "novela europea" y  "poesía moderna ". Kurt combinó lo viejo y lo nuevo de una manera interesante; por ejemplo, reeditó el Candide de Voltaire con dibujos de Klee.

Helen se lanzó a esta aventura editorial única con gran entusiasmo y, al final del período de prueba, se había vuelto indispensable. En 1929, los problemas monetarios obligaron a Kurt a vender la serie Pantheon en la que Helen estaba trabajando a una empresa parisina. "Fui parte del trato", dijo, "porque había estado con la serie casi desde su inicio. Así que solo puedo decir que me vendieron con ella". En París encontró trabajo en una rama de la Liga de las Naciones gracias a su fluidez en el francés. Aunque estaba casado con su primera esposa en ese momento, ella y Kurt se mantuvieron en contacto. No fue hasta 1933 que se casaron, después de que él llevaba divorciado  dos años.

Nunca sentí que estaba a la sombra de mi esposo; Siempre sentí que estaba en su luz.

—Helen Wolff

Kurt había sido educada como protestante, pero no pasó la prueba de "pureza racial". Según las pautas nazis, debido a que el apellido de soltera de su madre era Marx, ella era "medio judía". Católica romana, la madre de Helen era extremadamente cosmopolita. Ella se inclinaba hacia el Islam y leía el Corán a sus hijos. La intolerancia racial que barría Europa era difícil de comprender para Helen Wolff. Aunque Francia aceptaba extranjeros a principios de la década de 1930, los Wolff se mudaron a Italia en 1935 para estar en un entorno más seguro y barato. Pronto se dieron cuenta de que nunca volverían a Alemania. Durante dos años permanecieron en Italia hasta que se sintieron obligados a regresar a París, ya que Florencia para entonces estaba llena de agentes de la Gestapo. Cuando estalló la guerra en 1939, Francia ya no parecía un refugio seguro: los campos de concentración ya eran bien conocidos y París estaba llena de refugiados judíos. Uno de sus amigos, Paul Ludwig Landsberg, pasó a la clandestinidad pero fue capturado, torturado y murió en un campo de concentración en el sur de Francia. El panorama era sombrío. 

El primer pensamiento de los Wolff fue salvar a su pequeño hijo, Christian. En mayo de 1940, el niño de seis años fue enviado a una escuela conventual en La Rochelle . Poco después, los franceses arrestaron a Kurt y lo enviaron a un campamento alienígena enemigo en Le Cheylard, en el sureste de Francia. Luego, los franceses comenzaron a reunir mujeres alienígenas, y Helen fue enviada al sur a Gurs, cerca de los Pirineos. Cuando se declaró un armisticio entre Alemania y Francia en junio de 1940, Helen Wolff salió del campo (nadie la detuvo) y hizo autostop hacia el sureste de Francia, donde se encontraban su esposo y su hijo. Terminó en Saint-Lary-près-Lach donde se quedó con Berthe Colloredo-Mansfeld, una condesa austriaca que odiaba a los nazis. Mientras estaba allí, Wolff se enteró de que Kurt había logrado abandonar el campo de internamiento, y ella se unió a él en Niza. Sabían que debían sacar a Christian de la escuela del convento y abandonar Europa. ¿Pero cómo? La Rochelle estaba bajo ocupación alemana.

Tina Vinès , una amiga que trabajaba en el Louvre, sacó a su hijo del convento y lo sacó a escondidas de la ciudad en un carro de campesinos. Como ciudadano nacido en Francia, Christian era un gran activo para sus padres. Los Wolff estaban convencidos de que la razón por la que se les permitió salir de Francia era porque las autoridades francesas razonaban que un niño francés necesitaba a sus padres. Una vez reunido con Christian, Kurt comenzó a reunir documentos para viajar a América. Estos incluían una visa de salida de Francia, una visa de tránsito a través de España y una visa de entrada estadounidense. Era casi imposible obtener un documento sin los otros. Gracias a los esfuerzos de Varian M. Fry, un erudito y editor estadounidense que estableció un Centro de Ayuda Estadounidense en Marsella, los documentos fueron adquiridos. Eleanor Rooseveltayudó a Fry agilizando el papeleo a través del Departamento de Estado. La Dra. Thea Dispeker obtuvo un patrocinador en los Estados Unidos y le pidió a Robert C. Weinberg, arquitecto y planificador regional, que respondiera por los Wolffs. Los activos de la familia fueron canjeados por dos barras de oro.

