Pasang Lhamu Sherpa ( 10 de diciembre de 1961, Surke - 22 de abril de 1993. monte Everest ) fue una alpinista de Nepal y la primera nepalesa en subir al monte Everest.
Pasang Lhamu Sherpa nació en una familia de sherpas . Quería continuar la tradición del montañismo. Pero su familia estaba en contra porque en ese momento no había mujeres en ese trabajo. Se planeó para ella un matrimonio arreglado y una vida como esposa. En 1979 finalmente se casó con Lhakpa Sonam Sherpa y huyó a Katmandú para cumplir su sueño de hacer montañismo. Juntos abrieron la empresa de trekking Thamserku Expedition , que sigue siendo hoy en día una agencia líder en montañismo. Esto le permitió seguir su pasión por el montañismo. Se convirtió en la primera mujer nepalí en escalar el Mont Blanc, el pico Yala , el pico Pisang y el Cho Oyu .
Le tomó cuatro intentos escalar el Monte Everest . En 1990 se unió a una expedición francesa. La expedición tuvo éxito, pero sin Pasang Lhamu, ya que el líder de la expedición ordenó que permaneciera debajo de la cumbre. En el otoño de 1991 organizó su propia expedición con su marido y otros sherpas. A pocos metros de la cumbre tuvieron que abandonar debido a una tormenta de nieve. A ella le pasó lo mismo en su tercer intento un año después. No fue hasta el 22 de abril de 1993 que alcanzó la cumbre por la cresta sureste. Fue la primera mujer nepalí en conquistar el Monte Everest. Debido a las malas condiciones climáticas, perdió la vida mientras descendía. La expedición fue seguida con interés por los nepalíes. Con su éxito, Pasang Lhamu dio forma al montañismo nepalés e inspiró a las mujeres nepalesas a perseguir también su pasión por el montañismo.
En 2018 se estrenó el documental The Glass Roof, que cuenta la historia de la lucha de Pasang Lhamu por el derecho de las mujeres a escalar el Everest.
Reconocimientos
Fue la primera mujer en recibir la “Nepal Tara” de manos del rey nepalés. Se erigió una estatua de ella para conmemorar su logro. También se emitió un sello a su nombre. El gobierno nepalés cambió el nombre de Jasamba a Pasang Lhamu Chuli. En Jhapa, en el este de Nepal, se construyó el Salón Conmemorativo de Pasang Lhamu y el Ministerio de Agricultura nombró a una variedad especial de trigo trigo Pasang Lhamu . Además, la carretera de 117 km de Trishuli a Dunche recibió el nombre de Carretera Pasang Lhamu .
En 1993, se fundó en su nombre la organización no gubernamental Fundación de Montañismo Pasang Lhamu . El objetivo de la organización es mejorar la situación de las mujeres y los niños en las regiones de alta montaña, desarrollar el montañismo y el sector turístico, promover a las mujeres en Nepal y apoyar a los montañeros y sus familias.
Eve Arnold nacida Cohen (21 de abril de 1912 - 4 de enero de 2012) fue una fotógrafa estadounidense, perteneciente a la agencia Magnum desde 1951.
Nació en Filadelfia en el seno de una familia de inmigrantes judíos provenientes de Rusia, siendo sus padres el rabino William Cohen (nacido Velvel Sklarski), y su esposa Bessie (Bosya Laschiner). Sus primeros intereses se dirigieron hacia la literatura y el baile, pero en 1940 comenzó a interesarse en la fotografía y realizó sus primeras imágenes. Entre 1947 y 1948 estudió fotografía y cine con Alexei Brodovitch en la New School for Social Research de Nueva York.
A partir de 1951 formó parte de la agencia Magnum como miembro asociado y en 1957 se convirtió en miembro de pleno derecho y sus reportajes fotográficos empezaron a publicarse en revistas como Life, Paris Match, Stern, Sunday Times o Vogue, convirtiéndose en la primera reportera de la agencia.
Dos de sus fotografías más conocidas son retratos de Marlene Dietrich y Marilyn Monroe durante un descanso en su trabajo y las tomó de un modo directo sin aviso previo. Aunque también ha realizado reportajes sobre Joan Crawford, Clark Gable, James Cagney y Paul Newman.
En 1961 se trasladó a vivir a Londres de un modo definitivo, aunque realizó diversos viajes a países como la Unión Soviética, Afganistán, Sudáfrica, Egipto y China. En sus reportajes solía hacer énfasis en los aspectos sociales.
Su primera exposición individual con carácter itinerante la realizó en 1980 y tuvo como título In China, además ha realizado exposiciones ligadas a la agencia Magnum en el Museo Tampa de Florida en 1983 y en el Centro de Arte Reina Sofía en 1989. Su obra está representada en el Museo Ludwig y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
En 2015 la Fundación Magnum publicó una biografía ilustrada de Eve Arnold.
Eve Arnorl (Havana, Cuba, 1954)
“Lo que he tratado de hacer es involucrarme con la persona a la que estaba fotografiando, para hacerle entender, sin decirlo, que iba a utilizar lo que quisiera darme”, dijo Arnold en una entrevista radiofónica en 2008 con John Tusa.
“Si eres cuidadoso con las personas y si respetas su privacidad, ellos te ofrecerán parte de si mismos que puedes usar y, este es el gran secreto, tiene que ver más con la relación del fotógrafo con el sujeto que con cualquier otras cosa que pueda estar pasando”.
Reconocimientos
A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos entre los que se pueden destacar el Doctorado Honorario de la Universidad de Saint Andrews y de Staffordshire, el título de Maestro en Fotografía otorgado por el ICP y la Orden del Imperio Británico.
Bárbara Lamadrid, por Antonio María Esquivel, 1837. Madrid, Museo del Romanticismo.
Bárbara Lamadrid, nombre artístico de Bárbara Hervella Cano, (Sevilla, 4 de diciembre de 1812-Madrid, 21 de abril de 1893) fue una actriz teatral española, una de las más importantes del teatro romántico, junto a su hermana menor Teodora y a Matilde Díez.
Lamadrid, inició muy joven su carrera dramática en los teatros de su Andalucía natal. En 1832 se trasladó a Madrid, y debutó ante la Corte de Fernando VII el 18 de mayo de 1832, interpretando el papel protagonista de La huérfana de Bruselas, un melodrama prerromántico de Victor Ducange, traducido y adaptado unos años antes por el propio Grimaldi. A partir de ese momento se convirtió en protagonista de grandes estrenos del primer teatro romántico, como El trovador, de García Gutiérrez, que interpretó por primera vez el 1 de marzo de 1836, o Los amantes de Teruel (19 de enero de 1837) y Doña Mencía (9 de noviembre de 1838), contribuyendo de modo notable al éxito que obtuvieron estas obras y entrando a formar parte del elenco de los actores más conocidos y queridos de la época.
