Acerca de nosotras ·

viernes, 13 de septiembre de 2013

Myrna Mack asesinada por las Fuerzas Armadas de Guatemala




Myrna Mack Chang (24 de octubre de 1949 – 11 de septiembre de 1990) era una antropóloga guatemalteca .
Nació en el Barrio San Nicolás, departamento de Retalhuleu, en una familia con ascendencia Maya y China. Estudió antropología en el Reino Unido en la Universidad de Mánchester y en la Universidad de Durham.
A su regreso a Guatemala se dedicó a dirigir el trabajo de campo en varias comunidades rurales desarraigadas por la Guerra Civil. En 1986 en conjunto con algunos compañeros y colegas de Inforpress Centroamericana, funda la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala Avancso. 
Fue asesinada frente a su oficina en la Ciudad de Guatemala, acuchillada 27 veces, por un escuadrón de la muerte de las Fuerzas Armadas de Guatemala supuestamente creados por la Escuela de las Américas. En Abril de 2004, después de un juicio dirigido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y gracias a la incansable lucha de su hermana Helen Mack, el gobierno de Guatemala reconoció públicamente que sus agentes habían cometido el asesinato e implementaron medidas de reparación a su familia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Myrna_Mack
http://rompeviento.tv/Bienvenidos/?page_id=967
http://www.derechoshumanos.net/genocidioguatemala/libro-cap2-violaciones-derechos-humanos.htm?gclid=CO613-jcxLkCFatj7AodW38AkQ#2-1-b-asesinato-Myrna-Mack
http://www.myrnamack.org.gt/
http://guatemala-personajes.blogspot.com/2011/07/myrna-mack-chang.html
Leer más...

jueves, 12 de septiembre de 2013

María Soledad Morales . #NiUnaMenos


 A los veintitrés años de su asesinato traemos al recuerdo a  María Soledad Morales (n. Valle Viejo, Catamarca, Argentina, 12 de septiembre de 1972 - San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, 8 de septiembre de 1990) fue una joven estudiante argentina asesinada en la capital catamarqueña, por los "hijos del poder" local.
El intento de las autoridades de Catamarca por encubrir el asesinato desencadenó una serie de históricas movilizaciones populares que contaron con el apoyo de amplios sectores en todo el país, tras lo cual se logró el esclarecimiento del homicidio, se puso de manifiesto las condiciones semifeudales de ejercicio del poder en muchas provincias argentinas, y produjo un considerable cambio político en Catamarca.
A este caso se debe que aquellas "marchas del silencio" se popularizaran como método de lucha popular en muchísimos otros lugares del país en los que se reclama contra la impunidad.


A las 9.30 del lunes 10 de septiembre, en una zona conocida como Parque Daza (a siete kilómetros de la capital catamarqueña sobre la ruta 38), su cuerpo fue encontrado por unos operarios de Vialidad Nacional. Había sido salvajemente violada, le habían  hecho tremendas atrocidades. Se supo más tarde, que murió de un paro cardíaco por una dosis letal de cocaína. Fue reconocida por su padre por una pequeña cicatriz en una de sus muñecas.
Desde un primer momento las investigaciones fueron demoradas y manipuladas. El mismo jefe de la Policía de la Provincia, comisario general Miguel Ángel Ferreyra, al hallar el cadáver ordenó que lo lavaran (borrando huellas y señales de modo irrecuperable).
Los primeros rumores del pueblo decía que los responsables serían parientes de funcionarios, coloquialmente se les llamó "los hijos del poder". Los medios de comunicación difundían que en el crimen estaban sospechados los jóvenes Guillermo Luque (hijo del diputado nacional Ángel Luque), Pablo y Diego Jalil ( sobrinos del intendente José Jalil), y Miguel Ángel Ferreyra (hijo del jefe de Policía provincial).
Se tardó más de dos meses en abrir la investigación judicial, y una vez que la justicia intervino, el favoritismo de y hacia los posibles involucrados fue evidente.
En esas condiciones un diputado nacional por Catamarca, Ángel Luque, había declarado que si su hijo hubiera sido el asesino, el cadáver no habría aparecido. El escándalo llevó a la expulsión del diputado del Congreso y a que en 1991 el gobierno nacional, a cargo entonces del presidente Carlos Menem, interviniera primero el Poder Judicial de la provincia y luego los poderes ejecutivo y legislativo, destituyendo a Ramón Saadi, continuador de una larga tradición de gobernadores pertenecientes a su familia, y aliado de Menem.
El interventor enviado por el poder central fue Luis Prol, quien según Martha Pelloni:
"Prol fue enviado para fortalecer al Frente Esperanza, que era el menemismo, pero le salió el tiro por la culata porque perdieron las elecciones y ganó el Frente Cívico".
La intervención federal a la provincia, que incluyó el envío del ex subcomisario de la Policía de la Provincia de Buenos Aires Luis Patti para aclarar los hechos, también demostró falta de voluntad en la resolución del caso.
La cobertura

En medio de la investigación, Luque (h) dejó de ser visto en la provincia. Su desaparición fue notoria y motivo de especulaciones periodísticas hasta que fue hallado por un periodista  en Buenos Aires, adonde fue llevado por Patti.


En 1993, el director de cine Héctor Olivera, autor de "La Patagonia rebelde" y "La noche de los lápices", filmó "El Caso María Soledad", llevando el asesinato y la impunidad al conocimiento masivo.
El juicio

En esas condiciones, hacia 1996 se inició el juicio oral por el asesinato de María Soledad. Los imputados fueron Guillermo Luque y Luis Tula (ex novio de la víctima). La televisión nacional dio amplia cobertura al juicio transmitiéndolo en directo y registró en detalle los gestos de los jueces que evidenciaron una actitud parcial. Los gestos del juez Juan Carlos Sampayo, fueron reiterados por Canal 13 (autor de la primicia, alertados por un televidente) y el resto de la televisión nacional y produjeron un nuevo escándalo que llevó a la anulación del juicio.
En 1998, se realizó un nuevo juicio. Las condiciones políticas en el país y en la provincia habían cambiado considerablemente, y el 27 de septiembre Guillermo Luque fue condenado a 21 años de prisión por el asesinato y violación de María Soledad Morales, en tanto que Luis Tula fue condenado a 9 años de prisión como partícipe secundario del delito de violación.
El tribunal ordenó investigar el encubrimiento, pero nunca se hizo. El encubrimiento podría alcanzar a la plana mayor de la Policía catamarqueña, el ex gobernador Saadi, el subcomisario Luis Patti y el propio ex presidente Carlos Menem.


http://www.elancasti.com.ar/policiales/Se-cumplen-23-aos-de-la-muerte-de-Maria-Soledad-Morales--20130908-0015.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Soledad_Morales
Leer más...

miércoles, 11 de septiembre de 2013

VIOLENCIA CONTRA DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS EN MESOAMERICA


BOLETÍN DE PRENSA

Diagnóstico incorpora un Registro que sistematiza, cuantifica y analiza con perspectiva de género las agresiones cometidas en contra de las Defensoras de Derechos Humanos

* Asesinadas 38 defensoras de derechos humanos de México, Guatemala y Honduras entre 2010 y 2012.

* 414 agresiones contra defensoras de derechos humanos de México, Guatemala, Honduras y El Salvador fueron cometidas durante 2012. 

*  87%  de las agresiones fueron identificados como responsables actores estatales.

La Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos coordinó con Redes Nacionales de Defensoras en diferentes países de la región mesoamericana el “Diagnóstico 2012: Violencia contra Defensoras de Derechos Humanos en Mesoamérica”.