Por lo tanto, los Wolffs, en gran riesgo debido a los submarinos que patrullan el Atlántico, finalmente se convirtieron en pasajeros en el Sera Pinto , un barco sobrecargado con más de 600 pasajeros y literas improvisadas para acomodar a todos. El barco tuvo que detenerse primero en Bermudas, donde, durante tres días, los pasajeros fueron interrogados antes de ir a Nueva York.. A pesar de todo esto, Helen calificó el viaje como "sin incidentes", y la familia finalmente atracó el 30 de marzo de 1941 en Staten Island. Los Wolff llegaron sin dinero. Habiendo pagado $ 2,600 por el viaje, habían agotado la mayoría de sus reservas de efectivo. El Dr. Dispeker los recibió en el muelle y los instaló en dos habitaciones en un hotel en Columbus Avenue. Aunque eran libres, ahora eran refugiados de un país enemigo en una nueva tierra con un nuevo idioma. El inglés era más una barrera para Kurt que para Helen. Pero los Wolff estaban decididos a reconstruir sus vidas.

Kurt se dispuso inmediatamente a recaudar dinero para comenzar una nueva editorial. Aunque sus activos en Europa estaban congelados, Barclays Bank en Londres les prestó dinero en función de esas cuentas. Entonces Kurt persuadió a tres inversores, Weinberg, Gerald Neisser y George Merke, para financiar esta nueva empresa editorial. Por lo tanto, Pantheon Books fue fundada en febrero de 1942 y se quedó sin su apartamento en 41 Washington Square. La empresa requirió un enorme esfuerzo de ambos Wolffs. Al principio, decidieron publicar libros que ya estaban en el dominio público , por lo que se requirieron muchas horas de investigación en bibliotecas. Sacaron la Fuerza y ​​la libertad de Jakob Burckhardt : Reflexiones sobre la historia , El hombre de la medida de Erich Kahler y La muerte de Virgilio de Hermann Brochentre otros. Muchos de los libros elegidos aún no habían sido traducidos al inglés. Después de un año, les iba modestamente bien. Su primer éxito fue The Complete Grimm's Fairy Tales traducido por Margaret Hunt con ilustraciones de Josef Scharl, publicado en 1944. Cuando se supo que la empresa Wolff estaba publicando nuevamente, Paul y Mary Mellon les pidieron a los Wolff que publicaran la Serie Bollingen— volúmenes atractivos sobre artes, humanidades y psicología. Debido a la belleza de los volúmenes y al prestigio de sus patrocinadores, esta serie marcó un punto de inflexión y proporcionó un ingreso constante.

En 1949, Pantheon se mudó a las oficinas en 333 Sixth Avenue. El trabajo de Helen era la edición, edición de textos, revisión, publicidad y publicidad; ella también escribió sus propias cartas y dirigió el departamento de menores. En la década de 1950, solo 12 personas trabajaban para la empresa. Al expandirse a nuevas áreas, se agregaron novelas históricas a su lista. Mary Renault 's El último de los vinos, el rey debe morir , y el Toro del mar eran todos los más vendidos. La firma se diversificó en el budismo zen , publicando Belan the Spirit y The Way of Zen de Allan Watts debido en gran parte a la influencia de Helen, ya que estaba interesada en la filosofía oriental. Los Wolff también sacaron dos superventas fenomenales,Anne Morrow Lindbergh 's regalo del mar en 1955 y de Boris Pasternak Doctor Zhivago en 1958, así como de Günter Grass El tambor de hojalata , y de Giorgio Bassani El jardín de los Finzi Contini . Sus autores incluyeron a Max Frisch y Georges Simenon . En este punto, Pantheon estaba "inundado de dinero". (Los Wolff habían entablado una amistad epistolar con Pasternak, por lo que sintieron una verdadera angustia cuando el gobierno soviético obligó al autor a rechazar el Premio Nobel de literatura. Helen fue responsable de la frase que resumía la situación del autor ruso: "Boris Pasternak rechaza el premio, conserva el honor ")