En 1841, ingresó como primera actriz en la compañía dramática del teatro de la Cruz, del que se había hecho cargo el empresario Juan Lombía, haciendo pareja escénica con el gran actor Carlos Latorre. Como Lombía había contratado como autor en exclusiva a Zorrilla, Lamadrid estrenó un sinfín de obras del vallisoletano, quien en sus memorias le atribuye buena parte de su éxito, recordando la “limpia y armoniosa dicción” de la actriz y calificándola, en lo personal, de “mujer honestísima e intachable”. Entre las obras de Zorrilla estrenadas por Lamadrid se cuentan Sancho García y, sobre todo, Don Juan Tenorio, cuyo estreno el 28 de marzo de 1844 obtuvo un éxito, en este caso, solo moderado,
Lamadrid fue también actriz preferida de Gertrudis Gómez de Avellaneda, de quien estrenó Alfonso Munio (13 de junio de 1844), El Príncipe de Viana (7 de octubre de 1844) y Saúl (29 de octubre de 1846). En El Príncipe de Viana obtuvo un gran éxito en una escena de gran dramatismo junto a Matilde Díez, escrita expresamente por la autora para confrontar a las dos grandes actrices.
Al igual que su hermana Teodora, Bárbara Lamadrid no se limitó al terreno de la interpretación dramática, sino que también se introdujo en el del canto y así interpretó en diciembre de 1842 la zarzuela en un acto La campanilla del boticario, adaptación de la ópera bufa Il campanello de notte de Gaetano Donizetti.
Lamadrid se casó con el actor, cantante y empresario de zarzuela Francisco Lleroa y Salas, conocido como Francisco Salas, que invirtió sin éxito en sus propias iniciativas los ahorros que su esposa había ganado sobre las tablas, como los 40.000 reales que aportó a la fundación de la "Sociedad Artística", que impulsó el renacimiento de la zarzuela en España.
En 1849, Lamadrid pasó a formar parte de la compañía fundacional del Teatro Español, pero su tiempo ya parecía haber pasado y, creyéndose desdeñada por el público, que volvía su gusto hacia las comedias de costumbres de argumento contemporáneo, fue retirándose poco a poco de la escena. Tras años de olvido y habiendo quedado paralítica y ciega a consecuencia de un ataque, Bárbara Lamadrid murió en Madrid el 21 de abril de 1893 y sus restos yacen en el Cementerio Sacramental de Santa María.
Lourdes Portillo (Chihuahua, 11 de noviembre de 1943 - San Francisco, California; 20 de abril de 2024) fue una escritora, directora y productora mexicana. Sus trabajos se enfocaron en América Latina e inmigrantes latinos en los Estados Unidos. la temática de sus películas, tanto como directora como guionista, es sobre experiencias latinoamericanas, mexicanas y chicanas, así como sobre temas de justicia social.
Portillo nació en México y se crio en Los Ángeles, California. Estuvo expuesta a la realización de documentales mientras trabajaba para una compañía cinematográfica educativa en Los Ángeles. Fue aprendiz de la Asociación Nacional de Ingenieros y Técnicos de Transmisión en San Francisco y se graduó con un MFA del San Francisco Art Institute en 1985.
Posteriormente, inició su carrera como productora y directora de películas. Las perspectivas políticas de sus películas han sido descritas como "matizadas" y versadas con un punto de vista equilibrado por su experiencia como lesbiana y mujer chicana.
Formó parte del equipo de producción de Xochitl Productions, que busca "informar a la población en general a través de variados esfuerzos que desafían las narrativas dominantes".
Su debut cinematográfico Después del Terremoto se centra en la experiencia de un refugiado nicaragüense del terremoto de Managua de 1972 en San Francisco. Le siguió Las Madres de Plaza de Mayo, una coproducción de 1986 con la directora argentina Susana Blaustein Muñoz que documentó las acciones de Madres de Plaza de Mayo, un grupo de mujeres argentinas que se reúnen semanalmente en la Plaza de Mayo de Buenos. Aires para recordar a sus hijos que fueron asesinados o desaparecidos por el régimen militar. Las Madres recibió una nominación al premio Óscar en 1987 como Mejor Documental.
Con el documental Señorita Extraviada (2001) se enfocó en la desaparición y muerte de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez. Por esta obra, recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Sundance, Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Premio Néstor Almendros en el Festival de Cine de Human Rights Watch, y un Ariel.
Si bien la mayor parte de su trabajo pertenece al género del cine documental, creó video instalaciones y guiones cinematográficos. Sus películas han sido ampliamente estudiadas y analizadas, particularmente por académicos en el campo de los estudios chicanos. Otras películas han incluido las celebraciones del Día de Muertos, Selena, los homicidios femeninos en Ciudad Juárez y el sida (cortometraje A veces se me entumecen los pies). Realizó colaboraciones con la compañía de comedia chicana Culture Clash en dos producciones: Columbus on Trial y Culture Clash: Mission Magic Mystery Tour. También colaboró con San Francisco Mime Troupe .
La obra de Portillo está influenciada por el cine radical, centrado en la combinación de arte y política.
Filmografía
2020State of GraceCortometraje animado
2014My McQueenCortometraje
2008Al más allá
2001Señorita extraviadaDocumental
1999Corpus: Una película casera para Selena
1996Sometimes my feet go numbCortometraje
1995Positive: Life with HIV
1994El diablo nunca duerme
1989La Ofrenda: Los días de los muertos
1985Las madres de Plaza de Mayo
1979Después del terremotoCortometraje
Reconocimientos
Portillo y sus películas16 han ganado numerosos premios, principalmente de festivales de cine regionales.
Premios seleccionados:
Las Madres de Plaza de Mayo (1986)
En 1986Mejor documental largoNominada Premios Óscar
- Nominación al Emmy, Nuevo y documental, 1986, Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión
- Premio especial del jurado, Festival de cine de Sundance, 1986, Park City, UT
- Gran Prix Ex-Aquo, Certamen Internacional de Cine Documental y Corto Metrage, 1986, Bilbao, España
- Premio Coral, Largometraje Documental, Festival Internacional de Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba
- Blue Ribbon, American Film and Video Festival, Nueva York, NY
- Segundo lugar en Documental, Festival de Cine de Sídney, Sídney, Australia
- Premio Golden Gate, Festival Internacional de Cine de San Francisco, San Francisco, CA
La Ofrenda: Los días de los muertos (1988)
- Blue Ribbon, Festival de Cine y Video Americano, 1990
- Logro cinematográfico excepcional, Mejor de su categoría, Película documental, Festival Nacional de Cine y Video Latino, 1991, Nueva York NY
- Mejor largometraje documental, Festival de Cine de Atenas, 1989, Atenas, OH
Vida (1989)
- Cine Golden Eagle, 1990
- Mención especial, San Antonio CineFestival, 1990, San Antonio, TX
Colón en juicio (1992)
- Mejor video, segundo lugar, Tercer Festival Anual de Cine y Video de Artista Visual, 1993, San José, CA
- Mención de honor en estudios de nativos americanos, American Film and Video Association, Illinois
- Bienal del Whitney Museum 1993, Nueva York, Nueva York
Espejos del corazón (1993)
- Silver Hugo, Festival de Cine de Chicago, 1994, Chicago, IL
- Silver Apple, Festival Nacional de Cine y Video Educativos, 1994, Berkeley, CA
El diablo nunca duerme (1994)
- Los cinco mejores documentales del año, Asociación de documentales independientes, 1996, Hollywood, CA
- Premio Golden Gate, Festival Internacional de Cine de San Francisco, 1995, San Francisco, CA
- Mejor documental, San Antonio CineFestival, 1995, San Antonio, TX
- Mejor Documental, Mostra International de Filmes de Dones, 1995, Barcelona, España
- Nuevos directores / nuevas películas, The Film Society of Lincoln Center y el Museo de Arte Moderno, Nueva York, 1995, Ciudad de Nueva York
Corpus: Una película casera para Selena (1999)
- Golden Spire, Festival Internacional de Cine de San Francisco, 1999, San Francisco, CA
Premio Herb Alpert en las artes, 1999
Señorita extraviada (2001)
- Premio especial del jurado en el Festival de Cine de Sundance
- Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Premio Néstor Almendros en el Festival de Cine de Human Rights Watch
- el Ariel, Premio de la Academia Mexicana de Cine
Damaris Cudworth, Lady Masham (18 de enero de 1659 - 20 de abril de 1708) fue una escritora, filósofa, teóloga y defensora de la educación de la mujer inglesa que a menudo se caracteriza como una protofeminista. Superó cierta debilidad de la vista y la falta de acceso a la educación superior formal para ganarse la gran estima de pensadores eminentes de su tiempo. Con una extensa correspondencia publicó dos obras, Discurso sobre el amor de Dios (1696) y Pensamientos en referencia a una vida virtuosa o cristiana (1705). Se destaca particularmente por su larga y mutuamente influyente amistad con el filósofo John Locke .