Este diagnóstico es el primero de su tipo en la región, pues lleva a cabo un análisis consistente en desagregar la información por género y está basado en la información obtenida del Registro Mesoamericano de Agresiones contra Defensoras de Derechos Humanos.

El documento evidencia que la mayor exposición a la violencia enfrentan  las defensoras de derechos humanos que se encuentran en zonas rurales principalmente y trabajan, entre otros, el derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales; el derecho a una vida libre de violencia; y el derecho a la información y a la libertad de expresión.

Durante 2012, se registraron 414 incidentes contra defensoras de México, Guatemala, El Salvador y Honduras;  en 40% de los casos se identificó un componente género. Entre las principales agresiones se encuentran amenazas, advertencias, ultimátum (59 casos), intimidaciones y hostigamiento psicológico (42 casos); y el uso excesivo de la fuerza (42 casos), siendo los actores estatales los principales responsables de las agresiones en 87% de los casos.

Entre 2010 y 2012, 38 defensoras de derechos humanos de Guatemala, Honduras y México fueron asesinadas.  Del total de los incidentes registrados, 30% acontecieron en Guatemala, 28.74% en Honduras y 28.5% en México; todos ellos cobijados por la impunidad en 98% de los casos.

Este diagnóstico no solo evidencia la violencia que se ejerce contra las defensoras de derechos humanos, sino que aporta un análisis desde la perspectiva de género que señala la importancia de generar mecanismos de protección adecuada e integral para garantizar la continuidad y supervivencia de los movimientos por la justicia social en los que participan las mujeres.

La presentación del Diagnóstico se lleva a cabo como cierre de las actividades del 2° Encuentro Mesoamericano de Defensoras de Derechos Humanos, realizado entre el 6 al 8 de septiembre de 2013, en Suchitoto, El Salvador, y en el cual participaron más de 187 defensoras de Guatemala, México, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Panamá, Costa Rica y Colombia, así como invitadas especiales de Europa y África, con el objetivo de fortalecer alianzas, vinculaciones y estrategias a nivel regional e internacional para la protección integral de las defensoras de derechos humanos de Mesoamérica.

Enlace para descargar el Diagnóstico: http://es.scribd.com/doc/166580906/DIAGNOSTICO-2012-VIOLENCIA-CONTRA-DEFENSORAS-DE-DERECHOS-HUMANOS-EN-MESOAMERICA-IM-DEFENSORAS

 Para mayor información
IM-Defensoras
Cristina Hardaga
(JASS Asociadas por lo Justo)
cristinahf.jass@gmail.com
Twitter: IM_Defensoras
Facebook: IM_Defensora
Gracias a RIMA
Leer más...

martes, 10 de septiembre de 2013

JORNADAS INTERNACIONALES: LAS CONSECUENCIAS DE LA PROSTITUCIÓN; LA VIOLENCIA SEXUAL TOLERADA Y LA TRATA "


Con motivo del “Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata”,  la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, conjuntamente con la Plataforma de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución, Forum de Política Feminista, Plataforma 8 de marzo,  Coalición Internacional contra el tráfico de mujeres CATW, y con el apoyo de la Universidad de Granada, organiza las Jornadas Internacionales sobre prostitución y trata de mujeres en Granada, que llevan por título  " LAS CONSECUENCIAS DE LA PROSTITUCIÓN; LA VIOLENCIA SEXUAL TOLERADA Y LA TRATA " .

La Jornadas se realizarán en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada el día 23 de septiembre de 10:00 a 20:30 horas . 
Puedes inscribirte en el siguiente enlace :
 Más información : comision@malostratos.org , por fax al 913193619 . 





Puedes seguir toda la información sobre los eventos y campañas que 
llevan a cabo a través de Twitter: @CIMTM y Facebook: Comisión para la 


https://www.facebook.com/pages/Comisi%C3%B3n-para-la-Investigaci%C3%B3n-de-Malos-Tratos-a-Mujeres/234519033318025
Leer más...

lunes, 9 de septiembre de 2013

Mujeres por la Paz



Gritamos : No a la guerra ! . 
Ni un ser humano asesinado con nuestra aprobación ! 
Ni uno de nuestros hijos o hijas  asesinados en combate ! 
Ni una de nuestras  hijas o hijos obligadas a matar a alguien ! 
Por el dialogo y la PAZ !

http://www.fondoaccionurgente.org.co/actividades.php?recordID=111
Leer más...

domingo, 8 de septiembre de 2013

María Teresa Rodríguez Rodríguez pianista mexicana



María Teresa Rodríguez Rodríguez (Pachuca, Hidalgo, 18 de febrero de 1923 - Ciudad de México, 4 de septiembre de 2013) fue una pianista mexicana. 

La pianista María Teresa Rodríguez, la primera mujer en dirigir el Conservatorio Nacional de Música de Mexico y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008, falleció el miércoles por la noche a los 90 años de edad.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes lamentaron el fallecimiento de la pianista,  una de las formadoras de generaciones de músicos nacionales. “Ella deja un vasto legado en las principales instituciones de formación musical de nuestro país”, señaló el Conaculta en un comunicado. 


“ Vivir en un mundo donde no existiera la música sería lo más triste que podría sucederle a un ser humano, sería como habitar el desierto”, dijo María Teresa Rodríguez  cuando estaba a punto de recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes, que le fue concedido  por su trayectoria en la difusión de la música en nuestro país.



Su madre fue pianista y su padre cantante y organista. Aprendió a tocar piano a los cuatro años de edad, debutó a los ocho años tocando obras de Bach, Mozart, Chopin, Debussy y Beethoven. Fue concertista a los catorce años de edad. Continuó sus estudios en Estados Unidos con el maestro ruso Alexander Borowski.
En 1952 fue becada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) para estudiar en conciertos en Europa. De 1960 a 1964 colaboró con Carlos Chávez en su taller de composición en el Conservatorio Nacional de Música de México. Impartió clases en el mismo Conservatorio y fue la primera mujer en dirigirlo de 1988 a 1991.
Fue solista de las principales orquestas de México, de las sinfónicas de Boston, Cuba, Dallas, Moscú, Londres, Lima y de la Universidad de Colorado en Boulder entre otras. Grabó la obra de Carlos Chávez para RCA en 1981. Ofreció recitales con Manuel M. Ponce, Julián Carrillo y Claudio Arrau. Actuando con la Orquesta Sinfónica Nacional fue dirigida por José Pablo Moncayo y con otras orquestas por Luis Herrera de la Fuente, Eduardo Mata, Kiril Kondrashin, Igor Markevitch y Arthur Fiedler.
Fue miembro del jurado del Concurso Internacional Federico Chopin en Varsovia, Polonia, en 1970, del Concurso Internacional Ciudad de Montevideo, en Uruguay, en 1972, y del Concurso Interestatal en San Antonio, Texas, en 1980. En su honor, el Gobierno del Estado de Veracruz instituyó el Premio “María Teresa Rodríguez” Murió el 4 de septiembre de 2013 en la Ciudad de México.

                             

Premios y distiniciones

Húesped distinguida de la ciudad de Denver, Colorado, en 1986.
Orden al Mérito Cultural otorgada por el gobierno de Polonia por difundir la obra de Chopin.
Premio a la Excelencia Académica del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en 1996.
Homenaje durante el Festival Instrumenta Verano realizado en Oaxaca en 2005.
Medalla de Oro de Bellas Artes por el INBA y recital homenaje en el Palacio de Bellas Artes en 2006 por sus 75 años de trayectoria artística.
Medalla “Pedro María Anaya” por la LIX Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo en 2008.
Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes por la Secretaría de Educación Pública en 2008.
Presea “Juan Crisóstomo Doria” por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo durante la Feria Universitaria del Libro de 2013.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Rodr%C3%ADguez_(pianista)
http://www.informador.com.mx/cultura/2013/483527/6/muere-la-pianista-mexicana-teresa-rodriguez.htm

Leer más...

sábado, 7 de septiembre de 2013

Pussy Riot: no nos vamos a rendir


¡Las dos integrantes del grupo musical Pussy Riot que permanecían en prisión han sido puestas en libertad!