Los dones de Helen Wolff como lingüista le dieron a la firma otro éxito de ventas en 1960, The Leopard de Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Después de leer el libro en italiano, estaba decidida a traducirlo y publicarlo. La pareja vivía en Suiza en ese momento, y el éxito estaba empezando a pasar factura. Debido a los problemas cardíacos de Kurt, vendieron sus acciones en Pantheon, aunque mantuvieron su afiliación con la firma. Mientras estaban en Suiza, también adquirieron los derechos de Joy Adamson 's Born Free . Los Wolff habían publicado gran parte del trabajo de Carl Gustav Jung en la Serie Bollingen y querían otro volumen, aunque Jung ahora tenía más de 80 años. Dictó grandes porciones de recuerdos, sueños y reflexiones.a Aniela Jaffé antes de su muerte en 1961. Helen ayudó a llevar el libro a su forma final, y fue publicado en 1963. En 1961, los Wolff renunciaron por completo al Panteón, considerando esto más o menos el final de su carrera editorial.

Esto fue cambiado por William Jovanovich, presidente de Harcourt, Brace, quien les ofreció la oportunidad de ser coeditores bajo el sello "Un libro de Helen y Kurt Wolff". Los numerosos contactos de los Wolff resultaron útiles para la empresa. La relación especial con Harcourt, Brace continuó durante tres años con resultados productivos. Anne Morrow Lindbergh trajo a los Wolffs Querida , mientras que Günter Grass entregó Dog Years . Su amigo cercano Hannah Arendt entregado Karl Jaspers ' los grandes filósofos . Luego, el 21 de octubre de 1963, mientras asistía a la Feria del Libro de Frankfurt, Kurt fue golpeado y asesinado por un camión, y una asociación productiva terminó abruptamente.

Dos meses después, Jovanovich le pidió a Helen que continuara con la impresión de Wolff, y ella estuvo de acuerdo. Al notar que el libro de Konrad Lorenz sobre la agresión no había sido publicado en los Estados Unidos , ella comenzó a publicar sus obras. Joy Adamson Es Los Pueblos de Kenia , un seguimiento de su éxito de ventas Born Free, apareció bajo la impronta de Wolff. Cada vez más, los mejores escritores, agentes y editores decidieron que sus libros deberían publicarse solo como "Un libro de Helen y Kurt Wolff" debido a la excelente edición, las traducciones literarias y la tipografía artística. Helen Wolff se convirtió en una figura histórica en la publicación por derecho propio. A lo largo de una larga y aventurera vida, se mantiene un alto nivel, y un sinnúmero de libros publicados desde 1963 fueron el resultado de su trabajo solo, incluyendo Umberto Eco 's El nombre de la rosa . Mantuvo una presencia en la impronta Wolff incluso después de su retiro en 1986, y en el momento de su muerte en su casa en Hanover, New Hampshire , en 1994 era la gran dama indiscutible de la publicación literaria en los Estados Unidos..

https://www.encyclopedia.com/women/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/wolff-helen-1906-1994
https://newcriterion.com/issues/1994/5/helen-wolff-19061501994
http://bloxham.info/broadsheet/helen-wolff-1914-2011/
https://www.goethe.de/ins/us/en/kul/bks/hkw.html
https://www.nytimes.com/1994/03/30/obituaries/helen-wolff-a-publisher-is-dead-at-88.html

Leer más...

Jesusa Granda periodista pionera

Jesusa Granda y Lahín (Almería, 1895 - ¿?, 1907)​ fue una periodista pionera, institutriz, escritora y pedagoga española. Fue la única mujer fundadora de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

Nacida en Níjar, Granda era titulada en Educación Física y fue profesora de magisterio, colaboradora en múltiples publicaciones y creadora de un serial llamado Pedagogía.​ El 31 de mayo de 1895 se funda la Asociación de Prensa de Madrid, con Granda como única socia fundadora entre los 173 hombres fundadores.​ Pese a que la APM no la apoyó especialmente, y tardó en permitir que otras mujeres ingresaran en la asociación, la calidad literaria y periodística de Granda era tal que la hubiera llevado a ocupar un lugar en la llamada generación del 98 junto a Carmen de Burgos si hubieran aceptado mujeres.