Damaris Cudworth, era hija de Damaris de soltera Cradock y del reverendo profesor Ralph Cudworth , cinco años después de que su padre se convirtiera en Maestro del Christ's College en la Universidad . de Cambridge (cargo que ocupó durante el resto de su vida). Su padre, distinguido clasicista y profesor de hebreo se convirtió en una figura destacada de la Escuela Platónica de Cambridge . Su trabajo evolucionó en la crítica de aspectos de la teología calvinista , a la luz de su casi contemporáneo René Descartes , y en oposición a Thomas Hobbes .
Su madre, estuvo casada por primera vez con el comerciante londinense Thomas Andrewes (m. 1653) por lo que Damaris tenia varios medios hermanos y hermanas.
Damaris era una joven inteligente en una brillante familia de académicos integrados en la vida universitaria. Ella destacó también la importancia de la influencia materna en la educación del niño.
Sus primeras cartas a John Locke muestran que tenía experiencia en el discurso filosófico, capacidad para discutir las opiniones platónicas de su padre y conocimiento de muchas obras platónicas. En 1682, ya conocía bien la filosofía contemporánea. Esto a pesar de cierta debilidad de la vista que afectaba su capacidad para leer tan abundantemente como deseaba.
En 1685, Damaris Cudworth (de 26 años) se casó con Sir Francis Masham, y a partir de entonces fue llamada Lady Masham). Ella y Sir Francis (viudo), que ya (con su anterior esposa, Mary Scott) era padre de ocho hijos, tuvieron un hijo: Francis Cudworth Masham ( 1686-1731). Poco se sabe de su relación personal: el matrimonio les proporcionó seguridad, aunque no un gran avance social o educativo en sí mismo. Cuando su padre, Ralph Cudworth, murió en 1688, le dejó los libros en inglés de su biblioteca que ella eligió. Su madre mantuvo estrechas conexiones con la casa de su hija y, cuando murió la tuvo muy en cuenta nombrando a John Locke , Edward Clarke y el obispo Edward Fowler como fideicomisarios de la bienestar futuro de su nieto, Francis Cudworth Masham
Desde los veinte años en adelante, mantuvo una estrecha relación personal con John Locke (durante el resto de su vida). Se conocieron en algún momento antes de 1682 e intercambiaron muchas cartas personales y, a menudo, coquetas. Locke la describió admirablemente en una carta a Phillipp van Limborch: “La dama misma está tan bien versada en estudios teológicos y filosóficos, y tiene una mente tan original que no encontrarás muchos hombres a quienes ella no sea superior en riqueza de conocimientos y capacidad de sacar provecho de ello”. Ella y Locke eran de gran importancia el uno para el otro en su amistad y estudios, y Locke se instaló en su casa (desde 1691 hasta su muerte en 1704). Trajo consigo su biblioteca (de casi 2.000 libros), le compró un escritorio, tinta y plumas, y pagó la encuadernación de sus obras. Gran parte del último testamento de Locke está dedicado a obsequios, legados y arreglos para Damaris, Lady Masham y su hijo, Francis. En 1705 se publicó un relato del último día de Locke (durante el cual Lady Masham lo atendió) y de su carácter.Compañeros constantes, intercambiaron ideas y teorías y entretuvieron a muchos otros teólogos y filósofos (incluidos Sir Isaac Newton y Franciscus Mercurius van Helmont ).
Durante este tiempo Damaris publicó su primer trabajo, Un discurso sobre el amor de Dios (1696), que fue una respuesta a los Discursos prácticos de John Norris . Poco después de la muerte de Locke, publicó su obra más conocida, Pensamientos en referencia a una vida virtuosa o cristiana (1705). Ambos fueron publicados de forma anónima, para evitar prejuicios o cortesías irrelevantes hacia una mujer académica:
Su correspondencia con Gottfried Wilhem Leibniz exploró sus respectivas teorías, incluido el trabajo de este último sobre la armonía preestablecida , el trabajo de su padre Ralph Cudworth y la relación entre cuerpo y alma.
Cerca del final de su vida, Masham, que sufría un dolor intenso debido a los cálculos biliares, viajó a Bath con la esperanza de mejorar su condición. ] Damaris Cudworth Masham murió en Otes (20 de abril de 1708) y fue enterrada en el pasillo central de la Abadía de Bath . Sobre su tumba estaba escrito "su aprendizaje, juicio, sagacidad y penetración junto con su sinceridad y amor por la verdad"
A menudo promocionada como la "feminista lockeana" por académicas como Jaqueline Broad y Lois Frankel criticó el doble rasero moral de hombres y mujeres y la falta de acceso de las mujeres a la educación superior.
En sus Pensamientos ocasionales en referencia a una vida virtuosa o cristiana (1705), Damaris Cudworth Masham señala dos puntos importantes con respecto a la educación inferior dada a las mujeres. En primer lugar, sostiene que dar una educación inferior a las mujeres las deja incapacitadas para poder dar a sus hijos una educación adecuada (dado que la mayoría de los niños, durante este período, recibían educación temprana de sus madres y la educación todavía estaba reservada en su mayor parte a los miembros de la élite de la comunidad. Argumentó que sería un beneficio para toda la humanidad si a las mujeres se les permitiera el acceso a la educación superior, ya que les permitiría educar mejor a sus hijos e hijas y promover la razón en la sociedad.
Cudworth argumentó que las mujeres deberían tener acceso a la educación no sólo para el bienestar espiritual de sus hijos sino también para el suyo propio. Sostuvo que “las mujeres tienen almas que salvar al igual que los hombres” y que, al ser bendecidas con un pensamiento racional, era imperativo que las mujeres comprendieran los principios y valores detrás de sus propias creencias religiosas. “A ellas [a las mujeres], quizás a veces se les dice con respecto a lo que exige la Religión: Deben Creer y Hacer tales y tales cosas, porque la Palabra de Dios así lo requiere; pero no se ven obligados a escudriñar las Escrituras mismas para ver si estas cosas son así o no". Además, argumentó que el deber y el conocimiento de una mujer no deben basarse en las "opiniones inciertas y variables de los hombres". sino que, en cambio, deberían poder nutrir sus mentes así como sus cuerpos y formarse sus propias opiniones sobre la espiritualidad.