Nos sumamos a la solicitud de Amnistía Internacional :
Año y medio después, dos de las tres condenadas aún siguen en prisión ¡Actúa!

Hace más de un año desde que comenzara el juicio contra Maria Alekhina, Nadezhda Tolokonnikova y Ekaterina Samutsevich, integrantes del grupo punk ruso Pussy Riot, detenidas en febrero de 2012 por interpretar una canción protesta en una catedral ortodoxa de Moscú. En agosto de 2012 fueron condenadas a dos años de prisión, acusadas de “vandalismo por motivos de odio religioso”.

Actualmente, Maria y Nadezhda, que son madres de niños de corta edad, cumplen penas de cárcel en colonias penitenciarias conocidas por su brutalidad. A ambas se les denegó el aplazamiento de la condena hasta que sus hijos cumplan 14 años. A las dos se les denegó también la libertad condicional y el pasado mes de julio fueron rechazadas sus apelaciones. Por su parte, Ekaterina está en libertad vigilada desde octubre de 2012.

El caso de las integrantes de Pussy Riot, sus denuncias y sus condenas no son sino un ejemplo de alguno de los abusos a los derechos humanos que se comenten en Rusia. Ellas afirman que en sus letras protestan, entre otras cosas, por la falta de transparencia política, la persecución sufrida por la oposición y la represión de la libertad de expresión y reunión en Rusia. Para Amnistía Internacional son presas de conciencia, condenadas únicamente por expresar sus opiniones pacíficamente

No se puede encarcelar a nadie por expresar sus ideas de manera pacífica. Tanto Maria como Nadezhda deben ser puestas en libertad, de manera inmediata e incondicional.


Por desgracia, las dos componentes encarceladas de Pussy Riot, Maria y Nadezhda seguirán en prisión por interpretar la canción “Virgen María, líbranos de Putin” en una catedral de Moscú en febrero de 2012.

 Ya les hemos enviado casi 27.000 mensajes de ánimo .

Mientras las autoridades intentan silenciar a las Pussy Riot, personas como tú pueden convertirse en su altavoz para defender el derecho a la libertad de expresión en Rusia.

Es el momento de seguir denunciando el caso en los medios de comunicación, presionando al gobierno ruso, y buscando todavía más apoyos de personas comprometidas con la libertad de expresión.

Por favor,  firma esta petición al gobierno ruso para que ponga en libertad a Maria y Nadezhda de manera inmediata e incondicional.

Además, te pedimos que compartas y reenvíes esta petición a tus contactos y familiares. Necesitamos ser miles de personas las que alcemos nuestra voz por la libertad de expresión.
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/rusia-pussy-riot-ago13/?pk_campaign=mailint&pk_kwd=20130808_PussyRiot_Resolucion

http://www.telegraph.co.uk/culture/music/9446339/Pussy-Riot-prove-punk-still-has-power.html
Leer más...

viernes, 6 de septiembre de 2013

María de las Mercedes Magadán Barcia



Mi mamá

  Mi mamá, doña María de las Mercedes Magadán Barcia, era una fuerza de la naturaleza. Menuda, morena, muy bella, con una personalidad que jamás pasaba desapercibida, una inteligencia excepcional y un carácter de tres pares de narices. Un ser que, por instinto primero y conocimiento después, saltó sobre todos los prejuicios que le imponía la educación de una España tan gris como sangrienta y cruzó los mares sin billete, sin dinero, sin pasaporte, sin saber adónde iría a parar, con sus veinte y pocos años, detrás de aquel anarquista soñador que no podía respirar el mismo aire que el tirano.
Juntos emprendieron un viaje del que no regresarían. Siempre con la mirada allende el inconmensurable océano, pensando continuamente en esa España que siguió gris y triste tanto tiempo.
Ella sola podía contra todos los elementos: las desgracias, las pérdidas, la inseguridad económica, sus tres hijas, la depresión de su hombre por haber perdido una guerra, el paso de los años. Lo que peor llevaba era la nostalgia, ese sentimiento extraño que nos hace añorar lo que en realidad no conocimos y la llegada de las cartas que esperaba con temor, impaciencia y cierta alegría infantil por saber de los suyos.
Mi madre hacía buñuelos de viento con un huevo y un poco de harina cuando no había nada que poner en esa masa que, a mí, me resultaba deliciosa. No era una mamá al uso, ni una mujer típica de los cincuenta o los sesenta. Odiaba cuanto tenía que ver con una casa. Prefería aferrarse a sus lecturas demostrándonos con la práctica que no había nada más importante que saber. En casa faltaba de todo, excepto libros. Mis premios por buen comportamiento eran, por supuesto, libros, lo que más me gustaba en la vida.
No lo tuvo nada fácil. Mis padre y mi madre no sólo no hicieron la América, sino que las Américas, el Río de la Plata, los moldearon a su modo y semejanza, con sus vaivenes y sobresaltos.
Ella, que venía de un familia católica y conservadora a ultranza, entendió bien pronto la división del mundo y se puso del lado correcto: el de los desposeídos. Cuando mi padre se fue muy pronto, demasiado pronto, tomó enseguida su lugar y defendió sus ideas desde el sindicalismo. Siempre al frente de las manifestaciones del gremio de judiciales, siempre recibiendo palos. Hasta de la Iglesia acabó apostatando, asumiendo el discurso de su hombre contra los abusos de esa institución retrógrada. Como quien pide permiso por algo, decía siempre que creía en su Virgencita de Covadonga, patrona de los mineros, que nunca le había fallado.
Se puso al mundo por montera e hizo de su capa un sayo. Mi padre hablaba de la libertad. Mi madre, la ponía en práctica. La libertad que la llevó a trasmutarse en golondrina, siempre en busca del arca perdida, siempre intentando avizorar el horizonte de esa Ítaca que solo existía en su imaginario y que la impulsaba (los impulsaba, nos impulsaba) constantemente a la aventura.
Así cruzamos las grandes y las pequeñas aguas, varias veces. Siempre sin dinero, a veces sin pasajes. Aplicaba así su propio sentido de lo justo. ¡Tantas veces me recuerdo de niña sentada en las escaleras del Palacio Estévez porque mi madre recurría al presidente de turno en Uruguay para reclamarle por lo que fuera! Al presidente, nada menos, sin reparar en gastos... Y cuando se vino de Argentina a poner libros en la Muralla de Lugo, como una más de las maravillosas mujeres (y hombres) que hicieron posible esa odisea.
Con su inteligencia e instinto particular defendió toda su vida lo que consideraba de su incumbencia. Apostó por la utopía y, con todas sus contradicciones de clase, convivió como pudo con un mundo que cada vez se parecía menos a sus sueños. Apenas hablaba de lo que sentía, de lo que en verdad la entristecía, pero sabía vivir disfrutando de las pequeñas cosas como decía ella: “a mi manera”.
Siempre sentí que, por mucho que yo hiciera, jamás iba a rozar las hazañas de mi madre. Como un día en una cafetería del centro de Buenos Aires, en plena dictadura, cuando vio entrar a un muchacho en estado de shock, temblando de miedo con un paquete en la mano. Entendió al instante la situación que yo, una militante consumada, no atiné a resolver. Llamó al chico, le quitó literalmente el paquete y se sentó sobre él. El chico desapareció agradeciéndoselo con la mirada. Al momento, el lugar se llenó de milicos que no encontraron su objetivo. Por alguna razón, ni nos pidieron los documentos, ni se acercaron a nosotras. Mi madre siguió tomando su café con leche con medialunas y riéndose de la faena que nos podía haber costado la vida. No dudó ante la disyuntiva de salvar o no a un desconocido, en un momento en el que la mayoría de la gente se desvinculaba de todo por pánico o cobardía.
Mi mamá, doña Mercedes, Maruja para todo el mundo, Marujita para mi padre, se ha ido como quería: soñando. La voy a echar de menos el resto de mi vida y no sé de dónde sacaré la fuerza para dejar de ser rama y ser por fin tronco. Porque mi fuerza venía de ella.


