Acerca de nosotras ·

miércoles, 2 de abril de 2025

Abigail de Andrade pintora brasileña

Abigail de Andrade, "Mulher Sentada em Frente a Escrivaninha" (auto-retrato), 1890

Abigail de Andrade (Vassouras, 2 de abril de 1864-París, 1890​) fue una pintora y diseñadora brasileña, premiada con una medalla de oro por trabajos expuestos en el Salón Imperial de 1884.

Se sabe mucho sobre la vida de esta pintora fluminense. Sin embargo a, la edad de 18 años, en marzo de 1882, participó de la "Primera Exposición" organizada por la Sociedad Propagadora de las Bellas Artes, compitiendo en la "Sección de dibujos", con media docena de obras, y la crítica de ellos fueron elogios sobre su excelente calidad. Además se sabe que estudió en el Liceo de Artes y Oficios, siendo alumna de Angelo Agostini y de Joaquim José Insley Pacheco.


En el año de 1884, expuso en la Exposición General de Bellas Artes, en una época en que las mujeres eran estimuladas a ver la pintura y el diseño sólo como aficionadas y por puro pasatiempo. El famoso crítico de arte Gonzaga Duque escribió que Abigail de Andrade, al contrario de las demás pintoras de su tiempo, enfrentó los preconceptos existentes contra las mujeres, haciendo de la pintura su profesión.


En esa Exposición, que resultaría la última, la mayor y la más brillante que se realizó en el Segundo reinado, Abigail participó en la "Sección de pintura", presentando catorce trabajos: cuatro óleos representando escenas de lo cotidiano, dos retratos, tres copias, y cinco estudios de diseño. A pesar de ser novata, Abigail de Andrade fue premiada con la "Primera Medalla de Oro", presea que compartió con Thomas Georg Driendl, Giovanni Battista Castagneto e Georg Grimm. Por el renombre de sus compañeros de premiación, jamás se podrían haber expuesto trabajos mediocres. Dos óleos, dentro del total de su obra presentada, se destacaban los que constituirían el codiciado premio: Cesto de compras y Um canto do meu ateliê.


En el año de 1886, promovió dos exposiciones individuales en Río de Janeiro. La primera se realizó en la Casa Vicitas, y la segunda en la Casa Costrejean.

Retrato en relieve de Abigail De Andrade 

La artista también es recordada por su trágica participación en un romance con su profesor Angelo Agostini, hombre casado y artista respetado e influente de la época. Fue un tremendo escándalo. Abigail quedó embarazada de él, en 1888 y, debido a los intensos preconceptos de la sociedad, tuvo que refugiarse con su amante y profesor, en París, llevando consigo a la pequeña Angelina Agostini, que sería, también, una artista consagrada. En la capital francesa, perdió en el posparto, el segundo hijo, y enseguida falleció.

Niterói (1885), de Abigail de Andrade


Es pequeño el número de trabajos actualmente conocidos de la pintora Abigail. Probablemente haya producido muy poco, y sus obras están fechadas entre los años 1881 a 1889. Ciertamente, no pintó más de cincuenta pinturas, en una evaluación optimista, y como todos sabemos que hay mucho menos de esa estimación, se puede considerar que otras obras se han perdido o desconocido en los domicilios de sus incógnitos propietarios o pequeños coleccionistas.

Um canto do meu ateliê.

En 1947, Carlos da Silva Araújo, en un artículo publicado en el Boletim de Belas Artes titulado "Angelo Agostini y el Salón de 1884" reprodujo el Cesto de Compras un diseño de Agostini y lamentándose de nunca haber reparado con el nombre y la obra de Abigail, en libros, catálogos, y en revistas

La revelación o redescubrimiento público de la obra de Abigail de Andrade, se daría a conocer en 1989 con la aparición del libro "150 Años de Pintura no Brasil" que reprodujo, en colores, las reproducciones de tres óleos de la pintora, pertenecientes a la famosa colección del abogado carioca Sérgio Fadel.


Una segunda sorpresa se presentaría en la original "Exposición Mulheres Pintoras" promovida por la "Sociarte" : Sociedad de los Amigos del Arte de São Paulo en asociación con la Pinacoteca del Estado y realizada en los meses de agosto a octubre de 2004. Entre los trabajos expuestos, llamaba intensamente la atención un cuadro pequeño: un óleo de 34 × 23 cm, firmado por Abigail, y perteneciente al coleccionista Francisco Asclépio Barroso Aguiar de Salvador. Denominábase el cuadrito No Ateliê , datado de 1881. Esa obra no es la misma que presentó la pintora, en el "Salón de 1884", allí con el título Um Canto do meu Ateliê a pesar de la casi similitud en los títulos de ambos.

En ese mismo año de 2004, los amantes de las artes plásticas también pudieron conocer nuevas obras de Abigail de Andrade, cuando vio la luz un lujoso volumen de autoría de Alexei Bueno titulado O Brasil do Século XIX na Coleção Fadel.

https://www.taldiacomohoy.es/post/abigail-de-andrade-1864-1890

https://hhmagazine.com.br/abigail-de-andrade-um-olhar-sobre-a-realidade-brasileira-em-1889-a-partir-da-obra-a-hora-do-pao/

https://es.wikipedia.org/wiki/Abigail_de_Andrade

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/08/pintores-brasilenos-abigail-de-andrade.html

Leer más...

Lucy Dutoit profesora suiza y activista por los derechos de las mujeres


Lucy Dutoit ( 2 de abril de 1868 , Moudon - 25 de febrero de 1937 , Lausana ; residente en Moudon y Chavannes-sur-Moudon ) fue una profesora suiza y activista por los derechos de las mujeres del cantón de Vaud .