Se puede argumentar que el trabajo de Damaris Cudworth Masham y su correspondencia con muchos de los grandes filósofos de la Ilustración influyeron en las obras publicadas resultantes. En particular, se supone que influyó en la segunda revisión de Locke de An Essay Concerning Human Understanding . Locke trabajó en varias revisiones de este tratado (entre 1689 hasta su muerte en 1704), tiempo durante el cual residió, con los Masham, en su mansión de Oates, High Laver , Essex. Por tanto, no es improbable que Damaris Cudworth hubiera tenido alguna influencia intelectual sobre aspectos de estas revisiones. Al revisar la sección "Del poder", Locke parece adoptar muchas de las ideas de Ralph Cudworth (y especialmente las contenidas en sus manuscritos inéditos, que se consideran la segunda y tercera parte de su El verdadero sistema intelectual del universo (1678). ). Aunque no se cree que estos manuscritos hayan estado en posesión de Damaris hasta la muerte de su hermano mayor, John Cudworth (1726), no se puede ignorar la influencia de las ideas de Ralph Cudworth en el trabajo de Locke, y ha llevado a algunos historiadores a creer que fue la propia Damaris Cudworth Masham,f amiliarizada con las obras de su padre, quien pudo haber influido en Locke durante esta segunda revisión de "Of Power". Damaris Cudworth Masham hizo paralelos con las ideas de su padre sobre el libre albedrío (contenidas en su tercer manuscrito), que aparecen en su publicación Ocasional Thoughts . Es probable que su padre haya transmitido muchas de sus ideas, relativas al libre albedrío y el rechazo del determinismo, a Damaris.
Obras
Un discurso sobre el amor de Dios (A. y J. Churchill en el Black-Swan en Paternoster-Row, Londres 1696). Edición Earlymoderntexts.com
Pensamientos ocasionales en referencia a una vida virtuosa o cristiana (Awnsham y John Churchill en Black-Swan en Paternoster-Row, Londres 1705).
Briefwechsel zwischen Leibniz und Lady Masham. 1703-1705 . En: Gottfried Wilhelm Leibniz: Philosophische Schriften (Weidmannsche Buchhandlung, Berlín 1887), vol. 3, págs. 331–375.
Mary Phelps Jacob, más conocida como Caresse Crosby (New Rochelle, 20 de abril de 1891-Roma, 26 de enero de 1970) fue una escritora, editora, activista, diseñadora de moda y socialité estadounidense. Es conocida sobre todo por haber inventado el sujetador (1913).
Mary Phelps Jacob , fundó la organización Mujeres Contra la Guerra durante la década de 1950. Parte de su trabajo para el grupo fue su intento de establecer una Ley de Paz de 1950. En un intento de apoyar el proyecto de ley, propuso "Bonos de Paz" que serían similares a los bonos de ahorro que emitía el gobierno. Jacob también presionó para que se creara un Departamento de Paz. Su trabajo no fue bien recibido por aquellos a quienes intentó atraer. También trabajó para crear un grupo conocido como "Ciudadanos del Mundo".
Era hija de Mary Phelps y William Hearn Jacob . Se casó tres veces: con Richard R. Peabody (1915-1922), con Harry Crosby (1922-1929) y con Selbert Young (1937-1939), y tuvo una hija, Polleen Wheatland Peabody.
En 1914 patentó un sujetador sin ballenas, consistente en dos pañuelos unidos por una cinta. Para su fabricación fundó la empresa Fashion Form Brassière Company, radicada en Boston. Ese mismo año la vendió a la empresa de lencería Warner Company.
En 1922 se instaló con su segundo marido en París, donde fundaron la editorial Black Sun Press, que publicó obras de escritores como Charles Bukowski, Kay Boyle, Robert Duncan, Ernest Hemingway, James Joyce, Archibald MacLeish, Henry Miller o Anaïs Nin. En 1924 se cambió el nombre por Caresse («caricia»), junto con el apellido de su esposo. Ese año publicó un libro de poesía romántica, Crosses of Gold.
Aída Carballo (Buenos Aires, 1916 - Buenos Aires, 19 de abril de 1985) fue una grabadora, dibujante, pintora surrealista, ilustradora, ceramista y maestra de pintores argentina. El crítico Ernesto Schoo la definió como Goya con ternura y escribió que era la pasajera que se bajó en la estación equivocada y que, no obstante, se quedó a vivir aquí, movida por la curiosidad y, sobre todo, por la compasión.
Su padre fue Raúl Carballo, diputado socialista y ella fue alumna de Pío Collivadino. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova.
Vivió en Francia entre 1958 y 1960 y participó en la Bienal de México. Recibió numerosas distinciones en Argentina y en el extranjero, en 1982 el Premio Konex por grabado.
A partir del fallecimiento de su padre en 1952, la artista sufrió varias internaciones en hospitales psiquiátricos a través de su vida.
Valorada entre sus colegas, fue una artista de culto, sin la popularidad y reconocimiento que mereció en vida.
Según el dictamen médico murió a causa de una descompensación diabética.
En 1990 se realizó una retrospectiva en el Fondo nacional de las Artes; en 1996 mereció una muestra retrospectiva póstuma en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, y en el 2009 en la Fundación Osde.
Series de grabados selectos
1960 - Serie de los locos,
1963 - Serie de los amantes
1967 - Serie de los Levitantes
1969 -Serie de los colectivos
1975 -Serie de las muñecas
Ilustró, entre otros, Misteriosa Buenos Aires de su amigo Manuel Mujica Lainez y Nuestra tierra y su gente en el Martín Fierro, además de ilustrar el suplemento literario del diario La Nación entre 1974-84.
Obras en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Entre sus discípulos figuran Fermín Eguía, Eduardo Iglesias Brickles, Cristina Santander, Ana Tarsia, Bibiana Martin, Marcia Schwartz, Marta Belmes, María Inés Tapia Vera, Norma Bessouet, Natalia Kohen, Pablo Páez y Dan Arenzon
Premios
1960 - Segundo Premio de Grabado en el Salón Municipal.
Susan C. Faludi (18 de abril de 1959 en Queens , Nueva York ) es una periodista , autora y ganadora del Premio Pulitzer por sus reportajes informativos estadounidenses .
Faludi creció en Yorktown Heights , condado de Westchester , Nueva York . Su madre Merilyn fue ama de casa durante su matrimonio y trabajó como autora y periodista desde su divorcio en 1976. Su padre, Steven, era un fotógrafo que emigró de Hungría . En 1981, Faludi se graduó en la Universidad de Harvard con una licenciatura en historia y literatura . Financió sus estudios con la ayuda de una beca de la Fundación Nacional Elks . Ella escribió, entre otras cosas: para The New York Times , Miami Herald , Atlanta Constitution , San Jose Mercury News y The Wall Street Journal . En la década de 1980 escribió varios artículos sobre el feminismo y la resistencia al mismo.
En Backlash (1991), Faludi sostiene que hubo una reacción contra el feminismo en la década de 1980 , particularmente a través de la difusión de estereotipos negativos contra las mujeres que buscaban empleo. El libro se convirtió en un clásico del feminismo; Fue duramente criticado por los conservadores y se cuestionó su exactitud fáctica. Recibió el Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros .
En español se tradujo por Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna (1991) Faludi cuestiono tambien a los que sostienen que "el lugar de la mujer es en el hogar, al cuidado de los niños"
En Stiffed (1999), Faludi analiza a los hombres estadounidenses de la clase trabajadora. Sostiene que, aunque los hombres continuaron ocupando posiciones de poder, la mayoría de ellos también tenían poco poder. Habrían sido criados con una imagen tradicional de los hombres, según la cual tenían que ser grandes y fuertes, mantener a su familia y trabajar duro. Según Faludi, muchos de estos hombres se encuentran ahora desempleados o en trabajos mal remunerados, desilusionados y abandonados por sus esposas. La tesis básica del libro es que ambos géneros se han visto perjudicados por los cambios en la sociedad estadounidense. Stiffed también fue una reacción a las duras críticas que enfrentó Faludi después del lanzamiento de Backlash . En general, recibió menos atención y fue visto con desaprobación tanto por el lado neoconservador como por el feminista, principalmente por razones políticas.
En 2007, se publicó The Terror Dream: Fear and Fantasy in Post-9/11 America "una crítica mordaz de la respuesta de los medios de comunicación al 11 de septiembre".
En 2016 se publicó En el cuarto oscuro , en la que la autora cuenta la historia de su padre Steven Faludi, quien se sometió a una cirugía de cambio de género a los 76 años . La edición estadounidense original fue preseleccionada para el Premio Pulitzer 2017.
Faludi nos invita a reflexionar lo que es siempre interesante, aunque no compartamos algunas de sus opiniones sobre el aborto o la pornografía. Ha cuestionado el feminismo académico lo que seguramente lo ha ayudado a ser mas claro .
Reconocimientos
1991 Premio Pulitzer de Periodismo Explicativo.
1991 Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros en la categoría de no ficción por Backlash: An Undeclared War Against American Women .
María Ana de Jesús Guerrero Torija (Madrid, 17 de abril de 1867-Madrid, 23 de enero de 1928) fue una destacada actriz de teatro española y una de las primeras empresarias teatrales a nivel nacional. Controló, junto a su marido Fernando Díaz de Mendoza, un amplio periodo de la escena teatral, tanto en España como en Hispanoamérica.
Nació en el seno de una familia acomodada. Fue hija de Casilda Torija y Ramón Guerrero, un tapicero y decorador que acababa de volver de Francia y que había sido contratado para proporcionar muebles a algunos teatros de Madrid. Su padre tenía un gran interés por el arte y esto le llevó a tener amistad con figuras del panorama cultural e intelectual madrileño .
Tras recibir su educación en el Colegio de San Luis de los Franceses de Madrid hasta los quince años, estudió arte dramático con la actriz Teodora Lamadrid a partir de 1885. Lamadrid no solía admitir alumnas en su casa, pero gracias a su padre y a los contactos que tenía este en la sociedad madrileña, admitió a María Guerrero y le enseñó a respirar, a recitar en verso y a actuar.
Cuando María cumplió dieciocho años insistió en actuar y empezó a formar parte de la compañía de Emilio Mario . Finalmente, debutó el 28 de octubre de 1885 con la obra Sin familia, de Miguel Echegaray en el Teatro de la Comedia de Madrid.
Durante sus primeros años como actriz solía realizar papeles de dama joven e ingenua. En 1890, cinco años después de su debut, dejó la compañía de Emilio Mario y pasó a formar parte de la compañía de Ricardo Calvo como primera actriz del Teatro Español, representando obras clásicas y de la época con gran éxito. Su Doña Inés —del Don Juan Tenorio de José Zorrilla—, que interpretó en 1891, fue uno de sus personajes más aclamados a lo largo de toda su carrera profesional, y la consagró como actriz. Tanto es así que se convirtió en inspiración para autores teatrales del momento .
Amplió sus estudios teatrales en París con el actor y director Benoît-Constant Coquelin en 1891, quien le enseñó a declamar. De vuelta a España, en 1892, volvió al Teatro de la Comedia como primera actriz con Emilio Mario, pero dos años más tarde, en 1894, abandonó la compañía para crear la suya propia y se embarcó en un proyecto muy ambicioso en el Teatro Español.
En 1894 salió el teatro Español a concurso por el Ayuntamiento de Madrid y María Guerrero lo solicitó y le fue concedido para diez temporadas. Lo primero que debía hacer sería renovar todo el teatro y para ello su padre, Ramón Guerrero, tuvo que vender sus propiedades. Mientras que las obras estaban en curso padre e hija se dedicaron a confeccionar el nuevo elenco de la compañía con la ayuda de Ricardo Calvo, primer actor y director artístico. Como las obras no habían terminado para cuando comenzó la temporada teatral de 1894-1895, tuvo que comenzar la temporada en el Teatro de la Princesa.
Entre los actores seleccionados para la compañía se encontraba Fernando Díaz de Mendoza, un aristócrata joven y viudo a quien se seleccionó para los papales de joven galán. Fernando Díaz de Mendoza y María Guerrero interpretaron juntos varias obras como María Rosa, de Ángel Guimerá, o Mancha que limpia, de José Echegaray. Su relación se fue estrechando y se casaron el 10 de enero de 1896. Con Fernando Díaz de Mendoza tuvo a sus dos hijos, Fernando (5 de marzo de 1897) y Carlos Fernando (4 de septiembre de 1898).
Una escena del drama de Guimerá La araña, con Guerrero y Díaz de Mendoza.
Tras el nacimiento de sus hijos, en 1899, la compañía Guerrero-Díaz de Mendoza emprende una gira por Latinoamérica a la que siguió, un año después, otra por Francia, Bélgica e Italia. Con motivo de sus giras perdió la concesión del Teatro Español en 1900, con lo que se quedó temporalmente sin teatro y sin el prestigio que le otorgaba este. Entre 1901 y 1909 tuvo la posibilidad de volver a este teatro estrenando grandes obras en él y compaginando estas representaciones con otra gira internacional por Latinoamérica en 1908, pero ya no se sentía a gusto porque sentía limitada su libertad. Por este motivo, y gracias a los beneficios de sus giras, el matrimonio Díaz de Mendoza-Guerrero compró el Teatro de la Princesa en marzo de 1908.
El Teatro de la Princesa —que desde 1931 se llama Teatro María Guerrero— se reinauguró en noviembre de 1909 con la obra Doña María la Brava, un texto escrito por Eduardo Marquina expresamente para la pareja. Fue apodada «María la Brava» por el periodista Mariano de Cavia.2 En 1918 llegaron a fijar este teatro como su residencia permanente, trasladándose con sus dos hijos a una nueva quinta planta que construyeron para ello con el fin de poder financiar la construcción del Teatro Cervantes de Buenos Aires, que se inauguró el 5 de septiembre de 1921, pero que les llevó a la banca rota.
El Teatro María Guerrero es actualmente una sede del Centro Dramático Nacional y fue, durante la época de María "la Brava", el centro de reunión de la sociedad madrileña donde actuaron actrices de la talla de Margarita Xirgu.
Durante el resto de su trayectoria profesional realizó más de veinticinco giras por el extranjero,10 principalmente por Latinoamérica (1897, 1908, 1910, 1914...), con especial querencia por Uruguay y Argentina. En la ciudad argentina de Córdoba, fue una de las inauguradoras del Teatro Rivera Indarte (llamado actualmente Teatro del Libertador General San Martín), y en Buenos Aires inauguró el Teatro Avenida y pagó para que se construyera el ya mencionado Teatro Nacional Cervantes. En 1926 también llegó a actuar en la Manhattan Opera House de Nueva York.