   Ojalá existiera ese paraíso en el que no creo, porque allí estaría ella dirigiendo la batuta, poniendo orden y canturreando por lo bajo el Asturias Patria querida.

Luz Darriba
Leer más...

jueves, 5 de septiembre de 2013

Somalia : Violación y violencia sexual, amenaza constante para las mujeres desplazada

Las mujeres y las niñas que viven en campos provisionales para personas desplazadas en Somalia corren un gran riesgo de sufrir violaciones y otras formas de violencia sexual, ha manifestado Amnistía Internacional hoy, tras regresar de una visita de investigación al país.

Los investigadores de la organización hablaron con decenas de mujeres y niñas que se sentían expuestas a sufrir violencia sexual. Algunas, incluida una niña de sólo 13 años, habían sido violadas hacía poco. La mayoría de las víctimas contaban que no habían denunciado la agresión en la policía por temor a ser estigmatizadas y por falta de confianza en la capacidad o voluntad de las autoridades para investigar lo sucedido.

“Las mujeres y las niñas, obligadas ya a huir de sus hogares debido al conflicto armado y la sequía, se enfrentan ahora al trauma adicional de vivir bajo amenaza de agresión sexual”, ha señalado Donatella Rovera, asesora general de Amnistía Internacional sobre situaciones de crisis.

“Muchas de las mujeres con que hablamos viven en refugios fabricados con trapos y plásticos, que no ofrecen ninguna seguridad en absoluto. En el contexto de desgobierno existente en general en el país y de falta de seguridad de estos campos, no es de extrañar que se cometan tan terribles abusos.”

Una niña de 14 años que vivía en un campo de personas desplazadas en Mogadiscio había sido violada en su refugio y estaba recuperándose de un ataque de epilepsia a finales de agosto.

Contó a Amnistía Internacional:

“Me desperté y vi que un hombre estaba desnudándome. Quise gritar, pero me agarró por la garganta y no pude. Mi prima, de cuatro años, se despertó, y [el hombre] le dijo que se callara. Hizo lo que le interesaba y se marchó.”

La abuela de la niña dijo a Amnistía Internacional que los vecinos que se habían despertado a oír gritar habían visto a un hombre de unos 30 años, que llevaba un kikoi (taparrabos tradicional) y un bakor (tipo de bastón), salir del refugio y marcharse corriendo.

Otra mujer, madre de cinco hijos, explicó a Amnistía Internacional que había conseguido rechazar a un hombre armado que había entrado en su refugio para violarla a principios de agosto. En el forcejeo había sufrido heridas de bala en las dos manos. Estaba embarazada de tres meses en el momento de la agresión y perdió el bebé debido a ella.

Aunque los habitantes del campo fueron a denunciar el intento de violación a la policía, ésta no investigó nada.

Las investigaciones, procesamientos y sentencias condenatorias por violación y otras formas de violencia sexual son raras en Somalia, así que las supervivientes tienen poco incentivo para presentar denuncia en la policía. Algunas mujeres ha sido objeto de nuevos abusos y estigmatización por haber intentado denunciar la agresión.

En Somalia, las prácticas de la policía agravan a menudo el estigma que comporta la violencia sexual para las supervivientes, que pueden ser sometidas a indiscretas preguntas sin ninguna sensibilidad. Hay pocas mujeres policía para ocuparse de los casos de agresión sexual, pese a lo frecuentes que son.

Según la ONU, en 2012 se produjeron en Somalia al menos 1.700 casos de violación en asentamientos para personas internamente desplazadas, y al menos el 70 por ciento de ellos fueron obra de hombres armados, vestidos con uniformes del gobierno. De acuerdo con la información publicada, casi un tercio de las supervivientes eran menores de 18 años.
“La falta de capacidad y voluntad de las autoridades somalíes para investigar estos delitos y poner a los responsables a disposición judicial deja a las supervivientes de violencia sexual aún más aisladas y contribuye a propagar un clima de impunidad en el que los agresores saben que no tiene pagar por sus delitos”, ha añadido Donatella Rovera.

“Deben tomarse medidas concretas para garantizar justicia a las víctimas y transmitir de manera enérgica e inequívoca el mensaje de que la violencia sexual no puede tolerarse ni se va a tolerar.”

Dos decenios de conflicto y sequía periódica han obligado a centenares de miles de somalíes a abandonar sus hogares y acudir a caóticos campos para personas desplazadas internamente, donde viven hacinados, sin ninguna seguridad y en condiciones espantosas desde el punto de vista humanitario. Aunque han mejorado las condiciones de seguridad, en Somalia hay todavía más de un millón de personas desplazadas internamente.
 (30-08-13)

http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/violacion-y-violencia-sexual-amenaza-constante-para-las-mujeres-desplazadas/
Leer más...

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Martha Graham bailarina y coreógrafa


Martha Graham (Pittsburgh, Pensilvania 11 de mayo de 1894 — Nueva York, 1 de abril de 1991), fue una bailarina y coreógrafa estadounidense de danza moderna cuya influencia en la danza es equiparada a la que tuvo Picasso en las artes plásticas, Stravinsky en la música o Frank Lloyd Wright en la arquitectura. Para ella, la danza moderna no era producto de la inventiva, sino del descubrimiento de principios primigenios.


Martha Graham nació en Pittsburgh y se mudó a California siendo una niña. Después de ver a Ruth St. Denis bailar en los años 1910 tomó un interés por el baile aunque no fue hasta los 22 años (1916) cuando se interesó profesionalmente, entrando en el Denishawn. En esta histórica escuela Ruth St. Denis pide a Ted Shawn que la tome como alumna ya que le es imposible enseñarle. Ted Shaw no tarda en descubrir las capacidades excepcionales de su nueva alumna.
Se abrió paso sola pero con el constante apoyo de Louis Horst, un músico que trabajaba como acompañante al cual ella conoció mientras estudiaba en Denishawn y que se convirtió en su amante y mentor musical. En 1923, después de una intensa colaboración como ayudante y como bailarina solista de Ted Shaw, Martha Graham abandona el Denishawn. Viaja a Nueva York para bailar en Greenwich Village Follies y en el Eastman Theater. En 1925 Graham se convirtió en instructora de baile en la Escuela de Música y Teatro Eastman en Rochester, Nueva York. Durante dos años en esta escuela, experimenta y encuentra los principios de su danza. Descubre a Mary Wigman a través de libros y fotografías; asiste a una demostración de la bailarina Ronny Johansson en el estudio de Ted Shaw, queda impresionada de la utilización del suelo que hace la bailarina y a partir de ello se percata del control que puede efectuarse sobre los músculos del torso. Incorpora este método de trabajo para resolver técnicamente problemas fundamentales sobre el equilibrio y es así como descubre a la pelvis como la fuente de energía del bailarín.