Lucy Dutoit era hija de Maria Wyttenbach y Marc Louis Victor Dutoit  . Trabajó como profesora de alemán en la École Vinet de Lausana. Fue pionera del movimiento sufragista en el cantón de Vaud

Profundamente convencida del derecho al voto de las mujeres, hizo del sufragio femenino suizo la lucha de su vida. Su compromiso con los derechos de las mujeres es evidente a lo largo de su carrera. En 1907, organizó conferencias con la Asociación Vaud para el Sufragio Femenino para informar a las mujeres sobre el desarrollo y las posibilidades del derecho al voto. Junto con otras mujeres, fundó la Asociación Suiza para el Sufragio Femenino en 1909. Luego, de 1916 a 1932, fue presidenta de la Asociación Vaud para el Sufragio Femenino y en noviembre de 1917, firmó una petición de apoyo a la moción en el Parlamento para otorgar a las mujeres el derecho al voto a nivel cantonal. A partir de 1919 dirigió cursos y campamentos de verano sobre temas feministas. En 1924 se dio un primer paso adelante, las mujeres pudieron, tras la decisión del Gran Consejo de Vaud, formar parte del Tribunal de Trabajo. Pero Lucy Dutoit no se quedó ahí, en abril organizó un encuentro en Lausana para hablar de la Exposición Nacional del Trabajo de la Mujer. Su compromiso y tenacidad con el sufragio femenino dejaron una impresión duradera.

  Agradecemos la información de Fiona Silva-Vincent

Información adicional:Corinne Dallera y Nadia Lamamra, De la sala de estar a la fábrica, veinte retratos de mujeres: otra mirada a la historia del cantón de Vaud Lausana: ADF-CLAFV:

Fondation Ouverture, 2003 p. 117-132 ADF, Le combat pour les droits égals, p. 295-298

https://hommage2021.ch/fr/portrait/lucy-dutoit

https://hls-dhs-dss.ch/de/articles/031789/2004-07-23/

https://de.wikipedia.org/wiki/Lucy_Dutoit

Dutoit, Lucy (hls-dhs-dss.ch)

Leer más...

martes, 1 de abril de 2025

María Ladvenant actriz española del siglo XVIII

María Ladvenant; grabado anónimo expuesto en el Museo Nacional del Teatro de Almagro (España)

María Ladvenant y Quirante (Valencia, 23 de julio de 1741 - Madrid, 1 de abril de 1767), fue una actriz española del siglo XVIII. Primera dama de los teatros de la Corte de Carlos III, murió con apenas 25 años y fue cantada, entre otros muchos admiradores, por Cadalso, Moratín y Jovellanos.

Como actriz, puede decirse que desempeñaba con singular propiedad todo carácter, fuese serio o cómico.

Siempre supo actuar maravillosamente asombrando a cuantos la veían. Tuvo además especial facilidad para la música, cantando y bailando cuando la ocasión lo requería con singular destreza. Fue, desde luego, una mujer dotada de un gran talento para la escena. Nicolás Fernández de Moratín la celebró en sus versos con el nombre de Dorisa.

A partir de la minuciosa biografía publicada en 1896 por Emilio Cotarelo, se documenta que María Ladvenant, era hija de Juan Ladvenant, natural de Almagro y la madrileña María Quirante, ambos actores de tradición. Nacida accidentalmente en Valencia, durante una gira teatral de sus progenitores, debutó en 1759, con apenas diecisiete años, como actriz sin sueldo ("racionista") en la compañía de José Parra, en la corte madrileña. Poco antes, su padre la había casado con el actor Manuel de Rivas. Un año después ya era segunda dama y "sobresalienta" con José Martínez Gálvez, sucesor de Parra. El 13 de julio de 1760 participa en la representación de la comedia de Francisco Scotti El mayor triunfo de Alcides, montaje para solemnizar la entrada de Carlos III, en el Real Coliseo del Buen Retiro.

Pronto entró en conflicto con otra joven cómica rival, Mariana Alcázar, resucitando las guerras de bandos  que forzaron la separación de ambas actrices en compañías diferentes. La victoria final de la Ladvenant, hinchó su orgullo llevándola a solicitar puesto de autora-directora de una de las dos compañías de la capital española, lo que dada su juventud se consideró soberbio atrevimiento y atrajo las envidias y furias de sus muchas rivales. El juego de intrigas la tuvo alejada de la escena en la temporada 1765-1766. Quejándose en un memorial dirigido al rey por la actitud de la Junta de Teatros,y  a instancias de este memorial, fue encarcelada durante breve tiempo. Poco después fue sin embargo incluida como primera dama en la compañía de Nicolás de la Calle en la temporada 1767-1768.

Abandonada por su protector, el Duque de V., viéndose obligada a vender parte de su patrimonio y con su partido (sueldo en la compañía) parcialmente retenido, acosada por acreedores a los que no pagaba y con una salud del mismo modo arruinada, María Ladvenant, diva, musa, dama de la opulencia, y madre de cuatro hijos reconocidos, murió tras una fulminante enfermedad "violenta y desconocida", a los 25 años de edad.


Reconocimientos

María Ladvenant, por sus méritos como actriz y quizá también por su romántica muerte en "la flor de la vida", fue elogiada y cantada por intelectuales de la época. Para José Cadalso, nacido el mismo año que la actriz, fue "reina de los teatros"; "incomparable y grande" para el dramaturgo y poeta Moratín; y "la que anda en campos de luz paciendo estrellas" para Jovellanos. Tres de sus hijos fueron recogidos por el Duque de Arcos, y el benjamín por el Conde de Miranda.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Ladvenant

https://dbe.rah.es/biografias/11529/maria-ladvenant-y-quirante

Leer más...
Más