A lo largo de su carrera estrenó obras de los mas relevantes autores y dio trabajo a actrices y actores importantes de la época como Elena Salvador, María Cancio, Catalina Bárcena, Emilio Masejo, Emilio Thuillier, Josefina Blanco o María Fernanda Ladrón de Guevara y llegó a actuar con actrices internacionales como Sarah Bernhardt en una actuación en francés que tuvo lugar en el Teatro Español.
Falleció en su vivienda el 23 de enero de 1928, con sesenta años, a consecuencia de un ataque de uremia, un fallo renal, tan solo siete días después de su última función en la que estrenó Doña Diabla, de Luis Fernández Ardavín. Está enterrada en el cementerio de la Almudena de Madrid y su muerte conmocionó a toda la ciudad. Su entierro multitudinario
Su hijo mayor, Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, tuvo una relación extramarital con Carola Fernán Gómez, una actriz que trabajaba para la compañía de su madre. Cuando su madre se enteró de esta relación mandó a Carola a América sin saber que estaba embarazada. Carola tuvo en Lima (Perú) un niño, quien luego ha resultado ser el gran actor Fernando Fernán Gómez que nunca fue reconocido por la familia Díaz de Mendoza-Guerrero, y tampoco por su padre, con el que llegó a encontrarse en al menos una ocasión.
María no solo ha sido una de las mejores actrices de la escena española, sino que también llevó su repertorio de más de doscientas obras —tanto clásicas como de la época—con orgullo por todo el mundo, pasando por Italia, Uruguay, Argentina, Bélgica, Francia, Estados Unidos o Perú.
Durante su trayectoria profesional sirvió de inspiración para muchos dramaturgos de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX y estuvo comprometida con llevar a los escenarios grandes obras del Siglo de Oro. Su interés fue tal que decidió dedicar los lunes en el Teatro Español a la representación de los clásicos, en un programa llamado "Los lunes clásicos", revitalizando así los grandes clásicos españoles.
La Guerrero, además, fue pionera en España en apagar las luces del teatro, en 1900, ya que hasta el momento las luces del público se mantenían encendidas durante la función, lo que hacía del teatro un acto más social que cultural. Tampoco escatimó en gastos para las puestas en escena de sus obras, que elaboraba con mucho mimo, ya que era ella la productora y diseñadora artística de sus obras. Su trabajo sentó las bases de un teatro muy bien representado y exquisitamente vestido, incluyendo incluso hasta varios cambios de vestuario. Por todo ello se considera que fue doña María Guerrero quien llevó al teatro español a la modernidad.
Susan Augusta Fenimore Cooper (Scarsdale, 17 de abril de 1813 - Cooperstown, 31 de diciembre de 1894) fue una escritora y naturalista estadounidense. Fundó un orfanato en Cooperstown, Nueva York, que fue todo un éxito. Por su libro Diario rural, es considerada como pionera de la literatura que reivindica el ecologismo y la sostenibilidad.
Susan Fenimore Cooper nació e en Scarsdale, Nueva York, hija de Susan Augusta DeLancey y del novelista James Fenimore Cooper. Fue la segunda de sus hijos . Cooper estudió bajo la supervisión de su padre y lo acompañó en muchos de sus viajes ayudándolo a documentarse y organizar sus notas. Gran parte de su vida estuvo dedicada a él, quien la animó hacia las artes y la escritura.
En 1868, Cooper fue una de las personas que fundaron el Hospital de Acción de Gracias
En 1873 fundó un orfanato en Cooperstown, Nueva York, la ciudad fundada por su abuelo paterno, William Cooper, y donde su padre había vivido durante algún tiempo. Bajo su superintendencia, el orfanato llegó a ser una institución benéfica próspera. Empezó siendo una casa modesta a pequeña escala con cinco pupilos; en 1900 el edificio, que se levantó en 1883, albergó noventa chicos y chicas. Las criaturas huérfanas eran acogidas siendo bastante jóvenes; les alimentaban, les vestían y recibían una educación básica. Cuando alcanzaban una edad suficiente, les ayudaban a encontrar acomodo en “buenas familias cristianas” y algunas de ellas habían aprendido cómo ganarse el sustento antes de dejar la institución.
En 1886, Cooper fundó la Friendly Society, en la que mujer que pasaba a ser miembro de la Sociedad elegía a una de las chicas del orfanato para prestarle atención individual.
Durante los últimos años de la vida de su padre ejerció como su secretaria y amanuense, y si no hubiera sido por la prohibición expresa de su padre, habría sido también su biógrafa.
Cooper fue una escritora que publicó sobre temas diversos pero especialmente sobre la vida en el campo. Llevaba un diario que fue la base de su primer libro, Diario rural (1850), que publicó anónimamente "por una señora". Con agudeza narra la vida rural en Nueva York y está ilustrado por la propia Cooper, que pintó con precisión a la acuarela la fauna y la flora locales. Cooper escribió dos volúmenes más acerca de la vida en el campo, pero el Diario rural fue el que tuvo más éxito, realizándose seis ediciones en el transcurso de casi cuarenta años. El Diario rural fue un notable logro de Cooper, pues cuando se publicó las mujeres apenas escribían sobre historia natural. Hasta finales del siglo XIX no surgió realmente la historia natural escrita por mujeres. Lo que se aprecia en Diario rural, aparte de los libros anteriores escritos por su padre y abuelo, era la atención notable de Cooper por el detalle y la exactitud en las observaciones históricas naturales, y la llamada explícita para la preservación de los bosques de Ostego. Es digna de mención esta clarividente llamada a la preservación del bosque, publicada cuatro años con anterioridad a Walden, 14 años con anterioridad al Hombre y naturaleza; o la geografía física modificada por la acción humana (1864) de George Perkins Marsch; dos libros reconocidos entre los primeros en pedir la preservación de los bosques americanos. Cooper también escribió un ensayo en forma de carta sobre el sufragio de las mujeres y una novela, Elinor Wyllys.
Con la reedición en 1998 del Diario rural, Cooper empezó a obtener un reconocimiento como escritora significativa por derecho propio. Al Diario rural en particular se le calificó como el "primer trabajo importante de tema medioambiental literario de no ficción, escrito por una mujer americana, siendo a la vez tanto fuente como rival de Thoreau y su Walden". Este libro tuvo seis ediciones siendo la última de 1887. Está formado sobre la base de un diario llevado a cabo por Cooper así como amplios comentarios sobre naturaleza, dibujos de los pájaros nativos en su área, así como flores y otras plantas. Tanto Cooper como sus trabajos fueron únicos en su tiempo. Este libro estuvo muy cerca de ser un trabajo científico ya que aunaba detalles descriptivos, de forma gráfica y textual, de los especímenes que estudiaba. Tenía un conocimiento básico de botánica y pasó buena pare de su vida dedicada a causas benéficas.
A pesar de que Cooper fue considerada como una aficionada, Diario rural captó la atención de personas científicas reconocidas mundialmente como Charles Darwin y el famoso Henry David Thoreau. En una carta a Asa Gris, Darwin escribió: “Hablando de libros, estoy en medio de uno que me está agradando mucho... El diario de una naturalista, la señorita Cooper. ¿Quién es? Parece una mujer muy lista y aporta un importante capital a nuestra batalla entre tus malas hierbas y las mías".
Según una revista dirigida por Henry David Thoreau, él leyó parte de Diario rural y hay evidencias coyunturales de que parte de los pasajes más memorables de la novela Walden de Thoreau (1845), pueden haber estado inspirados por pasajes de Cooper sobre somorgujos, bayas silvestres, la insondable profundidad del lago y la ruptura estacional del hielo.