En 1926 Graham fundó su propia compañía, La Compañía de Danza Martha Graham. Su estilo único de danza moderna reflejaba el arte moderno de su época. Las presentaciones de Graham la hicieron famosa por sus innovaciones en la danza moderna. El estilo de Martha Graham es ampliamente reconocido por sus características contracción y relajación, la caída al piso controlada, los saltos del hombre, y un desarrollo de imágenes que van con los movimientos.
En la Universidad de Bennington en 1932, Graham fundó el primer grado de bachiller de las artes en danza. En 1951 creó la división de danza en la Escuela Juilliard
En 1936 llegó el trabajo definitivo de Graham, que marcó el comienzo de una nueva era en la danza contemporánea. "Steps in the Street" trajo al escenario los serios problemas que experimentaba el público en general de manera dramática. Influenciada por el desplome de Wall Street, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, la danza se enfocó en la depresión y el aislamiento, reflejados en las oscuras escenografías y vestuarios. Esto definió el nuevo estilo de baile y fijó el estándar que muchos coreógrafos siguen hoy en día.
La vida en el baile de Graham gradualmente llegó a un descanso comenzando en los años 1950. En 1948, el Centro Martha Graham de Danza Contemporánea fue establecido. Una de sus estudiantes era la heredera Bethsabée de Rothschild de la cual se hizo amiga cercana. Cuando Rothschild se mudó a Israel y estableció la Compañía de Danza Batsheva en 1965, Graham se convirtió en la primera directora de la compañía, preparó a la primera generación de bailarines, y coreografió trabajos exclusivos para el grupo israelí.

Su última presentación de danza llegó a finales de los años 1960, y después de eso se enfocó en la coreografía. Algunos críticos dicen que aunque hay poco registro existente de sus bailes, éstos son más memorables que su trabajo como coreógrafa. Graham continuó trabajando en el arte hasta que en 1991 murió por causas naturales a los 96 años.
Fue premiada con la Medalla Presidencial de la Libertad en 1976 por el presidente de los Estados Unidos Gerald Ford (la Primera Dama Betty Ford, había bailado con Graham en su juventud.), recibio el Premio Kennedy y la Medalla Nacional de las Artes.
En 1998, la revista TIME, la nombró "Bailarina del Siglo", y una de las personas más importantes del siglo XX.
http://www.telegraph.co.uk/news/obituaries/culture-obituaries/dance-obituaries/5060943/Martha-Graham.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Martha_Graham
Leer más...

martes, 3 de septiembre de 2013

Johana Japón Vega fotógrafa


Queda claro por la foto que Johana es ademas de fotógrafa,  mama, lo que no es irrelevante dado que su embarazo fue  bastante complicado. Los últimos meses tuvo preeclampsia, enfermedad que pone en riesgo la vida de la madre y su hija o hijo. 

Nos presenta a Johana  su madre Elsa Vega :

Johana Japón Vega nace en la bella y exótica ciudad de Zamora ( Ecuador ), el año 1987 el 2 de junio, desde pequeña le gustó siempre el arte, su madre se sorprendía por el ingenio que tenía al combinar colores, al pintar sus primeras obras, cuando tenía apenas 4 años de edad.
 Desde su adolescencia le apasionó la fotografía inédita, a los 20 años contrae matrimonio y al emigrar a vivir con su amado esposo a la ciudad de Loja, es ahí donde emprende su carrera en diseño gráfico y se gradúa de Tecnóloga en el Instituto Daniel Alvarez Burneo. En cada lugar y circunstancia que se halla siempre encuentra un motivo para captar la mejor escena, desde lo simple hasta lo más excéntrico.


la tierra prometida 
Lo cotidiano 
  En sus exposiciones ha variado de técnica y motivos, aquí presentamos una foto de cada una de ellas. La  foto en blanco y negro   es de su primera exposición, el tema en macrofotografia  lo tomo para su segunda exposición y los inmensos paisajes son el motivo de su tercera exposición .

 para contactarla : https://www.facebook.com/JohanaJaponVega

Leer más...

lunes, 2 de septiembre de 2013

Mercedes Haro Suarez


 Mercedes Haro Suarez es una artesana ecuatoriana afincada en Riobamba  que forma parte de un proyecto ecológico  con diez  respetuosos mandamientos sostenibles.  Utiliza todo tipo de semillas, hilos, diversas fibras  naturales y también usa hojas de choclo para la elaboración de sus trabajos que van desde  distinto tipo de esculturas a collares, bolsos ...
escultura hecha con hojas de choclo

                     
Ella ha creado Artesanías Ecológicas ALLYTA inspirada en la idea de que “El conservar nos da una oportunidad mas en la vida”

Una de sus propuesta se caracteriza por la elaboración de artesanías realizadas en base a hojas de choclo. Las hábiles manos de Mercedes Haro, pueden trasformar las hojas de choclo en hermosas representaciones de danzantes, mujeres indígenas, cucuruchos entre otros personajes que podremos conocer y adquirir en nuestra próxima visita a LA PLAZA ARTESANAL RIOBAMBA ( ECUADOR)  ubicada en la estación del Tren.

collar de cacao 
Nos encanta la propuesta de respeto por la naturaleza como referente de trabajo .




collar de cascaras de naranja tratada
                                                 

https://www.facebook.com/pages/Emprendedores-del-Tren/132690620267712
https://www.facebook.com/mercedes.harosuarez
Leer más...

domingo, 1 de septiembre de 2013

La heroína que vende papayas



Hoy hablé con una heroína cotidiana que sufría . Su papa dejo a su mama con cuatro hijos ( tres mujeres y un hombre ) y se fue. Las dejo sin nada. Mi amiga ayudo a su madre a sacar a sus hermanos adelante como si de una pareja se tratara. Se repartían las tareas de dentro de la casa y de fuera. Ella cuido a sus hermanas y hermano hasta que se hicieron grandes . 
Cuando ella tenia 27 años conoció a un hombre que la engaño. Ella creyó en su afecto (seguramente lo necesitaba ) y se equivoco. El estaba casado y la dejo embarazada de un bebe que ella esperaba fuera tan bueno como su hermano. 
Como no quiere problemas ha sacado a su hijo adelante sola. Ahora su hijo tiene 17 años y ella no le puede dar todo lo que el quiere  y mi amiga es infeliz y llora.
Su hijo se lleva bien con una tía abuela que le ha prometido dejarle su casa en herencia. Ella no tiene casa que dejar en herencia. Ella trabaja todos los días desde las 6  de la mañana hasta las 6 de la tarde en un mercado popular de una ciudad de Ecuador. Solo los domingos descansa a partir de las 3 de la tarde.  A veces llega tarde al mercado para hacer la comida o lavar. Vive a  más media hora de su trabajo en bus. 
Como trabaja tanto la relación con su hijo es difícil y apenas lo puede controlar. Ha intentado distintas maneras de mejorar la vida de este pero no han resultado. Solo su pensamiento en un Dios la reconforta .
Es menuda, apenas pones en ella tus manos te encuentras huesos templados por una vida imposible. 