En una época en la que casi ninguna mujer utilizaba su nombre completo en los periódicos, salvo las autoras Emilia Pardo Bazán o Sofía Casanova enviando sus crónicas desde el extranjero, Granda era la única periodista en España que usaba su nombre completo desde sus tribunas del diario El Globo. Granda escribía sobre educación y pedagogía, gimnasia, vida natural, obituarios y otros temas en diversas publicaciones tales como El Globo, La Iberia o El Álbum Iberoamericano.


La presencia de Granda y otras periodistas y escritoras españolas como Atocha Osorio y Gallardo, Consuelo Álvarez Pool, Violeta, o Carmen de Burgos, Colombine en la vida pública de la época es enorme, y contrasta con el ostracismo al que son sometidas tras la Guerra Civil: según Bernardino M. Hernando, archivero-bibliotecario de la Asociación de la Prensa de Madrid, "el grupo de mujeres que en esos años intervinieron en el mundo del periodismo, la literatura y la política, y de las que no ha quedado ni rastro [...] estaban en la Asociación de la Prensa, en el Ateneo y en todos los lugares donde las dejaban, y desarrollaron una tarea tan importante que da pena que la Historia no les haya hecho ninguna justicia".​


https://es.wikipedia.org/wiki/Jesusa_Granda

https://twitter.com/bamba_editorial/status/1303301979662356480

Leer más...

Teresa Santos pintora


Teresa Santos  (Zamora, 28 de Marzo 1932- Madrid 12 de enero de 2004 ) pintora.


Es hija de Benedicta Pérez y Eusebio Santos, la tercera de seis hermanos. Sus primeros estudios de educación primaria los realiza en Zamora, destacando en el dibujo artístico.


En 1945 acude a la escuela de Bellas Artes de San Ildefonso, perteneciente a la Obra Sindical de Educación y Descanso en Zamora; donde es alumna entre otros de Daniel Bedate y José María García Castilviejo. En el transcurso de su aprendizaje en Zamora destaca por sus cualidades plásticas y sus profesores le recomiendan que ingrese en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid; lo que hace efectivo en 1953, gracias a una beca que le permite costear sus estudios.



Desde 1953 a 1955 estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, siendo alumna entre otros de Joaquín Valverde y Eduardo Chicharro. En 1955 interrumpe sus estudios y trabaja en un taller de arquitectura confeccionando maquetas, además de impartir clases de dibujo y desarrollar sus cualidades pictóricas.

En 1959 regresa a la Escuela de San Fernando para continuar sus estudios de pintura. Su vuelta se debe al apoyo del industrial zamorano Juan José Regojo, para el que trabajan su padre y hermanos. Termina sus estudios en San Fernando en 1960, ampliándolos con sus profesores junto a su compañera Amparo Villalva.

En 1960 se casa con Emilio Sanz Herreiz, fija su residencia en Madrid y fruto de su matrimonio son sus tres hijos Miguel Ángel, Mª Teresa y Emilio. A partir de este momento se dedica a pintar y asistir a convocatorias y concursos de pintura.


De 1976 a 1994 reduce su producción artística y se dedica a la docencia en las materias de dibujo artístico y técnico en bachillerato, obteniendo plaza de profesora titular en propiedad en 1981. Realiza su labor docente en los institutos García Morato, Orcasitas y Gran Capitán de Madrid.

Desde 1994 se dedica en profundidad a la pintura, intensificando la producción artística e investigadora. Destacan de esta etapa sus retratos, alegorías a la actualidad y su fascinación por los paisajes y la naturaleza.

Desde mediados de 2003 se ve afectada y disminuida en su actividad por motivos de salud falleciendo en 12 de enero de 2004.




http://teresasantos.es/category/teresa-santos/
Leer más...

jueves, 27 de marzo de 2025

Marie Under poeta estonia

 Marie Under (27 de marzo 1883 - 25 de septiembre de 1980) fue una poeta estonia. Fue nominada al Premio Nobel de Literatura durante  12 ediciones . 