Cooper mostró gran interés en el arte creando más de una docena de láminas coloreadas a lo largo de su vida, siendo pionera también en este ámbito en un tiempo en que las mujeres apenas empezaba a ser aceptadas en el mundo de la ciencia, la botánica y el arte.
Acuarela de oropéndola por Susan Fenimore Cooper, de Diario rural, 1851.
Su casa fue construida mayormente con ladrillos y materiales procedentes de las ruinas de Otsego Hall en Cooperstown, que había sido construida por su abuelo y donde sus padres también habían vivido. Cooper nunca se casó o tuvo una familia propia, pero fue capaz de llegar a ser una completa naturalista en su tiempo, a pesar de la falta de oportunidades para las mujeres para publicar trabajos escritos u obras de arte. Murió mientras dormía, a la edad de 81 años, en Cooperstown.
Obras
Elinor Wyllys – A Tale, novela (ed. por James Fenimore Cooper). 1845. Londres: Richard Bentley. OCLC 11850952.
Country Rambles in England; or, Journal of a Naturalist, escrita por John Leonard Knapp, Notas y comentarios por Susan Fenimore Cooper (1853)
Mt. Vernon: A Letter to the Children of America (1859)
Female Suffrage: A Letter to the Christian Women of America (1870)
Rhyme and Reason of Country Life (1885)
Rural Hours (Diario rural), diario sobre la naturaleza de Cooperston Nueva York, 1850. New York City: George Palmer Putnam.
Rural Hours. Boston and New York City: Houghton, Mifflin, 1887, en A Celebration of Women Writers
The Journal of a Naturalist, edición inglesa de Rural Hours (1855)
The Lumley Autograph (1851, ensayo satírico)
Diario rural (2018), en español por la editorial Pepitas de Calabaza en traducción de Esther Cruz Santaella.
Anna Karin Magdalena Hammar, nacida el 16 de abril de 1951 en Norra Rörum, condado de Malmöhus, es una teóloga y sacerdotisa de la Iglesia de Suecia .
Hammar tiene un doctorado en teología sistemática y fue ordenada sacerdote para la diócesis de Lund en 1975. Después de ser estudiante de sacerdote, se desempeñó como directora del Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra de 1986 a 1990. Hammar ha trabajado como profesora asistente diocesana en la diócesis de Uppsala en pastoral y teología y también ha estado adscrita al departamento de teología de la Universidad de Uppsala , el departamento de teología sistemática . Anteriormente, Hammar trabajó en la oficina de la iglesia , donde habló como experta sobre temas relacionados, entre otros, con Sudán y el conflicto entre Israel y Palestina. Anna Karin Hammar fue la iniciadora del Festival de Teología.
Hammar fue candidata en las elecciones a arzobispo de la Iglesia de Suecia en 2006, cuando su hermano KG Hammar iba a ser sucedido. En la elección de prueba, obtuvo 20 votos (6,8 por ciento) según el sistema electoral aplicado y quedó en quinto lugar. En las elecciones del 15 de marzo, Hammar obtuvo 28 votos, un total del 9,8 por ciento de los votos, lo que le correspondió al cuarto puesto.
Hammar es miembro del fondo conmemorativo de Olof Palme , presidenta de Los amigos del monasterio de Linköping, iniciadora junto con Ninna Edgardh de un grupo climático y medioambiental llamado Amigos de la Iglesia, que trabaja en la intersección del clima, el medio ambiente y la fe cristiana.
Hammar inició y llevó a cabo en la diócesis de Uppsala una formación en guía espiritual en el espíritu ignaciano junto con representantes de la Orden de los Jesuitas y de la Iglesia Católica Romana . Hammar da conferencias sobre la creación y la iglesia, la espiritualidad ignaciana y Lutero e Ignacio. Hammar también es conferenciante sobre los cristianos en Oriente Medio y las acciones no violentas en el conflicto palestino. Hammar es coordinadora ecuménico y presidente de Kairos Palestina - Suecia.
Está casada con la teóloga profesora Ninna Edgardh y es hija del rector Hans Bernhard Hammar, así como hermana del rector HB Hammar, el arzobispo emérito KG Hammar y el político Henrik Hammar .
Ritta Boemm (20 de enero de 1868- 16 de abril de1948) fue una artista húngara, era muy valorada entre las artistas de Dresde. Se especializó en pinturas al gouache con temas húngaros, como calles, granjas y cementerios. Sus trabajo fueron expuestos en Dresde en 1892.
Trabajaba de manera desigual y parecía contenta cuando lograba preparar bien la escena. También pintó retratos, principalmente al pastel, que fueron descritos como enérgicos.
Lo que podía hacer en cuanto a color se observó en su "Village Street in Winter", un cuadro de tamaño moderado, en el que la luz era exquisita.
Ritta Boemm nació en 1868 en Lőcse, una ciudad que ahora pertenece a Eslovaquia. Su padre, Theodor Boemm, también era pintor. Estudió arte en Dresde y París, y se mudó a Budapest en 1898. También hizo retratos, sobre todo en pastel. Su obra se caracterizaba por un buen dibujo y un sentimiento expresivo. Murió en 1948 y está enterrada en el cementerio de Farkasréti.
Jane Ellen Harrison (Cottingham, 9 de septiembre de 1850-Bloomsbury, 15 de abril de 1928) fue una erudita británica de la literatura antigua, lingüista y feminista.
Jean Ellen Harrison fue una mujer singular, erudita, feminista, lesbiana, fumadora empedernida y amiga de los buenos copazos. Longeva, rebelde y de apabullante inteligencia, en ella se inspiraron muchos y muchas para continuar sus investigaciones o para creas su arte, como el mismo Robert Graves o como Los del Círculo de Blomsbury, con Virginia Woolf a la Cabeza.
Tras la temprana muerte de su madre, fue educada por institutrices que le enseñaron alemán, latín, griego y hebreo, preparación que más tarde ampliaría con el aprendizaje de otros dieciséis idiomas, entre ellos el ruso.
Fue profesora de griego y de mitología comparada en la Universidad de Cambridge, y una de las fundadoras, junto a Karl Kerényi y Walter Burkert, del estudio moderno de la mitología griega. Aplicó los descubrimientos arqueológicos del siglo XIX a la interpretación de la religión griega antigua de una manera que se convirtió en norma.
Harrison creyó firmemente en la existencia de una sociedad centrada en lo femenino que precedió a la religión patriarcal entre los antiguos griegos; se basó en sus investigaciones en las imágenes de las diosas madres y en los antiguos relatos. La religión patriarcal, según Harrison, invadió completamente los dominios antes asignados a las mujeres, incluyendo el derecho a los hijos. Como ejemplo citaba el nacimiento de Atenea del muslo de Zeus. Para ella, los mitos olímpicos eran demasiado abstractos, carecían de la dinámica emocional que implicaban los ritos femeninos centrados en la fertilidad de la naturaleza. Los olímpicos no eran la fuente de la vida ni tenían ésta
Obra
Selección de obras sobre la investigación antropológica de la religión y la mitología griega:
Prolegomena to the Study of Greek Religion (1903) ; reed. 1991, Princeton: Princeton University Press Mythos series. La introducción de Robert Ackerman es la mejor y más accesible visión general de la carrera de Harrison.