Leer más...

sábado, 31 de agosto de 2013

España: Se feminiza la destrucción de empleo público


 Compartimos la información que nos envían de CCOO : UNA MIRADA DE GÉNERO


El gobierno del PP está consiguiendo de forma solapada apartar a las mujeres del empleo público (que no de la actividad, de la búsqueda de empleo, ahí resistimos). Hasta ahora, las mujeres hemos tenido una presencia consolidada en el empleo público, abierto a nuestra participación laboral en porcentaje mayor que el empleo privado* . Los ajustes de un sector enflaquecido como efecto de la política austericida y antisocial del gobierno están dejando ver ya las repercusiones directas en el empleo y las oportunidades laborales de las mujeres: porque hemos perdido empleos, sobre todo empleos de calidad, y porque la ciudadanía ha perdido servicios públicos de cuidado y atención a personas que ahora, resucitando una mentalidad tradicional obsoleta, se  nos intenta adjudicar de nuevo a las mujeres.

La destrucción de empleo público nos preocupa especialmente a las mujeres porque nos afecta doblemente. Porque se pierde empleo directo y porque se pierden servicios públicos, fundamentalmente de atención y cuidado de personas, a la vez que se pretende que seamos las mujeres quienes resolvamos calladamente esta carencia de servicios, una adjudicación que se nos aplica de forma silenciosa y aparentemente individual, por la vía de los hechos consumados, ante la urgencia de solventar las necesidades imperiosas de menores y familiares que necesitan estos cuidados.

Los datos demuestran claramente el impacto de los ajustes en la pérdida de empleo público. En lo que llevamos de ajustes acumulados (desde finales de 2011), se han perdido en el sector público 374 mil empleos, de los cuales, 253 mil han sido empleos temporales y 121 mil indefinidos. El primer impacto afectó especialmente al empleo público masculino, pero ahora se concentra peligrosamente en el empleo de las mujeres, según la comparación de los datos de la EPA del 1º y 2º Trimestre del 2012 y de los mismos trimestres en el 2013, ya que en los dos últimos trimestres se percibe, en términos interanuales, un cambio de tendencia, empezando a darse un ajuste mayor en el empleo público de las mujeres, a quienes afecta de manera especial dada la desigualdad estructural del mercado laboral (más presencia de mujeres en el sector público).

De los 197,9 mil empleos destruidos en el sector público que resultan de la comparación interanual del 2º trimestre de 2012 y del 2013, el 67% han sido de mujeres (que han perdido 133,4 mil empleos), y de este empleo femenino demolido, el 87% han sido empleos a tiempo completo (116 mil empleos menos en esta modalidad).  

Corresponde al Gobierno frenar esta sangría. Desde CCOO exigimos que se activen políticas de creación de empleo que acaben con la destrucción de empleo, público y privado, que permitan el crecimiento económico y que aseguren un empleo de calidad. Demandamos que se restituyan los recortes presupuestarios que han debilitado los servicios públicos (sanidad, educación, atención a dependencia, otros servicios públicos locales y autonómicos), de doble impacto en el empleo de las mujeres. Desde CCOO luchamos para que se eliminen las discriminaciones. Únete a CCOO y defiende tus derechos.
Secretaría Confederal de la Mujer e Igualdad de CCOO, 30 de agosto de 2013.

Por ejemplo, en el 2º T 2012, según la EPA,  la participación de las mujeres en el empleo público era del 50%, mientras que en el empleo privado era del 38%. 

Leer más...

viernes, 30 de agosto de 2013

Pina Bausch gran figura de la danza internacional contemporánea.


Pina Bausch nacida como Philippine Bausch (Solingen, 27 de julio de 1940 - Wuppertal, 30 de junio de 2009), fue una bailarina, coreógrafa y profesora de danza alemana, y una de las grandes figuras de la danza internacional contemporánea.

Nació en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, en una ciudad situada en el corazón industrial de Alemania. Sus padres tenían un restaurante. Pina Bausch empezó de niña a conocer el mundo de la danza y la música, concluida la guerra. 

Muy pronto fue   dirigida por Kurt Jooss en Essen; y en 1959, cuatro años más tarde, vuela a Nueva York, tenía sólo 19 años. Sigue allí estudios con la Julliard School; baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, siendo influenciada por la obra de Martha Graham. Vuelve a Alemania reclamada por Kurt Jooss en 1961. Hace el ballet inaugural en su carrera: Fragment en Essen. Luego hace una coreografía para la ópera Wuppertal, que será su destino definitivo, al que se le asocia su nombre por su trabajo ininterrumpido hasta 2009. 
 Pina Bausch ha sido directora del teatro de baile de su mismo nombre, situado en la ciudad de Wuppertal. Sus versiones de Gluck y su novedoso Café Müller, 1978, llamaron la atención en Europa. Sus espectáculos han pasado por París, Madrid, Río de Janeiro, Nueva York o Tokio; por todo el mundo . Muchas de sus obras se han difundido por vídeo y DVD, por lo que hoy puede conocerse bien sus trabajos más importantes. 



Su película El lamento de la emperatriz, de 1990, muestra bien la forma de representación de Pina: lentitud en los movimientos, reiteraciones rituales, peso de la palabra crítica, reflejo de la violencia social, evocación de la belleza. Fue la figura más destacada de la danza alemana, y una de las mayores de la danza internacional hasta su muerte. Recibió el premio Goethe en 2008.
 Falleció repentinamente de cáncer, a los 68 años, el 30 de junio de 2009, cuando desarrollaba con su grupo la pieza "Como el musguito en la piedra ay , si, si , si" un fragmento de la canción Volver a los 17 de la cantautora chilena Violeta Parra, que inspiró a Pina en su última visita a Chile. En 2011, un gran amigo, el cineasta Wim Wenders, rodó la película Pina, sobre su coreografía; para Wenders, a través del movimiento corporal, "Pina era capaz de que todo cobrase vida, le bastaba con interrogar a sus bailarines y esperar a sus respuestas.


Su propuesta de danza teatro

El trabajo de Pina Bausch está conectado con la tradición de la danza expresionista alemana –la Ausdruckstanz-, encarnando sentimientos de angustia humana existencial, anomia y disociación. Todos sus trabajos comparten similitudes esenciales: ausencia de argumento (en un sentido clásico), del sentido convencional de la progresión en escena y de referencias a lugares geográficos específicos. Sin embargo, la obra de Bausch tiene “una gran atmósfera de humor malvado, un patrón de tantalización romántica y humillación”.1 Su trabajo se basa en la creación de breves episodios de diálogo y acción a menudo centrados en situaciones surrealistas, en el uso del cuerpo y en las relaciones entre este, el escenario y el vestuario.

Las piezas de Bausch a menudo involucran al público, introduciéndolos a la performance. Incluyen, además, interludios físicos que, por ejemplo, presentan a hombres y mujeres que pueden ser hermanos o antagonistas. La idea de Bausch es jugar con las convenciones del tiempo teatral sobre el escenario, estimulando un nuevo lenguaje construido por aparentes elementos dispares y aleatorios que producen un inequívoco balance interno que da vida a su propuesta de danza teatro.


La International Encyclopedia of Dance de la Universidad de Oxford define el trabajo de Pina Bausch como único, sosteniendo que su cuerpo de danza lo forman bailarines "de apariencia y perspectiva madura, donde cada uno alude a la superioridad multifacética y cosmopolita del mundo de Bausch. A menudo se quedan en la compañía durante décadas, y cuando alguien decide irse, varios cientos de aspirantes asisten a una audición en la que se sumergen en las técnicas de Bausch”, lo que señala cuán importante fue en vida, así como su legado, tras su muerte.