Marie Under nació  en Reval (ahora Tallin), Estonia , hija de los maestras Leena Under ( de soltera Kerner) (1854-1934) y Priidu (1843-1930) . Tuvo dos hermanos mayores, Evangeline (1880-1932?) y Gottried (1881-1882) y dos menores, Berta (1885-1974) y Christfried (1887-1934). Asistió a una escuela privada para niñas alemana. Después de graduarse, trabajó como dependienta en una librería. En su tiempo libre escribía poesía en alemán . En 1902 se casó con un contable estonio, Carl Hacker. La pareja tuvo dos hijos, Dagmar y Hedda, mientras vivían en Kuchino, un suburbio de Moscú. Sin embargo, en 1904 se enamoró del artista estonio Ants Laikmaa que la convenció de que tradujera su poesía al estonio y envió sus obras traducidas a los periódicos locales.

En 1906, Under volvió a Reval . En 1913 conoció a Artur Adson, quien se convirtió en su secretario. También compiló los primeros volúmenes de su poesía publicada. En 1924, Under se divorció de Carl Hacker y se casó con Adson.

En  1917, Under fue una entre  los escritores  que formaron  un  influyente grupo literario Siuru. Under era la única mujer del grupo, donde era conocida como Princesa, en línea con los apodos que recibía cada integrante. Fue nombrada presidenta del grupo y, a sabiendas, asumió un título masculino.  El grupo recibió su nombre de un pájaro de fuego de la mitología finlandesa , y fue un movimiento expresionista y neorromántico que iba en contra de la tradición formalista de la Joven Estonia . Entre 1917 y 1919, el grupo de poetas publicó tres volúmenes de poesía. En 1919, los conflictos dentro del grupo llevaron a Visnapuu y Gailit a abandonar el grupo, mientras que Johannes Barbarus y August Alle se incorporaron como nuevos miembros. 

Under publicó su primera colección de poesía en 1917, poco después de formar Siuru, y se imprimió una segunda edición antes de fin del mismo año. 

Under fue una de entre los fundadores de la Unión de Escritores de Estonia en 1922. 

En la década de 1920, Under visitaba con frecuencia la casa de Igor Severyanin , un poeta ruso, en el pueblo de Toila, donde a menudo estaba de vacaciones. Severyanin publicó un libro de traducciones de Under.  Severyanin no hablaba estonio y utilizó traducciones palabra por palabra como base.

A partir de septiembre de 1944, la URSS volvió a ocupar Estonia . Under y su familia huyeron a Suecia . Pasaron casi un año en un campo de refugiados . En 1945, la familia se mudó a Mälarhöjden , un suburbio de Estocolmo , Suecia, donde Under vivió hasta su muerte el 25 de septiembre de 1980. Murió en Estocolmo y fue enterrada en Skogskyrkogården en Estocolmo. En enero de 2015 se anunció que volverían a ser enterrada en Estonia.  El 9 de junio de 2016, Under y Adson fueron enterrados en el cementerio Rahumäe en Tallin junto a su hija Hedda Hacker y su hermana Berta. 


El trabajo de Under fue traducido a al menos 26 idiomas. Es una de las autoras estonias mejor traducidas. 


Los misterios del océano eran un tema común en la poesía de Under. Habiendo crecido cuando el movimiento del simbolismo estaba terminando, Under fue una de los poetas europeos que rechazó el simbolismo en favor de conceptos más tangibles. Su primera poesía trataba específicamente sobre ideas sensoriales y cómo aparecen las cosas en el mundo físico. Su poesía pasó a conceptos existenciales de aislamiento y muerte en 1920. A finales de la década de 1920 se desarrolló un cambio de tono cuando volvió a centrarse en el aprecio y la preocupación por la vida y el bienestar en lugar de la simple desesperación al saber que terminarán. Con este cambio vino una mayor disposición a utilizar el simbolismo y la metáfora en su poesía.  Sus influencias incluyeron la Biblia , William Shakespeare , Johann Wolfgang von Goethe , Fyodor Dostoievski y leyendas populares tradicionales. 


Un fragmento de  su poema Memorias de verano:

Lo viejo en mí parecía muerto o dormido,

Y mientras vislumbraba el aleteo del fuego de las amapolas,

Un placer ansioso hizo que mis pulsaciones se aceleraran.


