María Luisa Mariaca Dietrich de Pacheco, conocida como María Luisa Pacheco (22 de septiembre de 1919 en La Paz – 23 de abril de 1982 en Nueva York), fue una pintora indigenista boliviana que emigró a los Estados Unidos y a España.
Nacida en La Paz, hija del arquitecto boliviano Julio Mariaca Pando, estudió en la Academia de Bellas Artes Hernando Siles, luego ingresó a la facultad. A fines de la década de 1940 y hasta 1951, trabajó en el diario La Razón como ilustradora y como editora de la sección literaria.
Una revisión hemerográfica da cuenta, de la publicación de un promedio de 5 ilustraciones de María Luisa en cada una de las ediciones del suplemento literario de edición dominical. Estos trabajos son en su mayoría dibujos lineales de personajes, paisajes y escenas destinados a complementar y ornamentar los textos ensayísticos y literarios de importantes escritores e intelectuales de la época. Su estilo es de trazo libre y rápido inscrito en el lenguaje del boceto.
Otros dibujos publicados en prensa por la artista son retratos de personalidades de la época, elaborados a plumilla con una mayor técnica evidenciada en su mayor naturalismo y en el uso de delicados entramados para la sugerencia de texturas y volúmenes. Como los anteriores, estos aparecen casi siempre firmados con las iniciales “MLP”.
También recordamos las ilustraciones que realizó para el tercer volumen del libro “La Paz en su IV Centenario 1548-1948” (1948). Se trata de obras destinadas a ilustrar algunos de los hitos históricos de la sede de gobierno y a personajes típicos de la ciudad.
En 1956, y durante tres años consecutivos, es adjudicada con becas Guggenheim de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en la ciudad de Nueva York. La primera beca concedida coincidió con una invitación a exponer en el Museo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Washington. En su primer año en Nueva York obtuvo la ciudadanía estadounidense.
María Luisa Pacheco permaneció en Nueva York hasta su muerte en 1982.
María Luisa comenzó su trabajo artístico a finales de los años 1930, dentro del realismo académico, retratando principalmente en sus obras el paisaje y la figura humana.
A su llegada a Nueva York, comenzó a pintar imágenes geográficas —tanto neoyorquinas como andinas— que le permitió convertirse en una pensadora y distribuidora del espacio y la forma, e hizo que su obra se transforme en algo particular. Poco a poco su lenguaje se tornó informal y abstracto, enfatizando el expresionismo.
Se la reconoce por ser la boliviana más destacada representante del expresionismo abstracto.
A finales de la década de 1960, amplió el concepto indigenista. Sus obras se transformaron en formas imaginarias que se puede identificar con estructuras arquitectónicas modernas, tanto de Nueva York como con el paisaje andino.
Un tema pendiente sobre la obra de María Luisa en el campo del dibujo sigue siendo el de su obra en ilustración y diseño realizada durante sus primeros años de residencia en EEUU entre los años de 1956 y 1958, previos a su éxito artístico. Diferentes fuentes consignan que en este tiempo la artista trabajó como ilustradora de la revista LIFE Magazine y posteriormente como diseñadora de tapices para la New Line Designers Studio.
![]() |
Maternidad |
Reconocimientos
Primer Premio en pintura del Salón Pedro Domingo Murillo con la obra Siembra (1953);
Premio de Pintura de la Bienal de Sao Paulo (Brasil, 1959).
https://www.ramonacultural.com/contenido-r/maria-luisa-pacheco-mas-alla-de-la-pintura/
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_Pacheco
https://www.instagram.com/amamuseum/p/C1rpJm-OHa-/
https://www.artnet.com/artists/mar%C3%ADa-luisa-pacheco/invierno-8yuj5GawSn9xn7SoXhnutw2
No hay comentarios:
Publicar un comentario