Acerca de nosotras ·

lunes, 14 de abril de 2025

Juliana Izquierdo Moya escritora, traductora y profesora universitaria


 Juliana Izquierdo Moya( Las Pedroñeras ,Cuenca 26 de agosto de 1888 – Madrid, 14 de abril de1966)  fue una profesora, escritora y traductora.

A los cuatro años, se trasladó a Barajas de Melo donde realizó sus estudios de primera enseñanza, bajo la tutela de su tía Josefa Izquierdo Carrión, maestra superior. Terminó el bachillerato, desde Campo de Criptana, por libre en el Cardenal Cisneros de Madrid, con la calificación de sobresaliente y Premio Extraordinario. Cuestiones económicas le obligaron a dedicarse a la enseñanza privada para sufragar los gastos de sus estudios y ayudar a la economía familiar. En 1915, José Castillejo le propuso que se trasladase a Madrid a la Residencia de Señoritas, que iba a dirigir María de Maeztu, durante tres cursos consecutivos; para ello, y tras propuesta de José Ortega y Gasset —con el que preparó su tesis doctoral, que no llegó a defender—, Castillejo, Bonilla y San Martín, Menéndez Pidal, Simarro y otros, a la Diputación de Ciudad Real, fue pensionada con fondos del legado establecido por el filántropo José Patricio Clemente. En 1916, obtuvo la licenciatura en Filosofía; posteriormente se licenció en Derecho y, con nota de sobresaliente, en Letras. Conoció el griego y el latín, y hablaba alemán, italiano, francés e inglés. Siendo ya profesora de Piano y maestra de grado superior, estudió Numismática y Epigrafía, Arqueología, Sánscrito, Hebreo...

Tradujo  la obra de Malebranche, Conversaciones sobre la Metafísica y la Religión; también tradujo, del latín en esta ocasión, Los Principios de la Filosofía, de Descartes.

El 14 de junio de 1920 respondió por carta a María de Maeztu, accediendo a adherirse a la Federación Española de Mujeres Universitarias.

En 1928, Juliana Izquierdo fue delegada de la Asamblea de Colegios de Licenciados y Doctores de España.

Fue profesora numeraria (sección de Letras) del instituto del Cardenal Cisneros, durante treinta dos años, y profesora de Gramática y Caligrafía de la Escuela de Artes y Oficios. En 1930, fue profesora de cursos veraniegos para extranjeros, cuando lo era también del Instituto-Escuela. En 1933 ganó, por oposición, una plaza de instituto, de la que no tomó posesión por ser de fuera de Madrid, y ese mismo año, tomó parte en el crucero por el Mediterráneo dirigido por García Morente y por Tormo, de la recién inaugurada Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria de Madrid. Asistió a varios cursos de Psicotécnica y Orientación Profesional en el instituto de este nombre y de la Universidad Central.


Contribuyó en el Tercer Centenario del Quijote, para resaltar la figura de Cervantes en la capital, con artículos en prensa y gestiones para sufragar el monolito de Cervantes, de la plaza de España, como presidenta honoraria de la Sociedad Procultura Cervantina; asimismo, recopiló ejemplares del Quijote en distintos idiomas dedicados por personalidades de la época, para la biblioteca del Museo del Toboso.

Escribió en diversas publicaciones periódicas, así como en la Revista de Dialectología, dirigida por García de Diego. En 1956 ganó un premio de poesía otorgado por la Mesa de Burgos.

Dedicada toda su vida a la cultura y a la enseñanza, en su madurez contrajo matrimonio con el catedrático de dibujo del instituto Cardenal Cisneros, José Ordóñez Valdés.

Murió en Madrid, el 14 de abril de 1966. Su archivo está pendiente de clasificar.


 

Florecillas de mi vergel


 Obras

Colección de Cuentos morales para niños y niñas, Campo de Criptana, Ciudad Real, Editor Evaristo J. Miguel, 1905

Cuentos para niños, 1908

El espacio y el tiempo clave del problema magno de la filosofía, 1917 (inéd.)

N. Malebranche, Conversaciones sobre la metafísica y la religión, trad. de ~, Madrid, Editorial Reus, 1921

R. Descartes, Los principios de filosofía, trad. de ~, Madrid, Editorial Reus, 1925

Historia de la Asociación de las ideas, 1925 (inéd.)

Poema en romance del Crucero Universitario, 1933 (inéd.)

Florecillas de mi verjel, Madrid, Gráficas Ibarra, 1943

“Cantos religiosos: Mayos de la Virgen María, Mayos”, “Cofradías típicas en Pedroñeras (Cuenca)” y “Oraciones de Pedroñeras (Cuenca)”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (RDTP) (Madrid) (1944-1945, 1946 y 1950), págs. 734-738, págs. 493-495 y págs. 502-503, respect.

“Los Cenojiles”, en RDTP (1950)

Generalidades pedagógicas, gramaticales y caligráficas, 1953 (inéd.)

José Ordóñez Valdés: ochenta años de vida, de obra y de historia, Madrid, Edición de la autora, 1959

Cuentos Morales, Madrid, Edición de la autora, 1964

[“Comentarios”], en J. Ordóñez Valdés, La ornamentación de manuscritos, Madrid, Imprenta de José Luis Cosano, 1964

Cantos religiosos: Oraciones. Las quince rosas”, en RDTP (¿1969?).


Carmen Muñoz Olivares

https://losojos.es/igualdad/las-conquenses-ilustres-xiii-juliana-izquierdo-moya-una-mente-brillante-condenada-al-ostracismo-de-postguerra/#:~:text=Juliana%20Izquierdo%20Moya%20fue%20una,se%20vio%20condenada%20al%20ostracismo.

https://dbe.rah.es/biografias/65047/juliana-izquierdo-moya

https://angelcarrascosotos.blogspot.com/2012/04/la-obra-de-juliana-izquierdo-moya.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HH

Más