Colecciones de poesía 

1917 – Sonetid (Sonetos)

1918 – Eelõitseng (Floración temprana)

1918 – Sinine puri (Vela Azul)

1920 – Verivalla (Un fluir de sangre)

1923 – Pärisosa (Patrimonio)

1927 – Hääl varjust (Voz desde las sombras)

1928 – Rõõm ühest ilusast päevast (Las alegrías de un hermoso día)

1929 – Õnnevarjutus (Eclipse de felicidad)

1930 – Lageda taeva all (Bajo el cielo abierto)

1935 – Kivi südamelt (Piedra del corazón)

1942 – Mureliku suuga (Con la boca ansiosa)

1954 – Sädemed tuhas (Chispas en las cenizas)

1963 – Ääremail (Tierras fronterizas)

1981 – Mu süda laulab (Mi corazón canta)


https://en.wikipedia.org/wiki/Marie_Under

https://estonianworld.com/culture/six-poems-estonian-poet-marie/


Leer más...

miércoles, 26 de marzo de 2025

Edith Ballantyne comprometida con la Paz

Edith Ballantyne (Krnov, 10 de diciembre de 1922- 25 de marzo de 2025) es una ciudadana canadiense, checa, que ha sido miembro destacada de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF) desde 1969. En ese momento, se convirtió en la secretaria ejecutiva de la organización internacional, con sede en Ginebra, Suiza, y ocupó ese cargo durante veintitrés años. Entre 1992 y 1998, fue Presidenta Internacional de la organización. En 1995, fue honrada con el Premio Gandhi por la Paz.

Edith Müller nació en Jägerndorf, una parte de la Silesia checa de Rosa y Alois Müller. Se crio en Checoslovaquia hasta la Crisis de los Sudetes de 1938. La familia huyó primero a Inglaterra y, en 1939, se dirigió a Canadá, donde la Compañía ferroviaria canadiese del Pacífico los colocó para trabajar en una granja en la Columbia Británica. Incapaces de mantener a su familia, se mudaron a Toronto en 1941, donde Müller encontró trabajo como empleada doméstica. Incapaz de hablar inglés, voluntarios de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF) quienes seguían  la pista de los refugiados de Bohemiale enseñaron el idioma,  y trataron de ayudarlos a adaptarse a la vida en Canadá. Al unirse a WILPF, Müller encontró inspirador su mensaje de pacifismo y derechos humanos, pero perdió el contacto con el grupo cuando se mudó a Montreal en 1945. En julio de 1948, Müller se casó con Campbell Ballantyne, un funcionario de la Oficina Internacional del Trabajo y se mudó con él a Ginebra ese mismo año.​

A su llegada a Suiza, Ballantyne comenzó a trabajar para la Organización Mundial de la Salud, en la sección de publicaciones, como subdirectora. Después de cinco años, dejó el puesto para cuidar a los cuatro hijos de la pareja. Después de veinte años de vivir en Ginebra, descubrió que la sede de WILPF estaba ubicada allí y se ofreció como voluntaria en 1968. Al año siguiente, se convirtió en Secretaria General de la organización, y aceptó un puesto a tiempo completo para trabajar en mejorar la interacción de WILPF con las ONG y las Naciones Unidas (ONU).​ En 1970, asistió al Decimoctavo Congreso de WILPF, celebrado en Nueva Delhi, que tuvo un efecto profundo en su visión de equilibrar la libertad y la paz. Los debates que siguieron a la reunión dieron como resultado que la búsqueda idealista del pacifismo no podía reemplazar el reconocimiento de que el objetivo final de la paz era permitir que las personas alcanzaran su liberación y vivieran libremente.​ En 1972, se convirtió en la coordinadora del trabajo de WILPF para la ONU. Su viaje a la India fue seguido en 1975 por un grupo de observadores que recorrió Oriente Medio, lo que impulsó a Ballantyne a recomendar que WILPF presionase para que continuase el diálogo entre las partes del conflicto, pero manteniéndose neutral en temas como la violencia y los abusos de los derechos humanos resultado del conflicto. Ella creía que el papel de WILPF era alentar a ambas partes a encontrar medios pacíficos para coexistir sin centrarse en quién era el culpable de la situación o el favoritismo.