Creaciones
Fragment, 1961
Tannhäuser. Venusberg Ballett, 1972
Ifigenia en Táuride, 1975
 Orfeo y Eurídice, 1975


La consagración de la primavera, 1975
Los siete pecados capitales, 1976
Barbe blue, 1977
Café Müller, 1978.
1980, 1980
Viktor, 1986
Nelken (Claveles), 1982
El lamento de la emperatriz, 1990, película
Palermo Palermo, 1989
Danzón, 1995
O Dido, 1999
Wissenland, 2000
Aqua, 2001
Für die Kinder von Gestern, Heute und Morgen, 2002
Nefés, 2002
Ten Chi, 2004
Rouh Out, 2005
Vollmond (Full Moon), 2006
Bamboo Blues, 2007
Sweet Mambo, 2008
Kontakthof – Mit Teenagern ab 14, 2008
Como el musguito en la piedra, ay si, si, sí, (obra póstuma), 2009


http://es.wikipedia.org/wiki/Pina_Bausch
http://www.youtube.com/channel/HCqo2mEhUYtvQ
http://bmesa.blogspot.com/2012/04/pina-bausch.html
Leer más...

jueves, 29 de agosto de 2013

Rossana Díaz Costa


Rossana Díaz Costa nació en 1970, en Lima, Perú. Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú y llevó cursos de cine en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima.

Trabajó como profesora asistente en la Universidad Católica y fue realizadora del canal de circuito cerrado de la misma universidad. Asimismo, trabajó como guionista y directora en la productora Guarango Cine y Vídeo con el documental En Camino (1996), que pertenece a la serie Not the Numbers Game, producida por TVE-Television Trust for the Environment de Inglaterra. Este documental ganó el premio “One World” de la BBC.

En 1997, una beca la llevó a España. Ahí hizo los cursos de Doctorado en Literatura Hispánica en la Universidad de La Coruña. También estudió Realización de Audiovisuales en la Escuela de Imagen y Sonido de la misma ciudad. Escribió y dirigió varios cortometrajes y un documental, Travesía de Extramares, que fue emitido en Televisión de Galicia (TVGA).

Durante su estancia en España, ganó varios premios literarios y sus cuentos han sido publicados en diversas antologías. En el 2005, obtuvo el segundo lugar en el Premio Nacional de Narrativa del Perú con un libro de cuentos, Los Olvidados (no los de Buñuel, los míos), que fue publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú. El libro fue reeditado en el 2009 por la editorial Estruendomudo (Lima).

En el 2006, terminó sus estudios de guionista en la Escuela de Cinematografía de Madrid (ECAM). En la actualidad, es profesora en la Universidad Católica del Perú y dicta talleres de Guión y Apreciación Cinematográfica en varios centros de estudios (Centro Cultural de la Universidad Católica y universidades).

Asimismo, actualmente sigue dedicada a la literatura y trabaja en el desarrollo de su primer largometraje, VIAJE A TOMBUCTÚ. Este proyecto ha obtenido la ayuda de Desarrollo de Ibermedia (2007); ha participado en la Beca de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos en Madrid (2007), gracias a una beca de la Fundación Carolina; así mismo, ha participado en la Beca de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos en Salvador de Bahía (2009), gracias a una beca del Instituto Cervantes y Casa de América.

En el 2010, VIAJE A TOMBUCTÚ ganó el Premio de Producción de Conacine (Perú). Fue también elegido para participar en el foro de coproducción del Festival de San Sebastián y fue seleccionado por el Fondo de Desarrollo de Guiones del Festival de Amiens. En el 2011, ganó el Premio de Producción de Ibermedia.

En abril del 2012 se dio lugar el rodaje de VIAJE A TOMBUCTÚ. Poco tiempo después, ganó el Premio de Postroducción del INCAA (Argentina), en coproducción con Machaco Films. Actualmente, la película acaba de terminar su proceso de post producción y se espera que pueda estrenarse a finales del 2013. Esta será la ópera prima de Rossana Díaz Costa.

http://www.tombuktufilms.com/rossana-diaz-costa.html

Leer más...

miércoles, 28 de agosto de 2013

Mirta Yáñez escritora cubana



Mirta Yáñez ( 4 de abril de 1947), Doctora en Ciencias Filológicas, tiene una fecunda vida intelectual. Por su reconocida obra ha recibido en tres ocasiones el Premio de la Crítica, en sus ediciones de 1988, 1990 y 2005.

Poetisa, ensayista, narradora, autora de libros para niños, investigadora, profesora universitaria y periodista, es autora de una veintena de libros, entre ellos: “Las visitas” (poesía), “Todos los negros tomamos café” (cuento), “Serafín y su aventura con los caballitos” (novela infantil), y “El mundo literario hispánico” (ensayo).



Cuba: Mirta Yáñez: Llamar al machismo a capítulo


 La literatura sigue siendo en Cuba un espacio donde se dirimen conflictos en torno a la equidad de género y la pertinencia del feminismo. En su más reciente volumen, la escritora Mirta Yáñez se adentra en las tensiones que supone la participación femenina en las letras contemporáneas de la isla para reconocer sus retos y ambigüedades.

Cubanas a capítulo. Segunda temporada es el título del texto que la editorial Letras Cubanas presentó durante la 22 Feria Internacional del Libro, celebrada en La Habana del 14 al 24 de febrero.

Con esta obra, la narradora, poetisa y ensayista continúa la temática anunciada en su anterior volumen Cubanas a capítulo (Editorial Oriente, 2011), donde se reúnen ensayos que analizan la literatura de las cubanas sin perder de vista la desigualdad social, cultural e histórica que supone vivir -y escribir- como mujer.

La presente entrega, más de 10 años después, reúne ensayos y artículos de similar temática, aunque se parte del análisis de otras escritoras. Además, aparecen fragmentos de entrevistas concedidas por Yáñez durante varios años, en las cuales expone su posicionamiento activo como feminista y sus consideraciones sobre las implicaciones de la teoría de género en la literatura.

Mirta Yáñez, una de las más relevantes narradoras cubanas de la actualidad, es también una activista consecuente del feminismo, especialmente en el ámbito de la literatura.

A través de sus ensayos o de antologías como Estatuas de Sal (1996), primer panorama de la narrativa femenina cubana, se ha esforzado por hacer visible la producción cultural de las mujeres y superar las diversas instancias de la discriminación de género en estos espacios.

La periodista Helen Hernández Hormilla, autora del prólogo al volumen, afirmó en la presentación que "Mirta Yáñez constituye una referencia decisiva para los estudios de género en Cuba, no solo por su obra ensayística, sino por la voluntad incansable de salirle al frente a cualquier indicio de exclusión machista".

El libro destaca cuestiones capitales para comprender las dinámicas de la literatura femenina cubana: la identidad como elemento unificador, la negación del feminismo, el miedo al gueto, la incultura y el facilismo de cierta zona de esta producción.

Asimismo, debate sobre la construcción de un canon literario nacional androcéntrico, la necesidad de comprender el género como eje de análisis de la crítica literaria y la urgencia de recuperar la tradición feminista cubana.

"En medio de cierta avalancha de 'literatura reguetonera', por llamarla de alguna forma, vuelvo a insistir en cómo algunas autoras se preocupan por el estilo, la elegancia de la escritura, por la credibilidad, la emoción y por revelar verdades de la condición humana", escribió la narradora, poetisa y ensayista en las palabras leídas durante la presentación.

Para Hernández Hormilla, el género, como categoría interdisciplinar, aporta a los estudios literarios un andamiaje gracias al cual es posible desmontar la literatura que conocemos y determinar la influencia de esa realidad desigual en el lenguaje y la creación.

A juicio de la comunicadora, Yáñez usa esta herramienta no como un medidor estético, sino como un rasgo de la identidad. En Cubanas… la escritora sugiere que, para documentar la proyección actual de las narradoras en la isla, no puede perderse de vista el fuerte componente androcéntrico de la cultura.