Primitive Athens as Described by Thucydides (1906)
Heresy and Humanity (1911)
Themis: Study of the Social Origins of Greek Religion (1912, revisión en 1927)
Ancient Art and Ritual (1912)
Epilegomena to the Study of Greek Religion (1921)
Ensayos y conferencias
Alpha and Omega (1915) ; rééd. AMS Press: Nueva York, 1973 (ISBN 0-404-56753-3)
Rationalism and Religious Reaction, conferencia pronunciada en el South Place Institute el 6 de marzo de 1919 (1919)5
Laura Iglesias Romero (Benavente, Zamora, 1926 -15 de abril de 2022) fue una química española pionera en el uso de la espectroscopia atómica, que ayudó a conocer el comportamiento de las estrellas y sus movimientos.
Nacida en Benavente, provincia de Zamora, doctora en ciencias y profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desarrolló la mayor parte de su trabajo en el Instituto de Óptica "Daza de Valdés" hoy denominado Miguel Catalán, en honor al ilustre químico de la Edad de Plata Miguel Catalán Sañudo, del cual fue discípula. También fue profesora adjunta de Estructura Atómico-Molecular y Espectroscopia de la Universidad Complutense de Madrid.
En 1956 solicitó una beca al CSIC para estudiar en la Universidad de Princeton, estado de Nueva Jersey, (EE. UU.), donde trabajó, como ayudante de investigación,1 con el profesor Allen Shenstone, entonces decano de la Facultad de Física. Recuerda cómo a su llegada a la universidad donde había trabajado Einstein las esposas de los científicos le preguntaban "¿Quién es tu marido?", pues no entraba en sus esquemas que ella fuera la científica. Después se trasladaría a Washington, para trabajar contratada en el National Bureau of Standards durante la década de los sesenta.
Tras rechazar varias ofertas volvió a España, vinculándose de nuevo al CSIC. Desde su adscripción al Instituto de Óptica Daza de Valdés, se dedicó a la obtención y observación de espectros de elementos de transición de interés astrofísico, útiles para conocer el movimiento de las estrellas y otros elementos pesados del sistema periódico.3 Con el desarrollo de la Astrofísica, los datos obtenidos por Laura Iglesias Romero renovaron su valor para la identificación de espectros estelares.
Reconocimientos
Laura Iglesias, en 2008, ha dado nombre al I Premio de Divulgación Científica convocado por la Fundación del Museo de la Ciencia de Valladolid y la Junta de Castilla y León.
Juliana Izquierdo Moya( Las Pedroñeras ,Cuenca 26 de agosto de 1888 – Madrid, 14 de abril de1966) fue una profesora, escritora y traductora.
A los cuatro años, se trasladó a Barajas de Melo donde realizó sus estudios de primera enseñanza, bajo la tutela de su tía Josefa Izquierdo Carrión, maestra superior. Terminó el bachillerato, desde Campo de Criptana, por libre en el Cardenal Cisneros de Madrid, con la calificación de sobresaliente y Premio Extraordinario. Cuestiones económicas le obligaron a dedicarse a la enseñanza privada para sufragar los gastos de sus estudios y ayudar a la economía familiar. En 1915, José Castillejo le propuso que se trasladase a Madrid a la Residencia de Señoritas, que iba a dirigir María de Maeztu, durante tres cursos consecutivos; para ello, y tras propuesta de José Ortega y Gasset —con el que preparó su tesis doctoral, que no llegó a defender—, Castillejo, Bonilla y San Martín, Menéndez Pidal, Simarro y otros, a la Diputación de Ciudad Real, fue pensionada con fondos del legado establecido por el filántropo José Patricio Clemente. En 1916, obtuvo la licenciatura en Filosofía; posteriormente se licenció en Derecho y, con nota de sobresaliente, en Letras. Conoció el griego y el latín, y hablaba alemán, italiano, francés e inglés. Siendo ya profesora de Piano y maestra de grado superior, estudió Numismática y Epigrafía, Arqueología, Sánscrito, Hebreo...
Tradujo la obra de Malebranche, Conversaciones sobre la Metafísica y la Religión; también tradujo, del latín en esta ocasión, Los Principios de la Filosofía, de Descartes.
El 14 de junio de 1920 respondió por carta a María de Maeztu, accediendo a adherirse a la Federación Española de Mujeres Universitarias.
En 1928, Juliana Izquierdo fue delegada de la Asamblea de Colegios de Licenciados y Doctores de España.
Fue profesora numeraria (sección de Letras) del instituto del Cardenal Cisneros, durante treinta dos años, y profesora de Gramática y Caligrafía de la Escuela de Artes y Oficios. En 1930, fue profesora de cursos veraniegos para extranjeros, cuando lo era también del Instituto-Escuela. En 1933 ganó, por oposición, una plaza de instituto, de la que no tomó posesión por ser de fuera de Madrid, y ese mismo año, tomó parte en el crucero por el Mediterráneo dirigido por García Morente y por Tormo, de la recién inaugurada Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria de Madrid. Asistió a varios cursos de Psicotécnica y Orientación Profesional en el instituto de este nombre y de la Universidad Central.
Contribuyó en el Tercer Centenario del Quijote, para resaltar la figura de Cervantes en la capital, con artículos en prensa y gestiones para sufragar el monolito de Cervantes, de la plaza de España, como presidenta honoraria de la Sociedad Procultura Cervantina; asimismo, recopiló ejemplares del Quijote en distintos idiomas dedicados por personalidades de la época, para la biblioteca del Museo del Toboso.
Escribió en diversas publicaciones periódicas, así como en la Revista de Dialectología, dirigida por García de Diego. En 1956 ganó un premio de poesía otorgado por la Mesa de Burgos.
Dedicada toda su vida a la cultura y a la enseñanza, en su madurez contrajo matrimonio con el catedrático de dibujo del instituto Cardenal Cisneros, José Ordóñez Valdés.
Murió en Madrid, el 14 de abril de 1966. Su archivo está pendiente de clasificar.
Colección de Cuentos morales para niños y niñas, Campo de Criptana, Ciudad Real, Editor Evaristo J. Miguel, 1905
Cuentos para niños, 1908
El espacio y el tiempo clave del problema magno de la filosofía, 1917 (inéd.)
N. Malebranche, Conversaciones sobre la metafísica y la religión, trad. de ~, Madrid, Editorial Reus, 1921
R. Descartes, Los principios de filosofía, trad. de ~, Madrid, Editorial Reus, 1925
Historia de la Asociación de las ideas, 1925 (inéd.)
Poema en romance del Crucero Universitario, 1933 (inéd.)
Florecillas de mi verjel, Madrid, Gráficas Ibarra, 1943
“Cantos religiosos: Mayos de la Virgen María, Mayos”, “Cofradías típicas en Pedroñeras (Cuenca)” y “Oraciones de Pedroñeras (Cuenca)”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (RDTP) (Madrid) (1944-1945, 1946 y 1950), págs. 734-738, págs. 493-495 y págs. 502-503, respect.
“Los Cenojiles”, en RDTP (1950)
Generalidades pedagógicas, gramaticales y caligráficas, 1953 (inéd.)
José Ordóñez Valdés: ochenta años de vida, de obra y de historia, Madrid, Edición de la autora, 1959
Cuentos Morales, Madrid, Edición de la autora, 1964
[“Comentarios”], en J. Ordóñez Valdés, La ornamentación de manuscritos, Madrid, Imprenta de José Luis Cosano, 1964
Cantos religiosos: Oraciones. Las quince rosas”, en RDTP (¿1969?).