En 1976, Ballantyne fue elegida para dirigir la Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales (CONGO) de la ONU y fue su presidente durante los siguientes seis años. Como la primera representante en ocupar el cargo de un grupo activista por la paz, abrió la puerta a la búsqueda de objetivos de desarme.[​ Cuando se celebró la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1980 en Copenhague, Ballantyne fue presidenta de desarrollo de programas para el Foro de ONG, lo que aseguró que hubiera un fuerte énfasis en la paz y el desarme en las discusiones de los diversos talleres. Fue anfitriona de dos comités organizadores, uno en Ginebra y el otro en la ciudad de Nueva York, para garantizar que los aportes amplios de los diversos grupos formaran la base de la conferencia. Al año siguiente, ayudó a desarrollar una conferencia "Mujeres de Europa en acción por la paz" con el objetivo de reunir a activistas y feministas para estudiar los temores que impulsan la carrera armamentista y desarrollar programas para monitorizar el desarrollo en las conversaciones de paz.​ En 1983, Ballantyne estuvo entre las 10.000 mujeres que se reunieron con generales en la sede de la OTAN para protestar por los nuevos despliegues de misiles en Europa.​ Los misiles se desplegaron a pesar de las protestas. 

 Ballantyne presidió la "Conferencia Internacional sobre Nicaragua y la Paz en América Central" con Adolfo Pérez Esquivel en Lisboa en 1984 para discutir la escalada de la carrera armamentista.​ Su enfoque en seguir las estrategias principales para lograr la paz y apoyar a las organizaciones que se negaron a adoptar estrategias tradicionales se convirtió en la base de la política de WILPF para adoptar un enfoque doble en apoyo del activismo por la paz.



Ballantyne nuevamente se desempeñó como presidente del comité de planificación del foro de ONG para la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1985 que se llevará a cabo en Nairobi. La Carpa de la Paz, una idea impulsada por Ballantyne, se instaló en el césped de la Universidad de Nairobi y se convirtió en el punto central de la conferencia. En la carpa, se llevaron a cabo sesiones diarias donde las mujeres discutieron los impactos de la guerra en las mujeres y los niños. En 1992, Ballantyne se convirtió en presidente internacional de WILPF y ocupó ese cargo durante los siguientes seis años. En 1995, fue honrada con el Premio Gandhi de la Paz.

Nuestro agradecimiento por su vida al servicio de la Paz y nuestro compromiso de ser fieles a su legado ¡  

Traemos las fotos de compañeras de WILPF-España que compartieron reflexiones con Edith en 2015 en el Congreso de la Haya .


Gloria Álvarez Roche, Inocencia Torres Martinez Edith Ballantyney y Carmen Romeo Pemán en congreso de WILPF en la Haya en 2015 


Pilar de la Vega, Edith Ballantyney Carmen Romeo Pemán
en congreso de WILPF en la Haya en 2015


https://es.wikipedia.org/wiki/Edith_Ballantyne

https://edithballantyne.org/

https://x.com/WILPF/status/944191573633437696/photo/1

https://edithballantyne.org/line-favre/

https://www.heroinas.net/2024/05/carmen-romeo-peman-mujer-semilla.html

Leer más...

María Bernaldo de Quirós primera piloto internacional de aeroplano en España

 


María de la Salud Bernaldo de Quirós y Bustillo (Madrid, 26 de marzo de 1898 – Madrid 26 de septiembre de 1983) fue la primera mujer en España en conseguir un título de piloto internacional de aeroplano. Aprobó el examen a principios de octubre de 1928 y recibió la licencia del Escuela Nacional Aeronáutica el 24 de noviembre de 1928.​

María de la Salud Bernaldo de Quirós y Bustillo era hija de una  familia con ascendencia asturiana, de la localidad de Llanes y  salmantina  de Ciudad Rodrigo.

Se casó  primero con su primo hermano Ramón Bernaldo de Quirós y Argüelles. Fruto de este matrimonio nacerían una niña y un niño que murieron antes de cumplir un años. También su esposo murió por la gripe de 1919 . 

Viuda y sin descendencia, Eca ( como se la llamaba familiarmente )  se casó en segundas nupcias  con José Manuel Sánchez-Arjona y de Velasco. 

En Ciudad Rodrigo en marzo de 1928 tres aviones que volaban de Sevilla a Valladolid aterrizaron forzosamente debido a una avería. Fue entonces cuando María se interesó por los aeroplanos y todo lo relacionado con la aviación.

El día 27 de junio de 1928, María  recibió  el título de dama-enfermera de la Cruz Roja,  tras la negativa del Real Aeroclub de admitir a las mujeres como verdaderas aviadoras de oficio.