"Están en su derecho quienes no se interesan en estos enfoques, pero ante quienes tienden a minimizarlos con el chiste barato o atribuyéndoles dogmas, me veo conminada a insistir en algo que siempre digo: todo fundamentalismo es antintelectual", añadió Yáñez en sus palabras.

"De lo que se trata -continúa- es de la literatura, de que la verdadera literatura sea reconocida, hágala quien la haga".

"Las estudiosas feministas también estamos en el derecho de dar nuestro punto de vista tanto tiempo anulado", insistió
La Habana, febrero 25, 2013 (SEMlac).-







Credulidades

Mis tatarabuelos creyeron en la tierra,
anotaron su fe ciega en los irreprochables terrones
que proveían casi lo necesario;
la sempiterna vaca en el establo, un serrucho, para qué más;
todo fiel y ordenado,
como para durar hasta siempre.
Mis bisabuelos creyeron en el viaje,
la ciudad prometida,
el polvo de oro cayendo quizás como el maná
sobre las callosidades de sus manos
y despacharon a sus hijos, mis abuelos;
y ellos creían, creían,
aunque no vieron ni por asomo a los dioses dorados;
así, tuvieron otra vez fe en los objetos inconmovibles,
el arcón, una trenza anudada, los anaqueles
para guardar la harina.
Mis padres también creyeron en lo suyo,
una familia sólida como un doblón enterrado en la arena,
durará tanto el apellido
y tendrán bodas de diamante.
Yo también creí casi en las mismas cosas
y aún en otras que se me han ido olvidando




http://www.redsemlac.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1578:cuba-mirta-yanez-llamar-al-machismo-a-capitulo&catid=40:arte--cultura&Itemid=59
http://muycubana.blogspot.com/2007/11/homenaje-de-la-uneac-avilea-mirta-yez.html

http://letras.mysite.com/myan180314.html
http://www.habanaradio.cu/articulos/trabajar-siempre-con-honradez/
Leer más...

martes, 27 de agosto de 2013

4º Congreso Nacional y 2º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas Villa Maria 2013

                                                 
La Asociación Vínculos en Red de la ciudad de Villa María, Córdoba, Acción Educativa de la ciudad de Santa Fe y la Universidad Nacional de Villa María, tienen el agrado de invitarlo/a a participar, en el marco del  “4º Congreso Nacional del Interior  y 2º del MERCOSUR contra la  Trata y Tráfico de Personas” a realizarse en la ciudad de Villa María,  los días 5 y 6 Septiembre del año en curso.  El Congreso tiene como objetivo:  Profundizar los debates sobre las causas, desarrollo e impactos -en el conjunto social- del delito de la Trata de Personas y  promover la discusión acerca de la necesidad de fortalecer las acciones de incidencia y las estrategias para enfrentar esta problemática



“Las encrucijadas… Los desafíos”

Documento Base

Antecedentes
2010 -  La Asociación Vínculos en Red logra hacer realidad el desafío de reunir a representantes de organismos del estado y de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de la trata y tráfico de personas en el 1° Congreso Nacional del Interior contra la Trata y el Tráfico de Personas que se realizó los días 20 y 21 de mayo en Villa María, provincia de Córdoba. De esta  propuesta participaron más de 240 personas quienes elaboraron y validaron con sus firmas la Declaración de Villa María, documento que sintetiza las principales demandas sobre la problemática del tráfico y la trata de personas.
2011 -  Vínculos en Red duplica la apuesta y organiza, en articulación con Acción Educativa de Santa Fe,  el 2º Congreso Nacional del Interior contra la Trata y el Tráfico de Personas, “No a la Trata”  que se desarrolló los días 12 y 13 de Mayo, en la ciudad de Villa María y que contó con la presencia de más de 1000 personas, representantes de organismos del estado y  de la sociedad civil de 14 provincias del país. Producto del debate, se elabora, aprueba y valida la II Declaración de Villa María
2012 – Vínculos en Red y Acción Educativa renuevan el desafío ampliando la cobertura geográfica  y la participación a países integrantes de la Región MERCOSUR y organizan y llevan adelante  el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas… ”Otra mirada... Todas las miradas”. El mismo se desarrolló los días 5 y 6 Septiembre y contó con la participación de más de 400 representantes de organizaciones sociales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Las conclusiones de este congreso se capitalizan en libro “Otra mirada… Todas las Miradas” a cuya versión digital se puede acceder gratuitamente.

Marco político
El Congreso es pensado y sostenido como un espacio de las organizaciones. Las organizaciones convocantes estamos convencidas de que los espacios de referencia para la  construcción de políticas públicas universales, integrales y participativas debe ser multiactoral donde,  a la visión tradicional del Estado como creador único de políticas públicas, se le suman las organizaciones sociales, capitalizando así sus experiencias, sus acumulados políticos y su rol activo como parte del Estado
También es entendido como un espacio político no partidario. Todo espacio de referencia para la  construcción de políticas públicas universales, integrales y participativas se  constituye en un espacio político,  no partidario, de disputa de poder, de generación de tensiones entre los diferentes actores involucrados en el tema, donde se puedan expresar la diversidad y la complejidad de los actores participantes.
Es a su vez, un espacio ecuménico  que respeta los credos pero que no excluye otros modos /formas de creencias. La complejidad de la problemática de la trata de personas hace necesaria la participación de la mayor cantidad de actores, con sus diferentes miradas, modos de intervención, credos, creencias y cosmovisiones PERO siempre entendiendo que las políticas públicas como políticas de Estado deben enmarcarse en el  respeto y convalidación de los Derechos Humanos incluyendo y respetando los derechos de los pueblos en su complejidad,   de las mayorías PERO también los de las minorías (étnicas, sexuales, etarias, etc.)

Localización
Ciudad de Villa María, Provincia de Córdoba

Objetivos
Profundizar los debates sobre las causas, desarrollo e impactos en el conjunto social del delito de la trata de personas y sobre la necesidad de fortalecer las acciones de incidencia y las estrategias de lucha frente al mismo.

Personas destinatarias
Representantes de organizaciones sociales, fundaciones,  instituciones, sindicatos, organismos de gobierno vinculados a la problemática de la trata de personas.

 Ejes
- Profundización en el análisis del escenario del delito de trata de personas en el bloque Mercosur
- Avances en la configuración del escenario Argentina…
o Trata de Personas y Economías Regionales
o Trata de personas… Desafíos  en las  interjurisdicciones fronterizas
o Trata de personas y Poder Judicial. Escenarios posibles. Acceso a la justicia.
o Seguimiento de las causas. Condenas
- Reflexión sobre la masculinidad hegemónica. Los nuevos paradigmas
- Sistemas integrales para víctimas - Nuevos paradigmas
- Mujer, trata de personas y Medios de Comunicación
- Trata de personas y Prostitución
- Trata y abuso sexual infantil
- Trata de personas e identidades sexuales
- Trata de personas y migración

Metodología
El Congreso contará con varios espacios de participación:
Paneles – Estarán centrados en un tema y bajo la responsabilidad de personas con saberes construidos sobre el mismo.
Conversatorios  - Serán espacios que garantizan una interlocución sostenida sobre un eje temático y en un tiempo determinado  entre personas con saberes construidos sobre el tema y lxs participantes.
Talleres – Serán espacios que, bajo la responsabilidad de una coordinación, posibilitará la producción de saberes sobre un eje temático determinado
- Espacio para presentación de productos culturales
- Galería de  poster institucionales/ stand

Costos
Inscripción $100 – Se entregan certificados

Mas información : aliciaperessutti@gmail.com
Leer más...
Más