El 24 de noviembre de  1928 recibió la licencia de piloto civil de la Federación Aeronáutica Internacional, por la Escuela del Real Aeroclub de Getafe, después de haber aprobado el examen pertinente a principios de octubre de 1928 siendo ella única mujer de un grupo de dieciocho alumnos inscrita.

 La revista Estampa, en su número  de septiembre de 1928, le dedica su portada gracias al primer vuelo en solitario. Para celebrar la obtención del título fue invitada a una fiesta organizada por la revista Motoavión en el aeródromo de Getafe. 

Una vez ya obtenido el título de piloto, la empresa inglesa de Havilland Aircraft Company,  le vende uno de sus aparatos de Havilland DH.60 Moth que ella misma bautizaría como “mosquito” a mitad de precio, para que promocione la aviación por las distintas ciudades españolas, exhibiendo su avioneta y participando en algunos festivales.

Un año más tarde, el 17 de enero de 1929 se rechazó una petición firmada por 68 pilotos y socios del Real Aero Club en la que se solicitaba para María de la Salud la concesión del título y emblema de aviadora honoraria.  Jamás se le concedió ninguna condecoración en vida.


El 9 de julio de 1929 el aeródromo de Cuatro Vientos celebró el festival de aeronáutica organizado por el Aero Popular. Participó en ella pilotando una de las avionetas del Aero Club de Getafe realizando magníficos vuelos y demostrando una gran destreza. También en esta ocasión llevó a cabo bautismos del aire a numerosas mujeres madrileñas.

El principal inconveniente en aquellos años era que, en el norte, a excepción de Barcelona, en ninguna parte había aeródromos, sino que se aterrizaba en extensas playas o prados, por lo que cada aterrizaje era una odisea. Por ejemplo, una de las primeras anécdotas en su carrera como piloto se produjo durante la semana de aviación civil de San Sebastián. La pista de aterrizaje era el hipódromo de Lasarte, rodeado de altos árboles que dificultan la bajada. El 23 de julio de 1929 Eca descendió sin demasiados problemas. Fue la primera persona en conseguirlo. Ningún hombre lo había logrado hasta la fecha. Sin aparato propio, como aficionada realizó interesantes pruebas de acrobacia. Famosas fueron también las acrobacias que realizó en Vitoria el 29 de julio de 1929.

Eca viajó hasta Galicia para preparar la gran labor de propaganda aeronáutica, además de realizar bautismos del aire en distintos puntos. Comenzó el 13 de agosto de 1929 en Santiago de Compostela. A su paso por Vigo, Eca y Lecea en la avioneta de Lecea que le regaló el Aero Club de Madrid, aterrizaron en la playa de Panjón, municipio de Nigrán. En la Coruña verificó vuelos que demostraban la seguridad de los aparatos, además de realizar bautismos del aire. Para entonces ya acumulaba más de 500h de vuelo. 

En agosto de 1929 procedente de Madrid y de León y tripulando una avioneta civil aterrizó en Monforte acompañada como siempre por el comandante Lecea realizando  diversos vuelos realmente magníficos. 

En la Coruña en el campo de Riazor hizo  el saque de honor de un partido de futbol   desde su avioneta Eca siguiendo con distintas demostraciones de su habilidad como aviadora .





Eca realizó magníficos ejercicios sobrevolando la ciudad de Oviedo . En Asturias además de varios vuelos para dar a conocer la aviación también dio clases de vuelo a algunos aspirantes a piloto y era muy común verla sobrevolar el campo de aviación de Cué en Llanes.

En la cúspide de su fama, el 13 de octubre de 1929 fue entrevistada en Unión Radio, en el programa de entrevistas deportivas, durante el descanso de la transmisión del concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, era el verdadero prime time de la época.

 Su carrera como aviadora terminó con el estallido de la guerra. 

 Pese a su corta carrera aeronáutica sirvió de ejemplo a muchas otras mujeres españolas que se iniciaron en este mundo de la aviación.


Reconocimientos 

Una calle en Ciudad Rodrigo lleva su nombre. En 2020, la aerolínea Iberia bautizó a uno de sus nuevos A320-Neo con su nombre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Bernaldo_de_Quir%C3%B3s


Leer más...
Más